pág. 5217
COMUNICACIÓN INTERNA Y LA
IDENTIDAD LABORAL DE LOS
COLABORADORES DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE LAMAS
INTERNAL COMMUNICATION AND WORK
IDENTITY OF EMPLOYEES OF THE PROVINCIAL
MUNICIPALITY OF LAMAS
Bludith Ríos Córdova
Universidad Peruana Unión Perú
Claribel Calle Fuentes
Universidad Peruana Unión Perú
Gilvan Lay Coral
Universidad Peruana Unión Perú
Kelita Guillén López
Universidad Peruana Unión Perú
Reylis M. Estela
Universidad Peruana Unión - Perú
pág. 5218
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12742
Comunicación Interna y la Identidad Laboral de los Colaboradores de la
Municipalidad Provincial de Lamas
Bludith Ríos Córdova
1
bludithrios@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4179-2107
Universidad Peruana Unión
Perú
Claribel Calle Fuentes
claribelcalle@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-9067-5778
Universidad Peruana Unión
Perú
Gilvan Lay Coral
gilvanlay@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3788-7296
Universidad Peruana Unión
Perú
Kelita Guillén López
Kelitaguillen@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9900-3962
Universidad Peruana Unión
Perú
Reylis M. Estela
reylisestela@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4473-0158
Universidad Peruana Unión
Perú
RESUMEN
El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la
comunicación interna y la identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de
Lamas, 2024. La metodología que se emppleó fue de tipo básica, cuantitativa, descriptiva, correlacional,
no experimental, corte transversal, hipotéctico deducativo, la población estuvo conformada por 237
colaboradores, luego de aplicar el muestro probabilístico dio como resultado un tamaño muestral de
201 colaboradores, la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta a través del
instrumento cuestionario, el mismo que fue validado por juicio de expertos, el procesamiento de datos
se realizó empleando el software estadístico SPSS 27. Los resultados del estudio determinaron un
coeficiente Rho de Spearman = ,849 para las variables comunicación interna e identidad laboral. El
estudio llegó a la conclusión que existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación
interna y la identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024.
Palabras clave: comunicación interna, identidad laboral, municipalidad
1
Autor principal.
Correspondencia: bludithrios@upeu.edu.pe
pág. 5219
Internal Communication and Work Identity of Employees of the Provincial
Municipality of Lamas
ABSTRACT
The general objective of this research was to determine the relationship that exists between internal
communication and the work identity of the collaborators of the Provincial Municipality of Lamas,
2024. The methodology used was basic, quantitative, descriptive, correlational, not experimental, cross
section, hypothetical deductive, the population was made up of 237 collaborators, after applying the
probabilistic sampling it resulted in a sample size of 201 collaborators, the technique used for data
collection was the survey through the questionnaire instrument, the which was validated by expert
judgment, data processing was carried out using the SPSS 27 statistical software. The results of the
study determined a Spearman's Rho coefficient = .849 for the variables internal communication and
work identity. The study concluded that there is a statistically significant relationship between internal
communication and the work identity of the employees of the Provincial Municipality of Lamas, 2024.
Keywords: internal communication, work identity, municipality
Artículo recibido 04 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5220
INTRODUCCIÓN
En el contexto global actual, caracterizado por cambios rápidos, diversidad cultural y avances
tecnológicos, la comunicación interna y la identidad laboral de los colaboradores se han convertido en
aspectos cruciales para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones a nivel mundial (Fernandes et
al., 2023). Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de estos elementos, se
evidencian desafíos significativos que afectan la interacción efectiva entre la comunicación interna y la
construcción de la identidad laboral en este contexto diverso y dinámico. La diversidad cultural en
entornos laborales globales introduce desafíos en la comunicación interna, ya que las diferencias
culturales pueden llevar a malentendidos, falta de alineación y desafíos en la construcción de una
identidad laboral compartida (Grawe et al., 2023).
La construcción de una identidad laboral unificada en entornos globales puede ser desafiante. La falta
de una comprensión común de los valores organizacionales, combinada con la diversidad cultural,
puede dar lugar a una identidad laboral fragmentada y a la falta de cohesión en los equipos de trabajo
(Gomes et al., 2023). A pesar de los avances tecnológicos que facilitan la comunicación global, también
surgen problemas relacionados con la dependencia excesiva de las herramientas digitales. La falta de
habilidades en la gestión de estas tecnologías o la sobreexposición a ellas pueden afectar de manera
negativa la calidad y autenticidad de la comunicación interna, impactando en la identidad laboral
(Ortega et al., 2023).
La rápida transición al trabajo remoto, agravada por la pandemia mundial, ha ocasionado ciertos
cambios en la manera en que se comunica y se construye la identidad laboral. La falta de interacción
cara a cara puede afectar la conexión emocional entre los colaboradores y su compromiso con la
organización (Sun et al., 2023). En un entorno global en constante evolución, las organizaciones y sus
colaboradores deben adaptarse continuamente a nuevas dinámicas. La falta de una comunicación
interna ágil y una identidad laboral flexible puede obstaculizar la capacidad de adaptación, afectando la
resiliencia organizacional (Qin & Men, 2023).
El problema que abordó el estudio fue la comunicación interna y su relación con la identidad laboral de
los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas (MPL), durante el período 2024. La eficacia
de una institución gubernamental depende en gran medida de la calidad de su comunicación interna y
pág. 5221
de la identidad laboral que se logra cultivar entre los colaboradores (Duarte & Silva, 2023). La
interacción entre estos dos elementos es crucial para el funcionamiento armonioso de la entidad y para
el cumplimiento exitoso de sus objetivos. Sin embargo, en la realidad de la municipalidad, se observaron
indicios de que la comunicación interna y la identidad laboral podrían no estar alcanzando su máximo
potencial, generando una serie de problemáticas que requirieron un análisis más detenido (Nguyen &
Ha, 2023).
La identidad laboral, entendida como el sentido de pertenencia y conexión emocional de los
colaboradores con los valores y metas de la municipalidad, se encuentró debilitada. Esto afectó la
alineación de los colaboradores con los objetivos estratégicos, impactando directamente en la eficiencia
y eficacia de las acciones emprendidas (Liu-Lastres et al., 2024). Se observó falta de participación activa
y compromiso por parte de los colaboradores, la misma que está relacionada con la percepción de falta
de reconocimiento, la insuficiente comunicación de expectativas y la ausencia de un ambiente laboral
que promueva la colaboración y la motivación. La municipalidad, al ser una entidad sujeta a cambios
en políticas y administración, enfrenta dificultades en la gestión del cambio. Colaboradores
desmotivados y desconectados tienen más probabilidades de buscar oportunidades laborales en otros
lugares, lo que podría tener un impacto negativo en la retención de talento clave (Jiang et al., 2023).
La justificación de la presente investigación radicó en diversas razones que destacan la importancia
estratégica de estos aspectos en el contexto organizacional; ya que la municipalidad cumple un papel
fundamental en la gestión y prestación de servicios a la comunidad, donde la eficacia de sus operaciones
depende en gran medida de la comunicación interna y la identidad laboral de sus colaboradores.
La importancia de la presente investigación se basó en determinar la correlación que existe entre la
comunicación interna efectiva y la identidad laboral de los colaboradores, la misma que sirve como
fundamento teórico para tomar mejores decisiones en torno a la comunicación interna y la identidad
laboral. La comunicación interna deficiente puede dar lugar a malentendidos y conflictos por lo que
investigar y abordar estos problemas contribuirá a mejorar el clima laboral, promoviendo la
colaboración y la comunicación efectiva entre los equipos; asimismo, la comunicación interna eficaz
asegura que los colaboradores estén bien informados, comprendan sus roles y estén alineados con los
objetivos organizacionales; esto tiene un impacto directo en la productividad y la eficiencia de los
pág. 5222
procesos internos (Salman et al., 2023). Mientras que la identidad laboral fuerte fomenta un sentido de
pertenencia y compromiso entre los colaboradores, ya que entender cómo la comunicación interna
contribuye a este proceso permitirá implementar prácticas que fortalezcan la conexión emocional de los
colaboradores con la institución (Rydzak et al., 2023).
El aporte científico a las ciencias administrativas de la presente investigación es en la generación de
conocimientos empíricos específicos sobre la comunicación interna y la identidad laboral en el contexto
municipal. La investigación contribu a la base de conocimientos en ciencias administrativas,
proporcionando información valiosa para investigadores, académicos y profesionales del campo
administrativo. Los resultados de la investigación contribuyen al desarrollo y la mejora de teorías
organizacionales relacionadas con la comunicación interna y la construcción de la identidad laboral. Se
planteó nuevos modelos o ajustar teorías existentes para reflejar la realidad específica del contexto
municipal. Este estudio es un punto de partida para investigaciones futuras en el campo de la
comunicación interna y la identidad laboral en entidades gubernamentales locales.
El aporte filosófico de la presente investigación es la reflexión profunda sobre aspectos fundamentales
de la existencia humana, la organización social y la interacción en el ámbito laboral. La presente
investigación aborda cuestiones éticas relacionadas con la comunicación interna y la construcción de la
identidad laboral. La filosofía ética proporciona el marco para evaluar si las prácticas y políticas de
comunicación interna son justas, equitativas y respetuosas de la dignidad y autonomía de los
colaboradores (Beniušis, 2023). Al explorar la comunicación interna, se ingresó al terreno de la filosofía
de la comunicación, examinando cómo se construyen significados, cómo se comparten experiencias y
cómo se desarrolla la comprensión entre los individuos en un entorno laboral.
En la investigación se planteó como hipótesis general que existe una correlación significativa entre la
comunicación interna efectiva y la identidad laboral de los colaboradores de la municipalidad, ya que
un ambiente laboral en el que los colaboradores se sientan conectados con los valores y objetivos de la
organización tiende a favorecer un mejor desempeño y compromiso.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo básica, según la definición de Alexopoulos et al. (2022) mencionaron que
la investigación básica se dedica a generar teorías y conocimientos. En este contexto, el estudio aportó
pág. 5223
información sobre la relación entre la comunicación interna y la identidad laboral. En términos de
diseño, se llevó a cabo un estudio correlacional, siguiendo la perspectiva de Asad et al. (2023)
mencionaron que la investigación correlacional establece relaciones entre variables o conceptos para
realizar predicciones, además de cuantificar las asociaciones entre estas variables o conceptos.
Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo. En este contexto, Alexopoulos et al. (2022)
sostuvieron que una investigación con orientación cuantitativa es de naturaleza probatoria y secuencial,
donde cada etapa sucede de manera consecutiva sin omitir pasos. Según Suominen et al. (2022), las
investigaciones cuantitativas están estrechamente vinculadas al ámbito estadístico. Mathebula (2023)
indicó que las investigaciones cuantitativas brindan la oportunidad de obtener resultados más amplios
basados en magnitudes. Este estudio buscó determinar la relación entre la comunicación interna y la
identidad laboral.
El diseño de este estudio fue no experimental, siguiendo la perspectiva de Gordon et al. (2023) indicaron
que en la investigación con diseño no experimental no se manipulan deliberadamente las variables. En
este estudio, se observaron los fenómenos en su contexto original, ya que no se manipuló las variables
de estudio, permitiendo así que la investigación se realice en su entorno natural. Además, este estudio
adoptó un enfoque de corte transversal, conforme a la definición de Yomona et al. (2022), quienes
explicaron que las investigaciones de corte transversal recopilan información en un único momento. En
este caso, la investigación se llevó a cabo en un solo periodo de tiempo, específicamente durante el año
2024.
El método utilizado en este estudio segu la lógica hipotético-deductiva, según lo señalado por Sari et
al. (2024), la investigación con enfoque cuantitativo se fundamenta en el razonamiento deductivo, y las
hipótesis son centrales en este método. En este estudio, se planteó como hipótesis general la existencia
de una relación significativa entre la comunicación interna y la identidad laboral.
Esta investigación tuvo a una población compuesta por 237 colaboradores de la MPL durante el año
2024. Según la explicación de Moon & Jung (2022), la población en una investigación está conformada
por los objetos o individuos que son el foco de estudio. Después de utilizar el método probabilístico,
los resultados obtenidos de la muestra indicaron un tamaño de 201 colaboradores, aplicando un margen
de error del 3% y un nivel de confianza del 97%. En concordancia con la explicación de McDermott
pág. 5224
(2023), la determinación de la muestra se realiza mediante la aplicación de fórmulas y la estimación de
probabilidades.
La técnica seleccionada para recopilar la data fue la encuesta, utilizando el cuestionario como
instrumento. Según la explicación de Aftab et al. (2023), las encuestas son procedimientos de
investigación descriptiva que se emplean para recopilar datos mediante un cuestionario. La validez del
contenido del instrumento de recolección de datos se evaluó mediante el juicio de expertos,
considerando criterios como claridad, pertinencia, relevancia y suficiencia. Conforme a lo señalado por
Ortega-Sánchez & López-Sanvicente (2023), el juicio de expertos es un método de validación que
contribuye a verificar la confiabilidad de la investigación, ya que los expertos emiten sus opiniones
basadas en su experiencia y conocimiento del tema estudiado. Para asegurar la fiabilidad del
instrumento, se llevaró a cabo una prueba piloto con un test Alfa de Cronbach aplicado en una escala
Likert. Blanco et al., (2022) explicaron que la fiabilidad del instrumento garantiza que, al aplicarlo, se
obtendrán resultados consistentes y confiables. El procesamiento de datos se realizó a través del
software estadístico SPSS 27.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación se ejecutaron en base a las hipótesis planteadas, siendo la
hipótesis general: Existe relación significativa entre la comunicación interna y la identidad laboral de
los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. La regla de decisión tuvo un nivel
de significancia del 5%, si el p valor (sig.) < 0,05 se rechaza la nula y se acepta la alterna.
Tabla 1 Relación de las variables comunicación interna e identidad laboral
Identidad laboral
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación
,849
Sig. (bilateral)
,000
N
201
Interpretación
El p valor = 0,00 < 0,05, por lo que se proced a rechazar la hipótesis nula y a aceptar la hipótesis
alterna, asimismo se evidencia un coeficiente Rho de Spearman = ,849 por lo que concluyó que existe
relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y la identidad laboral de los
colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024.
pág. 5225
Considerando la hipótesis específica 1: Existe relación significativa entre la comunicación interna y el
rol profesional de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Se determinó el
resultado siguiente:
Tabla 2 Relación entre comunicación interna y rol profesional
Rol profesional
Rho de Spearman
Comunicación interna
Coeficiente de correlación
,787
Sig. (bilateral)
,000
N
201
Interpretación
El coeficiente Rho de Spearman = ,787 por lo que concluyó que existe relación estadísticamente
significativa entre la comunicación interna y el rol profesional de los colaboradores de la Municipalidad
Provincial de Lamas, 2024.
En base a la hipótesis específica 2: Existe relación significativa entre la comunicación interna y los
valores laborales de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Se determinó el
resultado siguiente:
Tabla 3 Relación entre comunicación interna y valores laborales
Valores laborales
Rho de Spearman
Comunicación interna
Coeficiente de correlación
,803
Sig. (bilateral)
,000
N
201
Interpretación
El coeficiente Rho de Spearman = ,803 por lo que concluyó que existe relación estadísticamente
significativa entre la comunicación interna y los valores laborales de los colaboradores de la
Municipalidad Provincial de Lamas, 2024.
Referente a la hipótesis específica 3: Existe relación significativa entre la comunicación interna y las
competencias de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Se determinó el
resultado siguiente:
pág. 5226
Tabla 4. Relación entre comunicación interna y competencias
Competencias
Rho de Spearman
Comunicación interna
Coeficiente de correlación
,779
Sig. (bilateral)
,000
N
201
Interpretación
El coeficiente Rho de Spearman = ,779 por lo que concluyó que existe relación estadísticamente
significativa entre la comunicación interna y las competencias de los colaboradores de la Municipalidad
Provincial de Lamas, 2024.
Sobre la hipótesis específica 4: Existe relación significativa entre la comunicación interna y las
relaciones laborales de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Se determinó
el resultado siguiente:
Tabla 5. Relación entre comunicación interna y relaciones laborales
Relaciones laborales
Rho de Spearman
Comunicación interna
Coeficiente de correlación
,781
Sig. (bilateral)
,000
N
201
Interpretación
El coeficiente Rho de Spearman = ,781 por lo que concluyó que existe relación estadísticamente
significativa entre la comunicación interna y las relaciones laborales de los colaboradores de la
Municipalidad Provincial de Lamas, 2024.
Con los resultados de la presente investigación se concluye que existe relación estadísticamente
significativa entre la comunicación interna y la identidad laboral; y la relación entre la comunicación
interna, rol profesional, valores, competencias, y relaciones laborales de los colaboradores de la
Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Estos resultados se corroboran con los estudios realizados
por Mohamad et al. (2023) quienes destacan la importancia de la transparencia, la claridad en la
información y la participación en la toma de decisiones para fortalecer la eficacia de la comunicación
en organizaciones gubernamentales. Por su parte, Pološki Vokić et al. (2023) mencionan que la
pág. 5227
construcción de la identidad laboral en el sector público ha sido tema de análisis, donde algunas
investigaciones sugieren que la identidad laboral en organizaciones gubernamentales está
estrechamente vinculada a la percepción del servicio público y a la alineación con los valores
institucionales. Curilla et al., (2023) aluden que la relación entre la cultura organizacional, la
participación de los empleados y la comunicación interna ha sido explorada, donde las investigaciones
indican que una cultura abierta y participativa fomenta una comunicación interna más efectiva y
contribuye a la construcción de una identidad laboral sólida.
Haavisto & Linge (2022) exploraron la relación entre la comunicación interna y la percepción de la
identidad laboral en organizaciones gubernamentales, identificando factores clave que influyen en la
efectividad de la comunicación. Por su parte, Sulaiman et al. (2022), analizaron la influencia de la
participación de los colaboradores en la toma de decisiones en la construcción de la identidad laboral
en el ámbito gubernamental, ofreciendo insights relevantes para la institución. Mientras que Lee et al.
(2022), llevaron a cabo un estudio sobre el impacto de eventos externos, como cambios políticos, en la
comunicación interna y la identidad laboral en entidades gubernamentales locales, proporcionando
perspectivas sobre la adaptabilidad organizacional. En ese contexto, Thelen & Formanchuk (2022)
examinaron el papel de las TICs en la comunicación interna de las municipalidades, destacando cómo
las TIC pueden fortalecer la identidad laboral de los colaboradores.
Lee (2022) propuso un modelo de evaluación de la comunicación interna específico para entidades
gubernamentales, proporcionando un marco teórico que podría adaptarse para medir la efectividad en
la institución. Rice & Searle (2022) realizaron una pesquisa referente a la gestión del cambio en
organizaciones gubernamentales, identificando estrategias comunicativas exitosas durante procesos de
cambio, lo cual podría ser relevante para la institución. Haynes (2023) realizó una comparativa
internacional entre instituciones gubernamentales, resaltando diferencias y similitudes en prácticas de
comunicación interna y construcción de identidad laboral. Mäkinen & Esko (2023) analizaron la
relación entre la cultura organizacional y la comunicación interna en el sector público, destacando cómo
una cultura abierta puede fortalecer la identidad laboral de los colaboradores.
Peura & Hytti (2023) realizaron un estudio sobre el impacto de la comunicación interna en la
construcción de una identidad laboral compartida en organizaciones gubernamentales, resaltando la
pág. 5228
importancia de la coherencia en los mensajes. Goretzki & Pfister (2023) enfocaron su investigación en
la ética de la administración pública, explorando cómo las prácticas éticas en la comunicación interna
pueden influir en la identidad laboral en entidades gubernamentales. Provost & Dagenais-Desmarais
(2023) realizaron un estudio sobre la fenomenología organizacional en el contexto gubernamental,
proporcionando una perspectiva sobre cómo los colaboradores experimentan la comunicación interna y
la identidad laboral en su a a día. Giazitzoglu & Korede (2023) abordaron la construcción de la
identidad laboral en el sector público desde una perspectiva filosófica, explorando la relación entre el
trabajo, la autorrealización y la percepción del servicio público.
Andersen et al. (2023) realizaron una pesquisa sobre la relación entre la identidad laboral y la
satisfacción de los colaboradores, resaltando la importancia de una identidad laboral sólida para el
bienestar de los colaboradores. Barnard et al. (2023) proporcionaron un análisis crítico sobre la
transparencia en la comunicación interna de las instituciones, destacando cómo la transparencia puede
influir en la percepción de la identidad laboral. Prester et al. (2023) enfocaron su investigación en la
gestión de la diversidad cultural en organizaciones gubernamentales, explorando cómo la diversidad
impacta en la comunicación interna y la identidad laboral. Giazitzoglu (2024) analizó el papel de la
comunicación interna durante situaciones de crisis en municipalidades, identificando prácticas efectivas
para mantener la cohesión organizacional y la identidad laboral.
CONCLUSIONES
En la presente investigación en base al coeficiente Rho de Spearman = ,849 del objetivo general se
concluye que que existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y la
identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. Asimismo,
considerando el coeficiente Rho de Spearman = ,787 del objetivo específico 1 se cconcluye que existe
relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y el rol profesional de los
colaboradores. Teniendo en cuenta el coeficiente Rho de Spearman = ,803 del objetivo específico 2 se
concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y los valores
laborales de los colaboradores. Concerniente al coeficiente Rho de Spearman = ,779 del objetivo
específico 3 se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna
y las competencias de los colaboradores. Finalmente considerando el coeficiente Rho de Spearman =
pág. 5229
,781 del objetivo específico 4 se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la
comunicación interna y las relaciones laborales de los colaboradores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aftab, F., Bazai, S. U., Marjan, S., Baloch, L., Aslam, S., Amphawan, A., & Neo, T. K. (2023). A
Comprehensive Survey on Sentiment Analysis Techniques. International Journal of Technology,
14(6), 12881298. https://doi.org/10.14716/ijtech.v14i6.6632
Alexopoulos, K., Anagiannis, I., Nikolakis, N., & Chryssolouris, G. (2022). A quantitative approach
to resilience in manufacturing systems. International Journal of Production Research, 60(24),
71787193. https://doi.org/10.1080/00207543.2021.2018519
Andersen, P. H., Åberg, S., & Bujac, A. (2023). Corporate sustainable brand identity work and network
embeddedness: Learnings from Better Place (20072013). Industrial Marketing Management,
115(1), 526538. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.10.014
Asad, M. M., Erum, D., Churi, P., & Moreno, A. J. (2023). Effect of technostress on Psychological
well-being of post-graduate students: A perspective and correlational study of Higher Education
Management. International Journal of Information Management Data Insights, 3(1), 111.
https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2022.100149
Barnard, S., Dainty, A., Lewis, S., & Culora, A. (2023). Conceptualising Work as a ‘Safe Space’ for
Negotiating LGBT Identities: Navigating Careers in the Construction Sector. Work, Employment
and Society, 37(6), 119. https://doi.org/10.1177/09500170221090164
Beniušis, V. (2023). Internal Communication Challenges and Their Solution When Hybrid Work is
Implemented in a Public Sector Organization: The Case Study of the Ministry of Transport and
Communications of the Republic of Lithuania. Information and Media, 95(1), 94115.
https://doi.org/10.15388/IM.2023.95.59
Blanco, Y., Zuleta, M. J., & Vásquez M.C. (2022). Models of public management in education:
verticality versus horizontality[Modelos de gestión pública en educación: verticalidad versus
horizontalidad]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 14051422.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.8
Curilla, S., Morales, J., Poma, W., & Vicente-Ramos, W. (2023). Influence of internal communication
pág. 5230
on the organizational climate of a local educational management unit in Peru. Business: Theory
and Practice, 24(1), 93101. https://doi.org/10.3846/btp.2023.16358
Duarte, A. P., & Silva, V. H. (2023). Satisfaction with Internal Communication and Hospitality
Employees’ Turnover Intention: Exploring the Mediating Role of Organizational Support and
Job Satisfaction. Administrative Sciences, 13(10), 117.
https://doi.org/10.3390/admsci13100216
Fernandes, R., Barbosa Sousa, B., Fonseca, M., & Oliveira, J. (2023). Assessing the Impacts of Internal
Communication: Employer Branding and Human Resources. Administrative Sciences, 13(6), 1
13. https://doi.org/10.3390/admsci13060155
Giazitzoglu, A. (2024). Masculinity, embodiment and identity-work: How do organisational members
use their bodies as identity resources to (re) accomplish hegemonic masculinity? Organization,
31(1), 139162. https://doi.org/10.1177/13505084221074041
Giazitzoglu, A., & Korede, T. (2023). Identity-work among Black African male immigrant
entrepreneurs residing in Northern English regional contexts: A qualitative examination. Journal
of Business Research, 164(1), 111. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113978
Gomes, P., Santos, E., & Martins, E. (2023). An exploratory analysis of internal communication in
times of the COVID-19 pandemic. Global Business and Organizational Excellence, 42(5), 37
49. https://doi.org/10.1002/joe.22204
Gordon, B. R., Moakler, R., & Zettelmeyera, F. (2023). Close Enough? A Large-Scale Exploration of
Non-Experimental Approaches to Advertising Measurement. Marketing Science, 42(4), 768
793. https://doi.org/10.1287/mksc.2022.1413
Goretzki, L., & Pfister, J. A. (2023). The productive accountant as (un-)wanted self: Realizing the
ambivalent role of productivity measures in accountants’ identity work. Critical Perspectives on
Accounting, 95(1), 123. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102504
Grawe, M. N., Nkoala, S., & Makwambeni, B. (2023). The Use of Social Media for Internal
Communication within South African Local Government. Academic Journal of Interdisciplinary
Studies, 12(4), 203213. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0106
Haavisto, V. E., & Linge, T. T. (2022). Internal crisis communication and Nordic leadership: the
pág. 5231
importance of transparent and participative communication in times of crisis. Scandinavian
Journal of Hospitality and Tourism, 22(4), 331356.
https://doi.org/10.1080/15022250.2022.2123038
Haynes, K. (2023). Reflexivity and academic identity in accounting: intersubjective reflexive identity
work as a feminist academic. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 36(5), 119.
https://doi.org/10.1108/AAAJ-10-2022-6099
Jiang, L., Clark, B. B., & Turban, D. B. (2023). Overcoming the challenge of exploration: How
decompartmentalization of internal communication enhances the effect of exploration on
employee inventive performance. Technovation, 119(1), 113.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102611
Lee, E., Kang, M., Kim, Y., & Yang, S. U. (2022). Exploring the interrelationship and roles of
employeeorganization relationship outcomes between symmetrical internal communication and
employee job engagement. Corporate Communications, 27(2), 264283.
https://doi.org/10.1108/CCIJ-12-2020-0167
Lee, Y. (2022). How dialogic internal communication fosters employees’ safety behavior during the
COVID-19 pandemic. Public Relations Review, 48(1), 12.
https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2022.102156
Liu-Lastres, B., Wen, H., & Okumus, F. (2024). Exploring the impacts of internal crisis communication
on tourism employees insights from a mixed-methods study. Tourism Management, 100(1), 1
2. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104796
Mäkinen, E. I., & Esko, T. (2023). Nascent academic entrepreneurs and identity work at the boundaries
of professional domains. International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 24(3), 167
177. https://doi.org/10.1177/14657503211063896
Mathebula, D. (2023). Quantitative Analysis of Group for Epidemiology Architectural Approach.
Annals of Data Science, 17(1), 123. https://doi.org/10.1007/s40745-023-00493-1
McDermott, R. (2023). On the scientific study of small samples: Challenges confronting quantitative
and qualitative methodologies. Leadership Quarterly, 34(3), 12.
https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2023.101675
pág. 5232
Mohamad, B., Adamu, A. A., & Akanmu, M. D. (2023). Internal crisis communication (ICC)
framework in high risk industry: A qualitative study from key informants’ perspectives. Cogent
Business and Management, 10(3), 119. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2281699
Moon, J., & Jung, I. (2022). A simulation study for geographic cluster detection analysis on population-
based health survey data using spatial scan statistics. International Journal of Health Geographics,
21(1), 18. https://doi.org/10.1186/s12942-022-00311-6
Nguyen, C. M. A., & Ha, M. T. (2023). The interplay between internal communication, employee
engagement, job satisfaction, and employee loyalty in higher education institutions in Vietnam.
Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 113.
https://doi.org/10.1057/s41599-023-01806-8
Ortega, E., Gomes, G. P., Ribeiro, N., & Gomes, D. R. (2023). Evaluating the Mediator Role of
Organizational Identification in the Relationship between Symmetrical Internal Communication
and Individual Performance of Hotel Employees. Administrative Sciences, 13(8), 115.
https://doi.org/10.3390/admsci13080173
Ortega-Sánchez, D., & López-Sanvicente, A. B. (2023). Design, content validity, and inter-observer
reliability of the ‘Digitization of Cultural Heritage, Identities, and Education’ (DICHIE)
instrument. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 19.
https://doi.org/10.1057/s41599-023-01550-z
Peura, K., & Hytti, U. (2023). Identity work of academic teachers in an entrepreneurship training camp:
a sensemaking approach. Education and Training, 65(4), 548564.
https://doi.org/10.1108/ET-06-2021-0203
Pološki Vokić, N., Tkalac Verčič, A., & Sinčić Ćorić, D. (2023). Strategic internal communication for
effective internal employer branding. Baltic Journal of Management, 18(1), 1933.
https://doi.org/10.1108/BJM-02-2022-0070
Prester, J., Cecez-Kecmanovic, D., & Schlagwein, D. (2023). Toward a Theory of Identity Performance
in Unsettled Digital Work: The Becoming of ‘Digital Nomads.’ Journal of Information
Technology, 38(4), 442458. https://doi.org/10.1177/02683962231196310
Provost, Y., & Dagenais-Desmarais, V. (2023). Work-family spillover of satisfaction: The moderating
pág. 5233
role of domain boundary strength and identity salience. Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 96(3), 599623. https://doi.org/10.1111/joop.12434
Qin, Y. S., & Men, L. R. (2023). Exploring the Impact of Internal Communication on Employee
Psychological Well-Being During the COVID-19 Pandemic: The Mediating Role of Employee
Organizational Trust. International Journal of Business Communication, 60(4), 11971219.
https://doi.org/10.1177/23294884221081838
Rice, C., & Searle, R. H. (2022). The Enabling Role of Internal Organizational Communication in
Insider Threat Activity Evidence From a High Security Organization. Management
Communication Quarterly, 36(3), 467495. https://doi.org/10.1177/08933189211062250
Rydzak, W., Przybylska, J., Trębecki, J., & Sellitto, M. A. (2023). The communication gap and the
effect of self-perception on assessment of internal auditors’ communication skills. Economics
and Sociology, 16(2), 148166. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2023/16-2/10
Salman, S. M., Hamed, S. A., & Faisal, M. Z. (2023). Leadership and internal communication strategies
in public organizations: analytical research. International Journal of Professional Business
Review, 8(4), 114. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.1348
Sari, N., Saragih, S., & Napitupulu, E. (2024). Developing a Hypothetical Learning Trajectory with
Problem-Based Learning and a Learning Medium for Middle School. Educational
Administration: Theory and Practice, 30(1), 3250. https://doi.org/10.52152/kuey.v30i1.714
Sulaiman, Y., Kashfi, N. Z. A. M., Ismail, M. Y. S., & Arif, A. (2022). The Effect of Salary, Internal
Communication, Motivation and Working Hours on Job Satisfaction among Childcare
Employees in Kedah. WSEAS Transactions on Business and Economics, 19(1), 18491859.
https://doi.org/10.37394/23207.2022.19.166
Sun, R., Li, J. Y. Q., Lee, Y., & Tao, W. (2023). The Role of Symmetrical Internal Communication in
Improving Employee Experiences and Organizational Identification During COVID-19
Pandemic-Induced Organizational Change. International Journal of Business Communication,
60(4), 13981426. https://doi.org/10.1177/23294884211050628
Suominen, A., Hajikhani, A., Ahola, A., Kurogi, Y., & Urashima, K. (2022). A quantitative and
qualitative approach on the evaluation of technological pathways: A comparative national-scale
pág. 5234
Delphi study. Futures, 140(1), 116. https://doi.org/10.1016/j.futures.2022.102967
Thelen, P. D., & Formanchuk, A. (2022). Culture and internal communication in Chile: Linking ethical
organizational culture, transparent communication, and employee advocacy. Public Relations
Review, 48(1), 112. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2021.102137
Yomona, R. M. E., Macedo, R. F., & Gonzales, J. F. Q. (2022). Design of a cost system for an agro-
industrial company in the San Martín region. Custos e Agronegocio, 18(2), 144162