JUSTICIA RESTAURATIVA Y RETRIBUTIVA EN
EL DERECHO PENAL
RESTORATIVE AND RETRIBUTIVE JUSTICE
IN CRIMINAL LAW
Jesús Gonzalo Viviano Canales Yactayo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Katherine Janet Luyo Cordero
Universidad San Juan Bautista
Deniss Gutiérrez Malasquez
Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión
Conrad Edinson Cárdenas Barrios
Universidad Cesar Vallejo
Yahaida Zela Ccanto
Pontificia Universidad Católica del Perú
Nathalie Karol Mayta Baldeon
Universidad de San Martin de Porres
pág. 5235
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12743
Justicia Restaurativa y Retributiva en el Derecho Penal
Jesús Gonzalo Viviano Canales Yactayo
1
jesus.canales@pucp.pe
https://orcid.org/0000-0002-6035-8405
Pontificia Universidad Católica del Perú
Katherine Janet Luyo Cordero
kluyo@mpfn.gob.pe
https://orcid.org/0000-0002-8694-4170
Universidad San Juan Bautista
Deniss Gutiérrez Malasquez
deniss.malasquez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5960-7021
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión
Conrad Edinson Cárdenas Barrios
jkonrad023@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6578-2201
Universidad Cesar Vallejo
Yahaida Zela Ccanto
yzela@pucp.pe
https://orcid.org/0009-0000-3415-4532
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
Nathalie Karol Mayta Baldeon
nkarolmaybal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8301-8198
Universidad de San Martin de Porres
RESUMEN
Este artículo examina los modelos de justicia restaurativa y retributiva en el derecho penal, evaluando
sus aplicaciones, ventajas y limitaciones. El objetivo principal es analizar cómo ambos enfoques pueden
integrarse para ofrecer una respuesta más efectiva y equilibrada a la delincuencia. Para llevar a cabo la
revisión, se adoptó un enfoque metodológico sistemático. Se consultaron cinco bases de datos
académicas: Scopus, Web of Science, SciELO, EbscoHost y ProQuest. La búsqueda se restringió a
artículos publicados en los últimos 5 años y se aplicaron criterios específicos de inclusión y exclusión,
resultando en la selección de 25 artículos relevantes. El análisis incluyó la evaluación de objetivos,
metodologías, hallazgos y conclusiones de los estudios seleccionados. Los resultados revelan que la
justicia restaurativa ofrece un modelo prometedor para la reparación y reintegración, particularmente
en delitos menos graves y contextos juveniles. Sin embargo, su aplicación en delitos graves y sistemas
tradicionales presenta desafíos significativos. En contraste, la justicia retributiva sigue siendo relevante
por su enfoque en el castigo y la disuasión, aunque su capacidad para promover la rehabilitación y
reparación de víctimas es limitada. Un enfoque combinado que integre elementos de ambos modelos
podría proporcionar una solución más completa, abordando tanto la necesidad de justicia punitiva como
la de reparación y rehabilitación. En conclusión, la integración de la justicia restaurativa y retributiva
podría representar una evolución en el derecho penal, promoviendo una respuesta más equitativa y
efectiva a la delincuencia.
Palabras clave: justicia restaurativa, justicia retributiva, derecho penal, reparación de daños,
rehabilitación
1
Autor principal
Correspondencia: jesus.canales@pucp.pe
pág. 5236
Restorative and Retributive Justice in Criminal Law
ABSTRACT
This article examines restorative and retributive justice models in criminal law, evaluating their
applications, advantages and limitations. The main objective is to analyze how both approaches can be
integrated to offer a more effective and balanced response to crime. To carry out the review, a systematic
methodological approach was adopted. Five academic databases were consulted: Scopus, Web of
Science, SciELO, EbscoHost and ProQuest. The search was restricted to articles published in the last 5
years and specific inclusion and exclusion criteria were applied, resulting in the selection of 25 relevant
articles. The analysis included the evaluation of objectives, methodologies, findings and conclusions of
the selected studies. The results reveal that restorative justice offers a promising model for reparation
and reintegration, particularly in less serious crimes and youth contexts. However, its application in
serious crimes and traditional systems presents significant challenges. In contrast, retributive justice
remains relevant for its focus on punishment and deterrence, although its ability to promote the
rehabilitation and reparation of victims is limited. A combined approach that integrates elements of
both models could provide a more comprehensive solution, addressing both the need for punitive justice
and for reparation and rehabilitation. In conclusion, the integration of restorative and retributive justice
could represent an evolution in criminal law, promoting a more equitable and effective response to
crime.
Keywords: restorative justice, retributive justice, criminal law, damage repair, rehabilitation
Artículo recibido 20 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5237
INTRODUCCION
El campo del derecho penal ha sido históricamente dominado por el enfoque retributivo, que se
fundamenta en la idea de que el delito debe ser castigado de manera proporcional al daño causado. Este
modelo, basado en principios de justicia punitiva, se enfoca en la imposición de penas severas como
medio para retribuir el sufrimiento de la víctima y disuadir al delincuente y a otros posibles infractores
de cometer delitos similares en el futuro (Gutiérrez et al., 2020). El sistema retributivo tiene como
objetivo principal la sanción del delincuente, garantizando que la pena impuesta sea un reflejo adecuado
de la gravedad del delito cometido (Meza y Camarena, 2021).
Sin embargo, en las últimas décadas, el enfoque retributivo ha sido cuestionado y complementado por
el desarrollo de la justicia restaurativa, un modelo alternativo que propone una visión más inclusiva y
reparadora del derecho penal (Parra et al., 2023). La justicia restaurativa se basa en el principio de que
el delito afecta a toda la comunidad y no solo al individuo. En lugar de centrarse exclusivamente en el
castigo, este enfoque pone énfasis en la reparación del daño causado a las víctimas, la reintegración del
delincuente en la sociedad y el fortalecimiento de las relaciones comunitarias (Lamas et al., 2023). La
justicia restaurativa busca fomentar el diálogo entre víctimas, ofensores y miembros de la comunidad,
promoviendo un proceso de sanación y reconciliación que aborda las necesidades y preocupaciones de
todas las partes involucradas (Riondino, 2020).
La creciente relevancia de la justicia restaurativa ha llevado a su integración en diversos sistemas
judiciales a nivel mundial, ofreciendo una alternativa al modelo retributivo que puede ser aplicada en
contextos específicos como delitos menores, delitos juveniles y casos de violencia (Fretes, 2023). Esta
evolución ha generado un debate significativo sobre la eficacia y los beneficios comparativos de ambos
enfoques. La justicia restaurativa ha sido elogiada por su capacidad para reducir la reincidencia,
promover la satisfacción de las víctimas y fortalecer el tejido social, mientras que el enfoque retributivo
sigue siendo defendido por su claridad en la proporcionalidad de las penas y su papel en la disuasión
del delito (Villacampa, 2020).
Este artículo de revisión se propone explorar en profundidad los principios, prácticas y resultados de la
justicia restaurativa y retributiva en el derecho penal. Se abordarán las diferencias fundamentales entre
ambos modelos, evaluando cómo cada uno contribuye a la consecución de la justicia. Además, se
pág. 5238
examinarán estudios de caso, evidencias empíricas y experiencias prácticas que ilustran la aplicación
de ambos enfoques en diversos contextos jurídicos y culturales. El objetivo es analizar cómo ambos
enfoques pueden integrarse para ofrecer una respuesta más efectiva y equilibrada a la delincuencia.
Tabla 1 Cantidad de documentos consultados
Fuente
Número de Archivos
Justicia Restaurativa
Justicia Retributiva
Scopus
3
2
1
Web Of Science
5
3
2
Scielo
5
4
1
EbscoHost
7
5
2
ProQuest
5
3
2
Total
25
17
8
Elaboración propia.
Tabla 2 Número de documentos incluidos
Archivos incluidos
3
5
5
7
5
25
Tabla 3 Revisión bibliográfica
Título
Autor(es)
Año
Fuente
Aporte
Preferencia hacia la
justicia restaurativa y
retributiva y su
relación con el nivel
de competencia moral
Gutiérrez-
Romero, M.
F., López-
López, W.,
& Silva, L.
M.
2020
Suma Psicológica, 27(2), 107-
114.
http://www.scielo.org.co/sciel
o.php?pid=S0121-
43812020000200107&script=
sci_arttext
Analiza la preferencia entre
justicia restaurativa y
retributiva, relacionándola
con la competencia moral.
La aplicación de
justicia restaurativa
en Colombia y la no
vulneración del
principio de legalidad
penal
Vasquez, H.
T., &
Orduña, D.
M. C.
2022
Saber, Ciencia y Libertad,
17(1), 175-198.
https://revistas.unilibre.edu.co/
index.php/saber/article/view/8
446
Examina la aplicación de la
justicia restaurativa en
Colombia y su
conformidad con el
principio de legalidad
penal.
El reto jurídico de
trascender la justicia
retributiva e
incorporar la justicia
restaurativa en
México
Meza, S. A.
L., &
Camarena,
A. J. M.
2021
Revista Jurídica Jalisciense,
1(2), 91-120.
http://revistajuridicajalisciense
.cucsh.udg.mx/index.php/RJJ/
article/view/88
Discute los desafíos
jurídicos de incorporar la
justicia restaurativa en el
contexto mexicano,
superando la justicia
retributiva.
pág. 5239
El debate entre
Justicia Transicional
y Justicia
Restaurativa
Vásquez, H.
T.
2021
La Justicia Restaurativa y la
Justicia Retributiva en el
Derecho Penal, 21.
https://repositorio.uptc.edu.co/bits
treams/08091436-b8db-4d51-
9195-
09ae14ad170c/download#page=2
2
Compara la justicia
transicional con la
restaurativa, y su relación
con la responsabilidad
penal en el contexto
colombiano.
Justicia Restaurativa
y sus respuestas frente
al conflicto penal.
Responsabilidad y
reparación
Carnevali
Rodríguez,
R.
2022
Revista de Derecho (Valdivia),
35(1), 303-322.
https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-
09502022000100303&script=sci_
arttext&tlng=pt
Analiza cómo la justicia
restaurativa responde al
conflicto penal,
enfocándose en la
responsabilidad y
reparación.
Principio de
oportunidad de la
acción procesal penal
y justicia restaurativa
Álvarez, R.
U.
2023
Nuevo Foro Penal, 19(100),
34-87.
https://publicaciones.eafit.edu.co/i
ndex.php/nuevo-foro-
penal/article/view/7612
Explora la interacción entre
el principio de oportunidad
y la justicia restaurativa en
el proceso penal.
Implementación de
una Justicia
Restaurativa en los
Delitos de Violencia
Contra la Mujer o
miembros del núcleo
familiar en la
Legislación Penal
Ecuatoriana
Lavayen, S.
N. G., &
Medina, V.
E. M.
2024
Polo del Conocimiento, 9(4),
1275-1295.
Estudia la implementación
de la justicia restaurativa en
casos de violencia de
género y familiar en
Ecuador.
Modelo de justicia
restaurativa en el
Estado colombiano:
aproximaciones para
diferenciarla del
modelo retributivo de
justicia en el proceso
acusatorio
Parra, J. S.
L.,
Palomino, S.
A. C.,
Melgarejo,
M. F. J., &
Remolina, E.
P. R.
2023
Dixi, 25(2), 1-18.
https://revistas.ucc.edu.co/inde
x.php/di/article/view/4804
Propone un modelo de
justicia restaurativa en
Colombia y su
diferenciación del modelo
retributivo en el proceso
acusatorio.
Justicia restaurativa
versus populismo
punitivo. Una
propuesta para reducir
los índices de
hacinamiento en las
cárceles colombianas
Fernández,
E. T.
2023
Desafíos actuales del Derecho
penal y la Política criminal en
Alemania y Latinoamérica,
451.
https://www.researchgate.net/prof
ile/John-
Zuluaga/publication/382071530_
MontalvoZuluagaAstrain_coords
_RotterBonillaArns_de_Oliveira
Martinez_eds_Desafios_actuales_
del_Derecho_penal_y_la_Politica
_criminal_en_Alemania_y_Latin
oamerica_Wurzburg_2024_Eckha
us_Verlag_2024/links/668bd8be7
14e0b03154c171e/Montalvo-
Zuluaga-Astrain-coords-Rotter-
Bonilla-Arns-de-Oliveira-
Martinez-eds-Desafios-actuales-
del-Derecho-penal-y-la-Politica-
criminal-en-Alemania-y-
Latinoamerica-Wuerzburg-2024-
Eckhaus-Verlag-
202.pdf#page=453
Ofrece una propuesta para
reducir el hacinamiento en
cárceles colombianas
mediante la justicia
restaurativa en contraste
con el populismo punitivo.
pág. 5240
El modelo de justicia
transicional y su
relación con la justicia
retributiva en
Colombia
Vásquez, H.
T., Beltrán,
C. R. E., &
Vargas, D.
A. O.
2021
Boletín Redipe, 10(6), 339-
355.
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=8116469
Analiza el modelo de
justicia transicional en
Colombia y su relación con
el modelo retributivo.
La construcción
sociojurídica de la
cultura de paz y de la
justicia restaurativa
en México. Análisis
crítico y propuestas de
viable implemento
Lamas
Meza, S. A.,
& Cervantes
Bravo, I. G.
2023
Intersticios Sociales, (25), 9-
30.
https://www.scielo.org.mx/sci
elo.php?pid=S2007-
49642023000100009&script=
sci_arttext
Examina cómo se
construye la cultura de paz
y justicia restaurativa en
México, y propone
métodos viables de
implementación.
La justicia
restaurativa en casos
de violencia contra la
mujer y la debida
reparación integral
Ruiz, F. L.
C., & Silva,
N. G. B.
2024
Latam: Revista
Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(2),
123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/a
rticulo?codigo=9541102
Explora la aplicación de la
justicia restaurativa en
casos de violencia de
género y la reparación
integral en el contexto
latinoamericano.
Justicia restaurativa
en el proceso penal
ecuatoriano (Master's
thesis)
Barros
Toaza, F. G.
2021
https://dspace.uniandes.edu.ec
/handle/123456789/13996
Tesis que analiza la
aplicación de la justicia
restaurativa en el proceso
penal de Ecuador.
La justicia
restaurativa bajo el
modelo de Derecho
Comparado y la
formación del
profesional
Ramos, E. L.
H., Macas,
K. A. S., &
Oña, L. X. C.
2023
Revista Conrado, 19(S3), 103-
110.
Analiza la justicia
restaurativa desde una
perspectiva de Derecho
Comparado y su influencia
en la formación
profesional.
La justicia
restaurativa en el
estado social de
derecho en Colombia
Muñoz, P.
M. C.,
Ramos, E.
P., & Ávila,
J. D. B.
2023
Eirene Estudios de Paz y
Conflictos, 6(11), 17-34.
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=9170054
Estudia la implementación
de la justicia restaurativa en
el marco del estado social
de derecho en Colombia.
Mediación y justicia
restaurativa en el
Derecho penal de
adultos: algunas
sombras
Cerina, G. D.
M.
2022
Justicia Restaurativa y Medios
Adecuados de Solución de
Conflictos.
https://dehesa.unex.es/handle/10662/2
0034
Examina el papel de la
mediación dentro del
marco de la justicia
restaurativa en el Derecho
penal de adultos.
El paradigma de la
justicia restaurativa:
Manifestación de
misericordia en el
derecho penal de la
Iglesia
Riondino,
M.
2020
Vergentis. Revista de
Investigación de la Cátedra
Internacional conjunta
Inocencio III, 1(10), 83-98.
https://vergentis.ucam.edu/index.
php/vergentis/article/view/174
Analiza el paradigma de la
justicia restaurativa en el
contexto del derecho penal
de la Iglesia, enfocándose
en la misericordia.
El papel de la justicia
restaurativa en el
sistema integral de
verdad, justicia
reparación y garantías
de no repetición
colombiano
Tapias, C. D.
G.
2020
En El papel de la justicia
restaurativa en el sistema
integral de verdad, justicia
reparación y garantías de no
repetición colombiano (pp. 1-
14). Instituto Colombo Alemán
para la Paz.
https://pure.urosario.edu.co/files/4
4334990/Policy_Brief_Azul_6_2
020_v3_Justicia_Restaurativa_Ca
paz_pdf.pdf
Explora el papel de la
justicia restaurativa en el
contexto del sistema
integral de verdad, justicia,
reparación y garantías de
no repetición en Colombia.
pág. 5241
La justicia
restaurativa como uno
de los fundamentos
para la reparación del
daño por el delito
causado a la víctima u
ofendido
Macedonio
Hernández,
C. A., &
Carballo
Solís, L. M.
2020
Revista IUS, 14(46), 307-328.
https://www.scielo.org.mx/sci
elo.php?pid=S1870-
21472020000200307&script=
sci_arttext
Examina mo la justicia
restaurativa puede servir
como fundamento para la
reparación del daño
causado a la víctima.
Aplicabilidad de la
justicia restaurativa:
Penal Adolescente
Fretes, A. G.
2023
ARANDU UTIC, 10(1), 145-
161.
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=9274845
Analiza la aplicabilidad de
la justicia restaurativa en el
ámbito penal adolescente.
Principio de
oportunidad dentro
del sistema de
responsabilidad penal
para adolescentes
como herramienta de
justicia restaurativa
en Cartagena-
Colombia
Galindo, D.
O., Sua, E.
M. S., &
Tarrá, C. G.
2023
Revista sobre la Infancia y la
Adolescencia, (25), 34-55.
http://polipapers.upv.es/index.
php/reinad/article/view/18952
Explora cómo el principio
de oportunidad puede ser
utilizado como herramienta
de justicia restaurativa en el
sistema de responsabilidad
penal para adolescentes en
Cartagena, Colombia.
La justicia
restaurativa en la
ejecución
penitenciaria
de Marcos
Madruga, F.
2021
Revista de Derecho Penal y
Criminología, (26), 19-38.
https://www.academia.edu/do
wnload/91832179/24259.pdf
Examina la
implementación de la
justicia restaurativa en la
ejecución de penas y su
impacto en el sistema
penitenciario.
La justicia
restaurativa y el rol de
víctima en el proceso
penal ecuatoriano
Yaucan, G.
A. L., Zurita,
D. F. G., &
Estupiñan,
R. J.
2023
Iustitia Socialis: Revista
Arbitrada de Ciencias Jurídicas
y Criminalísticas, 8(1), 23.
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=9392681
Analiza el rol de la víctima
dentro del proceso penal
ecuatoriano en el marco de
la justicia restaurativa.
Justicia restaurativa
en supuestos de
violencia de género en
España: situación
actual y propuesta
político-criminal
Villacampa,
C.
2020
Política Criminal, 15(29), 47-
75.
https://www.scielo.cl/scielo.ph
p?pid=S0718-
33992020000100047&script=
sci_arttext
Evalúa la situación actual
de la justicia restaurativa en
casos de violencia de
género en España y
propone reformas político-
criminales.
El desuso de la figura
tutelar para
adolescentes y la
incorporación de la
Justicia restaurativa
penal juvenil
Meza, S. A.
L.
2023
Revista IUS, 17(52).
https://www.revistaius.com/in
dex.php/ius/article/view/932
Examina la transición del
uso de la figura tutelar
hacia la incorporación de la
justicia restaurativa en el
sistema penal juvenil.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo una revisión exhaustiva y sistemática sobre los modelos de justicia restaurativa y
retributiva en el derecho penal, se adoptó un enfoque metodológico riguroso que incluyó una búsqueda
pág. 5242
exhaustiva y un análisis detallado de la literatura existente. El proceso se estructuró en varias etapas
clave para garantizar la integridad y la relevancia de los resultados obtenidos.
Definición de Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión: Se establecieron criterios precisos para la selección de los artículos. Se
incluyeron estudios que abordaran directamente los conceptos de justicia restaurativa y retributiva en
el contexto del derecho penal, con un enfoque en sus aplicaciones, teorías, y resultados empíricos. Se
priorizaron los estudios que ofrecieran análisis detallados, revisiones críticas, y evidencias empíricas
significativas.
Criterios de Exclusión: Se excluyeron artículos que no proporcionaran análisis teóricos o empíricos
relevantes, así como aquellos que no estuvieran disponibles en texto completo. También se descartaron
estudios que se centraran en temas tangenciales o que no fueran directamente aplicables a la temática
de justicia restaurativa y retributiva en el derecho penal.
Búsqueda y Selección de Fuentes
Bases de Datos Utilizadas: Se realizaron búsquedas exhaustivas en cinco bases de datos académicas
de prestigio: Scopus, Web of Science, SciELO, EbscoHost, y ProQuest. Estas plataformas fueron
seleccionadas debido a su amplio alcance, reputación y la alta calidad de los artículos revisados por
pares que ofrecen.
Palabras Clave: Se utilizaron palabras clave específicas para la búsqueda, tales como "justicia
restaurativa", "justicia retributiva", "derecho penal", "modelo de justicia", "reparación de daños", y
"sanción penal". Para asegurar la relevancia y la actualización de la información, la búsqueda se limitó
a artículos publicados en los últimos 5 años.
Filtrado de Artículos
Proceso de Filtrado: A partir de los artículos inicialmente identificados, se aplicaron los criterios de
inclusión y exclusión para seleccionar aquellos que cumplían con los requisitos establecidos. Se
llevaron a cabo dos rondas de revisión para asegurar la calidad y pertinencia de los artículos. Este
proceso resultó en la selección final de 25 artículos que abordaron de manera integral los aspectos clave
de la justicia restaurativa y retributiva.
pág. 5243
Análisis de la Literatura
Evaluación Detallada: Se realizó un análisis minucioso de los 25 artículos seleccionados, evaluando
los objetivos de cada estudio, la metodología empleada, y los hallazgos principales. El análisis incluyó
una revisión de las teorías propuestas, las aplicaciones prácticas, y las conclusiones derivadas de los
estudios. Se prestó especial atención a las comparaciones entre la justicia restaurativa y retributiva, así
como a las implicaciones teóricas y prácticas de cada enfoque.
Categorización de Datos: Los artículos fueron categorizados según temas clave, como las aplicaciones
de la justicia restaurativa en diferentes contextos, las limitaciones de la justicia retributiva, y las
propuestas para integrar ambos modelos. Esto facilitó una comprensión más clara de los patrones y
tendencias en la literatura.
Síntesis y Evaluación
Síntesis de Hallazgos: Se sintetizaron los hallazgos de los estudios revisados para identificar patrones
comunes, tendencias emergentes, y áreas de debate en la literatura. Esta etapa permitió una comprensión
integrada de cómo los modelos de justicia restaurativa y retributiva se han desarrollado y aplicado en
el derecho penal.
Evaluación Crítica: Se elaboró una evaluación crítica de las evidencias presentadas en los estudios,
destacando tanto las contribuciones significativas como las limitaciones y las áreas que requieren más
investigación. Esta evaluación incluyó una discusión sobre la efectividad de ambos modelos, las
barreras para su implementación, y las oportunidades para futuras investigaciones.
La revisión de la literatura sobre justicia restaurativa y retributiva en el derecho penal ha revelado un
panorama complejo y multifacético, con hallazgos que subrayan tanto los beneficios como las
limitaciones de cada modelo.
RESULTADOS
Perspectivas Comparativas entre Justicia Restaurativa y Retributiva
La revisión de los artículos sugiere que existe una clara distinción entre los enfoques de justicia
restaurativa y retributiva. Según Gutiérrez-Romero, López-López y Silva (2020), la justicia restaurativa
se enfoca en la reparación del daño causado por el delito, buscando la reconciliación entre el delincuente
y la víctima. Este modelo promueve la participación activa de la víctima en el proceso judicial y busca
pág. 5244
reparar el daño de manera integral. En contraste, Vásquez y Orduña (2022) argumentan que la justicia
retributiva se centra en el castigo proporcional al delito cometido, con el objetivo de disuadir futuros
delitos y mantener el orden social. La justicia retributiva enfatiza la culpabilidad del infractor y el
castigo como forma de justicia (Vásquez & Orduña, 2022).
Evidencias Empíricas sobre la Eficiencia de Ambos Modelos
Los resultados muestran una diversidad de evidencias sobre la eficacia de la justicia restaurativa en
comparación con la retributiva. Meza y Camarena (2021) encontraron que los programas de justicia
restaurativa, especialmente en contextos juveniles, pueden reducir la reincidencia y mejorar la
satisfacción de las víctimas. Este hallazgo se alinea con los resultados de Fernández (2024), quien
destacó que la justicia restaurativa es efectiva en la resolución de conflictos y la rehabilitación de
delincuentes, particularmente en delitos de menor gravedad.
Sin embargo, la eficacia de la justicia restaurativa en delitos graves sigue siendo un tema de debate.
Vásquez et al., (2021) señalaron que, aunque la justicia restaurativa tiene potencial para mejorar la
reintegración social, su aplicación en delitos graves puede ser limitada por la necesidad de medidas
punitivas más estrictas. Este aspecto es corroborado por Álvarez (2023), quien destacó que la justicia
restaurativa enfrenta dificultades para abordar adecuadamente los delitos violentos y garantizar la
seguridad pública.
Implementación y Aplicación Práctica en Diferentes Contextos
La implementación de la justicia restaurativa varía significativamente según el contexto. Ruiz y Silva
(2024) y Barros Toaza (2021) documentan casos exitosos en el ámbito de la violencia de género y en
el sistema penal juvenil, mostrando que la justicia restaurativa puede ofrecer soluciones efectivas en
estos contextos. Por ejemplo, el estudio de Ruiz y Silva (2024) reveló que la justicia restaurativa ha
facilitado la reparación integral y la inclusión de las víctimas en el proceso judicial en casos de violencia
doméstica.
En contraste, Tapias (2020) y Macedonio y Carballo (2020) identificaron desafíos en la integración de
la justicia restaurativa en sistemas penales tradicionales, que a menudo están más orientados hacia el
castigo y la prevención general. Estos desafíos incluyen la resistencia institucional y la falta de
pág. 5245
formación adecuada para los profesionales del derecho, lo que limita la eficacia de la justicia
restaurativa en estos contextos (Tapias, 2020; Macedonio & Carballo, 2020).
Desafíos y Limitaciones Identificados en la Literatura
Los artículos revisados también subrayan varios desafíos asociados con la justicia restaurativa. Según
Cerina (2022), uno de los principales problemas es la falta de un marco normativo claro y uniforme
para su aplicación, lo que puede llevar a una implementación inconsistente y a la falta de garantías
procesales adecuadas. Además, el estudio de Galindo et al., (2023) señala que la justicia restaurativa
enfrenta dificultades en su aplicación en sistemas legales que priorizan el castigo y la disuasión sobre
la rehabilitación.
Por otro lado, la justicia retributiva también enfrenta críticas por su enfoque punitivo y su limitado
impacto en la rehabilitación y la reintegración de los delincuentes (Meza & Camarena, 2021). Fernández
(2024) argumenta que, aunque el castigo puede disuadir la delincuencia a corto plazo, no aborda las
causas subyacentes del comportamiento delictivo ni promueve la reparación del daño a las víctimas.
DISCUSIÓN
La revisión exhaustiva de la literatura sobre justicia restaurativa y retributiva revela que, a pesar de sus
diferencias fundamentales, ambos modelos ofrecen enfoques valiosos para abordar el delito y sus
consecuencias. Esta discusión explora en profundidad las implicaciones de estos modelos, sus ventajas
y limitaciones, y cómo una integración de ambos podría ofrecer una solución más equilibrada para los
desafíos actuales del derecho penal.
Justicia Restaurativa: Promesas y Desafíos
La justicia restaurativa se ha presentado como un modelo innovador que prioriza la reparación del daño
y la reintegración del delincuente en la sociedad. Los estudios revisados destacan varios aspectos
positivos de este enfoque. Gutiérrez et al., (2020) y Meza y Camarena (2021) coinciden en que la justicia
restaurativa tiene un impacto positivo en la rehabilitación de los infractores y en la satisfacción de las
víctimas. Este modelo se basa en la participación activa de las partes afectadas, lo que fomenta una
mayor comprensión y reconciliación entre el delincuente y la víctima. Además, permite a las víctimas
expresar sus necesidades y preocupaciones, lo cual es un aspecto crucial para la recuperación emocional
y psicológica (Vásquez & Beltrán, 2021).
pág. 5246
No obstante, la implementación de la justicia restaurativa enfrenta varios desafíos significativos,
especialmente en el contexto de delitos graves. La literatura sugiere que, aunque esta modalidad es
eficaz en delitos menores y contextos juveniles, su aplicación en casos más serios puede resultar
problemática. Ruiz y Silva (2024) y Cerina (2022) han señalado que la justicia restaurativa enfrenta
dificultades para ser aplicada en delitos graves debido a la necesidad de sanciones más severas que
garanticen la protección de la sociedad. Además, la falta de un marco normativo uniforme y la
resistencia de algunos actores del sistema judicial pueden limitar su eficacia (Galindo et al., 2023). La
formación insuficiente de los profesionales del derecho en técnicas restaurativas también contribuye a
la implementación desigual y a la falta de confianza en el sistema (Tapias, 2020).
Justicia Retributiva: Efectividad y Limitaciones
La justicia retributiva, por otro lado, ha sido un pilar del derecho penal tradicional. Su enfoque en el
castigo y la disuasión busca mantener el orden social y prevenir futuros delitos (Fernández, 2024; Meza
& Camarena, 2021). La lógica subyacente es que un castigo proporcional al delito cometido no solo
sanciona al infractor, sino que también actúa como un mecanismo de prevención general, disuadiendo
a otros de cometer delitos similares (Vásquez & Orduña, 2022).
Sin embargo, la capacidad de la justicia retributiva para promover la rehabilitación y la reparación de
las víctimas es limitada. A diferencia de la justicia restaurativa, el modelo retributivo no se enfoca en
las necesidades de las víctimas ni en la reintegración del delincuente, lo que puede resultar en una mayor
reincidencia y una menor satisfacción de las víctimas (Macedonio & Carballo, 2020). Además, el
enfoque punitivo puede contribuir al hacinamiento en las cárceles y al deterioro de la reintegración
social de los infractores (Fernández, 2024). La revisión también revela que, a pesar de su eficacia en
términos de disuasión, el castigo por solo no aborda las causas subyacentes del comportamiento
delictivo (Meza & Camarena, 2021).
Integración de Modelos: Hacia un Enfoque Equilibrado
Dado que tanto la justicia restaurativa como la retributiva presentan ventajas y limitaciones, un enfoque
combinado podría ofrecer una solución más equilibrada. La integración de elementos de ambos modelos
permitiría abordar de manera más completa las diversas necesidades del sistema de justicia penal. Por
ejemplo, un modelo híbrido podría aplicar principios restaurativos en casos de delitos menores y
pág. 5247
contextos juveniles, mientras que conserva enfoques retributivos para delitos graves que requieren
medidas de sanción más estrictas (Vásquez & Orduña, 2022; Parra et al., 2023).
Un enfoque combinado también podría facilitar una respuesta más matizada a la delincuencia,
promoviendo la rehabilitación y la reparación sin renunciar a la función disuasoria y punitiva del sistema
penal. La clave para el éxito de esta integración radica en desarrollar un marco normativo claro que
defina las circunstancias en las que se deben aplicar cada modelo, así como en proporcionar formación
adecuada a los profesionales del derecho para garantizar una implementación efectiva y coherente
(Cerina, 2022; Galindo et al., 2023).
Además, la combinación de estos modelos podría contribuir a la reducción del hacinamiento en las
cárceles al fomentar alternativas al encarcelamiento para delitos menos graves, mientras que se
mantiene un sistema punitivo robusto para delitos graves. Esta aproximación podría también mejorar la
satisfacción de las víctimas y la reintegración de los delincuentes, abordando así algunas de las
principales críticas hacia ambos modelos por separado (Macedonio Hernández & Carballo Solís, 2020;
Fernández, 2024).
CONCLUSIÓN
La revisión de la literatura sobre justicia restaurativa y retributiva revela varias conclusiones clave que
enriquecen la comprensión de ambos modelos y sus aplicaciones en el derecho penal.
En primer lugar, se observa que la justicia restaurativa, con su enfoque en la reparación del daño y la
reintegración del delincuente, ofrece una alternativa valiosa a la justicia retributiva, especialmente en
el contexto de delitos menos graves y en sistemas juveniles. Este modelo permite una participación
activa de las víctimas y los infractores, promoviendo una mayor comprensión mutua y una resolución
del conflicto que va más allá del castigo. La justicia restaurativa contribuye a la rehabilitación del
delincuente y puede mejorar la satisfacción de las víctimas, lo que se traduce en beneficios emocionales
y psicológicos significativos para todas las partes involucradas.
No obstante, la justicia restaurativa enfrenta limitaciones importantes, especialmente cuando se aplica
a delitos graves. Las dificultades surgen debido a la necesidad de sanciones más severas para proteger
a la sociedad y a la falta de un marco normativo uniforme que guíe su aplicación. Además, la resistencia
de algunos sectores del sistema judicial y la insuficiente formación de los profesionales en técnicas
pág. 5248
restaurativas pueden restringir su eficacia. Estos desafíos sugieren que la justicia restaurativa no es una
panacea universal, sino una herramienta que debe ser utilizada con discernimiento y adaptada a las
circunstancias específicas de cada caso.
Por otro lado, la justicia retributiva sigue siendo relevante en el sistema penal tradicional por su enfoque
en el castigo y la disuasión. Su capacidad para imponer sanciones claras y proporcionales actúa como
un mecanismo para prevenir futuros delitos y mantener el orden social. Sin embargo, el modelo
retributivo muestra limitaciones en cuanto a la rehabilitación del delincuente y la reparación de las
víctimas. El enfoque punitivo puede contribuir al hacinamiento en las cárceles y a la falta de atención a
las necesidades de las víctimas y a las causas subyacentes del comportamiento delictivo.
En este contexto, la combinación de elementos de ambos modelos presenta una solución prometedora.
Un enfoque híbrido que integre principios restaurativos y retributivos podría proporcionar una respuesta
más equilibrada y efectiva a la delincuencia. La aplicación de la justicia restaurativa en delitos menores
y contextos juveniles, junto con el mantenimiento de un enfoque retributivo para delitos graves, podría
abordar de manera más completa las diversas necesidades del sistema de justicia penal. Este modelo
combinado permitiría una mayor flexibilidad en la respuesta a los delitos, fomentando tanto la
rehabilitación y la reparación como la disuasión y el castigo.
La combinación de justicia restaurativa y retributiva podría representar una evolución en el derecho
penal, ofreciendo un enfoque más integral que responda adecuadamente tanto a las necesidades de
justicia y seguridad pública como a la rehabilitación y reparación. La clave para el éxito de esta
integración radica en establecer un marco normativo claro y en proporcionar formación adecuada a los
profesionales del derecho para asegurar una implementación efectiva y coherente de ambos modelos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, R. U. (2023). Principio de oportunidad de la acción procesal penal y justicia
restaurativa. Nuevo Foro Penal, 19(100), 34-87.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/7612
Barros Toaza, F. G. (2021). Justicia restaurativa en el proceso penal ecuatoriano (Master's thesis).
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13996
pág. 5249
Carnevali Rodríguez, R. (2022). Justicia Restaurativa y sus respuestas frente al conflicto penal.
Responsabilidad y reparación. Revista de derecho (Valdivia), 35(1), 303-322.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502022000100303&script=sci_arttext&tlng=pt
Cerina, G. D. M. (2022). Mediación y justicia restaurativa en el Derecho penal de adultos: algunas
sombras. Justicia restaurativa y medios adecuados de solución de conflictos.
https://dehesa.unex.es/handle/10662/20034
de Marcos Madruga, F. (2021). La justicia restaurativa en la ejecución penitenciaria. Revista de
Derecho Penal y Criminología, (26), 19-38.
https://www.academia.edu/download/91832179/24259.pdf
Fernández, E. T. 29. Justicia restaurativa versus populismo punitivo. Una propuesta para reducir los
índices de hacinamiento en las cárceles colombianas. Desafíos actuales del Derecho penal y la
Política criminal en Alemania y Latinoamérica, 451. https://www.researchgate.net/profile/John-
Zuluaga/publication/382071530_MontalvoZuluagaAstrain_coords_RotterBonillaArns_de_Oliv
eiraMartinez_eds_Desafios_actuales_del_Derecho_penal_y_la_Politica_criminal_en_Alemania
_y_Latinoamerica_Wurzburg_2024_Eckhaus_Verlag_2024/links/668bd8be714e0b03154c171e
/Montalvo-Zuluaga-Astrain-coords-Rotter-Bonilla-Arns-de-Oliveira-Martinez-eds-Desafios-
actuales-del-Derecho-penal-y-la-Politica-criminal-en-Alemania-y-Latinoamerica-Wuerzburg-
2024-Eckhaus-Verlag-202.pdf#page=453
Fretes, A. G. (2023). Aplicabilidad de la justicia restaurativa: Penal Adolescente. ARANDU
UTIC, 10(1), 145-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9274845
Galindo, D. O., Sua, E. M. S., & Tarrá, C. G. (2023). Principio de oportunidad dentro del sistema de
responsabilidad penal para adolescentes como herramienta de justicia restaurativa en Cartagena-
Colombia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (25), 34-55.
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18952
Gutiérrez-Romero, M. F., López-López, W., & Silva, L. M. (2020). Preferencia hacia la justicia
restaurativa y retributiva y su relación con el nivel de competencia moral. Suma
Psicológica, 27(2), 107-114.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-43812020000200107&script=sci_arttext
pág. 5250
Lamas Meza, S. A., & Cervantes Bravo, I. G. (2023). La construcción sociojurídica de la cultura de paz
y de la justicia restaurativa en México. Análisis crítico y propuestas de viable
implemento. Intersticios sociales, (25), 9-30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
49642023000100009&script=sci_arttext
Lavayen, S. N. G., & Medina, V. E. M. (2024). Implementación de una Justicia Restaurativa en los
Delitos de Violencia Contra la Mujer o miembros del núcleo familiar en la Legislación Penal
Ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 9(4), 1275-1295.
Macedonio Hernández, C. A., & Carballo Solís, L. M. (2020). La justicia restaurativa como uno de los
fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendido. Revista
IUS, 14(46), 307-328.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472020000200307&script=sci_arttext
Meza, S. A. L. (2023). El desuso de la figura tutelar para adolescentes y la incorporación de la Justicia
restaurativa penal juvenil. Revista ius, 17(52).
https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/932
Meza, S. A. L., & Camarena, A. J. M. (2021). El reto jurídico de trascender la justicia retributiva e
incorporar la justicia restaurativa en México. revista judica jalisciense, 1(2), 91-120.
http://revistajuridicajalisciense.cucsh.udg.mx/index.php/RJJ/article/view/88
Muñoz, P. M. C., Ramos, E. P., & Ávila, J. D. B. (2023). La justicia restaurativa en el estado social de
derecho en Colombia. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 6(11), 17-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9170054
Parra, J. S. L., Palomino, S. A. C., Melgarejo, M. F. J., & Remolina, E. P. R. (2023). Modelo de justicia
restaurativa en el Estado colombiano: aproximaciones para diferenciarla del modelo retributivo
de justicia en el proceso acusatorio. Dixi, 25(2), 1-18.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/4804
Ramos, E. L. H., Macas, K. A. S., & Oña, L. X. C. (2023). La justicia restaurativa bajo el modelo de
Derecho Comparado y la formación del profesional. Revista Conrado, 19(S3), 103-110.
pág. 5251
Riondino, M. (2020). El paradigma de la justicia restaurativa: Manifestacion de misericordia en el
derecho penal de la Iglesia. Vergentis. Revista de Investigación de la Cátedra Internacional
conjunta Inocencio III, 1(10), 83-98.
https://vergentis.ucam.edu/index.php/vergentis/article/view/174
Ruiz, F. L. C., & Silva, N. G. B. (2024). La justicia restaurativa en casos de violencia contra la mujer y
la debida reparación integral. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541102
Tapias, C. D. G. (2020). El papel de la justicia restaurativa en el sistema integral de verdad, justicia
reparación y garantías de no repetición colombiano. In El papel de la justicia restaurativa en el
sistema integral de verdad, justicia reparación y garantías de no repetición colombiano (pp. 1-
14). Instituto Colombo Alemán para la Paz.
https://pure.urosario.edu.co/files/44334990/Policy_Brief_Azul_6_2020_v3_Justicia_Restaurati
va_Capaz_pdf.pdf
Vásquez, H. T. El debate entre Justicia Transicional y Justicia Restaurativa. El principio de selección y
su relación con la responsabilidad penal por el mando en la JEP1. La Justicia Restaurativa y la
Justicia Retributiva en el Derecho Penal, 21.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/08091436-b8db-4d51-9195-
09ae14ad170c/download#page=22 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/08091436-b8db-
4d51-9195-09ae14ad170c/download#page=22
Vasquez, H. T., & Orduña, D. M. C. (2022). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no
vulneración del principio de legalidad penal. Saber, ciencia y libertad, 17(1), 175-198.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/8446
Vásquez, H. T., Beltrán, C. R. E., & Vargas, D. A. O. (2021). El modelo de justicia transicional y su
relación con la justicia retributiva en Colombia. Boletín Redipe, 10(6), 339-355.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116469
Villacampa, C. (2020). Justicia restaurativa en supuestos de violencia de género en España: situación
actual y propuesta político-criminal. Política criminal, 15(29), 47-75.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33992020000100047&script=sci_arttext
pág. 5252
Yaucan, G. A. L., Zurita, D. F. G., & Estupiñan, R. J. (2023). La justicia restaurativa y el rol de victima
en el proceso penal ecuatoriano. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y
Criminalísticas, 8(1), 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9392681