DMPAJARESP@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4188-4312
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La creciente necesidad de contar con profesionales altamente capacitados ha llevado a las
instituciones de educación superior en Perú a mejorar sus condiciones de formación, con el
objetivo de preparar a los estudiantes para el competitivo mercado laboral. Sin embargo, se
observa una variabilidad significativa en la calidad educativa, donde las instituciones privadas
suelen ofrecer infraestructuras superiores en comparación con las públicas. Esta disparidad ha
suscitado la urgencia de establecer estándares de calidad que obliguen a las instituciones a
adaptarse a las nuevas tendencias en infraestructura y tecnología, asegurando así una educación
de calidad que forme profesionales más competentes. En el contexto latinoamericano, países
como Colombia y Ecuador han implementado regulaciones destinadas a elevar la calidad
educativa, exigiendo que las instituciones dispongan de ambientes adecuados para el aprendizaje.
En Ecuador, se han detectado problemas graves de infraestructura en numerosas universidades,
lo que impacta negativamente en la formación de los profesionales, ya que muchas carecen de
servicios básicos como bibliotecas y acceso a internet. En Perú, diversas instituciones privadas
han adaptado edificios inadecuados para su uso como centros educativos, lo que compromete el
derecho de los estudiantes a recibir una formación de calidad. En respuesta a estas deficiencias,
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) ha implementado
evaluaciones rigurosas para garantizar estándares de calidad, lo que ha llevado al cierre de varias
instituciones que no cumplían con los requisitos establecidos. A pesar de la resistencia inicial de
algunos estudiantes ante estas reformas, se ha evidenciado una mejora en las condiciones de las
universidades licenciadas, lo que fortalece la formación de futuros profesionales. La calidad
educativa en Latinoamérica enfrenta desafíos significativos, exacerbados por la diversidad en las
condiciones de las instituciones de educación superior y la implementación de políticas públicas
que buscan mejorar esta situación. A pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos y organismos
reguladores, persisten disparidades en la infraestructura, recursos y metodologías de enseñanza,
lo que impacta negativamente en la formación de profesionales capacitados y competitivos en el
mercado laboral. Este contexto plantea una interrogante fundamental sobre cómo las políticas
públicas afectan la calidad educativa en la región. Es necesario analizar de manera comparativa
las políticas implementadas en diferentes países de Latinoamérica para identificar sus efectos en
la calidad educativa y proponer estrategias que optimicen las condiciones de los institutos
educativos. La falta de un marco de referencia claro y de estándares comunes dificulta la
evaluación y mejora de la calidad educativa, lo que a su vez limita el desarrollo de profesionales
que puedan contribuir al crecimiento socioeconómico de sus países. Por lo tanto, el problema de
investigación se centra en determinar el impacto de las políticas públicas en la calidad educativa
superior en Latinoamérica, identificando las mejores prácticas y áreas de mejora que permitan
formar profesionales más competentes y alineados con las demandas del mercado laboral.
Palabras clave: condiciones básicas de calidad, educación superior