REVISIÓN TEÓRICA SOBRE POLÍTICAS
PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
LATINOAMÉRICA: UN ENFOQUE
COMPARATIVO
THEORETICAL REVIEW ON PUBLIC POLICIES AND THEIR
IMPACT ON THE QUALITY OF HIGHER EDUCATION IN LATIN
AMERICA: A COMPARATIVE APPROACH
Anita del Milagro Pajares Paz
Universidad César Vallejo - Perú
pág. 5319
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12751
Revisión Teórica sobre Políticas Públicas y su Impacto en la Calidad
de la Educación Superior en Latinoamérica: Un Enfoque Comparativo
Anita del Milagro Pajares Paz
1
DMPAJARESP@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4188-4312
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La creciente necesidad de contar con profesionales altamente capacitados ha llevado a las
instituciones de educación superior en Perú a mejorar sus condiciones de formación, con el
objetivo de preparar a los estudiantes para el competitivo mercado laboral. Sin embargo, se
observa una variabilidad significativa en la calidad educativa, donde las instituciones privadas
suelen ofrecer infraestructuras superiores en comparación con las públicas. Esta disparidad ha
suscitado la urgencia de establecer estándares de calidad que obliguen a las instituciones a
adaptarse a las nuevas tendencias en infraestructura y tecnología, asegurando así una educación
de calidad que forme profesionales más competentes. En el contexto latinoamericano, países
como Colombia y Ecuador han implementado regulaciones destinadas a elevar la calidad
educativa, exigiendo que las instituciones dispongan de ambientes adecuados para el aprendizaje.
En Ecuador, se han detectado problemas graves de infraestructura en numerosas universidades,
lo que impacta negativamente en la formación de los profesionales, ya que muchas carecen de
servicios básicos como bibliotecas y acceso a internet. En Perú, diversas instituciones privadas
han adaptado edificios inadecuados para su uso como centros educativos, lo que compromete el
derecho de los estudiantes a recibir una formación de calidad. En respuesta a estas deficiencias,
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) ha implementado
evaluaciones rigurosas para garantizar estándares de calidad, lo que ha llevado al cierre de varias
instituciones que no cumplían con los requisitos establecidos. A pesar de la resistencia inicial de
algunos estudiantes ante estas reformas, se ha evidenciado una mejora en las condiciones de las
universidades licenciadas, lo que fortalece la formación de futuros profesionales. La calidad
educativa en Latinoamérica enfrenta desafíos significativos, exacerbados por la diversidad en las
condiciones de las instituciones de educación superior y la implementación de políticas públicas
que buscan mejorar esta situación. A pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos y organismos
reguladores, persisten disparidades en la infraestructura, recursos y metodologías de enseñanza,
lo que impacta negativamente en la formación de profesionales capacitados y competitivos en el
mercado laboral. Este contexto plantea una interrogante fundamental sobre cómo las políticas
públicas afectan la calidad educativa en la región. Es necesario analizar de manera comparativa
las políticas implementadas en diferentes países de Latinoamérica para identificar sus efectos en
la calidad educativa y proponer estrategias que optimicen las condiciones de los institutos
educativos. La falta de un marco de referencia claro y de estándares comunes dificulta la
evaluación y mejora de la calidad educativa, lo que a su vez limita el desarrollo de profesionales
que puedan contribuir al crecimiento socioeconómico de sus países. Por lo tanto, el problema de
investigación se centra en determinar el impacto de las políticas públicas en la calidad educativa
superior en Latinoamérica, identificando las mejores prácticas y áreas de mejora que permitan
formar profesionales más competentes y alineados con las demandas del mercado laboral.
Palabras clave: condiciones básicas de calidad, educación superior
1
Autor Principal
Correspondencia: DMPAJARESP@ucvvirtual.edu.pe
pág. 5320
Theoretical Review on Public Policies and their Impact on the Quality
of Higher Education in Latin America: A Comparative Approach
ABSTRACT
The growing need for highly trained professionals has led higher education institutions in Peru to
improve their training conditions, aiming to prepare students for the competitive labor market.
However, there is significant variability in educational quality, with private institutions often
offering superior infrastructure compared to public ones. This disparity has raised the urgency to
establish quality standards that require institutions to adapt to new trends in infrastructure and
technology, thereby ensuring a quality education that produces more competent professionals.In
the Latin American context, countries like Colombia and Ecuador have implemented regulations
aimed at raising educational quality, requiring institutions to provide adequate learning
environments. In Ecuador, serious infrastructure problems have been detected in numerous
universities, negatively impacting the training of professionals, as many lack basic services such
as libraries and internet access. In Peru, various private institutions have adapted inadequate
buildings for use as educational centers, compromising students' right to receive a quality
education.In response to these deficiencies, the National Superintendence of University Higher
Education (SUNEDU) has implemented rigorous evaluations to ensure quality standards, leading
to the closure of several institutions that did not meet the established requirements. Despite initial
resistance from some students to these reforms, improvements in the conditions of licensed
universities have been evident, strengthening the training of future professionals.Educational
quality in Latin America faces significant challenges, exacerbated by the diversity in the
conditions of higher education institutions and the implementation of public policies aimed at
improving this situation. Despite the efforts made by governments and regulatory bodies,
disparities in infrastructure, resources, and teaching methodologies persist, negatively impacting
the training of qualified and competitive professionals in the labor market.This context raises a
fundamental question about how public policies affect educational quality in the region. It is
necessary to conduct a comparative analysis of the policies implemented in different Latin
American countries to identify their effects on educational quality and propose strategies that
optimize the conditions of educational institutions. The lack of a clear reference framework and
common standards complicates the evaluation and improvement of educational quality, which in
turn limits the development of professionals who can contribute to the socioeconomic growth of
their countries.Therefore, the research problem focuses on determining the impact of public
policies on higher educational quality in Latin America, identifying best practices and areas for
improvement that allow for the formation of more competent professionals aligned with the
demands of the labor market.
Keywords: basic quality conditions, higher education
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5321
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la exigencia de profesionales altamente competitivos ha generado que las
instituciones de educación superiores como institutos y universidad cuenten con las condiciones
básicas para formar profesionales y afrontar el mercado laboral. Actualmente se puede evidenciar
diversidad en calidad educativa superior donde las instituciones privadas presentan mejores
condiciones de infraestructura que las institucionales nacionales.
A raíz de lo descrito nace la iniciativa de equilibrar las condiciones básicas de calidad, exigiendo
a las instituciones que se adapten a las nuevas tendencias de infraestructura, tecnología y recursos
para que los estudiantes puedan recibir una educación de calidad y que, de ella devenga que, haya
mejor calidad en los profesionales que tiene nuestro país y que puedan estar a la altura de competir
con cualquier profesional del mundo (Montenegro, 2020).
En Latinoamérica, países como Colombia y Ecuador han afrontado modificaciones en la
regulación de la calidad educativa superior, estableciendo políticas que exige a las instituciones
contar con ambientes de estudio adecuados y que garantice la formación de profesionales, ello a
raíz que presentan muchas instituciones infraestructura deficiente, casas adaptadas como centros
de estudios, la ausencia de recursos como internet y biblioteca fueron uno de las principales
falencias que presentaban (Andrey et al., 2020).
En Ecuador las principales dificultades de infraestructura en la educación superior resaltan los
problemas en la formación de profesionales con edificios acondicionados de manera improvisada,
no contaban con todos los servicios necesarios como biblioteca y acceso a internet para los
estudiantes, presentando desventajas frente a otras instituciones que si presentan las condiciones
necesarias para garantizar una educación de calidad (Santana y Santana, 2023).
En el contexto nacional se presenta la problemática de la educación superior donde muchas
instituciones privadas acondicionaban casas y edificios como centro de estudios, generando que
se vulnere el derecho de los estudiantes por formar profesionales competentes y que no se les
brindo los recursos necesarios en su formación, es por ello que la SUNEDU, haya tenido que ser
muy dura al momento de evaluar y exigir resultados en su evaluación, autoevaluación y en la
pág. 5322
acreditación y posterior licenciamiento, deviniendo de esto el cierre de muchas empresas
universitarias que se dedicaban al comercio de la educación universitaria (Alvarez, 2021).
A raíz de los expresado se menciona que en el contexto nacional las condiciones básicas de calidad
presentan como finalidad establecer los parámetros necesarios para que los profesionales que se
forman, tengan igual en condiciones y equipamiento, siendo evaluados por la SUNEDU para su
verificación, a pesar que las exigencias que se presentan aún se pueden reflejar que hay muchas
instituciones públicas que se encuentran desarrollando procesos e implementación para alcanzar
con el objetivo establecido.
Una parte de las instituciones evaluadas tuvieron que cesar por no presentar con los
requerimientos establecidos por la SUNEDU, generando que los estudiantes de estas instituciones
tengan que recurrir a una institución licenciada, estas modificaciones realizadas por el estado
trajeron resistencia por una parte de la población estudiantes, pero con el pasar del tiempo las
condiciones de las universidades licenciadas han ido mejorando y fortaleciendo la formación de
los futuros profesionales.
Como interrogante se pretende realizar es un estudio comparativo de las políticas educativas
implementadas en diferentes países de Latinoamérica, evaluando su efectividad que permita la
mejora de la calidad educativa superior.
La justificación de este estudio se sustenta en la necesidad de mejorar la calidad educativa en las
instituciones, y el desarrollo de estrategias propuestas por la investigación podrá contribuir
significativamente a este objetivo. Esto beneficia directamente a los estudiantes, quienes
merecen recibir una formación de calidad que les permita desarrollar todo su potencial.
En el ámbito práctico, el estudio permitirá determinar los niveles actuales de las variables
involucradas y conocer el efecto que generan en el contexto educativo. Esta información será
valiosa para los tomadores de decisiones, ya que podrán implementar acciones concretas para
optimizar la calidad de la educación superior.
Finalmente, en el campo teórico, la presente investigación tiene como objetivo indagar en la
fundamentación teórica que sustenta las variables de estudio, con el fin de mejorar la calidad
pág. 5323
educativa en las instituciones de educación superior en Perú. Esto permitirá comprender mejor
los fenómenos observados y establecer un marco conceptual sólido que respalde las conclusiones
y recomendaciones del estudio.
La revisión exhaustiva de la literatura existente contribuirá a llenar vacíos en el conocimiento y a
generar nuevas perspectivas sobre la calidad educativa en la educación superior tecnológica en el
país. Además, el estudio comparativo de las políticas educativas implementadas en diferentes
países de Latinoamérica, evaluando su efectividad, proporcionará información valiosa para el
establecimiento de estándares y la propuesta de estrategias efectivas para la formación de
profesionales competentes.
La presente investigación busca mejorar la calidad educativa a través de un enfoque integral que
incluye la evaluación de condiciones actuales, el análisis teórico, la comparación de políticas
internacionales y la formulación de recomendaciones prácticas. El objetivo final es contribuir a
la formación de profesionales altamente capacitados y competitivos, que puedan responder a las
demandas del mercado laboral y aportar al desarrollo socioeconómico del país.
DESAROLLO
Análisis Teórico
Según el estudio realizado por Hechevarría (2015) en su tesis titulada “Diseño de la gestión por
proceso en el departamento de servicios académicos” en Cuba, se concluye que la gestión por
procesos va más allá de la simple optimización de funciones dentro de una entidad. Este enfoque
implica la elaboración de planes, la organización y el control de actividades, convirtiéndose en
un método integral para la gestión y el control esperados. En el marco de las proyecciones del
Ministerio de Educación Superior, se identifica la necesidad de mejorar la calidad, eficiencia y
racionalidad del control en universidades e institutos de educación superior. Esto requiere una
mayor integración de métodos que se alineen con los planes y presupuestos autorizados, con el
fin de diseñar un sistema de gestión que combine calidad y estructura. Para abordar estos desafíos,
se propone un enfoque específico para la rama de comercialización de ofertas educativas (DCSA).
Como resultados parciales, se documentan enfoques avanzados en esta área mediante la creación
pág. 5324
de un mapa de procesos, archivos y organigramas, así como una guía de normas y métodos. Esto
contribuye a la gestión y mejora de actividades que incluyen evaluación, síntesis, sentido común
histórico, entrevistas, lluvia de ideas y observación directa. En conclusión, este estudio ha
confirmado la importancia del control técnico tanto en empresas como en universidades, logrando
resultados dentro del sistema propuesto y alcanzando los objetivos establecidos en la
investigación.
Por otro lado, el estudio de Cornejo y Bustamante (2017) se centró en el análisis de un plan de
optimización basado en el Balanced Scorecard en el colegio fiscal mixto Aurora Estrada de
Ramírez en Ecuador. Este plan tiene como objetivo potenciar la optimización a través de métodos
académicos, ya que la institución carece actualmente de herramientas que faciliten la evaluación
para su optimización a corto y largo plazo. El Balanced Scorecard se enfoca en aplicar un método
con objetivos y señales que se alineen y permitan un seguimiento del desempeño. Los estudios
utilizados son descriptivos-temáticos, abarcando a todos los estudiantes matriculados en la
facultad, seleccionando una muestra con características demográficas específicas como edad,
género y grado de instrucción. Se concluyó que el diseño metodológico es fundamental para la
planificación de todas las actividades e instrumentos utilizados para la obtención de registros
mediante encuestas, entrevistas y observación. Así, el análisis realizado para el diagnóstico
contemporáneo de la escuela, en términos de sus técnicas educativas y administrativas, permite
identificar factores que inciden, aunque no de manera directa, en sus procesos.
Finalmente, el artículo de Medina et al. (2019), titulado “Procedimiento para la gestión por
procesos: métodos y herramientas de apoyo”, desarrollado en Arica, Chile, ofrece un enfoque
significativo sobre la mejora del sistema educativo centrado en el consumidor, la alineación
estratégica y la mejora continua. A través de una revisión exhaustiva y una evaluación estadística,
se identificaron más de 80 técnicas de mejora en la literatura durante más de una década, aplicadas
en al menos 40 empresas productoras y proveedoras. Estas técnicas, que incluyen herramientas
estadísticas y criterios de selección, han sido fundamentales para el desarrollo clínico y la
reducción de tiempos en los procesos. El estudio también proporciona una representación
pág. 5325
detallada de los enfoques que han facilitado la implementación e integración de sistemas de
control asociados a las Normas ISO. Entre las técnicas estadísticas diagnosticadas, se destacan
estrategias profesionales y estándares para la validación, el método de Kendall, la evaluación
multivariada y una matriz modificada para analizar el cumplimiento de objetivos estratégicos y
su impacto en el consumidor. En conclusión, el concepto propuesto integra un equipo fijo que
aporta valor clínico a los colaboradores de la empresa, al tiempo que establece un control eficiente
de tiempos y una representación clara del proceso. Esto se convierte en la base para la mejora e
incorporación de estructuras de gestión especializadas, normas jurídicas, unidades, signos y otros
elementos de los procedimientos. Este artículo contribuye a la comprensión de estrategias
estadísticas y analíticas excepcionales que abordan las necesidades estratégicas del Ascope
IESTP, subrayando la importancia de las políticas públicas en la calidad educativa superior en
Latinoamérica.
El articulo desarrollado por Ríos et al. (2021), Con el desarrollo de su artículo que se basó
totalmente en el logro de las situaciones fundamentales de grande según la ley universitaria 30220,
se desarrolló a partir del Diseño Descriptivo y junto a lo expresado se desarrolló a continuación
del método cuantitativo, alineado al diseño no experimental, realizando observaciones, ya que
facilita en el tamaño de las variables propuestas dentro del problema de investigación, a través de
un método que indaga la posibilidad de cuantificar los registros recibidos dentro de los cuadros
del tema vía evaluación estadística. La entidad cumple con el 27% de las situaciones simples
enganchadas al amparo de la flamante Ley Universitaria.
El estudio realizado por Martínez y Vásquez (2019) se centra en la percepción de los beneficios
que la acreditación institucional aporta a la calidad educativa en un instituto superior de educación
pública. En línea con las opiniones de los formadores, se ha ini ciado un proceso de intercambio
que busca fomentar una gestión institucional efectiva en el ISEP “NSCH”. Sin embargo, los
hallazgos del estudio revelan que aún persiste una falta de conocimiento adecuado para
implementar de manera efectiva las nuevas políticas educativas del país, lo que es crucial para
alcanzar el licenciamiento requerido por las instituciones de educación superior. Este análisis
pág. 5326
destaca la importancia de la acreditación como un mecanismo no solo para validar la calidad
educativa, sino también para impulsar una cultura de mejora continua dentro de las instituciones.
A pesar de los esfuerzos realizados, es evidente que se necesita un mayor compromiso por parte
de los actores involucrados para familiarizarse con las políticas educativas emergentes y adaptarse
a las exigencias del entorno académico actual. La investigación subraya la necesidad de fortalecer
las capacidades institucionales y la formación continua de los educadores, lo que a su vez
permitirá una mejor preparación de los estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.
El estudio de Serna (2021) aborda el acceso a una educación superior de calidad como un derecho
fundamental de la persona humana. Los resultados de los estudios cualitativos realizados revelan
que las instituciones educativas están cumpliendo con los estándares de alta calidad establecidos
por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Sin embargo, se observa
que los estudiantes parecen estar desconectados de este sistema, mostrando una falta de
comprensión y escaso aprovechamiento de las ofertas complementarias que sus universidades les
han proporcionado, especialmente en términos de tutoría. En respuesta a esta problemática, se
han formulado propuestas destinadas a fomentar una mejor integración de los estudiantes en el
entorno universitario, asegurando así un ejercicio pleno de su derecho a una educación de calidad.
Estas iniciativas buscan no solo aumentar la participación estudiantil, sino también garantizar que
los beneficios de las políticas públicas en educación se materialicen efectivamente en la
experiencia académica de los alumnos, contribuyendo a una formación integral que respete su
condición de sujetos de derecho. Este enfoque es crucial para abordar las deficiencias en la calidad
educativa en Latinoamérica, donde las políticas públicas deben ser evaluadas y ajustadas para
asegurar que no solo se establezcan estándares, sino que también se implementen de manera que
beneficien directamente a los estudiantes.
Gallegos (2017) en su estudio sobre educación superior y licenciamiento, titulado "El caso de las
universidades del Perú", concluye que la implementación de la Ley Universitaria 30220 fue
acompañada por un proceso que podría describirse como un pseudo concurso. En este contexto,
se incorporó al cuerpo directivo de la SUNEDU, enfatizando que esta entidad debe adherirse a
pág. 5327
los lineamientos establecidos por el gobierno para cumplir con los estándares de calidad que
faciliten el acceso a la educación y aseguren que los estudiantes desarrollen las competencias
necesarias para su formación.
Por otro lado, el análisis realizado por Ríos (2016) en su trabajo titulado "Análisis comparativo
de las condiciones básicas de calidad de la nueva Ley Universitaria 30220 en relación con el
cumplimiento de la Universidad Nacional de San Martín 2016" evaluó el grado de aplicación de
dicha ley en una universidad pública. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada: la
Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto cumplía solo de manera parcial con las
condiciones básicas de calidad estipuladas por la nueva normativa, alcanzando un nivel de
confianza del 95%. Específicamente, el estudio reveló que la universidad cumplía únicamente
con el 27% de las 55 condiciones básicas requeridas, es decir, con 15 de ellas, mientras que no
lograba satisfacer 40 requisitos fundamentales establecidos por la ley durante el año 2016. Estos
hallazgos subrayan la necesidad de intensificar los esfuerzos para implementar de manera integral
la Ley Universitaria 30220 en las instituciones públicas, garantizando así el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa.
Tippe y Soto (2021) llevaron a cabo una investigación cuyo objetivo fue desarrollar una política
educativa para una modalidad de e-learning en la universidad, en respuesta a la pandemia. A partir
de sus observaciones, destacan la importancia de abordar tres brechas críticas: acceso, uso y
competencia. Fernández (2020), García-Peñalvo (2020) y Pedro (2020) han señalado estas
brechas en un suplemento académico relacionado con la situación durante la pandemia. Por lo
tanto, es imperativo establecer nuevas condiciones que faciliten la adquisición de conocimientos
en el ámbito académico superior, dado que las condiciones actuales fueron diseñadas bajo la
premisa de la educación presencial, con un mínimo porcentaje de virtualidad, tal como lo estipula
la legislación peruana sobre educación superior.
El estudio de Bueno (2020) se enfoca en el desarrollo de un sistema de información gerencial para
el monitoreo y control del proceso de licenciamiento en un instituto público de educación superior
tecnológica. Utilizando un enfoque cuantitativo, se presentaron resultados numéricos que
pág. 5328
facilitaron el análisis, revelando un porcentaje de incidencia del 24,667%. Al evaluar la hipótesis
general, se obtuvo un valor crítico de Zc = 2.053, que supera el umbral de 1.96, lo que lleva al
rechazo de la hipótesis nula (Ho) y a la confirmación de la hipótesis alternativa (Ha), validando
así la especulación inicial. Este resultado indica que la implementación del sistema propuesto
tiene un impacto significativo en el proceso de licenciamiento.
Por su parte, Zegarra (2021) llevó a cabo un análisis de la gestión basada en procesos de admisión
y matrícula, en conformidad con los parámetros establecidos por la Ley N° 30512 en un Instituto
de Educación Superior. Se concluyó que estos procesos son esenciales para el control estratégico
de las instituciones, ya que la gestión del sistema permite una adaptación efectiva a los cambios
constantes del entorno. En este contexto, se determinó que el grado de cumplimiento de la Ley
30512 en lo que respecta a las modalidades de ingreso y matrícula en el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público ASCOPE es del 78,1%.
Asimismo, Florián (2020) desarrolló un estudio titulado "Modelo teórico de política educativa
para enfrentar el proceso de licenciamiento de institutos superiores tecnológicos públicos en
Amazonas". Los hallazgos indican que los institutos de educación superior tecnológicos (IEST)
en la región Amazonas presentan un cumplimiento de los requisitos básicos de calidad (CBC) que
oscila entre el 20% y el 60% en diversas categorías, incluyendo gestión institucional, gestión
académica, infraestructura y provisión de docentes idóneos. Ningún IEST de la región logra
cumplir con el 100% de los CBC, lo que les impide obtener el licenciamiento.
Finalmente, Samaniego (2021) examinó el sistema organizativo del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público "Ayabaca" en busca de la habilitación institucional. Se encontró
que el 62% de los docentes participantes considera que el sistema académico es deficiente en
términos de bienestar estudiantil. Además, se observó una claridad insuficiente en los roles y
responsabilidades, lo que sugiere que algunos de estos no están bien definidos para los actores
involucrados.
Desde un marco teórico, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU, 2014) tiene la responsabilidad de monitorear la calidad del servicio educativo
pág. 5329
universitario y de regular el funcionamiento de las instituciones que imparten educación superior,
asegurando que los recursos públicos sean utilizados para la instrucción y el desarrollo académico.
Gema (2014) resalta que el principio de las normas públicas es crucial, ya que proporciona un
marco conceptual y metodológico que permite analizar el funcionamiento gubernamental y
abordar problemas sociales, contribuyendo así a fortalecer la gobernabilidad y la efectividad de
las acciones estatales. Además, estas normas son vistas como un mecanismo de cooperación entre
el gobierno y la ciudadanía.
En relación con la teoría de la pedagogía crítica, apoyada por Max Horkheimer (1937), se
promueve la idea de que el conocimiento académico se enriquece a través de la interacción entre
teoría y práctica. En este enfoque, el educador actúa como moderador, facilitando un aprendizaje
más significativo y relevante, en lugar de ser un mero transmisor de información.
Terrones (2015) también aporta al debate sobre la nueva Ley Universitaria en Perú (N° 30220),
considerándola un avance para la educación en el país, ya que establece directrices para regular
la educación superior y garantizar estándares de calidad. Sin embargo, algunos críticos
argumentan que su implementación representa un retroceso legislativo, evocando prácticas de la
dictadura de Velasco (1968).Con la promulgación de la Ley N° 30512 en noviembre de 2016, se
sentaron las bases para la reestructuración y mejora de la educación superior tecnológica y
pedagógica. Esta ley establece un marco de garantía de calidad que abarca tanto la educación
universitaria como la educación superior tecnológica y pedagógica, comenzando por el proceso
de licenciamiento institucional, que asegura que los institutos cumplan con las condiciones
mínimas necesarias para ofrecer servicios académicos de calidad.
La Ley 30512 regula la creación y el licenciamiento de Institutos de Educación Superior (IES)
y Escuelas de Educación Superior (EES), tanto públicos como privados, asegurando que se brinde
una formación de calidad que responda a las necesidades del mercado laboral y del sistema
educativo. Además, establece la regulación de la profesión docente en estos establecimientos
educativos.
Delgado (2004) argumenta que la formación satisfactoria debe ser entendida como un proceso
pág. 5330
dialéctico, donde la calidad no se mide únicamente en términos cuantitativos, sino también
cualitativos. La acumulación de estadísticas, en un contexto de cambio tecnológico constante,
resulta improductiva, y se requiere que los docentes asuman el rol de mediadores, fomentando la
participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje
Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
A partir de la revisión de teórica presentada, se pueden inferir varias recomendaciones y lecciones
aprendidas en relación con la interrogante sobre un estudio comparativo de las políticas educativas
implementadas en diferentes países de Latinoamérica, evaluando su efectividad en la mejora de
la calidad educativa superior. A continuación, se presentan estas recomendaciones y lecciones
aprendidas, integrando los nuevos estudios mencionados.
Recomendaciones
Adopción de la Gestión por Procesos: Como se indica en el estudio de Zegarra (2021), es
fundamental que las instituciones educativas implementen una gestión basada en procesos para
optimizar la admisión y matrícula de estudiantes. Esto permitiun control estratégico y una mejor
adaptación a las normativas vigentes, como la Ley N° 30512.
Mejora Continua en la Gestión Institucional: Florián (2020) destaca la necesidad de que los
institutos superiores tecnológicos en Amazonas mejoren en áreas críticas como la gestión
institucional y la infraestructura. Se recomienda que todas las instituciones realicen diagnósticos
regulares para identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad.
Capacitación sobre Acreditación y Políticas Educativas: Martínez y Vásquez (2019) subrayan la
falta de conocimiento sobre las nuevas políticas educativas. Es esencial implementar programas
de capacitación para docentes y administradores que les permitan comprender y aplicar
efectivamente los requisitos de acreditación y licenciamiento.
Fortalecimiento de la Participación Estudiantil: Serna (2021) menciona que los estudiantes a
menudo no comprenden las ofertas complementarias disponibles. Se recomienda desarrollar
programas de orientación que fomenten la integración de los estudiantes en la vida académica y
les ayuden a aprovechar al máximo los recursos ofrecidos por sus instituciones.
pág. 5331
Monitoreo y Evaluación de la Calidad Educativa: La SUNEDU (2014) tiene un papel crucial en
el monitoreo de la calidad educativa. Se sugiere que las instituciones establezcan sistemas de
evaluación continua que permitan un seguimiento efectivo de los estándares de calidad y la
implementación de políticas educativas.
Implementación de Sistemas de Información: Bueno (2020) propone un sistema de información
gerencial para el monitoreo del licenciamiento. Las instituciones deben desarrollar plataformas
que faciliten el seguimiento de procesos de licenciamiento y acreditación, asegurando la
transparencia y la rendición de cuentas.
Desarrollo de Políticas Inclusivas: Las políticas educativas deben ser inclusivas y considerar las
necesidades de todos los sectores de la población, garantizando el acceso a una educación de
calidad. Esto es fundamental para abordar las desigualdades existentes en el sistema educativo.
Lecciones aprendidas
Interconexión entre Políticas y Prácticas: La efectividad de las políticas educativas depende de su
alineación con las prácticas institucionales. Las instituciones deben asegurarse de que las políticas
se traduzcan en acciones concretas y efectivas.
Importancia de la Flexibilidad: Las políticas educativas deben ser flexibles y adaptarse a las
realidades cambiantes de los contextos locales. Esto es esencial para abordar las necesidades
específicas de cada institución y su comunidad.
Participación de la Comunidad Educativa: La inclusión de estudiantes, docentes y
administradores en el diseño y evaluación de políticas educativas es fundamental para garantizar
que estas sean pertinentes y efectivas.
Énfasis en la Calidad y la Equidad: Las políticas deben centrarse no solo en mejorar la calidad
educativa, sino también en garantizar el acceso equitativo a la educación superior para todos los
sectores de la población.
Uso de Datos para la Toma de Decisiones: La recopilación y análisis de datos sobre el desempeño
académico y la satisfacción estudiantil son fundamentales para informar las políticas educativas
y realizar los ajustes necesarios.
pág. 5332
Desarrollo de Capacidades Locales: Es esencial fortalecer las capacidades locales en la gestión
educativa para que las instituciones puedan implementar y sostener mejoras en la calidad
educativa de manera autónoma.
Innovación en la Pedagogía: La teoría pedagógica crítica, como se menciona en la obra de
Horkheimer (1937), sugiere que la educación debe ser un proceso interactivo. Se debe fomentar
un ambiente donde los estudiantes participen activamente en su aprendizaje, transformando a los
docentes en facilitadores del conocimiento.
Estas recomendaciones y lecciones aprendidas pueden guiar el desarrollo y la implementación de
políticas educativas más efectivas en Latinoamérica, contribuyendo así a la mejora de la calidad
educativa superior en la región.
Florián (2020). Manifiesta que debe existir una Educación Superior Tecnológica, que garantice
la formación oportuna de profesionales para ser insertados en el mercado laboral. Y a manera de
cierre de la brecha educativa en Educación Superior a partir de este estudio, se ha demostrado que
en la actualidad es una exigencia para tener profesionales altamente competitivos, todas las
instituciones de nivel superior como institutos y universidad deben contar con las condiciones
óptimas en cuanto a Bibliotecas, ambientes adecuados, servicios básicos, asimismo el uso de
tecnologías a partir del internet, esto con el fin de para formar profesionales y afrontar el mercado
laboral. Identificándose en la diversidad en cuanto a la calidad educativa superior donde se tiene
a las instituciones privadas presentando mejores condiciones de infraestructura y de servicios que
las instituciones nacionales (Gallegos, 2017).
La Ley 30512 es la encarga de realizar la regulación de la creación, además del licenciamiento,
junto al régimen educativo, además de la fiscalización, de la vigilancia y logrando la fiscalización
respectiva de los Institutos de Educación Superior (IES) y Escuelas de Educación Superior (EES),
públicos y personales, que brindarán una formación placentera para el alcance integral del ser
humano, que responde a las necesidades de los estados unidos de a, el mercado del trabajo duro
y el sistema académico y su articulación con los sectores eficientes, que permite el mejoramiento
del saber tecnológico y la tecnología; regular adicionalmente la profesión pública de los docentes
pág. 5333
que presten servicios en dichos establecimientos educativos.
CONCLUSIONES
A partir del estudio de Revisión Teórica sobre Políticas Públicas y su Impacto en la Calidad
Educativa Superior en Latinoamérica: Un Enfoque Comparativo, se ha podido concluir que, el
estado debe ser un ente que le ponga mayor interés a la educación Superior y que se fortalezca las
entidades como la SUNEDU, para poder de manera objetiva ser la encargada de hacer
seguimiento, evaluar y tomar decisiones como lo viene haciendo para mejorar la calidad educativa
del nivel superior y por ende mayor desarrollo para el país con mejores profesionales que
respondan a las expectativas nacionales.
Asimismo, se ha concluido que, la formación de profesionales es uno de los principales retos que
afronta la educación superior y para lograrlo deben actualizar sus herramientas y recursos, medios
y materiales educativos, tecnologías y ambientes científicos acompañados de la mejor
infraestructura institucional.
Importancia de la Gestión por Procesos: La investigación de Hechevarría (2015) destaca que la
gestión por procesos es crucial para mejorar la calidad educativa. La implementación de un
sistema de gestión que integra planificación, organización y control de actividades permite a las
instituciones adaptarse a las normativas y mejorar su eficiencia.
Efectividad de Herramientas de Evaluación: El uso de herramientas como el Cuadro de Mando
Integral, evidenciado en el estudio de Cornejo y Bustamante (2017), demuestra ser efectivo para
alinear los objetivos institucionales y medir el desempeño. Esto sugiere que las instituciones
deben adoptar métodos que faciliten la evaluación continua y la optimización de sus procesos.
Desigualdad en el Cumplimiento Normativo: Los estudios de Ríos et al. (2021) y Ríos (2016)
revelan que muchas instituciones educativas no cumplen con los requisitos establecidos por las
leyes universitarias, alcanzando apenas un 27% de cumplimiento en algunos casos. Esto indica la
necesidad de un mayor esfuerzo en la implementación de políticas que aseguren el cumplimiento
normativo.
Percepción de la Acreditación: La investigación de Martínez y Vásquez (2019) señala que,
pág. 5334
aunque la acreditación institucional se percibe como un paso hacia la mejora de la calidad
educativa, existe un déficit en el conocimiento sobre las nuevas políticas educativas, lo que limita
su adopción efectiva. Esto resalta la importancia de capacitar a los actores educativos en estos
procesos.
Acceso y Comprensión de Recurso: Serna (2021) identifica que los estudiantes a menudo no
comprenden o no utilizan adecuadamente las ofertas complementarias de sus universidades. Esto
sugiere que las instituciones deben mejorar la comunicación y la orientación a los estudiantes para
maximizar el uso de los recursos disponibles.
Desafíos en la Infraestructura y Gestión: Florián (2020) y Samaniego (2021) concluyen que
muchos institutos superiores tecnológicos enfrentan deficiencias en gestión institucional y en
infraestructura, lo que limita su capacidad para cumplir con los estándares de calidad. Esto implica
que es fundamental invertir en la mejora de la infraestructura y en la capacitación del personal.
Regulación y Fiscalización Efectiva: La SUNEDU (2014) juega un papel crucial en el monitoreo
de la calidad educativa. Se concluye que una regulación efectiva y una fiscalización rigurosa son
necesarias para asegurar que las instituciones de educación superior mantengan estándares de
calidad y cumplan con las normativas establecidas.
Innovación en la Educación: La teoría pedagógica crítica, como se menciona en la obra de
Horkheimer (1937), sugiere que la educación debe ser un proceso interactivo. Esto implica que
las políticas educativas deben fomentar un ambiente donde los estudiantes participen activamente
en su aprendizaje, transformando a los docentes en facilitadores del conocimiento.
Necesidad de Políticas Inclusivas: Las políticas educativas deben ser inclusivas y considerar las
necesidades de todos los sectores de la población, garantizando el acceso a una educación de
calidad. Esto es fundamental para abordar las desigualdades existentes en el sistema educativo.
Estas conclusiones resaltan la complejidad de las políticas educativas en Latinoamérica y la
necesidad de un enfoque integral que aborde tanto la gestión interna de las instituciones como la
capacitación de los actores educativos y la regulación efectiva por parte de las autoridades
competentes.
pág. 5335
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrey et al. (2020). Satisfaction with Upper Education Quality. 38 (1).
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-
09692020000100037
Alvarez, R. (2021). Evaluación del nivel de satisfacción del estudiante respecto al servicio
educativo bajo el enfoque del modelo HEdPERF en las universidades públicas que
integran la Alianza Estratégica de la Universidad Peruana y que implementaron el
mecanismo de licenciamiento. 24 (1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-99932021000100023
Cornejo Ruiz, F., & Bustamante Mazzini, M. (2017). Plan de mejora basado en balanced score
card en el colegio fiscal mixto Aurora Estrada de Ramírez. Ecuador. Universidad de
Guayaquil. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf
Florián, C. (2020). Modelo teórico de política educativa para afrontar el proceso de licenciamiento
de los institutos superiores tecnológicos públicos de Amazonas.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20500.12692/44321/Flori%C3%A1n_HC
E-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallegos, A. (2017). Educación superior y licenciamiento: El caso de las universidades del
Perú. https://www.revistaespacios.com/a17v38n60/a17v38n60p35.pdf
Gema, P. (2014). Teoría y Práctica de las Políticas Públicas. Dossier políticas públicas en América
Latina. Revista ciencias sociales. Ecuador.
Martínez, E. y Vásquez, E. (2019). Percepción de los aportes de la acreditación institucional a
la calidad educativa del instituto superior de educación público “Nuestra Señora De
Chota”, 2017.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2060/1/TL_MartinezLavadoEla_Va
squezGonzalesEleuterio.pdf
Montenegro, J. (2020). Quality in university teaching. An approximation from student’s
pág. 5336
perception. 29 (56). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
94032020000100116
Santana, C. y Santana, J. (2023). New approach to the quality in the model of external evaluation
of Ecuadorian Universities-2019. 8 (15).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000100011
Santos, J. y Zancanaro, T. (2021). Epistemología y Ciencias de la educación: conceptos
epistemológicos clásicos en la construcción de disertaciones. 1 (1).
Samaniego, J. (2021). Sistema de organización del instituto de Educación Superior Tecnológico
Público “Ayabaca” para lograr el licenciamiento institucional.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2758/CEGED-SAM-
TOC-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Terrones, E. (4 de mayo de 2015). Analisis crítico de la nueva ley universitaria del Perú 30220.
www.eudoroterrones.com: http://eudoroterrones.blogspot.pe/2015/05/analisis-critico-de-
la-nuevaley.html
Tippe, S., & Soto, S. (2021). Política educacional para una modalidad e-learning en la universidad
a partir de la pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
15(2), e1306.https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1306
Zegarra, L. (2021). Gestión de procesos de admisión y matrícula según los lineamientos
académicos generales de la Ley 30512 en el instituto de educación Superior
Tecnológico Público Ascope 2019.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28807/LESLY%20SMITH%20ZE
GARRA%20ORTEGA_investigaci%c3%b3n_total.pdf?sequence=2&isAllowe d=y