LA PSICOPEDAGOGÍA Y LA GESTIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DE LOS MILLENNIALS
DEL SIGLO XXI
PSYCHOPEDAGOGY AND LEARNING MANAGEMENT OF
MILLENNIALS OF THE 21ST CENTURY
Ramiro Campos
pág. 5426
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12758
La Psicopedagogía y la Gestión de los Aprendizajes de los Millennials
del Siglo XXI
Ramiro Campos
1
ramiro.campos.phd@gmail.com
Investigador Independiente
RESUMEN
La educación del siglo XXI se enfrenta a desafíos únicos al abordar el aprendizaje de los millennials,
una generación conocida por su afinidad con la tecnología y su demanda de experiencias educativas
personalizadas. Este artículo explora el papel de la psicopedagogía en la identificación y adaptación de
estrategias de enseñanza que mejoren el aprendizaje de esta generación. A través de un enfoque
interdisciplinario, se examinan las características de aprendizaje propias de los millennials y se revisan
teorías psicopedagógicas relevantes. Además, se destacan prácticas educativas innovadoras que
responden a las necesidades específicas de esta cohorte. La investigación revela que los millennials
tienden a preferir métodos de enseñanza interactivos y colaborativos, así como recursos digitales que
faciliten un aprendizaje autodirigido. En este contexto, la psicopedagogía juega un papel crucial en el
diseño de currículos y métodos de enseñanza que integren herramientas tecnológicas y enfoques
pedagógicos personalizados. Se concluye que una integración efectiva de la psicopedagogía en el diseño
educativo puede potenciar significativamente el aprendizaje y el desarrollo de los millennials,
proporcionando experiencias educativas que no solo sean más atractivas y relevantes, sino también
alineadas con las demandas del siglo XXI.
Palabras claves: psicopedagogía, aprendizaje, milenials, teorías, desarrollo
1
Autor principal
Correspondencia: ramiro.campos.phd@gmail.com
pág. 5427
Psychopedagogy and Learning Management of Millennials of the 21st
Century
ABSTRACT
21st century education faces unique challenges when addressing the learning of millennials, a
generation known for its affinity for technology and its demand for personalized educational
experiences. This article explores the role of psychopedagogy in identifying and adapting teaching
strategies that improve the learning of this generation. Through an interdisciplinary approach, the
learning characteristics of millennials are examined and relevant psychopedagogical theories are
reviewed. Additionally, innovative educational practices that respond to the specific needs of this cohort
are highlighted. Research reveals that millennials tend to prefer interactive and collaborative teaching
methods, as well as digital resources that facilitate self-directed learning. In this context,
psychopedagogy plays a crucial role in the design of curricula and teaching methods that integrate
technological tools and personalized pedagogical approaches. It is concluded that an effective
integration of psychopedagogy in educational design can significantly enhance the learning and
development of millennials, providing educational experiences that are not only more attractive and
relevant, but also aligned with the demands of the 21st century.
Keywords: psychopedagogy, learning, millennials, theories, develompent
Artículo recibido 04 julio 2024
Aceptado para publicación: 08 agosto 2024
pág. 5428
INTRODUCCIÓN
La generación de los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, ha crecido en un entorno altamente
digitalizado, lo que ha influido profundamente en sus hábitos de aprendizaje y expectativas educativas
(Howe & Strauss, 2000). Este grupo se distingue por su uso extensivo de la tecnología y su preferencia
por el aprendizaje autodirigido y colaborativo (Oblinger & Oblinger, 2005). La psicopedagogía, con su
enfoque en el estudio y la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ofrece herramientas
valiosas para abordar estos desafíos.
El propósito de este artículo es explorar cómo la psicopedagogía puede contribuir a la gestión efectiva
del aprendizaje de los millennials en el siglo XXI. A través de una revisión de literatura y un análisis
crítico, se identifican estrategias pedagógicas que pueden mejorar la experiencia educativa de esta
generación.
Características de los Millennials y su Impacto en el Aprendizaje
Uso de la Tecnología
Los millennials son conocidos como "nativos digitales", ya que han estado expuestos a la tecnología
digital desde una edad temprana (Prensky, 2001). Este constante acceso a la tecnología ha moldeado su
forma de procesar la información y de aprender. Estudios sugieren que los millennials prefieren recursos
educativos interactivos y multimedia que les permitan aprender a su propio ritmo y estilo (Tapscott,
2009).
Preferencias de Aprendizaje
Esta generación muestra una fuerte preferencia por el aprendizaje colaborativo y experiencial. Les
atraen las oportunidades de trabajo en equipo y valoran el feedback constante (Brown, 2012). Además,
los millennials tienden a buscar relevancia inmediata en lo que aprenden, mostrando mayor interés en
contenidos que puedan aplicar directamente en sus vidas y carreras (Dede, 2005).
Motivaciones y Valores
Los millennials buscan propósito y significado en su educación, alineándose con causas y valores
personales (Twenge, 2010). Esto se traduce en una demanda por currículos que incluyan componentes
de responsabilidad social y ética
pág. 5429
Teorías Psicopedagógicas Aplicables
Constructivismo
El constructivismo, propuesto por Piaget (1972) y Vygotsky (1978), enfatiza el aprendizaje activo
donde los estudiantes construyen nuevos conocimientos a partir de sus experiencias previas. Esta teoría
es particularmente relevante para los millennials, quienes prosperan en entornos de aprendizaje
interactivos y participativos (Bruner, 1996).
Teoría del Aprendizaje Social
Bandura (1977) destaca la importancia del aprendizaje a través de la observación y la imitación. Dado
el énfasis de los millennials en el aprendizaje colaborativo, la teoría del aprendizaje social proporciona
una base para diseñar experiencias de aprendizaje que involucren la interacción social y el modelado
de comportamientos.
Teoría de la Carga Cognitiva
Sweller (1988) sugiere que la carga cognitiva debe ser gestionada cuidadosamente para optimizar el
aprendizaje. Para los millennials, esto implica diseñar materiales educativos que no sobrecarguen su
capacidad cognitiva, utilizando tecnología de manera efectiva para presentar información de manera
accesible y comprensible.
Estrategias Educativas Innovadoras
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El ABP es una metodología que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas reales a través
de proyectos complejos y colaborativos (Bell, 2010). Esta estrategia es eficaz para los millennials, ya
que combina el aprendizaje práctico con la colaboración y la aplicación directa de conocimientos.
Gamificación
La gamificación implica el uso de elementos de juego en contextos no lúdicos para motivar y enganchar
a los estudiantes (Deterding et al., 2011). Para los millennials, que están acostumbrados a la
interactividad y los desafíos de los videojuegos, la gamificación puede aumentar la motivación y el
compromiso en el aprendizaje.
pág. 5430
Flipped Classroom
El modelo de aula invertida invierte la estructura tradicional de enseñanza, con los estudiantes
accediendo a los contenidos teóricos fuera del aula y dedicando el tiempo de clase a actividades
prácticas y colaborativas (Bergmann & Sams, 2012). Este enfoque se adapta bien a las preferencias de
los millennials por el aprendizaje autodirigido y el uso de tecnologías digitales.
Aprendizaje Personalizado
El aprendizaje personalizado utiliza la tecnología para adaptar el contenido educativo a las necesidades
individuales de los estudiantes (Pane et al., 2015). Dado que los millennials valoran la personalización
y la relevancia en su educación, esta estrategia puede mejorar significativamente su experiencia de
aprendizaje.
Implementación de la Psicopedagogía en la Educación de los Millennials
Diagnóstico y Evaluación
Una implementación efectiva de la psicopedagogía comienza con un diagnóstico preciso de las
necesidades y preferencias de aprendizaje de los estudiantes (Shuell, 1996). Esto implica el uso de
evaluaciones formativas y sumativas para identificar fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje
individuales.
Diseño Curricular
El diseño curricular debe incorporar principios psicopedagógicos que respondan a las características
únicas de los millennials. Esto incluye la integración de tecnologías educativas, la promoción de la
colaboración y la implementación de metodologías activas como el ABP y el aula invertida (Tomlinson,
2001).
Capacitación Docente
Los docentes deben estar capacitados en técnicas psicopedagógicas y en el uso de tecnologías
educativas para poder implementar eficazmente las estrategias mencionadas (Guskey, 2002). La
formación continua es crucial para mantener a los educadores al día con las mejores prácticas y las
innovaciones en el campo.
pág. 5431
Evaluación y Retroalimentación
La evaluación continua y la retroalimentación son esenciales para ajustar y mejorar las estrategias
educativas (Hattie & Timperley, 2007). Los millennials valoran el feedback constante y constructivo,
lo que requiere un enfoque de evaluación que sea tanto formativo como sumativo.
Este estudio, basado en una encuesta a 50 individuos pertenecientes a la generación millennial, tiene
como objetivo analizar las características de aprendizaje de esta generación, utilizando un enfoque
interdisciplinario que integra teorías psicopedagógicas relevantes y prácticas educativas innovadoras.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se realizó una encuesta online mediante la plataforma Google Forms,
dirigida a una muestra de 50 individuos pertenecientes a la generación millennial. La encuesta estaba
compuesta por preguntas diseñadas para obtener información sobre los hábitos de estudio de los
participantes, sus preferencias de aprendizaje, el uso que hacen de la tecnología y sus expectativas
respecto a la educación. Las preguntas incluían tanto opciones de respuesta cerrada como abiertas para
obtener datos cuantitativos y cualitativos. Los datos recopilados fueron sometidos a un análisis
estadístico exhaustivo, empleando la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de la
distribución de las variables. Esta prueba fue seleccionada por su adecuación en muestras pequeñas y
por su capacidad para detectar desviaciones de la normalidad. Además, se realizaron análisis
descriptivos y comparativos para identificar patrones y tendencias en los comportamientos y
preferencias de los millennials en el contexto educativo. Los resultados de estas pruebas
estadísticamente significativas proporcionaron una base sólida para la interpretación de los datos y la
formulación de conclusiones sobre la integración de la psicopedagogía en el diseño educativo para esta
generación.
RESULTADOS
Características de Aprendizaje de los Millennials
Los resultados de la encuesta revelaron las siguientes características de aprendizaje de los millennials:
Preferencia por el aprendizaje activo y experiencial: Los millennials valoran las experiencias de
aprendizaje que les permiten participar activamente, resolver problemas y aplicar sus conocimientos en
situaciones reales.
pág. 5432
Necesidad de retroalimentación constante y personalizada: Los millennials buscan retroalimentación
oportuna y específica sobre su desempeño, valorando la orientación individualizada y el apoyo
personalizado.
Afinidad por la tecnología y los entornos de aprendizaje digitales: Los millennials se sienten cómodos
aprendiendo en entornos digitales y utilizando herramientas tecnológicas para acceder a información,
colaborar con sus compañeros y completar tareas.
Demanda de flexibilidad y autonomía en el aprendizaje: Los millennials aprecian la flexibilidad en el
ritmo y estilo de aprendizaje, valorando la autonomía para elegir sus propios métodos de estudio y
gestionar su tiempo de manera efectiva.
Análisis Estadístico
La prueba de Shapiro-Wilk se aplicó a las variables cuantitativas de la encuesta para determinar la
normalidad de su distribución. Los resultados indicaron que la mayoría de las variables no siguen una
distribución normal, por lo que se utilizaron métodos estadísticos no paramétricos para su análisis
posterior.
Tabla 1: característica de los aprendizajes
Característica
Descripción
Aprendizaje activo y
experiencial
Preferencia por experiencias de aprendizaje que involucren
participación activa, resolución de problemas y aplicación de
conocimientos.
Retroalimentación constante
y personalizada
Necesidad de retroalimentación oportuna, específica y personalizada
sobre el desempeño.
Afinidad por la tecnología
Comodidad en el uso de herramientas tecnológicas para el
aprendizaje.
Flexibilidad y autonomía
Valoración de la flexibilidad en el ritmo y estilo de aprendizaje, y la
autonomía para elegir métodos de estudio y gestionar el tiempo.
Retroalimentación constante
y personalizada
Necesidad de retroalimentación oportuna, específica y personalizada
sobre el desempeño.
pág. 5433
Tabla 2: resultados de la prueba shapiro wilk
Variable
Shapiro-Wilk (W)
p-valor
Edad
0.921
0.143
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio confirman y amplían los hallazgos de investigaciones previas sobre las
características de aprendizaje de los millennials. Esta generación muestra una clara preferencia por un
enfoque activo y experiencial del aprendizaje, lo que se traduce en una inclinación por actividades
prácticas y colaborativas que les permitan aplicar conocimientos en contextos reales. Además, los
millennials valoran altamente la retroalimentación constante y personalizada, lo que sugiere la
necesidad de un enfoque educativo más centrado en el estudiante y menos en el modelo tradicional de
enseñanza.
La afinidad de los millennials por la tecnología se refleja en su uso frecuente de dispositivos digitales
y plataformas en línea para el aprendizaje. Este comportamiento indica que las instituciones educativas
deben integrar tecnologías avanzadas y recursos digitales en sus programas, facilitando un aprendizaje
más accesible y adaptable a las necesidades individuales. La demanda de flexibilidad y autonomía
también es evidente, con una preferencia por modalidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes
gestionar su tiempo y ritmo de estudio de manera independiente. Estos hallazgos subrayan la
importancia de diseñar entornos de aprendizaje que no solo incorporen herramientas tecnológicas, sino
que también fomenten la personalización y la autodirección. La integración de la psicopedagogía en el
diseño educativo resulta crucial para crear experiencias de aprendizaje significativas y relevantes para
los millennials. Esto no solo mejora su compromiso y motivación, sino que también puede contribuir a
un aprendizaje más profundo y sostenible, alineado con las demandas y desafíos del siglo XXI.
CONCLUSIONES
La psicopedagogía ofrece un marco valioso para abordar los desafíos educativos del siglo XXI,
especialmente en la gestión del aprendizaje de los millennials. Al integrar teorías y prácticas
psicopedagógicas en el diseño curricular, la capacitación docente y las estrategias de evaluación, es
posible crear entornos de aprendizaje que sean más efectivos y atractivos para esta generación.
pág. 5434
Los educadores y las instituciones deben adoptar un enfoque flexible y adaptativo, utilizando la
tecnología y las metodologías activas para satisfacer las necesidades y preferencias de los millennials.
De esta manera, se puede asegurar una educación de calidad que prepare a estos estudiantes para
enfrentar los desafíos del futuro.
Recomendaciones
Se recomienda a los educadores:
Implementar estrategias de aprendizaje activo y experiencial que involucren a los estudiantes en la
resolución de problemas y la aplicación de sus conocimientos.
Brindar retroalimentación oportuna, específica y personalizada a los estudiantes, utilizando diversos
canales de comunicación.
Integrar la tecnología de manera efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizando
herramientas digitales que faciliten el acceso a la información, la colaboración y el aprendizaje
autónomo.
Fomentar la flexibilidad en el ritmo y estilo de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes elegir sus
propios métodos de estudio y gestionar su tiempo de manera efectiva.
Promover la autonomía en el aprendizaje, brindando a los estudiantes oportunidades para tomar
decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabanilla Turdera, A. B. (2021). Aprendizajes con TICs en estudiantes de 4to y 5to año del nivel
secundario en una escuela de CABA, en el marco de la pandemia de COVID-19, año 2020.
Chaverra, E., López, L., & Campos, R. (s.f.). PSICOPEDAGOGÍA: De la teoría a la práctica (Edición
Kindle)
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House:
A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43.
https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every
Day. International Society for Technology in Education.
pág. 5435
Brown, P. C. (2012). Make It Stick: The Science of Successful Learning. Harvard University Press.
Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press.
Del Pezo Muñoz, J. E. (2022). Aula invertida y su influencia en el aprendizaje significativo (Master's
thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).
Díaz, I. A., García, S. A., Sempere, P. J. G., & Maldonado, J. J. V. (2022). Educación de calidad a través
de la innovación, las TIC y la formación docente: El reto inclusivo de las aulas del siglo XXI.
Ediciones Octaedro.
Dede, C. (2005). Planning for Neomillennial Learning Styles: Implications for Investments in
Technology and Faculty. Educause Quarterly, 28(1), 7-12.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to
Gamefulness: Defining "Gamification". Proceedings of the 15th International Academic
MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9-15.
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Estratégico, C. E. D. P. APRENDER EN EL SIGLO 21.
Gómez, B. L., Thevenet, P. S., & Bellido, M. R. G. (2018). La escuela del siglo XXI: Retos digitales
necesarios para dar respuesta a la realidad social y educativa. UTE Teaching & Technology
(Universitas Tarraconensis), (1), 6-19.
Guskey, T. R. (2002). Professional Development and Teacher Change. Teachers and Teaching, 8(3),
381-391. https://doi.org/10.1080/135406002100000512
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1),
81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. Vintage Books.
Lion, C., & Perosi, V. (2024). Didácticas lúdicas con videojuegos educativos: Escenarios y horizontes
alternativos para enseñar y aprender. Noveduc.
Oblinger, D. G., & Oblinger, J. L. (2005). Educating the Net Generation. Educause.
Quintana, J. G., & Jurado, E. P. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad
en continuo cambio. Revista ensayos pedagógicos, 14(1), 91-121.
pág. 5436
Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2015). Continued Progress: Promising
Evidence on Personalized Learning. RAND Corporation.
Sarango Conza, M. D. L. Á., & Cárdenas Chacha, M. K. (2021). Aprendizaje virtual y la respuesta
académica con un niño de TDAH (Bachelor's thesis, Machala: Universidad Técnica de
Machala).