CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS CON DM TIPO 1 Y SU RELACIÓN
CON LESIÓN RENAL AGUDA
DIABETIC KETOACIDOSIS IN PEDIATRIC PATIENTS WITH
TYPE 1 DM AND ITS RELATIONSHIP WITH ACUTE KIDNEY
INJURY
Froylan Eduardo Hernández Lara González
Hospital para el Niño Poblano, México
Gerardo Tenorio Rivas
Hospital para el Niño Poblano, México
Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez
Universidad Autónoma de Puebla, México
Esteban Porras Aguilar
Universidad Autónoma de Puebla, México
Rubén Cholula Alarid
Universidad Autónoma de Puebla, México
Irais Fátima Sierra Pineda
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla o
María de Lourdes Hurtado Hernández
Hospital para el Niño Poblano, México
Yaneth Martínez Tovilla
Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5493
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12764
Cetoacidosis Diabética en Pacientes Pediátricos con DM tipo 1 y su
Relación con Lesión Renal Aguda
Froylan Eduardo Hernández Lara González
1
dr.froylan.hdez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4494-631X
Hospital para el Niño Poblano
México
Gerardo Tenorio Rivas
gerteriv@gmail.com
Hospital para el Niño Poblano
México
Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez
leydisoancatl@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8050-0798
Facultad de Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
México
Esteban Porras Aguilar
porras.est98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8124-2214
Facultad de Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
México
Rubén Cholula Alarid
rubencholulaalarid@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3739-0241
Facultad de Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
México
Irais Fátima Sierra Pineda
iraisfatima.pineda@upaep.mx
https://orcid.org/0009-0001-4769-3647
Hospital para el Niño Poblano, Facultad de
Medicina de la Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla
México
María de Lourdes Hurtado Hernández
hurtadolulu@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0003-9206-3948
Hospital para el Niño Poblano
México
Yaneth Martínez Tovilla
yaneth_tovilla@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6840-5838
Hospital para el Niño Poblano, Facultad de
Medicina de la Benemérita Universidad
Autonóma de Puebla
México
1
Autor principal
Correspondencia: yaneth_tovilla@hotmail.com
pág. 5494
RESUMEN
Introducción: la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), es una enfermedad crónica prevalente en niños y
adolescentes. La Cetoacidosis Diabética (CAD), es una complicación aguda severa de la DM1, marcada
por hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia. La incidencia de CAD varía ampliamente, siendo
mayor en países en desarrollo. Los niños con CAD tienen riesgo de lesión renal aguda (LRA), debido
a la deshidratación y la hiperglucemia. Materiales y Métodos: este estudio observacional, transversal y
retrospectivo analizó los expedientes clínicos de pacientes menores de 18 años con DM1 y CAD,
atendidos en el área de urgencias del Hospital para el Niño Poblano (HNP), entre enero de 2016 y enero
de 2021. Resultados: de 44 pacientes (40% hombres, 60% mujeres), la mayor incidencia de CAD se
observó en edades de 14-15 años. La edad promedio fue de 11.6 ± 3.9 años. El 27% presentó LRA con
niveles elevados de creatinina sérica y tasa de filtración glomerular disminuida. Dos pacientes
requirieron terapia de reemplazo renal. La CAD se clasificó como severa (48%), moderada (42%) y
leve (10%). Discusión: los resultados coinciden con estudios globales, indicando un alto riesgo de LRA
en pacientes pediátricos con CAD. La alta prevalencia de CAD severa resalta la necesidad de
intervención temprana. Conclusión: la LRA es una complicación frecuente en la CAD pediátrica y debe
abordarse rápidamente para prevenir consecuencias irreversibles. Este estudio destaca la importancia
de comprender los factores de riesgo y resultados de la LRA en pacientes con DM1 para mejorar su
manejo y pronóstico.
Palabras clave: lesión renal aguda, diabetes mellitus, cetoacidosis, pediatría
pág. 5495
Diabetic Ketoacidosis in Pediatric Patients with Type 1 DM and its
Relationship with Acute Kidney Injury
ABSTRACT
Introduction: type 1 Diabetes Mellitus (T1DM), is a chronic disease prevalent in children and
adolescents. Diabetic ketoacidosis (DKA) is a severe acute complication of T1DM marked by
hyperglycemia, metabolic acidosis, and ketonemia. DKA incidence varies widely, with higher rates in
developing countries. Children with DKA are at risk of acute kidney injury (AKI) due to dehydration
and hyperglycemia-induced tubular injury and inflammation. Materials and Methods: this
retrospective, cross-sectional study analyzed clinical records of T1DM patients under 18 years old with
DKA admitted to the emergency department of Hospital para el Niño Poblano from January 2016 to
January 2021. Results: out of 44 patients (40% male, 60% female), the highest DKA incidence was in
1415-year-olds. The average age was 11.6 ± 3.9 years. AKI was present in 27% of patients, with 12
patients showing elevated serum creatinine levels and decreased glomerular filtration rate. Two patients
required renal replacement therapy. Severity of DKA was categorized as severe (48%), moderate (42%),
and mild (10%). Discussion: the findings align with global studies, indicating a high risk of AKI in
pediatric DKA patients. The average age of DKA onset and AKI incidence were comparable to previous
reports. The high prevalence of severe DKA highlights the need for early intervention. Conclusion: AKI
is a frequent complication in pediatric DKA and should be promptly addressed to prevent irreversible
consequences. This study underscores the importance of understanding AKI risk factors and outcomes
in T1DM patients to improve management and prognosis.
Keywords: acute kidney injury, diabetes mellitus, ketoacidosis, pediatrics
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5496
INTRODUCCION
La Cetoacidosis Diabética (CAD), es una complicación aguda severa de la Diabetes Mellitus tipo 1
(DM1), caracterizada por la tríada bioquímica de hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia con
cetonuria.
1
La DM1 corresponde a más del 90% de los diferentes tipos de Diabetes Mellitus en la infancia y
adolescencia. En la actualidad existe una amplia diferencia de incidencia entre los países, la más alta
corresponde a Finlandia, norte de Europa y Canadá; en cambio en los países asiáticos es muy baja,
como en Japón y China (2 y 3 por 100 000, respectivamente).
13
La incidencia de DM tipo 1, muestra un patrón dependiente de la edad, dónde los pacientes menores de
4 años representan un menor porcentaje y a medida que aumenta la edad, existe una mayor incidencia
de la misma. Las tasas más altas se encuentran en el grupo de 10 a 14 años. La relación entre ambos
sexos no muestra diferencias entre los menores de 15 años, sin embargo, después de la pubertad el sexo
masculino tiende a presentar mayor probabilidad de desarrollar DM tipo 1.
14
La DM tipo 1 puede presentar diversas complicaciones que se pueden presentar en la historia natural
de la enfermedad. Las principales complicaciones agudas como hipoglucemia, cetoacidosis, coma
hiperosmolar no cetósico, son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad, mientras que
sus complicaciones crónicas cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños micro
vasculares son consecuencia del progreso de la enfermedad y exposición a la hiperglucemia crónica,
sostenida o a una variabilidad glucémica no bien corregida.
15
La CAD tiene una incidencia variable entre el 15% y el 70% en Europa y Norteamérica, siendo
potencialmente mayor en países en desarrollo.
2
Esta complicación es más común en niños menores de
5 años sin antecedentes familiares de diabetes tipo 1 y en grupos socioeconómicos bajos.
3
En niños
diagnosticados con DM1, el riesgo de CAD oscila entre el 1% y el 10% por paciente y año. Este riesgo
es más alto en aquellos con control metabólico deficiente, historial previo de CAD, durante la pubertad
en adolescentes mujeres, con comorbilidades psiquiátricas, en contextos familiares adversos, o en
usuarios de bombas de insulina que utilizan únicamente insulina rápida.
3,4
Los niños con CAD experimentan deshidratación y desequilibrios electrolíticos debido a la pérdida de
líquidos por la diuresis osmótica, un síntoma común que puede llevar a una deshidratación progresiva.
pág. 5497
Al encontrarse en un estado de depleción de volumen, los niños con cetoacidosis diabética pueden
desarrollar una lesión renal aguda (LRA). Además de la pérdida de volumen, la hiperglucemia puede
inducir lesiones tubulares e inflamación renal. El manejo inicial de la CAD y la prevención de
complicaciones como la LRA son cruciales en el tratamiento de pacientes pediátricos con DM1.
5,6
Los criterios diagnósticos de laboratorio de esta entidad son: hiperglucemia (glucosa sérica 200
mg/dL), pH venoso ≤ 7.3, bicarbonato sérico 18 mmol/L, cetonemia (caracterizada por concentración
de beta hidroxibutirato mmol/L) o cetonuria. La gravedad se clasifica en el pH y el bicarbonato sérico:
Leve: pH < 7.3/bicarbonato < 15-18.
Moderado: pH < 7.2/bicarbonato < 10.
Severo: pH < 7.1/bicarbonato < 5.2.
10
La lesión renal aguda (LRA), se ha convertido en una complicación común en los niños hospitalizados,
generalmente en niños críticamente enfermos, ocurriendo en una variedad de contextos y presentando
una alta incidencia de insuficiencia renal aguda, que varía entre el 18 y el 52%, en contraste con los
ingresos pediátricos generales que tienen una incidencia estimada del 0.39%.
9
La identificación precoz es el principal reto en el diagnóstico de LRA para actuar en etapas tempranas
que permitan aún la recuperación. En los últimos años se han estudiado diversas moléculas que actúen
como biomarcadores renales y permitan detectar precozmente la LRA. La creatinina plasmática (Cr
pl
)
es un parámetro para valorar la funcionalidad renal, no de daño, de forma que, cuando se objetiva
alteración de la Cr
pl
, la LRA ya está instaurada, otro marcador es la relación BUN/Cr, el cuál ante una
disminución en la TFG independientemente de su causa, eleva el BUN y la creatinina, manteniendo la
relación BUN-Creatinina (BUN: Cr) en valores normales de 10:1. Sin embargo, si factores adicionales
como los estados prerrenales están operando (disminución del volumen intravascular real o efectivo) se
generan aumento en la reabsorción proximal y distal de sodio y agua, con reabsorción pasiva asociada
de urea sin modificarse la de la creatinina, dándose elevación del BUN fuera de proporción a la caída
de la TFG, siendo el resultado final una relación BUN: Cr mayor de 20:1.
11,12
Así mismo se han desarrollado dos escalas de valoración del riesgo de LRA en población pediátrica:
escala Renal Angine Index (RAI) y escala STARZ. Se han desarrollado modelos electrónicos
predictivos de LRA que permiten detectar a pacientes de riesgo y establecer medidas preventivas.
11
pág. 5498
Este estudio se encuentra dirigido al área de urgencias de los diversos hospitales cuenten o no con la
especialidad en Pediatría, que reciben y tratan las complicaciones de los pacientes con DM tipo I,
tratando de mejorar los tiempos de respuesta entre el primer contacto con la complicación principal que
es la cetoacidosis diabética y prevenir diversas complicaciones asociadas a la CAD como lo es la lesión
renal aguda, ya que su identificación oportuna mejora el pronóstico de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizó con la metodología de estudio observacional, transversal, retrolectivo,
homodémico y unicéntrico. Se analizaron expedientes electrónicos clínicos, en una población menor a
18 años con el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 y que presentaron como complicación de su
patología de base Cetoacidosis Diabética y criterios de lesión renal aguda, en el Hospital para el Niño
Poblano en el período comprendido de enero 2016 a enero 2021.
RESULTADOS
Se recopilaron un total de 44 expedientes del Hospital para el Niño Poblano con diagnóstico de DM
tipo I; identificando un total de 58 internamientos por CAD en el área de urgencias, de los cuáles 36
pacientes contaron con 1 internamiento, 3 pacientes con 2 internamientos, 4 pacientes con 3
internamientos y 1 paciente con 4 internamientos. (Gráfica 1). Encontrando un mayor porcentaje de
casos del sexo femenino con un 60% (26 casos), mientras que el 40% fueron del sexo masculino (18
casos) (Gráfica 2). La edad con mayor incidencia en los pacientes que ingresaron al HNP fue de 14 y
15 años con un número de 9 episodios por cada uno, contando con una edad promedio de 11.6 +- 3.9
años.
Gráfica 1. Número de Internamientos por expediente
0 5 10 15 20 25 30 35 40
1 Internamiento
2 Internamientis
3 Internamientos
4 Internamientos
1 Internamiento 2 Internamientis 3 Internamientos 4 Internamientos
Número
36 2 4 1
pág. 5499
Gráfico 2. Distribución por Sexo
Los expedientes analizados ingresados al HNP con diagnóstico de CAD, se identificaron los niveles
séricos de creatina de acuerdo para su edad y la TFG a su ingreso, obteniendo que el 73% de los
expedientes (32), contaron con un valor de creatinina sérica menor o igual a la establecida para su edad
y con una tasa de filtrado glomerular superior a los 75 ml/kg/hora; mientras que el 27% (12 expedientes)
restante presentó cifras de creatinina superiores para su edad (sugiriendo la presencia de daño renal
agudo) y una disminución de la tasa de filtrado glomerular por debajo de 75 ml/kg/hora (Gráfica 3 y 4).
Gráfica 3. Valor de la Creatinina mayor a la basal para la edad
40%
60%
Masculino Femenino
73%
27%
> Basal < Basal
pág. 5500
Gráfica 4. Tasa de Filtración Glomerular
De igual modo se analizó la disociación relación nitrógeno urémico (BUN) y de la creatinina sérica
(Cr), encontrando que el 75% de los expedientes (33), presentaron disociación relación nitrógeno
urémico (BUN) y de la creatinina sérica (Cr), mientras que el resto no (Gráfica 5).
Gráfica 5. Disociación BUN/Creatinina
Para establecer que los casos analizados cursaron con LRA debían de cumplir con los siguientes
criterios: disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG), disociación de la relación BUN/Cr y
elevación de la creatinina sérica a su ingreso, del total de casos únicamente el 20% (9 pacientes),
cumplieron con los criterios para diagnosticar lesión renal aguda; mientras que el 80% (35 pacientes),
75%
25%
> 20% < 20%
pág. 5501
no cumplieron con los 3 criterios establecidos, llegando a presentar solamente una o dos alteraciones
de los parámetros establecidos. (Gráfica 6).
Gráfica 6. Expedientes que cumplen con los Criterios Completos para LRA
Los casos de CAD fueron clasificados de acuerdo con la severidad en la que se presentaron, encontrando
que el 48% fueron casos severos, el 42% casos moderados y únicamente el 10% fueron casos leves
(Gráfica 7). Es importante mencionar que de la totalidad de expedientes sólo el 4% (2) requirieron
terapia sustitutiva de la función renal (Gráfica 8).
Gráfica 7. Número de casos clasificación por Grado de CAD.
20%
80%
SI NO
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
CAD
CAD
SEVERA
48%
MODERADA
42%
LEVE
10%
pág. 5502
Gráfica 8. Pacientes que requirieron Terapia Sustitutiva de la Función Renal
DISCUSIÓN
Una de las principales complicaciones que pueden presentar los pacientes con DM tipo I es la CAD,
identificada en diversos estudios realizados a nivel mundial, en Corea en el estudio elaborado por Yang
et al.
7
incluyeron 90 episodios de CAD en 58 pacientes con DM tipo I, en Canadá Hursh et al.
3
reportaron en 211 pacientes con DM tipo I, de los cuáles se presentaron un total de 165 casos de CAD,
lo que es muy similar a lo encontrado en nuestro estudio en el que se encontraron 58 episodios en 45
pacientes.
La edad promedio en la que se presentó la CAD en nuestro estudio fue a los 11.6 años, lo que coincide
con lo reportado en diferentes estudios, como lo reportado por Sánchez García et al.
8
quienes
encontraron una edad promedio de 11.04 años y Hursh et al.
3
una edad meda de 10.6 años, siendo una
etapa crítica en el desarrollo de los pacientes por lo que el asesoramiento y seguimiento médico y
psicológico es de suma importancia para evitar complicaciones irreversibles.
Respecto a los pacientes que ingresaron nuestro nosocomio con CAD el 20% de estos desarrollaron
algún grado de daño renal agudo, lo que no coincide con lo reportado por Sánchez García et al.
8
quienes
encontraron un 54% de la población estudiada con LRA, Yang et al.
1
reportaron el 77.8% y Hursh et
al.
3
el
64.2%, por lo que los pacientes con CAD tienen un alto riesgo de desarrollar algún tipo de daño
renal al presentar CAD, es importante mencionar que este dato se deba a que probablemente nuestra
95%
5%
NO SI
pág. 5503
muestra no fue estadísticamente significativa, por lo que se debe de dar un seguimiento a esta
investigación para obtener un mayor número de datos.
En nuestro estudio se logró realizar la clasificación de la CAD identificando que la severa se presentó
en mayor número de pacientes, lo que concuerda con lo reportado por Yang et al.
7
quienes encontraron
37 casos severos los cuáles se presentándose en mayor número.
Hursh et al.
3
reportaron que del total de pacientes estudiados únicamente 1 requirió diálisis peritoneal,
mientras que Yang et al.
7
no reportaron ningún paciente que requiriera terapia de sustitución renal o
falleciera, lo que coincide con lo encontrado en el Hospital para el Niño Poblano.
CONCLUSION
La Lesión Renal Aguda en pacientes que presentan Cetoacidosis Diabética pediátrica debe de ser
considerada por todos los médicos pediatras y urgenciólogos como una complicación frecuente en estos
pacientes y debe de ser abordada de manera adecuada para evitar la progresión de esta y evitar
consecuencias irreversibles.
Este estudio es de suma importancia para el conocimiento de la patología, ya que no se cuenta con el
conocimiento necesario para comprender de forma global la patología y hace énfasis en identificar los
factores de riesgo y las implicaciones a largo plazo de la LRA en pacientes pediátricos con DM tipo I,
debido a que esta población tiene mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica secundaria a
nefropatía diabética a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Oseguera BMA. Cetoacidosis diabética: un cuadro de importancia en pediatría. Acta Med.
2023;21(2):158-161. doi:10.35366/110263.
2. Martín Guerra JM, Martín Asenjo M, Tellería Gómez P, Iglesias Pérez C. Cetoacidosis diabética
como guía diagnóstica: Caso clínico. Revista dica Clínica las Condes [Internet]. 1 de julio de
2019;30(4):323-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.06.007
3. Hursh BE, Ronsley R, Islam N, Mammen C, Panagiotopoulos C. Acute kidney injury in children
with type 1 diabetes hospitalized for diabetic ketoacidosis. JAMA Pediatr [Internet].
2017;171(5):e170020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.0020
pág. 5504
4. Nakhla M, Rahme E, Simard M, Larocque I, Legault L, Li P. Risk of ketoacidosis in children at the
time of diabetes mellitus diagnosis by primary caregiver status: a population-based retrospective
cohort study. CMAJ [Internet]. 2018;190(14):E416–21. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.170676
5. Huang S-K, Huang C-Y, Lin C-H, Cheng B-W, Chiang Y-T, Lee Y-C, et al. Acute kidney injury is
a common complication in children and adolescents hospitalized for diabetic ketoacidosis. PLoS
One [Internet]. 2020;15(10):e0239160. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0239160
6. Meena J, Yadav J, Kumar J, Dawman L, Tiewosh K, Mittal A, et al. Incidence, predictors, and short-
term outcomes of acute kidney injury in children with diabetic ketoacidosis: a systematic review.
Pediatr Nephrol [Internet]. 2023;38(7):2023–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00467-
023-05878-1
7. Yang EM, Lee HG, Oh KY, Kim CJ. Acute kidney injury in pediatric diabetic ketoacidosis. Indian
J Pediatr [Internet]. 2021;88(6):568–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s12098-020-
03549-9
8. Sánchez-García C, Briones-Castellanos M, Velasco-Morales A. Acute kidney injury and diabetic
ketoacidosis in pediatric patients: risk factors. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020;118(2).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.eng.135
9. Rodríguez-Durán A, Martínez-Urbano J, Laguna-Castro M, Crespo-Montero R. Lesión renal aguda
en el paciente pediátrico: revisión integrativa. Enfermería Nefrológica/EnfermeríA NefrolóGica
[Internet]. 30 de marzo de 2022;25(1):11-27. Disponible en: https://doi.org/10.37551/s2254-
28842022002
10. Oseguera Brizuela MA. Cetoacidosis diabética: un cuadro de importancia en pediatría. Acta dica
Grupo Ángeles [Internet]. 1 de enero de 2023;21(2):158-61. Disponible en:
https://doi.org/10.35366/110263
11. Garrote Molpeceres R. Daño renal agudo en pediatría: definiciones, criterios diagnósticos,
fisiopatología y biomarcadores renales. An. Nefrol. Pediátr. (Internet). 2023; 1(7): 208-215.
12. Restrepo Valencia CA. Nefrologia basica 2: Patria; 2012.
pág. 5505
13. Barrio Castellanos R. Actualización de la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica. En: AEPap (ed.).
Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 369-77.
14. Rodríguez Yera Marelys, García Sáez Julieta, Fernández Martínez Elizabeth, Nieto Jiménez Adrián
Isacc. Debut y epidemiología de la diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos. Acta méd centro
[Internet]. 2023 Mar;17(1): 84-92. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272023000100084&lng=es.
15. Lucas Barcia MA, Anchundia Mero LH, Zhingre Muentes RA, Sánchez Tejena JE. Actualización
Diabetes tipo I. RECIMUNDO [Internet]. 10 de octubre de 2022;6:267-74. Disponible en:
https://doi.org/10.26820/recimundo