EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
COLLABORATIVE WORK AND THE STRENGTHENING OF
READING IN PRIMARY EDUCATION
Angel Rosendo Ku Colli
UPN 041 “María Lavalle Urbina” San Francisco de Campeche, Campeche
pág. 5547
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12767
El trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la lectura en la educación
primaria
Angel Rosendo Ku Colli
1
angelcolli2015@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3593-6130
UPN 041 “María Lavalle Urbina” San Francisco de Campeche, Campeche
RESUMEN
Este texto da cuenta de diversas y enriquecedoras experiencias derivadas de un esfuerzo coordinado de
diversos actores educativos. La experiencia indica que el trabajo colaborativo entre el maestro de grupo
y un equipo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), permite generar
alternativas de intervención didáctica en las que se consideran la diversidad de estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos, además de que se refuerzan en ellos diversos procesos cognitivos, entre
éstos los relacionados con la lectura. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, con un alcance
descriptivo y diseño de investigación-acción; la principal técnica empleada para la recolección de los
datos es la entrevista semiestructurada. Para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación se
desarrolla una propuesta de intervención didáctica con miras a fortalecer los procesos cognitivos de
localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias, mismos que se enmarcan
dentro del área de conocimiento: Lectura, de la educación primaria. La población-muestra por
conveniencia se integra con los 31 alumnos que cursan el quinto grado, grupo “A”, de la Escuela
Primaria “Hortencia Alayola Maldonado” de Champotón, Campeche, México. Los resultados del
estudio muestran que mediante el trabajo colaborativo, se fortalecen los procesos cognitivos señalados
y por lo tanto, los alumnos logran mejorar su desempeño académico.
Palabras clave: trabajo colaborativo, educación primaria, lectura, proceso cognitivo, inferencia
1
Autor Principal
Correspondencia: angelcolli2015@gmail.com
pág. 5548
Collaborative work and the strengthening of reading in primary education
ABSTRACT
This text reports on diverse and enriching experiences derived from a coordinated effort by various
educational actors. Experience indicates that collaborative work between the group teacher and a team
from the Regular Education Support Service Units (USAER), allows the generation of didactic inter-
vention alternatives in which the diversity of learning styles and rhythms of students are considered.
students, in addition to reinforcing various cognitive processes, including those related to reading. The
study is developed under the qualitative approach, with a descriptive scope and action research design;
The main technique used to collect data is the semi-structured interview. To fulfill the general objective
of the research, a didactic intervention proposal is developed with a view to strengthening the cognitive
processes of locating and extracting information and integrating information and making inferences,
which are framed within the area of knowledge: Reading, education. primary. The convenience sample
population is made up of the 31 students who attend fifth grade, group “A”, of the “Hortencia Alayola
Maldonado” Primary School in Champotón, Campeche, Mexico. The results of the study show that
through collaborative work, the aforementioned cognitive processes are strengthened and therefore, stu-
dents manage to improve their academic performance
Keywords: collaborative work, primary education, reading, cognitive process, inference
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5549
INTRODUCCIÓN
El presente artículo da cuenta de una investigación que se realiza con la finalidad de indagar sobre una
situación problemática de carácter educativo, misma que se resuelve a través del trabajo colaborativo de
diversos actores.
El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, diseño de investigación acción, con alcance
descriptivo, en una escuela primaria del estado de Campeche.
Para facilitar su lectura y comprensión, además de esta breve Introducción, este documento se integra
por los apartados siguientes:
Planteamiento del problema. Presenta las particularidades de la situación que se pretende resolver.
Metodología. Da a conocer el enfoque, el diseño, las técnicas y las herramientas que hacen posible
transitar por las distintas etapas del proceso de investigación, el tipo, la ubicación y tiempo de estudio,
así como las características generales de los sujetos participantes.
Propuesta de intervención didáctica. Orienta las estrategias que se ponen en marcha para responder a
la pregunta y lograr el objetivo previstos en el estudio.
Resultados. Describe los hallazgos más significativos del estudio y analiza e interpreta la concordancia
de aquéllos con los supuestos planteados con anterioridad.
Discusión. Explora si los resultados obtenidos se corresponden o no, con los supuestos previstos en el
estudio,
Conclusiones. Muestra las respuestas categóricas que se dan a la pregunta, objetivo y supuestos de la
investigación, y
Bibliografía. Relación de fuentes documentales que dan sustento teórico al proceso de investigación.
Planteamiento del problema
El artículo tercero de la CPEUM establece que corresponde al Estado la rectoría de la educación, y que
la impartida por éste, deberá ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; en especial,
ha de ser inclusiva porque considerará las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos. Además, dispone que para atender el principio de accesibilidad se realizarán los ajustes
razonables y se implementarán medidas específicas que permitan eliminar las barreras que obstaculicen
la participación y el aprendizaje (DOF, 2019); se entenderá como ajustes razonables las modificaciones
pág. 5550
y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida cuando
se requiera atender un caso particular. El propósito es garantizar a las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad, el goce de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, en igualdad de
condiciones. (Artículo 4, Fracción IV de la Ley general de niños, niñas y adolescentes, 2023).
Tales disposiciones normativas se siguen cabalmente en la escuela en la que se realiza el estudio.
La comunidad en la que está establecida la escuela está constituida por familias provenientes de distintos
estados de la república, así como por migrantes ya establecidos. La mayoría de los padres de familias
que envían a sus hijos a la escuela son de bajos recursos económicos ya que se dedican a diversas
actividades económicas del sector primario tales como la pesca y la agricultura, (producción de caña);
otros son obreros, trabajan en la secretaria de marina, o en el comercio formal, y muy pocos desempeñan
labores profesionales. De todos ellos, el 85% cursó la educación primaria y secundaria, el 10% la
educación media superior y el 5% logró estudiar una Licenciatura. Uno de los riesgos ambientales es
que la colonia donde está ubicada la escuela primaria se inunda durante las temporadas de lluvias y
también existen en ella problemas sociales como el alcoholismo, la drogadicción y la inseguridad.
La Escuela Primaria “Hortencia Alayola Maldonado” con clave: 04DPR0564Z, se encuentra ubicada en
la colonia Nueva Esperanza, de la ciudad de Champotón, Campeche, México, tiene una población de
178 estudiantes que se distribuyen en los seis grados de la educación primaria. Su infraestructura física
consta de seis salones de clases, una dirección, dos baños, uno para niños y otro para niñas, una plaza
cívica para la realización de actividades conmemorativas y un patio que se emplea para la práctica del
deporte y del recreo; además, cuenta con los servicios básicos de electricidad y agua potable.
La plantilla de la escuela está integrada por un director, seis maestros frente a grupo, una secretaria y
dos intendentes. También cuenta con el servicio de un equipo perteneciente a las Unidades de Servicio
de Apoyo a la Educación Regular (USAER) conformado por una maestra de comunicación, una de
aprendizaje, una psicóloga y una trabajadora social
El quinto grado, grupo “A”, de la escuela mencionada se integra con 31 estudiantes: 16 niñas y 15 niños.
Sus edades fluctúan entre los 10 y 11 años. Ante la precaria situación que existe en casa, ocasionalmente
los niños tienen que ayudar a sus padres en la economía familiar, es decir, trabajan en horas de clase, lo
pág. 5551
que provoca altos índices de ausentismo escolar; además, se observa que el apoyo o acompañamiento al
aprendizaje escolar que deben brindar los padres, madres de familia y/o tutores, es insuficiente o nulo.
Por otra parte, la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica,
realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Análisis y
Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE) y la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación (MEJOREDU), al inicio del ciclo escolar 2023-2024, en las semanas del 04
de septiembre al 15 de octubre, arrojó que de los 31 estudiantes evaluados, 24 saben leer y escribir y 7
están en el proceso de adquisición de la lectura; pero lo relevante es que 64.5% del grupo presentó
problemas en los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar
inferencias que se enmarcan en el área de Conocimiento: Lecturas.
Estos resultados fueron corroborados mediante el abordaje de diversos contenidos curriculares y la
implementación de estrategias e instrumentos de evaluación, como la observación, la revisión de los
cuadernos de los alumnos, el desempeño en el aula, las bricas y las listas de cotejo. Por otro lado, el
personal docente de la escuela elaboró un diagnóstico de las fortalezas y áreas sensibles de mejora de
los alumnos en cuestión. Con los elementos de prueba disponibles se estimó necesario solicitar el apoyo
del equipo de las USAER establecido en la escuela para, en conjunto, generar estrategias que fortalezcan
la práctica pedagógica en general, y ayuden a los alumnos a incrementar el dominio de la lectura en
particular. Es decir, que se consideró conveniente poner en marcha un esfuerzo de trabajo colaborativo
coordinado que contribuyera a la mejora continua de los aprendizajes y procesos cognitivos de la lectura.
Cerdas, Mora y Salas (2020) mencionan que en el ámbito institucional esta forma de actuar se aplica
para favorecer el progreso del conocimiento, dado que logra movilizar todos los saberes y desarrollar
competencias en los actores de la educación. Mientras que para Tello (2020), la posibilidad de que exista
una interacción entre los individuos de forma activa, con un diseño de acomodación e interdependencia,
implica sumar acciones para resolver un problema o realizar una tarea, generando la participación
equitativa. De tal manera, el trabajo colaborativo provoca una reacción fundamental en los actores
porque todos: estudian, comparten experiencias, analizan e investigan juntos acerca de sus prácticas
pedagógicas, en un contexto institucional y social determinado. (Vaillant, 2016).
pág. 5552
Aunque las dificultades que se generan dentro del aula son complejas, los docentes frente a grupo
intentan resolverlas por mismos, sin ayuda de nadie. Sin embargo, el trabajo colaborativo de los
profesores es una alternativa que aumenta las probabilidades de encontrar soluciones a los problemas
que se presentan en determinado grupo escolar gracias a un proceso de reconstrucción de sus saberes y
experiencias.
Es importante señalar que la lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje, para fomentarla
se necesita integrar en la programación didáctica actividades lúdicas y estrategias de promoción
permanentes dentro del trabajo colaborativo. (González, s.f.)
El artículo 30 fracción II de la Ley General de Educación menciona que los contenidos de los planes y
programas de estudio de la educación que imparta el Estado, promoverá el conocimiento de la lecto-
escritura y la literacidad, para un mejor aprovechamiento de la cultura escrita.
Cada alumno accede al conocimiento de manera diferente, con su propio estilo y ritmo de aprendizaje,
ante este escenario educativo, el profesor debe planificar las actividades y estrategias didácticas a
desarrollar, de acuerdo con la diversidad del grupo a su cargo. La enseñanza y aprendizaje de la lectura
no debe ser la excepción; de acuerdo con Gómez Palacio (1992) “saber leer, lograr que un texto escrito
fuera leído adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”.
Por otro lado, las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) son instancias
técnico-operativas de la educación especial encargadas de proporcionar apoyos técnicos, metodológicos
y conceptuales, a los centros de educación básica. Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en
garantizar, corresponsablemente con la escuela regular, el derecho de todos los estudiantes a recibir una
educación inclusiva, prestando atención a quiénes tienen alguna discapacidad, en especial a aquéllos
que se encuentran en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización,
por falta de adecuación de los contextos escolares a sus necesidades de aprendizaje (MEJOREDU,
2022). También las USAER son parte fundamental de la política de educación inclusiva, pues
desarrollan su labor directamente en los centros escolares, lo que les otorga potencial de incidencia en
los procesos educativos que se realizan en las escuelas regulares.
Con base en lo señalado anteriormente, se realiza un proceso de gestión de apoyos institucionales que
culmina con el establecimiento de un acuerdo entre el maestro de grupo y el equipo de las USAER, que
pág. 5553
tiene como propósito fundamental el de sumar esfuerzos para generar alternativas de solución a la
problemática existente. Así surge la pregunta de investigación ¿Cómo el trabajo colaborativo, docente
de grupo y equipo de las USAER, fortalece los procesos cognitivos de localizar y extraer información e
integrar información y realizar inferencias que se enmarcan en el área de Conocimiento de Lectura en
alumnos del educación primaria durante el segundo trimestre del ciclo escolar 2023-2024?, y al objetivo
general de: Conocer cómo el trabajo colaborativo, docente de grupo y equipo de las USAER, fortalece
los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias
que se enmarcan en el área de conocimiento de Lectura en educación primaria durante el segundo
trimestre del ciclo escolar 2023-2024.
Derivado de lo anterior, los supuestos del estudio son que: el trabajo colaborativo de diversos actores
educativos fortalece los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información
y realizar inferencias que se enmarcan en el área de conocimiento de Lectura, en la educación primaria.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción, dado que se trata de
resolver problemas cotidianos y mejorar prácticas concretas, a través de un proceso colaborativo en el
cual se investiga y al mismo tiempo se interviene (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2010) o como
menciona Restrepo, la investigación-acción permite al maestro comportarse como aprendiz de largo
alcance, aprendiz de por vida, ya que le enseña mo aprender a aprender, cómo comprender la
estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica” (2003, p. 7)
Así, se considera a la investigación - acción como una alternativa intencionada hacia el cambio y mejora
de la práctica docente que atiende la dinámica de la realidad y concita la participación activa de los
involucrados, es decir, “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes
en situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar”
(Kemmis y McTaggart, 1988, p. 9).
El instrumento principal de la investigación para la obtención de los datos es la entrevista
semiestructurada integrada por 12 ítems, cada uno de éstos orienta la identificación del fortalecimiento
pág. 5554
de los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar
inferencias; también se emplean las listas de cotejo.
La muestra es no probabilística, la cual según Cuesta (2009), es una técnica de muestreo donde los
integrantes se seleccionan en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser incluidos es decir, los sujetos de una muestra no probabilística, están en función
de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador.
La muestra fue integrada por los 31 estudiantes de los cuales 16 son niñas y 15 niños. Sus edades se
ubican entre los 10 y 11 años y cursan el quinto grado en la escuela primaria “Hortencia Alayola
Maldonado” con clave: 04DPR0564Z, que se encuentra ubicada en la colonia Nueva Esperanza, de la
ciudad de Champotón, Campeche, México.
La propuesta de intervención didáctica
La propuesta se desarrolla en el segundo trimestre del ciclo escolar 2023-2024, en atención a la Pregunta
de investigación ¿Cómo el trabajo colaborativo, docente de grupo y equipo de las USAER, fortalece los
procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias que
se enmarcan en el área de Conocimiento de Lectura en educación primaria durante el segundo trimestre
del ciclo escolar 2023-2024?, y el objetivo general de: Conocer cómo el trabajo colaborativo, docente
de grupo y equipo de las USAER, fortalece los procesos cognitivos de localizar y extraer información e
integrar información y realizar inferencias que se enmarcan en el área de conocimiento de Lectura en
educación primaria durante el segundo trimestre del ciclo escolar 2023-2024.
pág. 5555
Derivado del consenso, entre el docente de grupo y el equipo de las USAER, la propuesta se integra por
cuatro gradientes;
Analizar los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada al inicio del ciclo escolar 2023-2024
para identificar a los estudiantes que presentan problemas en los procesos cognitivos de localizar
y extraer información e integrar información y realizar inferencias que se enmarcan en el área de
conocimiento: Lecturas.
Plantear alternativas que permitan atender la situación problemática focalizada, con la
participación del equipo de las USAER, ya que dentro de las funciones de éstas está la de llevar
a cabo acciones de asesoría y acompañamiento al personal de la escuela regular sobre estrategias
pertinentes de accesibilidad, en el diseño universal de aprendizaje y ajustes razonables, para el
desarrollo de prácticas inclusivas. Aquí, se logra establecer un objetivo común y se acuerda
trabajar en conjunto para lograrlo.
Diseñar la estrategia de intervención didáctica a desarrollar en cinco sesiones. Cada sesión ha de
durar entre 3 y 4 horas diarias, y sus elementos curriculares deben atender la diversidad existente
en el aula, es decir, los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y la complejidad que
caracteriza la construcción del conocimiento.
Aplicar la propuesta diseñada por el docente de grupo (quien conoce a los estudiantes) y el equipo
de las USAER (que asesora y acompaña su implementación).
Con la finalidad de fortalecer los procesos cognitivos; localizar y extraer información e integrar
información y realizar inferencias que se enmarcan en el área del conocimiento de Lecturas, el docente
de grupo y el equipo de las USAER, adaptan el proyecto escolar titulado “El periodimóvil” que se
encuentra en el libro de texto “Proyectos escolares”, para administrarlo en cinco sesiones:
Sesión 1
Título: Leo noticias en el periódico (Fortalecer el conocimiento previo)
Contenido:
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas
de interés tanto colectivo como individual.
pág. 5556
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
PDA:
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos.
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de
darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Actividades:
Inicio:
Preguntar al grupo: ¿Saben qué son las noticias?, ¿cuál será su función?, ¿en dónde puedo
encontrar una?, ¿cuáles son los temas que abordan?
Comentar que van a analizar un periódico en el cual se comparten sucesos e información
relevante de su comunidad.
Desarrollo:
En asamblea, leer el texto “Competencia de ajedrez” de un periódico infantil en la página 10 del
libro Proyectos Escolares.
Pensar en una ilustración para la nota que leyeron y dibujarla en el cuaderno, después contestar
la siguiente pregunta:
- ¿Qué te llamó más la atención de esta nota informativa?
En el texto de la noticia leída anteriormente hacer lo siguiente:
- Subrayar con rojo el título, comentar cómo se diferencia del resto del texto.
- Encerrar con color azul la entrada o primer párrafo, explicar que éste tiene la intención de captar la
atención del lector.
pág. 5557
- Con color verde subrayar el cuerpo de la noticia, la información que dé respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué ocurrió?-¿Quién resultó ganador?-¿Cómo fue la competencia?-¿Dónde se realizó el torneo?-
¿Cuándo fue la final?
Cierre:
Comentar cómo se encuentra ordenada la información en la nota analizada y pedir que infieran
cuáles creen que hayan sido los pasos que siguió la autora para redactarla.
Sugerencia de evaluación:
Observación sobre el desempeño de los alumnos y el cuaderno de notas.
Recursos y materiales didácticos:
Libro de texto 5° Proyectos escolares pág. 10.
Plan y programas de estudios 2023. Programa sintético 5° pág. 262.
Sesión 2
Título: Los dibujos también nos informan (Modelar estrategias del pensamiento)
Contenido:
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas
de interés tanto colectivo como individual.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
PDA:
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos.
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de
darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
pág. 5558
Actividades:
Inicio:
Recordando la sesión anterior sobre los textos informativos se les presenta una noticia sobre un
accidente aéreo.
Organizados en pequeñas comunidades de cuatro integrantes recordar los elementos que
contiene.
Desarrollo:
Leer en voz alta el título y preguntarse a mismo ¿Q me quiere decir el autor? ¿Estoy de
acuerdo? ¿Por qué?
Presentar una noticia de forma grupal, en la cual se pretende que los alumnos identifiquen la
noticia a través del dibujo y posteriormente propongan el título. Realicen predicciones que han de anotar
en hojas blancas.
Orientar a los alumnos para que identifiquen la relación del título con los dibujos y escribir el
mensaje que desea transmitir.
Responder en la libreta las siguientes preguntas: ¿Qué pasó?-¿Quién participó?-¿Cómo
sucedió?-¿Dónde fue?-¿Cuándo fue?
Leer la noticia en pequeñas comunidades de trabajo y comparar con la información inicial.
Cierre:
Escribir un punto de vista personal sobre la noticia.
Sugerencia de evaluación:
Escrito realizado de forma grupal y opinión personal sobre la noticia ¿Cómo sucedió?
Recursos y materiales didácticos:
Libro de texto 5° grado. Proyectos comunitarios págs... 10 a la 12.
Plan y programas de estudios 2023. Programa sintético 5° pág. 262.
pág. 5559
Sesión 3
Título: El noticiario (Evidencias de comprensión)
Contenido:
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas
de interés tanto colectivo como individual.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
PDA:
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos.
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de
darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Actividades:
Inicio:
Preguntar a los alumnos cómo se presenta un tema de interés en las noticias que se transmiten
en la televisión. ¿Cómo se presenta un noticiario?
¿Cuál es el papel del presentador? ¿Tipo de vocabulario que utilizan? ¿A quiénes se dirige la
información?
Desarrollo:
Anotar las ideas en el pintarrón y seleccionar las que se relacionan con el tema de estudio y su
importancia.
Analizar el video del noticiero como medio de comunicación, comentar e intercambiar puntos
de vista relevantes y rescatar las ideas importantes en la noticia. Escribir en un cuadro de texto.
pág. 5560
Organizar al grupo en pequeñas comunidades de aprendizaje, en las que han de comparar sus
experiencias relacionadas con los textos informativos. (4 integrantes)
Seleccionar del material de la biblioteca escolar un texto que sea de su agrado, compartirlo con
los integrantes de su equipo.
Convertir el texto en una noticia que genere un impacto en los presentes.
Revisar el escrito considerando el uso de las reglas de ortografía y redacción de ideas.
Presentar la noticia simulando un medio masivo de comunicación (televisión),
Cierre:
Expresar sus comentarios en relación con la actividad.
Tarea: Llevar a la escuela un periódico
Sugerencia de evaluación:
Escritos de las ideas más importantes del tema en un cuadro de texto.
Escrito de la noticia con sus elementos; uso del lenguaje y redacción, aplicación de las reglas
ortográficas.
Durante la presentación evaluar el dominio del tema y el lenguaje.
Recursos y materiales didácticos:
Libro de texto 5°, Proyectos comunitarios págs... 10 a la 12.
Plan y programas de estudios 2023. Programa sintético 5° pág. 262.
Sesión 4
Título: Creamos la noticia (Lectura libre abundante y conocimiento de la lengua a partir de la lectura)
Contenido:
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas
de interés tanto colectivo como individual.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
PDA:
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
pág. 5561
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos.
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de
darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Actividades:
Inicio:
Por medio de las preguntas detonadoras: ¿Qué es un periódico? ¿Por qué se llaman así? ¿Cuál
es su finalidad? ¿Cuáles son sus secciones?, exploramos los conocimientos previos de los alumnos.
Desarrollo:
En pequeñas comunidades de trabajo analizar las partes de los periódicos que trajeron: títulos,
balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a
las personas o lugares involucrados. Comentar las secciones y anotar en el pintarrón.
Para ampliar la información sobre los elementos y secciones del periódico consultar la página
12 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y padres de familia. Ver un video sobre el
periódico sus características y secciones. Compartir la información en sus pequeñas comunidades de
trabajo.
En pequeñas comunidades de trabajo revisar varios periódicos y seleccionar 2 noticias para la
creación del Periodimóvil; integrar las notas de cada sección y las fuentes de información que se
consultarán para su elaboración.
Mencionar que cada sección tiene un tipo específico de redacción, tanto las deportivas, como
las sociales, culturales, deportivas, etc., por lo que deben de considerar las características de la sección
que van a redactar.
Retomar la distribución de tareas que realizaron anteriormente para llevar a cabo la elaboración
del Periodimóvil.
pág. 5562
Cierre:
Determinar el tipo de noticia que van a escribir y organizar las tareas que cada alumno realizará
así como los materiales que empleará en el producto final; cartulinas, recortes, marcadores, crayolas,
etc...
Investigar en diversas fuentes de información sobre las noticias que van a escribir.
Sugerencia de evaluación:
Escrito sobre las partes del periódico y sus secciones.
Identificación de partes de una noticia y sus elementos (recorte de noticia)
Recursos y materiales didácticos:
Libro de texto 5°, Proyectos comunitarios, págs... 10 a la 12.
Plan y programas de estudios 2023. Programa sintético 5° pág. 262.
Libro Nuestros saberes pág. 12: libro para alumnos, maestros y familias. Internet y dispositivos
multimedia para reproducir el video.
Sesión 5
Título: Nuestro periódico (Ambiente letrado)
Contenido:
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas
de interés tanto colectivo como individual.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
PDA:
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y
seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos.
pág. 5563
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de
darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Actividades:
Inicio:
Por medio de una lluvia de ideas, pedir que comenten cuáles son las características de la noticia.
Desarrollo:
Organizados en pequeñas comunidades de trabajo escribir un primer borrador.
Comentar cuáles fueron los aspectos que consideraron que pueden mejorar en el borrador
redactado y que identificaron en el llenado de la tabla de la página 17 del libro Proyectos Escolares.
Intercambiar el borrador de la nota con un compañero o compañera y entregarle la tabla que
pasaron a su cuaderno para que les escriban ahí las sugerencias de mejora.
Considerando las observaciones que los niños y niñas hicieron de sus propios trabajos y las
recibidas de sus compañeros, pedir que decidan qué modificaciones le harán a su nota informativa.
Hacer la versión final de la nota en hojas de reúso, después pasarla a una cartulina o a un pliego
de papel bond; pegar las ilustraciones que trajeron.
Organizar a los estudiantes para que de manera grupal consigan los materiales para la
elaboración del Periodimóvil.
Cierre
Realizar una pequeña difusión escolar de la actividad.
Realizar el Periodimóvil con los materiales que trajeron de tarea, tomar en cuenta las
modificaciones que deban de hacer para que todos tengan acceso a la información.
Sugerencia de evaluación:
Escrito de textos informativos empleando el uso de los signos de puntuación.
Compartir su reflexión sobre el impacto de la noticia.
Dar seguimiento y buscar notas informativas relacionadas con una noticia de interés.
Identificar las características de una noticia en las secciones del periódico.
Recursos y materiales didácticos:
pág. 5564
Libro de texto 5°, Proyectos comunitarios págs.17.
Plan y programas de estudios 2023. Programa sintético 5°, pág. 262.
Libro Nuestros saberes pág. 12: libro para alumnos, maestros y familias. Internet y dispositivos
multimedia para reproducir el video.
RESULTADOS
Sesión 1
Las actividades implementadas para fortalecer el conocimiento previo, ayudaron a mejorar
notablemente el aprendizaje de los estudiantes. Desde esta perspectiva, los conocimientos previos
resultaron útiles para incentivar la participación activa de los alumnos así como para interesarlos en la
práctica de la lectura. Al revisar un periódico para que exploren, revisen, toquen, sientan y compartan
información relevante con sus compañeros, experimentaron una situación nueva que fue reforzada con
la asesoría y el acompañamiento del docente de grupo y el equipo de las USAER.
Aquí, el trabajo colaborativo de los agentes citados geneun ambiente de aprendizaje en el que la
sinergia y creatividad se combinaron para desarrollar esta primera sesión con una alternativa innovadora
que desafió la situación problemática focalizada.
Sesión 2
El modelar estrategias del pensamiento para atender los contenidos relacionados con la comprensión y
producción de textos informativos, para ampliar los conocimientos de los alumnos sobre temas de
interés tanto colectivos como individuales, abrió el camino al seguimiento crítico de noticias en
diferentes medios de comunicación escrita. Así mismo, el reforzar y dar continuidad a ciertos
comportamientos y procesos permitió desarrollar el pensamiento en voz alta para ilustrar el abanico de
estrategias de creación de significado que los alumnos utilizaron en el proceso de lectura (predicción,
monitoreo, reflexión) pues la utilizaron, antes, durante y después de la lectura de un texto. El leer en voz
alta y preguntarse a mismo “aquí lo que el autor me est diciendo es…”, o “yo creo que busca
convencerme de…” propició que los estudiantes valoraran la importancia de estas prcticas cuando se
lee.
La atención personalizada hacia los estudiantes que así lo requirieron, generó un ambiente de
aprendizaje de inclusión. .
pág. 5565
Sesión 3
Al buscar evidencias de comprensión, los alumnos tuvieron la oportunidad de acceder a varios géneros
y tipos de textos. La práctica de la lectura libre o placentera los puso en contacto con los escritos que
trajeron desde su casa: periódicos, y revistas, o con los que existen en el rincón de lectura de la escuela.
Lo que importa es que ellos vean a las aulas como centros de aprendizaje en los que pueden desarrollar
sus habilidades comunicativas de leer, escribir, hablar y escuchar. La comprensión de acciones como:
la discusión, la escritura, la narración, el arte, la música y otras expresiones creativas como la propia
lectura dieron lugar a la generación de un producto social de relevancia: la creación de una noticia. La
diversificación de estos productos aumentó el interés de los estudiantes por acercarse a los textos.
Explorar las ideas previas sobre las características, función y aplicación de la noticia, permitió explorar
e intercambiar ideas desde distintas perspectivas y ópticas que comenzaron a nutrir el trabajo a
desarrollar. Tras realizar un análisis sobre la importancia e impacto del tema en la comunidad fue posible
situarlo como centro de interés. El realizar la actividad en pequeñas comunidades de aprendizaje motivó
a platicar sobre lo que leyeron, a pesar de que algunos estudiantes aún no consolidaban la lectura; por
otra parte, se incluyeron una diversidad de textos digitales, y se tomó en cuenta la opinión de los
involucrados para construir aprendizajes mutuos.
La proyección de videos y la selección de material del rincón de lectura, considerando el tema que les
gustaría leer, dio razón para que empezaran a intercambiar ideas y opiniones, es decir, realizar
inferencias sobre las noticias. Revisar la diversidad de material abrió la posibilidad de entender la
importancia de la comprensión mediante la discusión, análisis, diálogo, puntos de vista de expresiones
creativas (noticiario); también se crearon redes de trabajo entre el docente de grupo y el equipo de las
USAER, con la finalidad de darle a la información una relevancia personal y social para incrementar en
los estudiantes el deseo de acercarse a los textos.
pág. 5566
Sesión 4
La lectura libre y abundante dio pie a que los alumnos se interesaran por la revisión de textos diversos,
bajo la premisa de que leer por placer durante las clases es un tiempo invertido que impacta
positivamente el aprendizaje de los campos formativos que plantea la NEM. Aquí, se aprovechó la
importancia del periódico como un texto comunicativo, en la que aquéllos indagaron sobre el significado
de las palabras, sus características, organización, estructura y patrones ortográficos. Vincular este tema
con el desarrollo y fortalecimiento de los procesos cognitivos hizo posible potenciar sus habilidades
comunicativas. La lectura de varios escritos les permitió indagar sobre el significado de las palabras, sus
características, organización, estructura y patrones ortográficos. El trabajar aspectos de la lengua, que
de forma aislada podrían resultar poco atractivos, al ser vinculados con un texto de interés, resulto ser
una actividad más productiva.
Analizar un periódico en pequeñas comunidades, permitió desde el inicio, explorar con detalle cada uno
de los elementos que lo integran; también favoreció compartir sus experiencias respecto de los procesos
cognitivos: localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias. El intercambiar
experiencias con los compañeros y aprovechar las fortalezas individuales fortaleció el trabajo y eliminó
duplicaciones de esfuerzos. El trabajo colaborativo entre el docente de grupo y el equipo de las USAER
completó la tarea de lograr los objetivos propuestos.
e). Sesión 5
En el ambiente letrado se desarrollaron actividades orientadas a la comprensión y producción de textos
informativos, lo que dio margen a que los estudiantes ampliaran sus conocimientos sobre temas de
interés tanto colectivos como individuales y fortalecieran el seguimiento crítico de noticias en diferentes
medios de comunicación escrita.
A través de una lluvia de ideas se logró que los alumnos, comentaran sobre las notas informativas, y en
equipos: leerlas, analizarlas y describir sus características relevantes. También intercambiaron
información con los otros equipos para mejorar los borradores redactados anteriormente, tomando en
cuenta las observaciones de sus compañeros, escribieron la versión final de su trabajo y le pegaron las
ilustraciones que trajeron de sus casas. Se recolectaron los trabajos y con ello se elaboró el Periodimóvil.
pág. 5567
Los alumnos compartieron el Periodimóvil en la comunidad escolar y evidenciaron los procesos
cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias. Esta
estrategia involucró a los estudiantes en un ambiente letrado, en el que se incluyeron diversos escritos y
creaciones propias que se difundieron ampliamente, por ello el salón y escuela misma se convirtieron
en centros de cultura escrita, lugares comunes para, con sentido social, compartir y ejercer las
habilidades para leer o escribir, hablar o escuchar.
DISCUSIÓN
A partir de los títulos subordinantes de las cinco sesiones: las noticias en el periódico, los dibujos
también nos informan, el noticiero, creamos la noticia y nuestro periódico se orientó una estrategia de
intervención didáctica con una construcción lógica ascendente para atender con eficacia la situación
problemática planteada al inicio del presente artículo.
El trabajo colaborativo entre el docente de grupo y el equipo de las USAER permitió personalizar la
atención a cada alumno considerando la diversidad de los estilos y ritmos de aprendizaje que se
encontraron en el salón de clases. También se privilegió la escucha activa, la empatía, y la capacidad de
trabajar en armonía con personas diversas. En este sentido, la confianza y el respeto ayudó a construir
un ambiente sano donde se favoreció el máximo logro de aprendizajes de los alumnos.
Cada una de las sesiones descritas fue evaluada mediante listas de cotejo donde se presentaban los
indicadores que dieron muestra de que los alumnos iban fortaleciendo los procesos cognitivos de
localizar y extraer información e integrar información y realizar inferencias que se enmarcan en el área
del conocimiento de Lecturas ya que en cada una de ellas, mediante la actividad realizada se comparaba
la habilidad del alumno con la búsqueda de información así como la forma en que participaba en la
realización de las inferencias, es decir, luego de leer o desarrollar un ejercicio, se procuró indagar acerca
de la construcción de nuevas alternativas sobre la comprensión del texto.
Luego, se les aplicó la entrevista semiestructurada que abrió la posibilidad de que los alumnos
comentaran sobre el trabajo realizado por el docente de grupo y equipo de las USAER, al respecto ellos
mencionaron que recibieron apoyo personalizado cuando lo solicitaron y que eso les gustó mucho.
También expresaron que las actividades diseñadas fueron de su interés por que les resultaron sencillas
pero significativas, no tuvieron miedo para leer y compartir sus experiencias y lograron extraer,
pág. 5568
localizar información así como realizar inferencias; es decir, que se pudo realizar el trabajo en igualdad
de condiciones, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos
de aprendizaje de cada alumno y así eliminar las distintas barreras del aprendizaje y la participación,
para lo cual adoptaron las medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables, considerando
así uno de los criterios de la educación de la Nueva Escuela Mexicana.
CONCLUSIÓN
El trabajo docente requiere establecer una comunión entre los diversos actores que integran la plantilla
escolar, por ello, a éstos se les considera agentes fundamentales de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Su desempeño puede variar de acuerdo a las circunstancias que se generan y presentan en
los diversos entornos institucionales y comunitarios. Por ello, el trabajo colaborativo con otros sectores
que están y son parte de la escuela, como es el equipo de las USAER, constituye una forma de actuar
que pone al centro el máximo logro de aprendizajes de los alumnos.
Formar comunidades de aprendizaje entre docentes y alumnos es una manera de reconsiderar la práctica
docente. En el estudio que se reporta el trabajo colaborativo entre el docente de grupo y el equipo de las
USAER permitió establecer un objetivo compartido que benefició a los alumnos, debido a que gracias
a esa unificación de criterios fue posible la correcta selección de técnicas y estrategias didácticas para
que los alumnos participen con responsabilidad y buen ánimo en la estrategia de intervención didáctica
prevista.
La realización de actividades interactivas con los estudiantes para construir aprendizajes significativos
demandó de ellos la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y talentos, hasta esos
momentos, insospechados. A la vez, se logró que también los docentes se comportaran con respeto y
realizaran contribuciones individuales para crear una fuerte relación de trabajo en el grupo, de tal modo
que las metas establecidas fueran posibles de alcanzar en armonía, al compartir responsabilidades,
privilegiar el desarrollo de relaciones personales y compartir la resolución de tareas comunes.
Por lo anteriormente expuesto se concluye que el trabajo colaborativo de diversos actores educativos
fortalece los procesos cognitivos de localizar y extraer información e integrar información y realizar
inferencias que se enmarcan en el área de conocimiento de Lectura, en la educación primaria.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
pág. 5569
Cerdas, V., Mora, Á., y Salas, S. E. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad
del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista
Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-4. https://doi.org/10.15359/ree.24-s.9
Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo.
DOF (2019). Diario Oficial de la Federación. Adiciones al Artículo Tercero constitucional. México.
DOF (2023). Artículo 4, fracción IV. Ley general de niños, niñas y adolescentes.
Gómez Palacio Muñoz M. (1992). Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.
México. Pronalees.
Gonzlez lvarez, C. (s.f). Estrategias y procedimientos para fomentar
la lectura en la familia y en la escuela. (Tesis doctoral). Universidad de Mlaga. Mlaga.
Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista., P. (2010). Metodología de la Investigación. Mxico DF: Mc
Graw Hill.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-acción. Barcelona, España:
Laertes.
MEJOREDU (2022). Diagnóstico sobre los Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Comunicado
MEJOREDU (2021) Lectura 5° de primaria. Orientaciones didácticas.
Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro
investigador. Pedagogía y Saberes, (18), 65-69. Recuperado de:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab18_09arti.pdf.
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys65.69
Tello, J. (2020). El trabajo colaborativo en la resolución de problemas PREPRINT: Collaborative work
in problem solving PREPRINT: Trabalho colaborativo na resolução de problemas. Revista
Zenodo pg.1-23- https://doi.org/10.5281/zenodo.4041885
Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.
Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, 07-13