EL DESMEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
COGNITIVA DEBIDO AL USO EXCESIVO DE
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
IMPAIRMENT OF COGNITIVE ACTIVITY DUE TO
EXCESSIVE USE OF ELECTRONIC DEVICES
Annie Yanice Babb Rowe
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
pág. 5570
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12768
El desmejoramiento de la actividad cognitiva debido al uso excesivo de
dispositivos electrónicos
Annie Yanice Babb Rowe
1
annie.babb@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0000-7967-9324
Universidad Hispanoamericana Costa Rica
RESUMEN
En los últimos años se ha observado como los avances en la tecnología y sus usos han cambiado de
manera significativa la cotidianidad de las personas, esta influencia se evidencia además en un
desmejoramiento de la actividad cognitva relacionado con el abuso de dispositvos electrónicos. Esta
investigación pretende realizar una revisión bibliográfica detallada para analizar el impacto del uso
excesivo de dispositivos electrónicos en el desmejoramiento cognitivo en el desarrollo del lenguaje y
las habilidades sociales, el sueño, la atención y la concentración y el rendimiento académico. Para tal
fin, se considera la revisión de las fuentes más actualizadas relacionadas con el tema de estudio. La
infuencia negativa debido al uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en edades
tempranas, se refleja en un deteriorro de las actividad cognitiva en diversas áreas del desarrollo, lo cual
influye directamente en el rendimiento académico durante la etapa escolar.
Palabras clave: desmejoramiento cognitivo, dispositivos electrónicos, uso excesivo
1
Autor principal.
Correspondencia: annie.babb@uhispano.ac.cr
pág. 5571
Impairment of cognitive activity due to excessive use of electronic devices
ABSTRACT
During the last years it has been observed how advances in technology and its uses have significantly
changed the daily life of people, this influence is also evidenced in a deterioration of cognitive activity
related to the abuse of electronic devices. This research aims to conduct a detailed literature review to
analyze the impact of excessive use of electronic devices on cognitive impairment in language
development and social skills, sleep, attention and concentration, and academic performance. To this
end, a review of the most updated sources related to the object of study is considered. The negative
influence due to the excessive use of electronic devices, especially at early ages, is reflected in a
deterioration of cognitive activity in various areas of development, which directly influences academic
performance during the school years.
Keywords: cognitive impairment, electronics devices, excessive use
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5572
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas dos décadas, se ha observado como los avances en la tecnología y sus usos han
cambiado de manera significativa la cotidianidad de las personas, en este sentido, el uso de los
dispositivos electrónicos ha influido en áreas tales como la comunicación, el manejo de la información,
el entretenimiento y los procesos educativos. Esta influencia se evidencia especialmente en las nuevas
generaciones en donde el uso y abuso de estos dispositivos tienen consecuencias de diversa índole, esto
debido a que ha aumentado la cantidad de niños y adolescentes que utilizan tecnología digital a diario,
alterando drásticamente la interacción de los mismos con su entorno y elementos de su estilo de vida
(Fung, et.al, 2020). ME FALTA ESTA REFERENCIA. Corregir
En una época en la que disponibilidad de dispositivos electrónicos en el mercado permite que sean de
fácil acceso para las familias, (Claver Olave, 2023) expone que se ha normalizado que desde edades
muy tempranas los niños hagan uso de ellos de forma indiscriminada. En este sentido, Fung, et al.
(2020), afirman que la innovación tecnológica ha transformado los medios electrónicos y su papel en
la vida de las personas, de tal forma que en la actualidad la mayoría de niños comienzan a utilizar
medios digitales entre los 12 y 24 meses de edad, esta sobreexposición al uso de estos dispositivos
facilita la incidencia de eventos que influyen en el desmejoramiento de la actividad cognitiva durante
la niñez.
En el ámbito educativo, los avances tecnológicos han impulsado nuevas tendencias en las estrategias
de enseñanza, con dispositivos tecnológicos como pizarras interactivas, visores de realidad aumentada
y realidad virtual, robots, celulares inteligentes, televisores con interfase para funcionar con conexión a
internet, entre otros, aplicaciones educativas que captan la atención de los más jóvenes, redes sociales,
inteligencia artificial y más, pero también ha generado un uso excesivo de estos. Se presume que los
efectos del uso excesivo de dispositivos electrónicos a mediano y largo plazo son negativos e inciden
directamente en el deterioro en las capacidades cognitivas de la niñez.
El objetivo de este artículo es analizar el impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en el
desmejoramiento cognitivo en áreas del desarrollo infantil tales como el lenguaje y las habilidades
sociales, el sueño, la atención y la concentración, la creatividad y el rendimiento académico, por medio
de una revisión bibliográfica.
pág. 5573
METODOLOGÍA
Para redactar este artículo, se consulta y analiza bibliografía de las bases de datos Google académico,
SciELO, Dialnet. Se examina de manera detallada sobre los efectos del uso excesivo de dispositivos
electrónicos y cómo puede influír negativamente en el desarrollo de las capaciades cognitivas en la
niñez. Se consideran las fuentes más actualizadas relacionadas con el contenido a exponer en este
trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Piaget citado por (Congo Maldonado, Bastidas Amador, & Santiesteban Santos , 2018), el
desarrollo cognitivo de los seres humanos es un proceso que se da por etapas e inicia desde temprana
edad y hasta la adolescencia, incluye cambios progresivos en áreas de desarrollo como el pensamiento
crítico, la atención, la memoria y el lenguaje. Cada una de estas etapas es crucial para el desarrollo de
las habilidades blandas y duras, necesarias para un desempeño óptimo durante la convivencia social en
la edad adulta, cualquier alteración de estos procesos puede tener consecuencias negativas a mediano y
largo plazo en el desarrollo cognitivo de las personas.
Surge entonces la necesidad de analizar el impacto que durante la niñez que genera el uso excesivo de
dispositivos electrónicos en el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales, el sueño, la atención y
concentración y el rendimiento académico.
Efectos en el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales.
El desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales como formas de comunicación son dos de las
habilidades fundamentales del ser humano. Para Vygostki (citado por Maldonado, et al., 2018), una de
las habilidades que lo distingue de otros seres vivos es su capacidad para comunicarse efectivamente
de manera oral, esta habilidad se adquiere progresiva y naturalmente desde el nacimiento y se va
fortaleciendo a lo largo de los primeros años de la infancia, por lo tanto, es fundamental que en edades
tempranas los niños estén expuestos a actividades cotidianas que fortalezcan sus habilidades
comunicativas. Las habilidades sociales, que se refieren a las conductas que permiten a una persona
expresar sus sentimientos, necesidades y opiniones en diversas situaciones (Mayolema Ramírez,
Freire Ruiz, Mayorga Mayorga, & Cosquillo Chida, 2024) , permiten al individuo establecer espacios
de interacción a la vez que se fortalecen las habilidades blandas, básicas para su desempeño durante la
pág. 5574
vida adulta.
Autores como Bruner, Ausubel, Vygotski han planteado diversas teorías sobre el desarrollo y
aprendizaje del lenguaje, ellos coinciden en que se da progresivamente por la imitación de patrones
sociales (Maldonado, et al, 2018), en las que la interacción con el entorno y otras personas, tales como
los miembros de la familia, juegan un papel muy importante, en la adquisición de la lengua.
Por su parte Claver, (2023) menciona que existe una relación entre el mayor número de horas de
exposición y el retraso en la aparición del lenguaje además de un empobrecimiento del léxico. Cuanto
más tiempo dedica un niño de edad temprana utilizando algún dispositivo electrónico, dedica menos
atención a lo que sucede en su entorno y con las personas a su alrededor lo cual conlleva a una
disminución de su capacidad de imitación, a la intención comunicativa disminuída y a un vocabulario
limitado y con poco desarrollo y comprensión del lenguaje hablado.
El constante uso de dispositivos electrónicos incentiva a la realización de actividades en solitario,
observar la pantalla de un celular o tableta por periodos largos evita que el niño escuche, analice y
participe de conversaciones, dificulta que preste atención a nuevas palabras y que las comprenda,
disminuye las oportunidades para que atienda instrucciones fáciles o más complejas por estar
concentrado en los estímulos visuales y auditivos que le brinda una sola actividad con apoyo de un
dispositivo electrónico.
Este aislamiento dificulta además que las habilidades sociales se fortalezcan, por lo que comunicarse
de forma efectiva, realizar trabajos o juegos en equipo, desarrollar proyectos grupales, solucionar
conflictos y establecer relaciones saludables con su entorno. Este retraso en la adquisición del lenguaje
y en el fortalecimiento de las habilidades sociales que se evidenciado desde edades tempranas, continúa
hasta la edad escolar y conlleva a alteraciones en la dinámica del aula.
Efectos sobre el sueño.
Durante la niñez, las horas dedicadas al sueño son vitales para un buen desarrollo cognitivo. (Rodríguez
Sas & Estrada, 2021) en su estudio indican que el sueño es elemental para el buen funcionamiento del
cerebro humano y para fortalecer el desarrollo emocional, físico y cognitivo del individuo. Durante las
horas de sueño el cerebro realiza funciones vitales ya que procesa y consolida la información adquirida
por las actividades diarias, es crucial para el aprendizaje y la consolidación de la memoria en sus
pág. 5575
diferentes etapas. Además, las horas dedicadas al sueño son esenciales para el crecimiento físico y para
la regulación emocional.
El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede afectar este momento tan importante y necesario
en la rutina diaria ya que está asociado con problemas para conciliar el sueño durante la noche, influye
en la duración y calidad de esta etapa, además, genera retrasos en la hora de acostarse, especialmente
en niños (Rodríguez & Estrada, 2021).
Muchos efectos negativos pueden darse cuando se altera el tiempo dedicado a dormir, sin embargo, uno
de los principales efectos negativos del uso de estos dispositivos antes de la hora de dormir por las
noches es la alteración en la producción de melatonina (Garrison,et al., 2011, citado por Rodríguez &
Estrada, (2021), que es la hormona que regula el ciclo del sueño, ya que la luz azul que producen estos
dispositivos tales como celulares o tabletas retrasan la producción de la melatonina y por ende la etapa
de sueño efectiva inicia de forma tardía y disminuye su calidad.
Se puede dar además una sobreestimulación mental, (Rodríguez & Estrada, 2021), pues generalmente
los niños que se acuestan con sus dispositivos electrónicos suelen jugar con videojuegos, ver redes
sociales u observar contenido no adecuado para su edad, y esto influye en la capacidad para dormirse
fácilmente y tener una calidad de sueño adecuada. Además, las rutinas de sueño se alteran ya que
muchas veces los menores se acuestan a dormir a horas no adecuadas para la edad tienen.
Las alteraciones que el uso excesivo de pantallas u otros dispositivos electrónicos generan durante la
etapa del sueño, influyen en la salud física y mental de los niños, pues no descansan los suficiente para
contar con la energía necesaria durante el día, además afecta el rendimiento académico ya que la falta
de sueño, según Rodríguez & Estrada (2021), incide negativamente en la capacidad de atención,
concentración y memoria, necesarias para un buen desempeño escolar y en la realización de las
funciones ejecutivas.
Efectos sobre la atención y la concentración
Las habilidades para atender y concentrarse durante las actividades cotidianas son vitales para la
sobrevivencia del ser humano, la atención y la concentración se refieren en parte a la capacidad de evitar
peligros, de reaccionar rápidamente ante un estímulo e incluso atender las actividades académicas.
Estudios han demostrado que el uso excesivo de dispositivos electrónicos pueden disminuir
pág. 5576
significativamente la capacidad de atención y concentración de los niños, (Castre Campero, 2020)
debido a que se puede inducir a una sobre una sobrecarga sensorial y una estimulación excesiva en la
que el cerebro está constantemente expuesto a niveles inadecuados de estimulación por lo que el niño
desarrolla una preferencia hacia estos entornos, por lo tanto, le resulta difícil concentrarse al momento
de realizar actividades más tranquilas como leer, hacer sus trabajos escolares en la escuela o en casa, o
incluso leer.
El tiempo que los niños dedican a utilizar dispositivos electrónicos puede influir negativamente en su
capacidad para concentrase ya que, mientras observan una pantalla al jugar algún juegan video juego,
por ejemplo, cambiar rápidamente de una actividad a otra y obtener una gratificación inmediata resulta
la norma, esto puede llegar a desplazar para algunos las actividades al aire libre en donde esperar turnos,
gestionar tiempos y compartir con individuos reales resulte difícil al no lograr concentrarse por periodos
más extensos en actividades que requieren mayor atención y concentración.
Efectos sobre el rendimiento académico
Según Vélez (2005), citado por Valenzuela (2020) el rendimiento académico es el cumplimento de
metas, logros u objetivos requeridos en un programa educativo o curso que está llevando un alumno.
La formación académica es parte de las actividades formales que promueven el desarrollo cognitivo
durante la niñez y en la mayoría de los sistemas educativos, la evaluación de los aprendizajes se
evidencia con carácter sumativo, por lo tanto, el rendimiento académico es un aspecto por considerar
con relación a como se ve afectado por el uso excesivo de los dispositivos electrónicos.
Los factores que influyen en el desempeño escolar de un menor pueden ser externos como el ambiente
familiar, escolar y social o internos como las motivaciones, sueño, nivel de razonamiento entre otros,
sin embargo, cuanto más tiempo dedique un niño a interactuar con algún dispositivo electrónico en el
aula, menos tiempo invertirá en conversar y socializar con las personas que tiene alrededor, lo que le
resta estimulación al área del lenguaje en la que se promueve la expresión verbal, la comunicación
efectiva, la comprensión lectora y el pensamiento crítico, necesarios para realizar las acciones
necesarias para realizar las actividades aacadémicas que contibuyan a su buen desempeño académico.
CONCLUSIONES
Durante las últimas décadas se ha podido observar una relación directa entre el deterioro de la actividad
pág. 5577
cognitiva en diversas áreas de desarrollo en los niños relacionadas con el uso excesivo de dispositivos
electrónicos. Si bien es cierto que la tecnología ofrece muchas ventajas y oportunidades para los
procesos de aprendizaje en niños y jóvenes, el uso excesivo de estos dispositivos puede tener
consecuencias negativas en diferentes áreas de su desarrollo.
El lenguaje oral es indispensable para desenvolverse en el día a día y establecer comunicación efectiva
con compañeros de clase, con los docentes y otros adultos vinculados a la escuela, es parte del desarrollo
cognitivo. Al verse disminuida la capacidad de expresión oral debido al aislamiento provocado por el
uso excesivo de los dispositivos electrónicos, esta situación se ve reflejada a mediano y largo plazo,
durante la formación académica de los menores.
Mantenerse durante horas ligado al uso de dispositivos electrónicos disminuye significativamente el
tiempo invertido en las relaciones sociales y con el entorno, restando espacio a la captación de estímulos
que permiten desarrollar la capacidad de imitación de conductas sociales útiles para la sana convivencia.
Las habilidades sociales incluyen la comunicación e interación entre las personas, sin embargo, al
dedicar la atención y concentración preferiblemente a los estímulos que ofrecen los dispositivos
electrónicos durante su uso, actualmente se pueden observar niños que prefieren estar solos con
frecuencia encerrados en sus dormitorios manipulando sus dispositivos e incluso estableciendo
conversaciones con aplicaciones tecnológicas creadas para tal fin.
Restar tiempo para dormir conlleva a alteraciones del sueño que inciden posteriormente sobre el óptimo
desempeño en las actividades diarias. El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de la hora de
dormir por las noches influye negativamente en la actividad cognitiva de los niños, pues afecta
directamente las funciones cerebrales que se realizan durante la etapa del sueño. Las actividades
cotidianas que realizan durante el día, como por ejemplo asistir a la escuela y cumplir con las tareas
escolares se ven afectadas negativamente ya que por la falta de sueño la atención y concentración que
deben dedicar a ellas disminuye drásticamente.
Es necesario que las familias presten atención a la cantidad horas que los niños dedican al uso de los
dispositivos electrónicos, ya que la evidencia científica demuestra que su uso excesivo provoca un
desmejoramiento en la actividad cognitiva, especialmente durante la niñez y esto se da desde edades
tempranas.
pág. 5578
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castre Campero, S. (2020). Déficit de atención causado por el uso excesivo de dispositivos
electrónicos en infantes de 5 a 7 años de la urb. Las Brisas en Pueblo Libre. Perú:
Universidad San Ignacio de Loyola.
Claver Olave, P. (2023). El uso excesivo de las pantallas y su implicación en el desarrollo del
lenguaje. España: Universidad de Valladolid.
Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos , I. (2018). Algunas
consideraciones sobre la relación pensamiento-lenguaje. revista Conrado, 155-160.
Mayolema Ramírez, P., Freire Ruiz, A., Mayorga Mayorga, D., & Cosquillo Chida, J. (2024).
Habilidades sociales como clave en el éxito académico. Digital Publisher, 148-162.
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. (2021). Pantallas en tiempos de pandemia: efectos bio-psico-sociales
en niñas, niños. Revista Sociedad, 15-29.