EMPATÍA EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS,
ACADÉMICOS Y LABORALES
EMPATHY IN NURSING STAFF AND ITS
RELATIONSHIP WITH SOCIODEMOGRAPHIC,
ACADEMIC AND OCCUPATIONAL FACTORS
Diego Fernando Jamioy Cabrera
Universidad Surcolombiana, Colombia
pág. 5628
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12776
Empatía en Personal de Enfermería y su Relación con Factores
Sociodemográficos, Académicos y Laborales
Félix Guillermo Márquez Celedonio
1
felix.marquez@uvmnet.edu
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Escuela de ciencias de la salud
Universidad del Valle de México
Veracruz, México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
robby.carvallo@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0004-7046-8415
Escuela de ciencias de la salud
Universidad del Valle de México
Veracruz, México
Amy Lucero Villanueva Acosta
amy_lucero98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4729-439X
Escuela de ciencias de la salud
Universidad del Valle de México
Veracruz, México
Juan Carlos Flores Rivera
carlos1.jr35@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0240-8386
Escuela de ciencias de la salud
Universidad del Valle de México
Veracruz, México
Jessica Sangabriel Vega
jessicasangabrielvega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5100-891X
Escuela de ciencias de la salud
Universidad del Valle de México
Veracruz, México
RESUMEN
La empatía es un atributo afectivo-cognitivo por el cual las personas pueden comprender las vivencias,
expectativas y preocupaciones de otros individuos y tienen la capacidad de transmitirlo
emocionalmente. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de empatía del personal de enfermería
de hospitales públicos de segundo nivel y establecer su relación con edad, categorías laborales y nivel
académico a través de una encuesta transversal análítica con aplicación de cuestionario para explorar
características sociodemográficas, laborales y académicas y la medición de la empatía con la Escala de
Empatía Médica de Jefferson. Análisis estadístico con estimación de frecuencias, medidas de tendencia
central y dispersíón, prueba de correlación de Spearman, chi cuadrada, t de Student y U de Mann-
Whitney. Se incluyeron 51 participantes de 25.7 ± 3.8 años, 14 (27.5%) con nivel de licenciatura, 14
(27.5%) y 35 (68.6%) con categoría de enfermería general; se obtuvo puntuación de empatía de 106
(56131), 49 (96.1%) participantes en cuartil tres y cuatro, correlación con edad -0.275, sin diferencias
estadísticamente significativas con carácterísticas académicas y laborales. Concluimos que el personal
de enfermería tiene nivel elevado de empatía con escasa correlación negativa con edad y sin relación
con características sociodemográficas, laborales o académicas.
Palabras clave: empatía, compasión, enfermería, cuidado enfermero, profesionalismo
1
Autor principal
Correspondencia: amy_lucero98@hotmail.com
pág. 5629
Empathy in Nursing Staff and its Relationship with Sociodemographic,
Academic and Occupational Factors
ABSTRACT
Empathy is an affective-cognitive attribute by which people can understand the experiences,
expectations and concerns of other individuals and have the ability to transmit them emotionally. The
objective of the study was to determine the level of empathy of nursing staff in second-level public
hospitals and to establish its relationship with age, job categories, and academic level through an
analytic cross-sectional survey with the application of a questionnaire to explore sociodemographic,
labor, and academic characteristics and the measurement of empathy with the Jefferson Medical
Empathy Scale. Statistical analysis with frequency estimation, measures of central tendency and
dispersion, Spearman's correlation test, chi-square, Student's t-, and Mann-Whitney's U. A total of 51
participants aged 25.7 ± 3.8 years, 14 (27.5%) with a bachelor's degree, 14 (27.5%) and 35 (68.6%)
with general nursing category were included; Empathy scores were obtained from 106 (56 131), 49
(96.1%) participants in quartile three and four, correlation with age -0.275, with no statistically
significant differences with academic and work characteristics. We conclude that nursing staff have a
high level of empathy with little negative correlation with age and no relationship with
sociodemographic, work or academic characteristics.
Keywords: empathy, compassion, nursing, nursing care, professionalism
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5630
INTRODUCCIÓN
La empaa es el atributo afectivo-cognitivo que permite a las personas comprender las vivencias,
expectativas de vida y preocupaciones de otros individuos, así como su capacidad para transmitirlo
emocionalmente; se ha asociado con otros sentimientos y actitudes como respeto, confianza,
comunicación, compasión, enfoque positivo hacia los pares laborales, comportamiento prosocial y moral.
La empatía se considera un elemento fundamental de las relaciones humanas y desde el punto de vista
etimológico el término procede del griego empátheia con el significado de apreciacn de los sentimientos
de los demás (Triana-Restrepo MC, 2017; Maza-de la Torre G, 2023; Mendieta-Toledo LR, 2021).
El concepto de empatía tiene componentes subyacentes de índole psicológica, científica y humanística y
se discute en la historia de la evolución humana sus fines ontológicos que permitieron que la comprensión
y el cuidado de otros individuos coadyuvaran en la sobrevivencia de la especie. En el ámbito social, la
actividad profesional se reconoce y valora por los beneficios que otorgan a la sociedad; más alde las
competencias técnicas la empatía es necesaria para atender el contexto emocional, cultural, social, familiar
y psicológico de la persona que ve amenazada su integridad, estilo de vida cotidiano o salud (Amorin-
Zuchetto M, 2019; San Martín-Zapatero A, 2020; Pardo A, 2009; Remache-Agualongo LM, 2023)
La empatía ha sido estudiada con diferentes enfoques y contextos en el área de ciencias de la salud; Cortés-
Moran RN & Vite-Sierra A (2022), encontraron efectos benéficos de la empatía en los pacientes y personal
de la salud reportados en siete artículos de la literatura internacional en tanto que Maza-de la Torre G et
al., (2022) afirman reflexivamente que la empatía es una competencia fundamental en los aprendizajes de
la formación médica y que su práctica mejora sustancialmente la relación médico paciente y la calidad
de la atención en salud. En la formación de personal de salud se han encontrado niveles medios de empatía
en estudiantes de medicina y en aquellos que realizan el internado de pregrado sin diferencias
estadísticamente significativas con edad, sexo o grado académico y con mayor desarrollo entre residentes
de algunas especialidades médicas, asimismo, la empatía muestra menor desarrollo cuando la formación
se centra en reconocer la enfermedad con mayor énfasis que el enfermo (Mayo GV et al., 2019; Morales-
Concha L, 2018; Remón-Torres MA, 2013; Villalba-Arias J, 2020; Regalado-Chamorro M et al., 2022).
La empatía es una capacidad actitudinal con componentes afectivos y cognitivos, al ser esencialmente
subjetiva ha sido necesario construir escalas que permitan cuantificarla, el Dymond Rating Test of Insight
pág. 5631
and Emphaty y el Hogan Emphaty Scale fueron de los primeros instrumentos diseñados con este prosito
y que la evalúan a través de emplear la imaginación para comprender la situación de otros individuos, sus
pensamientos y sentimientos mientras que Lemos V et al., (2022) validaron una versión breve de la prueba
de empatía cognitiva y afectiva (TECA) en población argentina. En la primera década del presente siglo
se ha reconocido la validez de la Escala de Empaa Médica de Jefferson (EEMJ) y se ha acumulado
suficiente evidencia empírica que apoya su aplicación en los contextos de ciencias de la salud, Montanari,
P et al., (2015) evaluaron sus propiedades psicométricas en una versión italiana mientras que Alcorta-
Garza A et al., (2005) la validó en estudiantes de medicina mexicanos.
En el campo de la enfermería, Savieto RM & Leao ER, (2016) resaltan la vinculación de la empatía con
el cuidado del paciente y la necesidad de que todos los involucrados en este proceso expresen sus
sentimientos para la construcción mutua de una relación empática. Comparativamente con medicina y
odontología estudiantes de enfermería en un país centroamericano mostraron menor puntuación de
empatía (Rosengway-Vijil H et al., 2016) y de forma similar Dávila-Pontón Y, et al., (2023) también
encontraron bajos niveles globales y por dimensiones de la EEMJ en el personal de enfermería de
hospitales públicos en Sudamérica sin encontrar diferencias significativas por edad y factores laborales.
En tanto, Roldan-Chicano MT et al., (2023) mostraron que características personales y factores
relacionados con la actividad laboral del personal de enfermería estuvieron s relacionados con el
desgaste por empatía y el bienestar psicológico en general que una intervención dirigida a la reducción
del estrés.
El nivel de empatía del personal de enfermería, profesional de la salud que se caracteriza por la mayor
proximidad al paciente a través del cuidado enfermero tendría la capacidad de generar mayor facilidad
para el trabajo colaborativo, el crecimiento personal y especialmente el bienestar físico, emocional y social
del individuo que padece una enfermedad y su familia, como consecuencia permitia elevar la calidad de
la atención médica. El propósito del presente estudio fue determinar el nivel de desarrollo de la empatía
entre el personal de enfermería de hospitales públicos de segundo nivel en México y establecer su relación
con edad, categorías laborales y niveles académicos.
pág. 5632
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal y correlacional en personal de enfermería
que labora en diversos servicios y áreas laborales de hospitales del estado de Veracruz que cumplieron
con los criterios de selección establecidos para la investigación. La aplicación de los cuestionarios de
recolección de datos e instrumentos de medición se realizó durante el periodo del 1º de febrero al 30 de
Mayo de 2024.
En una primera etapa el personal de enfermería recibió antes de aceptar su participación en el estudio,
la explicación de los objetivos, métodos, riesgos y beneficios de la investigación y posteriormente
contestaron el instrumento Escala de Empatía dica de Jefferson (EEMJ) en su versión profesionales
de la salud (HP); el cual fue respondido de manera individual, confidencial y anónima por cada
participante en su servicio correspondiente.
La EEMJ está compuesta de 20 preguntas tipo Likert con opciones de respuesta valoradas de 1 al 7 y
que corresponden desde “Totalmente en desacuerdo” a “Totalmente de acuerdo”, respectivamente; la
puntuación global tiene mínimo de 20 y máximo de 140, siendo el nivel de empatía directamente
proporcional al puntaje obtenido. Este cuestionario define a la empatía en base a tres componentes:
toma de perspectiva, atención con compasión y habilidad para “ponerse en los zapatos del paciente” y
ha sido validada en su versión en español en estudios realizados en países latinoamericanos en los cuáles
ha obtenido nivel de confiabilidad adecuada con α de Cronbach de 0.74 a 0.82 (Alcorta-Garza A., et al.,
2005; Díaz-Narváez V, 2022).
Un segundo cuestionario que exploró características sociodemográficas, académicas y laborales fue
aplicado para recolectar posibles factores asociados al nivel de empatía en el profesional de enfermería
adscritos a los hospitales de segundo nivel. Este cuestionario, autoadministrados incluyó variables tales
como edad, carrera, especialidad, área laboral, grado académico y categoría del personal de enfermería
encuestado.
Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, media y mediana para las medidas de
tendencia central y desviación estándar y rango para las de dispersión. Se realizó prueba de correlación
de Spearman para edad y las puntuaciones de empatía y la significancia estadística se determinó con
pruebas Chi cuadrada, t de Student o U de Mann-Whitney.
pág. 5633
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Perfil de la población estudiada
La población de enfermería incluida en la muestra fue de 51 individuos con edad (media y desviación
estándar) de 25.7 ± 3.8 años; el grado académico fue de 34 (66.7%) con nivel de licenciatura, 14 (27.5%)
con formación técnica y 3 (5.9%) cursaron estudios de maestría. En cuanto a la categoría laboral 35
(68.6%) se clasificaron como enfermería general y 15 (29.4%) se encontraron laborando en área de
hospitalización (Tabla 1)
Tabla 1 Características académicas y laborales de la población de enfermería estudiada
N = 51
Variables
Resultado
Edad (años)
25.7 ± 3.8
Grado académico
Técnico
14 (27.5%)
Licenciatura
34 (66.7%)
Maestría
3 (5.9%)
Categoría
Auxiliar
12 (23.5%)
Enfermera general
35 (68.6%)
Enfermera especialista
3 (5.9%)
Enfermera funciones administrativas
1 (2.0%)
Áreas laborales
Urgencias
8 (15.7%)
Hospitalización general
15 (29.4%)
Quirófano
3 (5.9%)
Medicina preventiva
1 (2.0%)
Terapia intensiva
3 (5.9%)
Otros
21 (41.2%)
Valores expresados en frecuencia absoluta y porcentaje, excepto edad
Edad expresada en media y desviación estándar de años cumplidos
pág. 5634
Nivel global de empatía
El nivel de empatía para el personal de enfermería encuestado obtuvo puntuación (mediana y rango) de
106 (56 131), 0 (0.0%) del personal estuvo en el cuartil 1, 2 (3.9%) en el cuartil 2, 28 (54.9%) en el
cuartil 3 y 21 ( 41.2%) en el cuartil 4 del rango de puntuaciones otorgadas por la Escala de empatía
médica de Jefferson. Cuarenta y nueve (96.1%) participantes del personal de enfermería incluido en el
estudio obtuvieron puntuación superior a la mediana de la EEMJ. (Fig. 1)
Figura 1 Distribución según cuartiles de puntuación de empatía en personal de enfermería
De los 20 items que constituyen la EEMJ en las preguntas relacionadas a si los pacientes se sienten
mejor si se comprenden sus sentimientos y si se reconoce la empatía con factor terapéutico obtuvieron
mediana de 7 (rango 1 o 2 a 7) en el personal de enfermería en tanto, que las respuestas a la pregunta
relacionada con la afectación personal por las relaciones del paciente y su familia obtuvo mediana de
tres (rango 1 a 7); en diez preguntas el personal de enfermería obtuvo mediana de puntuación de 6
(rango de 1 o 2 a 7) y en siete de 5 (rango de 1 a 7). (Tabla 2)
pág. 5635
Tabla 2
Puntuaciones obtenidas en items de la escala de empatía médica de Jefferson en personal de enfermería
N = 51
Valor
5 (1 - 7)
7 (2 - 7)
5 (1 - 7)
6 (2 - 7)
6 (2 - 7)
5 (1- 7)
5 (1 - 7)
5 (1 - 7)
6 (1 - 7)
6 (2 - 7)
6 (1 - 7)
5 (1 - 7)
6 (1 - 7)
6 (1 - 7)
6 (1 - 7)
6 (2 - 7)
6 (2 - 7)
3 (1 - 7)
5 (1 - 7)
7 (1 - 7)
Valores expresados en mediana y rango
Relación de características sociodemográficas y laborales con empatía
El personal de enfermería incluido en la muestra presentó mediana de edad de 25 (rango 21 36) años
y mostró correlación de -0.275, (p = 0.051) con las puntuaciones obtenidas con la EEMJ. Veintiun
(41.2%) participantees se ubicaron en el cuartil 4 de la EEMJ y tuvieron edad de 25.5 ± 4 años mientras
que 30 (58.8%) obtuvieron puntuaciones ubicadas en la mediana o inferiores de la EEMJ y mostraron
edad de 25.9 ± 3.6 años (p = 0.729). (Fig. 2)
pág. 5636
Figura 2 Correlación de edad con puntuación de empatía médica de Jefferson en personal de enfermería
En el grupo de personal de enfermería con puntuaciones de la EEMJ ubicadas en el cuartil 4, 13 (61.9%)
participantes tuvieron nivel de licenciatura mientras que 21 (70.0%) tenían este grado académico en el
grupo con mediana de puntuación de la EEMJ en la mediana o inferior (p = 0.135). En las características
laborales 9 (42.9%) del grupo con puntuación de EEMJ alto y 12 (40.0%) del grupo en la mediana o
menos cubrían servicios de consulta externa o áreas administrativas (p = 0.554); 12 (57.1%) y 23
(76.7%) del grupo de empatía en cuartil alto y medio respectivamente tenían categoría de enfermera
general (p = 0.244). (Tabla 3)
0
20
40
60
80
100
120
140
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
Puntuación de la Escala de empatía médica de
Jefferson
Edad (años)
pág. 5637
Tabla 3 Comparación de características académicas y laborales de personal de enfermería según
nivel de empatía
Grupo con alto
nivel de empatía
n = 21
Grupo baja y
moderada empatía
n = 30
Valores de p
Grado académico
0.135
Técnico
5 (23.8%)
9 (30.0%)
Licenciatura
13 (61.9%)
21 (70.0%)
Maestría
3 (14.3%)
0 (0.0%)
Área clínica
0.554
Urgencias
2 (9.5%)
6 (20.0%)
Hospitalización general
5 (23.8%)
10 (33.3%)
Quirófano
2 (9.5%)
1 (3.3%)
Medicina preventiva
1 (4.8%)
0 (0.0%)
Terapia intensiva
2 (9.5%)
1 (3.3%)
Consulta externas y administrativas
9 (42.9%)
12 (40.0%)
Categoría laboral
0.244
Auxiliar enfermería
6 (28.6%)
6 (20.0%)
Enfermera general
12 (57.1%)
23 (76.7%)
Enfermera especialista
3 (14.3%)
0 (0.0%)
Enfermera administrativa
0 (0.0%)
1 (3.3%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y porcentajes
Valores de p obtenidos con chi cuadrada
DISCUSIÓN
Los hallazgos de nuestra investigación mostraron que una proporción superior al 95% del personal de
enfermería activo en las unidades médicas encuestadas presentaron un nivel de empatía que es igual o
superior a la mediana del rango de puntuaciones de la EEMJ. En la población estudiada predominaron
participantes con nivel de licenciatura, con categoría de enfermería general, adscritos a areas de consulta
externa, administrativas o de hospitalización general con rango de edad en la segunda década de la vida.
Sin embargo, al comparar por nivel académico, categoría laboral o área de adscripción no hubo
diferencias que fueran estadísticamente significativas y se identificó una escasa correlación negativa
con la edad.
pág. 5638
Nuestro estudio tiene la fortaleza de aplicar un instrumento validado para medir el nivel de empatía que
permitió determinar con elevada confiabilidad el elevado nivel de la misma en el personal de
enfermería, sin embargo, tiene la limitacion que el reducido número de la muestra clasificado con
empatía por debajo de la mediana redujo su potencia para identificar con precisión diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos.
Castillo-Matias M, et al., (2019) en un estudio observacional realizado en personal de enfermería de un
Hospital Argentino encontró, a diferencia de nuesta investigación, un nivel medio de empatía entre el
personal encuestado, podemos considerar como posibles factores causales que además de las
características culturales, en este estudio se aplicó un instrumento diferente a la EEMJ para medir la
empatía y la población estudiada presentó promedio de edad mayor.
Mediante una encuesta transversal, Ghaedi F, et al., (2020) encontró nivel de empatía de 87.51 a 90.71
en 112 enfermeras de los servicios de cuidados críticos, urgencias y psiquiatría de tres hospitales
universitarios iranies. En este estudio, de la misma manera que nuestros resultados no se encontró
relación con edad ni con otras características sociodemográficas o laborales y en contraste el nivel de
empatía que se obtuvo con la EEMJ fue menor y tuvo relación con la experiencia laboral.
Nuestra investigación permite identificar el nivel de empatía en el personal de enfermería el cual
constituye la categoría del área de la salud que desarrolla sus actividades de forma mas cercana al
paciente por lo que la presencia y desarrollo de esta competencia actitudinal es fundamental en el
impacto que la experiencia que la atención médica o la hospitalización tienen en el estado emocional,
incluso físico y social del paciente. Los resultados de nuestro trabajo son utiles para subrayar la
importancia de identificar el nivel de empatía entre su personal que labora en las instituciones de salud.
CONCLUSIONES
Concluimos que el personal de enfermería de hospitales de segundo nivel en México participantes en
el estudio tienen un nivel alto de empatía medida con la EEMJ con escasa correlación negativa con edad
y sin diferencias en cuanto a las características sociodemográficas, laborales y académicas entre los
grupos de alto desarrollo de la empatía (cuartiles tres y cuatro del rango de la EEMJ) y bajo nivel (cuartil
uno o dos de la EEMJ). Consideramos que la empatía es un atributo que el personal de enfermería
desarrolla de forma vinculada a las características de su actividad laboral, el contacto próximo y
pág. 5639
continuo a lo largo del cuidado del paciente y a características inherentes a su personalidad e
independiente de otras variables administrativas o laborales y académicas.
También concluimos, que es necesario retroalimentar al personal de enfermería del carácter
humanístico de su actividad que involucra componentes cognitivos, emocionales y sociales además de
los estrictamente biológicos y en el que hay que reconocer el potencial riesgo de afectaciones a la salud
mental o biopsicosociales. Las autoridades sanitarias deberán establecer estrategias que preserven un
ambiente laboral adecuado, la identificación de factores de riesgo y vulnerabilidad del personal de
enfermería así como limitar aquellos factores que condicionen mayor probabilidad de desarrollo de
bunout profesional.
En el ámbito académico y científico consideramos que la empatía con el enfoque del cuidado al paciente
es una competencia factible de desarrollar en los programas universitarios de enfermería que requiere
mayor investigación para determinar factores asociados a la proporción menor de personal que presenta
un nivel bajo, estudios prospectivos que partan de las potenciales caracteristicas de exposición y riesgo
podrán establecerlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F., Tavitas-Herrera, S. E., Rodríguez-Lara, F. J., & Hojat, M.
(2005). Validación de la escala de empatía médica de Jefferson en estudiantes de medicina
mexicanos. Salud mental, 28(5), 57-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252005000500057&script=sci_abstract&tlng=pt
Amorin Zuchetto, M., Engel, F. D., Pacheco de Medeiros, L. S., Silveira de Almeida Hammerschmidt,
K., & Dornelles Schoeller, S. (2019). Empatía en el proceso de cuidado en enfermería bajo la
óptica de la teoría del reconocimiento: síntesis reflexiva. Revista Cuidarte, 10(3).
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.624
Castillo Matías, A., Peralta Melisa, D., Figueroa Alcorta, R., Robetto, M. T., & Moraes Morelli, D.
(2019). Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta
Complejidad. Nure Investigación, (101).
Cortés Morán, R. N., & Vite Sierra, A. (2022). Evaluación y beneficios de la empatía en el contexto
médico: una revisión. Psicología y Salud, 32(2), 283293.
pág. 5640
https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2749
Dávila-Ponton, Y., Díaz-Narváez, V. P., Montero-Andrade, B., López-Terán, J. J., Reyes-Reyes, A., &
Calzadilla-Núñez, A. (2023). A empatia dos enfermeiros com os pacientes em hospitais
públicos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3968. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.6591.3970
Díaz-Narváez, V., Dávila-Pontón, Y., Martínez-Reyes, F., Calzadilla-Núñez, A., Vélez-Calvo, X.,
Reyes-Reyes, A., et al., (2021). Psicometria, escala de empatía médica de jefferson y atención
médica en Ecuador. Revista Salud Uninorte, 37(1), 96-111.
https://doi.org/10.14482/sun.37.1150.15
Ghaedi, F., Ashouri, E., Soheili, M., & Sahragerd, M. (2020). Nurses' empathy in different wards: A
cross-sectional study. Iranian journal of nursing and midwifery research, 25(2), 117-
121. https://doi.org/10.4103/ijnmr.IJNMR_84_19
Lemos, V., Rubilar, J. V., & López, M. B. (2022). Validación de una Versión Breve del Test de Empatía
Cognitiva y Afectiva en Población Universitaria Argentina. Psykhe, 31(2), 118.
https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.21747
Mayo, G. V., Quijano, E. G., Ponce, D. A., & Ticse, R. (2019). Utilización de la Escala de Empatía
Médica de Jefferson en Residentes que realizan su especialización en un hospital peruano.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(2), 131140. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3540
Maza-de la Torre, G., Motta-Ramírez, G. A., Motta-Ramírez, G., & Jarquin-Hernandez, P. M. (2023).
La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de
Sanidad Militar, 77(1). https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371
Mendieta Toledo, L. R., Manosalvas Durán, F. E., & Barco Romero, R. M. (2021). Educación en
valores: empatía y tolerancia en las aulas universitarias. Mérito - Revista de Educación, 3(9),
223233. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.716
Montanari, P., Petrucci, C., Russo, S., Murray, I., Dimonte, V., & Lancia, L. (2015). Psychometric
properties of the Jefferson Scale of Empathy-Health Professional Student’s version: An Italian
validation study with nursing students. Nursing and Health Sciences, 17(4), 483491.
https://doi.org/10.1111/nhs.12221
pág. 5641
Morales-Concha, L., Ccarita-Yucra, K., Marroquin-Santa Cruz, J. A., & Atamari-Anahui, N. (2018).
Evaluación de la empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad pública de la
sierra sur del Perú. Educación Médica, 19(6), 327332.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.006
Pardo, A. (2009). Empatía. Revista de Medicina de La Universidad de Navarra, 53 (1): 2628.
https://doi.org/10.15581/021.9151
Regalado Chamorro, M., Lazo Parinango, S., Villena Munguia, D., & Medina Gamero, A. (2022).
Inteligencia emocional y reacciones psicofisiológicas en el ámbito de los profesionales de la
salud. Atención Primaria Práctica, 4(4), 100153. https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100153
Remache Agualongo, L. M., Guerra Naranjo, C. P., Agualongo Chela, D. S., & Días Ledesma, S. K.
(2023). Inteligencia emocional y los nuevos retos del personal de enfermería. Tesla Revista
Científica, 3(1), e190. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e190
Remón-Torres, M. A., Remón-Torres, M. M., & Tataje-Lavanda, M. K. (2013). Características del nivel
de empatía hacia el paciente en internos de medicina de dos hospitales nacionales. Revista
Médica Panacea, 3(1); 2-5. https://doi.org/10.35563/rmp.v3i1.94
Roldán Chicano, M. T., Sánchez García, J. F., Moore, J. R., Navarro Manchado, C., Álvarez Sandoval,
C., & Buendía Ortuño, D. (2023). Efectividad de una intervención breve en la resiliencia,
atención plena y empatía de profesionales de enfermería. Enfermería Global, 22(3), 133151.
https://doi.org/10.6018/eglobal.545071
Rozengway Vijil, H., García Reyes, A. M., & Vallecillo Amador, L. I. (2016). Niveles de empatía según
la escala de Jefferson en estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología de Honduras.
Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 1419. https://doi.org/10.51581/rccm.v19i2.194
San Martín Zapatero, A., & Ortega-Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía
prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 3.
https://doi.org/10.7203/dces.38.15648
Savieto, R. M., & Leão, E. R. (2016). Nursing assistance and Jean Watson: a reflection on empathy.
Escola Anna Nery - Revista de Enfermagem, 20(1). https://doi.org/10.5935/1414-
pág. 5642
8145.20160026
Triana Restrepo, M. C. (2017). La empatía en la relación enfermera-paciente. Avances en
Enfermería, 35(2), 121-122. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941
Villalba-Arias, J., Barrios, I., Palacios, J. M., Torales, J., Villalba-Arias, J., Barrios, I., Torales, J.
(2020). Niveles de empatía en dicos residentes: un estudio del Hospital de Clínicas de la
Universidad Nacional de Asunción. Revista de Salud Pública Del Paraguay, 10(1), 3743.
Retrieved from
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
33492020000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=es