IMPACTOS DEL USO DEL INTERNET EN
ESTUDIANTES DE MEDIA ACADÉMICA
IMPACTS OF INTERNET USE ON HIGH
SCHOOL STUDENTS
Andrés Felipe Gallego-Hurtado
Institución Educativa Abraham Reyes
Andrés Bermúdez-Duque
Institución Educativa Abraham Reyes
Clyde Jensen-Gómez
Institución Educativa Abraham Reyes
pág. 5643
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12777
Impactos del Uso del Internet en Estudiantes de Media Académica
Andrés Felipe Gallego Hurtado
1
andresgallegoh@ieabrahamreyes.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4190-8990
Institución Educativa Abraham Reyes
Andrés Bermúdez Duque
andresbermudez@ieabrahamreyes.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-8651-2874
Institución Educativa Abraham Reyes
Clyde Jensen Gómez
Clydejensen@ieabrahamreyes.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5910-2584
Institución Educativa Abraham Reyes
RESUMEN
El presente estudio se desarrolló para evaluar la prevalencia de comportamientos potencialmente
adictivos relacionados con el uso de Internet entre estudiantes de educación media, específicamente de
décimo y undécimo grado. Se inició con una introducción a la creciente preocupación sobre el impacto
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los patrones conductuales juveniles,
particularmente en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia
de comportamientos asociados a la adicción a Internet, utilizando la Escala de Adicción a Internet de
Young (IAT) para medir las dimensiones y el impacto de estos comportamientos en las actividades
académicas y sociales de los estudiantes. En cuanto a la metodología, el estudio se caracterizó por
adoptar un enfoque cuantitativo, implementando un método descriptivo y correlacional. El diseño fue
transversal y no experimental, se empleó la técnica cuantitativa de la Encuesta, y el instrumento
principal fue el cuestionario basado en la Escala de Adicción a Internet de Young (IAT), diseñado para
evaluar diversos factores del uso de Internet, incluidos los comportamientos adictivos y su influencia
en la vida diaria de los estudiantes. La población objeto del estudio incluyó a 174 estudiantes de décimo
y undécimo grado, seleccionando una muestra por conveniencia de 45 estudiantes, tras recibir el
consentimiento informado de los padres. Sin embargo, la muestra efectiva se redujo a 39 debido a la
exclusión de seis cuestionarios por ser incompletos o por falta de respuesta. El análisis de los resultados
indicó una prevalencia notable de uso problemático de Internet entre los estudiantes, correlacionándose
esto con efectos adversos tanto en su rendimiento académico como en sus interacciones sociales. Las
conclusiones sugirieron la implementación de políticas educativas y programas de intervención
dirigidos a fomentar un uso responsable de Internet y a mitigar los riesgos de adicción.
Palabras clave: internet, adicción, educación, tic, jóvenes
1
Autor principal
Correspondencia:
pág. 5644
Impacts of Internet Use on High School Students
ABSTRACT
The present study was conducted to evaluate the prevalence of potentially addictive behaviors related
to Internet use among high school students, specifically those in tenth and eleventh grades. It began
with an introduction to the growing concern about the impact of Information and Communication
Technologies (ICT) on youth behavioral patterns, particularly in the educational sphere. The objective
of this research was to determine the frequency of behaviors associated with Internet addiction, using
the Young's Internet Addiction Test (IAT) to measure the dimensions and impact of these behaviors on
the students' academic and social activities. Regarding the methodology, the study adopted a
quantitative approach, implementing a descriptive and correlational method. The design was cross-
sectional and non-experimental, employing the quantitative technique of the survey, with the main
instrument being a questionnaire based on Young's Internet Addiction Test (IAT), designed to assess
various factors of Internet use, including addictive behaviors and their influence on the students' daily
lives. The study population included 174 tenth and eleventh grade students, selecting a convenience
sample of 45 students after obtaining informed parental consent. However, the effective sample was
reduced to 39 due to the exclusion of six questionnaires for being incomplete or lacking responses. The
analysis of the results indicated a notable prevalence of problematic Internet use among the students,
correlating with adverse effects on both their academic performance and social interactions. The
conclusions suggested the implementation of educational policies and intervention programs aimed at
promoting responsible Internet use and mitigating the risks of addiction.
Keywords: internet, addiction, education, ict, teenagers
Artículo recibido 04 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5645
INTRODUCCIÓN
En la era digital, el uso generalizado de dispositivos tecnológicos ha revolucionado fundamentalmente
la forma en que interactuamos y manejamos la información en varios ámbitos de la vida, desde el
entorno laboral hasta el académico y doméstico. Esta integración tecnológica facilita la comunicación
entre personas en distintos lugares del mundo sin necesidad de presencia física, mejorando
notablemente la eficiencia y la velocidad con que se transmiten y reciben los datos. Sin embargo, a
pesar de estos beneficios aparentes, existen preocupaciones significativas sobre los efectos biológicos
del uso constante de estas tecnologías. Ramírez (2014) señala que la exposición diaria a dispositivos
como computadoras y smartphones puede alterar las células cerebrales y modificar la liberación de
neurotransmisores, reconfigurando así las conexiones neuronales y potencialmente afectando las
funciones cognitivas y emocionales de los usuarios.
En línea a lo anterior, Echeburúa y Corral (2010) amplían esta preocupación al abordar las
consecuencias psicosociales del uso excesivo de redes sociales, identificando problemas como el
aislamiento social y la obesidad. Estos problemas son indicativos de un desbalance más amplio que
puede surgir cuando la interacción virtual sustituye a la interacción humana directa. Esta tendencia es
particularmente preocupante entre los jóvenes, un grupo demográfico que, según investigaciones más
recientes, muestra una correlación alarmante entre la adicción a internet y la disminución en la salud
mental y el comportamiento social. Ahora bien, Araoz et al. (2021) descubrieron que en adolescentes
peruanos de educación secundaria, la adicción a internet estaba directamente asociada con habilidades
sociales deficientes, lo que puede tener implicaciones a largo plazo para su desarrollo emocional y
social. Esta línea de investigación, es complementada por los hallazgos de Cueto et al. (2020), quienes
observaron una dependencia significativa de internet y dispositivos móviles en estudiantes
universitarios, afectando adversamente tanto su rendimiento académico como su bienestar emocional.
De manera similar, Romero Rodríguez et al. (2021) destacaron cómo el comportamiento adictivo hacia
el internet podría desencadenar problemas de ansiedad y depresión entre los estudiantes universitarios,
enfatizando la necesidad de estrategias proactivas para mitigar estos efectos.
Por otro lado, Quevedo Durán y Guzmán Villada (2018) investigaron las consecuencias específicas del
mal uso de plataformas de redes sociales como Facebook, vinculándolo con problemas psicológicos
pág. 5646
como la ansiedad y la depresión en adolescentes. Esto resalta la doble arista de las redes sociales, que
mientras facilitan la conexión, también pueden ser fuente de estrés y ansiedad cuando se usan
inapropiadamente. Además, Castro et al. (2018) exploraron cómo la ansiedad social puede
interrelacionarse con la adicción al internet y al cibersexo, sugiriendo que estos factores pueden
deteriorar significativamente la percepción de la salud de los individuos.
Finalmente, González Caino y Resett (2020) afirman sobre el comportamiento de trolling en jóvenes
adultos y su relación con rasgos de sadismo y adicción a internet, junto con el estudio de Bernal et al.
(2018) sobre cómo la adicción a internet y las redes sociales afectan las relaciones interpersonales de
adolescentes, subraya la complejidad y la gravedad de los desafíos presentados por el uso inadecuado
de la tecnología. Barrero González (2019) aborda la adicción a internet y sus efectos adversos en la
salud de jóvenes entre 11 y 25 años, destacando cómo esta dependencia puede impactar negativamente
aspectos como el bienestar mental y físico. Esta investigación resalta la necesidad de adoptar medidas
preventivas y terapéuticas para abordar los trastornos asociados con el uso excesivo de internet.
Por otro lado, Rodríguez (2022) investiga la relación entre la búsqueda de sensaciones, la adicción al
internet y la procrastinación en adolescentes. Los hallazgos sugieren que la adicción a internet puede
exacerbar comportamientos de procrastinación, particularmente en aquellos jóvenes que buscan
sensaciones intensas, lo que puede llevar a una disminución en el rendimiento académico y aumentar
el riesgo de aislamiento social y problemas emocionales.
En línea a lo anterior, se observa cómo, estos estudios reflejan una preocupación creciente sobre los
efectos adversos del uso desmedido de la tecnología y subrayan la urgente necesidad de intervenciones
efectivas que puedan ayudar a mitigar estos impactos negativos, especialmente en la juventud, es así,
como desde las instituciones educativas, las diferentes gestiones deben estar evocadas al desarrollo de
actividades y programa que ayuden a potencializar habilidades blandas como el pensamiento crítico y
reflexivo, la resolución de problemas, la gestión del tiempo, el pensamiento creativo, entre otros, para
enfrentar estos impactos. Es fundamental, que los adolescentes y jóvenes comprendan los riesgos del
uso excesivo de la tecnología y en especial de las redes sociales, sus implicaciones en el ámbito familiar
y personal, académico y laboral, estos, por el contrario, deben aprovechar los múltiples beneficios que
pág. 5647
ofrece el ambiente digital, haciendo uso responsable de estas plataformas, evitando a toda costa caer en
el abuso, garantizando así, un equilibrio saludable entre la virtualidad y la vida real.
Estos estudios subrayan la complejidad de la adicción a internet y la necesidad de intervenciones
efectivas para mitigar sus efectos negativos. Propuestas como el uso de juegos educativos que permiten
analizar las interacciones de los estudiantes tanto en casa como en el aula podrían ser beneficiosas. Sin
embargo, la efectividad de estas herramientas tecnológicas depende de un diseño cuidadoso y una
implementación adecuada. Además, es fundamental la formación de los docentes en el manejo de estas
nuevas herramientas para asegurar su éxito. Agreda et al. (2024) exploran el uso de la realidad virtual
y la realidad aumentada en contextos educativos, resaltando cómo estas tecnologías pueden enriquecer
el aprendizaje y ofrecer nuevas maneras de abordar la enseñanza. Según estos autores, la realidad
aumentada y la realidad virtual no solo pueden aumentar la participación de los estudiantes sino también
mejorar la comprensión de conceptos complejos a través de experiencias inmersivas y dinámicas. Esto
respalda la idea de que, si bien existen desafíos significativos, las soluciones tecnológicas innovadoras
tienen el potencial de transformar positivamente la educación.
La implementación de soluciones como los videojuegos de realidad aumentada y programas de
formación docente enfrenta desafíos significativos, incluyendo la resistencia al cambio, la falta de
recursos, y la variabilidad en la respuesta de los estudiantes. Estos factores pueden obstaculizar el éxito
de las intervenciones propuestas. Por ello, es fundamental que las instituciones educativas, los docentes
y los padres trabajen conjuntamente para guiar a los jóvenes hacia un uso saludable de las tecnologías,
equilibrando los beneficios del entorno digital con los riesgos asociados con su abuso, y considerando
la integración de tecnologías avanzadas como la realidad virtual y aumentada, como sugieren Agreda
et al. (2024), para mejorar la eficacia de estas intervenciones educativas.
METODOLOGÍA
Para abordar el objetivo de investigar la prevalencia y características de la adicción a Internet entre
estudiantes de secundaria, se desarrolló un estudio que se encuadra dentro del paradigma cuantitativo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el paradigma cuantitativo permite la medición objetiva
y la cuantificación de los datos, facilitando la comparación estadística y la inferencia de los resultados
a poblaciones más grandes.
pág. 5648
El método descriptivo correlacional, como lo describen Arias Gonzáles, Covinos Gallardo, y Cáceres
Chávez (2020), permite identificar y describir las características de un fenómeno o situación en un
momento específico, facilitando también establecer relaciones entre dos o más variables sin la necesidad
de manipularlas. El tipo de investigación fue no experimental, ya que se observaron los fenómenos en
su contexto natural sin intervención del investigador Nieto (2018). Además, el diseño empleado fue
transversal, caracterizado por la recolección de datos en un único momento, lo que proporciona una
instantánea del fenómeno estudiado. Este enfoque permitió analizar las condiciones y características
actuales de las variables observadas sin manipular el entorno en que se desarrollan. La población de
estudio, definida por Hernández-Sampieri y Mendoza (2020) como el conjunto completo de casos que
interesan en una investigación desde donde se extrae la muestra, consistió en estudiantes de décimo y
undécimo grado de un colegio en el municipio de Bello (ANT). Se seleccionó una muestra de 45
estudiantes mediante un muestreo por conveniencia, lo cual permite la selección de casos que son
accesibles y que el investigador cree que son representativos de la población. Se utilizó la técnica de
encuesta, la cual Hernández-Sampieri y Mendoza (2020) describen como un método para recolectar
datos de una población con el fin de determinar las proporciones de individuos que poseen
características particulares. El instrumento principal fue la Escala de Adicción a Internet de Young
(IAT), que evalúa diversos aspectos del uso de Internet y sus efectos.
El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando estadísticas descriptivas y análisis factorial, esto
incluyó la aplicación de pruebas de consistencia interna como el coeficiente Alfa de Cronbach para
evaluar la fiabilidad del cuestionario, y el análisis factorial exploratorio para examinar la estructura
subyacente de los datos, identificando factores latentes que explican las correlaciones entre ítems.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación, expuestos en la Tabla 1, ofrecen un análisis de los ítems del Test de
Adicción a Internet (IAT) y su consistencia interna, revela patrones en los comportamientos
relacionados con el uso de Internet entre estudiantes y sus efectos.
pág. 5649
Tabla 1. Análisis de ítems y la consistencia interna del Test de Adicción a Internet
Ítem
Media
(M)
Desviación
Típica
(DT)
Alfa de
Cronbach al
eliminar ítem
1. ¿Con qué frecuencia te quedas más tiempo en línea...
1.51
1.30
0.58
2. ¿Con qué frecuencia descuidas las tareas del hogar...
2.21
1.38
0.58
3. ¿Con qué frecuencia prefieres la excitación de Internet...
1.92
1.16
0.58
4. ¿Con qué frecuencia formas nuevas relaciones...
0.95
0.83
0.56
5. ¿Con qué frecuencia otros en tu vida se quejan...
2.18
1.10
0.58
6. ¿Con qué frecuencia tu rendimiento o productividad...
2.18
1.10
0.58
7. ¿Con qué frecuencia te defiendes o intentas ocultar...
1.69
1.10
0.58
8. ¿Con qué frecuencia te sientes deprimido...
2.33
1.12
0.58
9. ¿Con qué frecuencia revisas tu correo electrónico...
2.18
1.15
0.58
10. ¿Con qué frecuencia tu pareja o amigos se sienten...
2.13
1.18
0.58
11. ¿Con qué frecuencia te organizas para tener más tiempo...
2.33
1.05
0.58
12. ¿Con qué frecuencia sientes la necesidad de usar...
1.90
1.02
0.58
13. ¿Con qué frecuencia intentas reducir la cantidad...
1.87
1.14
0.58
14. ¿Con qué frecuencia te sientes nervioso...
1.49
0.97
0.58
15. ¿Con qué frecuencia te sientes culpable...
1.77
1.04
0.58
16. ¿Con qué frecuencia piensas en actividades en línea...
2.38
1.18
0.58
17. ¿Con qué frecuencia temes que la vida sin Internet...
2.18
1.12
0.58
18. ¿Con qué frecuencia chateas o navegas por Internet...
1.82
1.02
0.58
19. ¿Con qué frecuencia encuentras sitios web o
actividades...
1.79
1.10
0.58
20. ¿Con q frecuencia te sientes abrumado por la
cantidad...
1.41
0.91
0.58
Fuente: elaboración propia
Los ítems con medias más altas como "¿Con qué frecuencia revisas tu correo electrónico antes de hacer
algo que prometiste hacer?" (Media = 2.18) y "¿Con qué frecuencia te sientes deprimido, malhumorado
o nervioso cuando no estás conectado y se va apenas vuelves a conectarte?" (Media = 2.33) sugieren
que ciertos comportamientos asociados con la dependencia de Internet son comunes entre los
estudiantes. Estos ítems reflejan una interrupción en las actividades diarias y un estado emocional
dependiente del acceso a Internet.
Las desviaciones estándar indican la variabilidad de las respuestas. Por ejemplo, el ítem "¿Con qué
frecuencia te quedas más tiempo en línea de lo que habías planeado?" tiene una desviación estándar de
1.30, lo que indica una variabilidad considerable en cómo los estudiantes experimentan este
comportamiento. Una mayor variabilidad puede indicar que, mientras algunos estudiantes tienen un
control considerable sobre su uso de Internet, otros luchan significativamente.
pág. 5650
Las correlaciones ítem total altas, como en "¿Con qué frecuencia piensas en actividades en línea cuando
no estás conectado?" (0.44), sugieren que estos ítems están bien correlacionados con el concepto general
de adicción a Internet medido por el cuestionario. Esto implica que estos comportamientos son centrales
para entender la adicción en este contexto.
El Alfa de Cronbach general es alto (aproximadamente 0.89), indicando que el cuestionario tiene buena
fiabilidad. Los valores de Alfa de Cronbach al eliminar ítems son consistentemente altos, lo que sugiere
que ningún ítem individual distorsiona significativamente la consistencia interna del instrumento.
Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones dirigidas a mejorar la gestión del tiempo en línea
entre los estudiantes, especialmente en aquellos que indican mayores niveles de comportamientos
potencialmente adictivos. Las políticas institucionales podrían enfocarse en educar a los estudiantes
sobre el uso saludable de Internet y proporcionar recursos para aquellos que puedan estar luchando.
Uso excesivo y descontrolado de Internet
Ítems relevantes:
"¿Con qué frecuencia te quedas más tiempo en línea de lo que habías planeado?" (Media = 1.51)
"¿Con qué frecuencia intentas reducir la cantidad de tiempo que pasas en línea y no lo logras?"
(Media = 1.87)
Estos ítems reflejan problemas de control sobre el uso de Internet. Una media mayor que 1 en una escala
de 0 a 4 sugiere que los estudiantes a menudo encuentran dificultades para adherirse a sus intenciones
planificadas de uso de Internet, lo que es indicativo de comportamientos compulsivos o descontrolados.
Estos comportamientos pueden interferir con las responsabilidades académicas y sociales, y podrían ser
indicativos de una tendencia hacia la adicción a Internet. Sería crucial implementar programas de
concientización y herramientas de gestión del tiempo para ayudar a los estudiantes a establecer límites
saludables.
Impacto emocional y social
Ítems Relevantes:
"¿Con qué frecuencia te sientes deprimido, malhumorado o nervioso cuando no estás en nea, lo cual
se va apenas vuelves a conectarte?" (Media = 2.33)
pág. 5651
"¿Con qué frecuencia otros en tu vida se quejan sobre la cantidad de tiempo que pasas en línea?" (Media
= 2.18)
La alta media indica que una parte significativa de los estudiantes experimenta malestar emocional
cuando no están en línea, que se alivia al reconectar, sugiriendo una dependencia emocional al uso de
Internet. Además, la frecuencia de quejas de personas cercanas sobre su uso del tiempo en línea resalta
el impacto social de este comportamiento. La dependencia emocional del uso de Internet puede ser un
signo de adicción y requiere intervención para evitar consecuencias a largo plazo como el aislamiento
social y problemas de salud mental. Las instituciones educativas podrían beneficiarse de ofrecer
servicios de consejería y grupos de apoyo para abordar estos problemas.
DISCUSIONES
La investigación aborda la prevalencia y el impacto de los comportamientos adictivos relacionados con
el uso de Internet entre estudiantes de educación media, los resultados del estudio revelan una
prevalencia de uso problemático de Internet, que se correlaciona con efectos adversos tanto en el
rendimiento académico como en las interacciones sociales de los estudiantes. Estos hallazgos confirman
y expanden la comprensión del impacto significativo que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) tienen en los patrones conductuales de los jóvenes, especialmente en entornos
educativos.
Estudios similares han sido realizados por autores como Barrero González (2019) y Rodríguez (2022),
quienes también han identificado tendencias preocupantes relacionadas con la adicción a Internet entre
jóvenes y sus consecuencias en diversas áreas de la vida. De manera específica, el estudio de Quevedo
Durán y Guzmán Villada (2018) subraya las repercusiones negativas del uso indebido de plataformas
digitales como Facebook, que incluyen síntomas de ansiedad y depresión entre los adolescentes,
resultados que concuerdan con los de esta investigación. Asimismo, el trabajo de Araoz et al. (2021)
sobre las deficiencias en habilidades sociales vinculadas al uso excesivo de Internet respalda los
resultados actuales, mostrando una línea de continuidad en las investigaciones sobre esta problemática.
La comparación con estos estudios revela una consistencia en los resultados, resaltando una preocupante
correlación entre el uso excesivo de Internet y diversas problemáticas psicosociales y académicas en
los jóvenes. Sin embargo, también generan la necesidad de seguir investigando para desarrollar
pág. 5652
estrategias efectivas de intervención y prevención, dado que las tecnologías y sus usos están en
constante evolución.
Las direcciones futuras para esta línea de investigación deberían enfocarse en la implementación y
evaluación de programas educativos, desde el desarrollo de habilidades blandas y de intervención que
promuevan un uso responsable de Internet entre los jóvenes. La integración de tecnologías emergentes
como la realidad aumentada y la realidad virtual, explorada por Agreda et al. (2024), podría ofrecer
nuevas vías para estos programas, permitiendo experiencias educativas más inmersivas y efectivas.
Además, es fundamental expandir la investigación a poblaciones más amplias y diversas para entender
mejor cómo las variaciones culturales y socioeconómicas influyen en la adicción a Internet y sus
efectos.
CONCLUSIONES
Este estudio destaca la relevancia de abordar el uso problemático de Internet entre estudiantes de
secundaria. La prevalencia de comportamientos potencialmente adictivos afecta tanto el rendimiento
académico como las interacciones sociales de los jóvenes. Al identificar y medir estos comportamientos
mediante la Escala de Adicción a Internet de Young, se proporciona una base empírica para el desarrollo
de estrategias educativas y políticas de intervención. Comprender estas dinámicas ayuda a mitigar los
efectos negativos y a promover un uso equilibrado de las TIC en el entorno educativo.
Los hallazgos del estudio indican que la adicción a Internet puede tener consecuencias significativas en
el bienestar emocional y social de los estudiantes, afectando su rendimiento académico y relaciones
interpersonales. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar programas de concientización y
herramientas de gestión del tiempo en las instituciones educativas. Además, el desarrollo de políticas
que fomenten un uso responsable de Internet podría mejorar la calidad de vida de los estudiantes y
prevenir problemas de salud mental a largo plazo.
Los resultados del estudio muestran una notable prevalencia de uso problemático de Internet entre los
estudiantes, lo que sugiere que es un factor significativo que afecta su bienestar y desarrollo académico
y social. La correlación encontrada entre la adicción a Internet y el rendimiento académico, así como
las interacciones sociales, subraya la importancia de abordar este problema de manera proactiva en el
ámbito educativo.
pág. 5653
La investigación futura deberá centrarse en la evaluación de la efectividad de estas intervenciones y en
la identificación de factores específicos que contribuyen a la adicción a Internet en diferentes contextos
educativos. En futuras investigaciones, se recomienda explorar más a fondo los factores que
predisponen a los estudiantes a desarrollar comportamientos adictivos relacionados con el uso de
Internet. Además, será valioso investigar las diferencias de género y las variaciones culturales en la
prevalencia y manifestación de la adicción a Internet. También es importante evaluar el impacto de
intervenciones específicas diseñadas para reducir el uso problemático de Internet y mejorar las
habilidades de gestión del tiempo entre los jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agreda, D. M. P., Chávez, J. L. M., Arias, M. J. V., & Intriago, R. J. B. (2024). La realidad virtual y
realidad aumentada en la educación. Sinergia Académica, 7(3), 122-134.
http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/330
Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y
habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80.
https://www.redalyc.org/journal/559/55971233014/55971233014.pdf
Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R., & Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los
objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Babbie, E. (2020). *The practice of social research* (14th ed.). Cengage Learning.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lFvjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=The+
practice+of+social+research+&ots=I4ySXAaRTb&sig=zXerzfCQtrJ_hBgcA3nVTmbeXeU
Barrero González, Á. (2019). Adicción a internet y sus efectos en la salud entre los jóvenes de 11 a 25
años. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36726
Bernal, S. M. B., Rodríguez, Y. D. L. C. H., Quizhpi, O. S. V., Armijos, M. D. L. C., Maldonado, H.
A., & Guerrero, J. A. C. (2018). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes
sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 42-68.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77936
pág. 5654
Castro, J. A., Vinaccia, S., & Ballester-Arnal, R. (2018). Ansiedad social, adicción al internet y al
cibersexo: su relación con la percepción de salud. Terapia psicológica, 36(3), 134-143.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082018000300134&script=sci_arttext
Cueto, L. M., García, J. A. S., & Ramírez, S. A. (2020). Adicción al internet y dependencia al móvil en
universitarios de Psicología. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (93), 136-152.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7621426.pdf
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
Field, A. (2013). *Discovering statistics using IBM SPSS Statistics* (4th ed.). Sage Publications.
González Caino, P. C., & Resett, S. (2020). Predicción del Trolling desde el sadismo y la adicción a
Internet en jóvenes adultos de Buenos Aires. Interacciones, 6(3), e178.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-44652020000300006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). *Metodología de la investigación* (5ta ed.).
McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). *Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta*.
https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%2
0Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
Nieto, E. (2018). *Tipos de investigación*. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 2, 1-2.
https://www.academia.edu/download/99846223/250080756.pdf
Pérez-Fuentes, M.ª del Carmen, J. A.-B. (2011). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA):
aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, 71-84.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3936048.pdf
Quevedo Durán, Z. Y., & Guzmán Villada, M. A. (2018). Afectación de la salud mental de los
adolescentes por uso inadecuado de la red social Facebook.
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/cceb3dc4-e7c9-407c-9fad-61ccb6f832dc/download
pág. 5655
Restrepo, L. M. R. (2014). Facultades cerebrales superiores alteradas por el uso inadecuado de
internet./Faculties brain above altered by the use inappropriate of internet. Archivos de
Medicina (Manizales), 14(1), 150-162.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/download/168/3
83
Rodríguez, M. M. (2022). Adolescentes en riesgo: Búsqueda de sensaciones, adicción al internet y
procrastinación. Informes psicológicos, 22(1), 43-60.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8357795.pdf
Romero Rodríguez, J. M., Martínez Heredia, N., Campos Soto, M. N., & Ramos Navas-Parejo, M.
(2021). Influencia de la adicción a internet en el bienestar personal de los estudiantes
universitarios.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/89836/559-
Texto%20del%20art%C3%ADculo%20anonimizado-2696-1-10-
20210309.pdf?sequence=1&isAllowed=y