PARTICIPACIÓN REVOLUCIONARIA EN EL
ALTIPLANO: AZÁNGARO Y AYAVIRI EN EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA 1780 1824
REVOLUTIONARY PARTICIPATION IN THE ALTIPLANO:
AZÁNGARO AND AYAVIRI IN THE PROCESS OF
INDEPENDENCE 1780 – 1824
Julio Yana Molleapaza
Universidad Nacional del Altiplano, Pe
Eliseo Ticona Yanqui
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú
Estanislao Pío Lope de la Cruz
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú
Juan Ciprian Alvarez Mamani
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, Perú
Cecilia Nismeth Tintaya Morales
Universidad Nacional del Altiplano, Pe
pág. 5656
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12778
Participación Revolucionaria en el Altiplano: Azángaro y Ayaviri en el
Proceso de Independencia 1780 1824
Julio Yana Molleapaza
1
julioyana2014@gmail.com
Universidad Nacional del Altiplano
Puno Perú
Eliseo Ticona Yanqui
eli.ty14@hotmail.com
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Juliaca Perú
Estanislao Pío Lope de la Cruz
eslopez2015@gmail.com
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Juliaca Perú
Juan Ciprian Alvarez Mamani
juancipalvarez@gmail.com
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo
Ancash Perú
Cecilia Nismeth Tintaya Morales
ceydia_19@hotmail.com
Universidad Nacional del Altiplano
Puno Perú
RESUMEN
La participación revolucionaria de nuestro país fue un proceso histórico, iniciada con la rebelión de
Túpac Amaru en 1780 que constituyó la expresión de lucha más alta de las masas indígenas. En el
altiplano puneño se produjeron con la sublevación de Pedro Vilcapaza en Azángaro que combatió las
sangrientas batallas de Condorcuyo la primera 13, la segunda el 18 de mayo (1781), también se vivía la
efervescencia en Nuñoa del movimiento indígena con el combate de Kajsile (1781), la emboscada en
Llacchata el 18 de mayo de 1781. Batalla de Pukina Qanqhari el19 de mayo de 1781, con la
participación revolucionaria de los caciques de Macarí y Cupi. Con el cacique Huamán Tapara con
Miguel Martínez y Huamán Sullca en Carabaya, ocupando gran parte de la zona territorial ascendida el
ataque con la quema de las cabañas y propiedades de los gamonales, la participación directa de
campesinos, montoneras y ejército patriota que derramaron sudor y sangre en aras de la independencia.
Puno fue el último reducto realista del Virreinato y escenario de batallas de Umachiri (1815), Zepita
(1823); y consolidado con las heroicas batallas de Junín y la de Ayacucho (1824), La investigación que
recurrimos al no experimental, histórico, documental no solo es exploratoria, sino es sistemática,
analítica, crítica y reflexiva. Con la participación indígena, los resultados de investigación se han
rastreado de la acción revolucionaria en el altiplano puneño en la guerra por la Independencia y la
libertad del Perú.
Palabras clave: altiplano, batalla, independencia, indígena militar, participación revolucionaria
1
Autor principal
Correspondencia: julioyana2014@gmail.com
pág. 5657
Revolutionary Participation in the Altiplano: Azángaro and Ayaviri in the
Process of Independence 1780 1824
ABSTRACT
The revolutionary participation of our country was a historical process, beginning with the rebellion of
Túpac Amaru in 1780, which constituted the highest expression of struggle of the indigenous masses.
In the Puno highlands they occurred with the uprising of Pedro Vilcapaza in Azángaro who fought the
bloody battles of Condorcuyo, the first on 13, the second on May 18 (1781), there was also the
effervescence in Nuñoa of the indigenous movement with the combat of Kajsile (1781), the ambush in
Llacchata on May 18, 1781. Battle of Pukina Qanqhari on May 19, 1781, with the revolutionary
participation of the chiefs of Macarí and Cupi. With the chief Huamán Tapara with Miguel Martínez
and Huamán Sullca in Carabaya, the attack occupied a large part of the ascended territorial area with
the burning of the cabins and properties of the gamonales, the direct participation of peasants,
Montoneras and patriot army who shed sweat and blood for the sake of independence. Puno was the
last royalist stronghold of the Viceroyalty and the scene of the battles of Umachiri (1815), Zepita (1823);
and consolidated with the heroic battles of Junín and that of Ayacucho (1824), The research that we
resort to is non-experimental, historical, documentary is not only exploratory, but is systematic,
analytical, critical and reflective. With indigenous participation, research results have been traced from
the revolutionary action in the Puno highlands in the war for Independence and freedom of Peru.
Keywords: altiplano, battle, Independence, military indigenous, revolutionary participation
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5658
INTRODUCCIÓN
Al conmemorar 203 años de la independencia del Perú se hace mención al héroe indígena revolucionario
José Gabriel Condorcanqui conocido como Túpac Amaru en el año de 1780 lanza su grito de rebelión
y apresa al corregidor Arriaga. Según Guerra (pág. 35) el corregidor Arriaga es ejecutado en la plaza
de Tungasuca. Moscoso, obispo del Cuzco, emite un auto ordenando que los estudiantes de los tres
colegios de la ciudad, mayores de 14 años, se alisten para defender la ciudad, expide su bando de
libertad, el primer documento antiesclavista de la historia del Perú, asimismo se firmó en el Santuario
del Señor de Tungasuca. Túpac Amaru decreta la horca para los defensores de los corregidores y
españoles. Arapa, (2021-06-18) Abarcó lugares como Cusco, Canas, Quispicanchis, Paruro, Acomayo,
Espinar, Calca, Urubamba, Paucartambo, parte de Arequipa, Azángaro y Lampa. Túpac Amaru vence
en Sangarará al ejército de la Junta de Guerra del Cuzco. En Lima, el virrey Jáuregui recibe las primeras
noticias de la rebelión. Posterior el ingreso del revolucionario indio a la plaza de Livitaca. El visitador
Areche pronuncia sentencia contra Túpac Amaru, según la Valcárcel, (2013) carta del Virrey del Perú
205 trata del envío de las causas originales seguidas en el Cuzco a los rebeldes, por el visitador
general Areche y vuestra excelencia se servidecir el giro que haya de dárseles, el 18 de mayo suplicio
de Túpac Amaru en la plaza Wacaypata, junto con su esposa, hijos y principales capitanes. Por lo tanto,
llega el 26 de mayo Puno es abandonado por el mariscal de campo José del Valle y los pobladores
inician el éxodo hacia el Cuzco. Diego Cristóbal Túpac Amaru continúa la lucha y ocupa Carabaya.
Guerra, (pág. 44 y 45). Lewin, (2021) Túpac Amaru II, se fomentó principalmente a partir de la
enseñanza en el colegio y de la manera de relatar esto en los manuales escolares y por parte de los
docentes. La percepción heroica del personaje que se construyó no deja muchas otras opciones de
análisis. Pienso en estudios como los de Lewin. Según Condori Álvarez (2018, pág. 12). La rebelión
del siglo XVIII fue un ciclo de crisis, dificultades, pérdida de la hegemonía y rebeliones para la colonia
del Perú. En tal sentido este proceso histórico influyó la lenta pero perceptible recuperación de la
población india y mestiza, la desmembración del Virreinato del Perú, que dio origen a otros virreinatos
como el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata Moriano Alendez, (pág. 33).
En el proceso de la independencia peruana la población puneña jugó un papel preponderante, en los
años de la revolución tupacamarista la hoy región Puno hizo uno de los principales escenarios; es más,
pág. 5659
en 1781 y por ocho meses, en el Perú resulto libre, teniendo por epicentro al pueblo de Azángaro en
esta revolución el puneño que más destaco fue Pedro Vilcapaza”. Uno de los acontecimientos históricos
de trascendencia del proceso de la independencia peruana ocurrió en tierras puneñas, son las batallas de
Condorcuyo. Por lo cual nos va ayudar a resolver la falta de conocimiento que se tiene sobre el puma
indomable Pedro Vilcapasa Alarcón que este acontecimiento histórico se dio en el altiplano.
Por su parte Ramos Zambrano (2014, pág. 47) la base de poder de los Choquehuanca radicó en
Azángaro, un pueblo de reducción toledana situado en el altiplano de Puno, que a lo largo de la Colonia
y la República fue cabecera sucesivamente del corregimiento, partido y provincia del mismo nombre,
bajo jurisdicción de la audiencia de Charcas hasta la creación de la del Cusco en 1784, y sujeto, al igual
que toda la región puneña, al virreinato del Rio de la Plata entre 1776 y 1790. Azángaro se organizó en
dos parcialidades, gobernadas en el siglo XVIII por dos familias de curacas. (Ingrid, 2021, pág. 74)
Otro indígena este es el caso del peruano José de Sata y Bussy, hijo de Lorenzo de Sata y Subiría,
funcionario español que residía en Caracas en el momento en que su Ayuntamiento decidió el 19 de
abril de 1810 iniciar dicha separación, y quien también fue involucrado en la emancipación venezolana
mediante la causa de infidencia que le abriera la Real Audiencia de Caracas.
Por su parte se refieren en Bueno M. María M. & Tapia B, Walter, (1999, pág. 141) 1780…Es así como
como entró triunfalmente al pueblo de Ayaviri el 6 y a Lampa el 9 de diciembre de ese mismo año y
que por tal hecho, debelado que fue al movimiento, Ayaviri recibió un brazo de Túpac Amaru uno de
los hijos de Túpac Amaru y el distrito de Santa Rosa, una pierna del propio Túpac Amaru, en señal de
feroz escarmiento para los rebeldes. En marcha Mariano Melgar el gran patriota y poeta arequipeño
fusilado en Umachiri en el mismo campo de batalla el 15 de marzo de 1815 junto con el coronel
Dianderas y otros patriotas.
Según, Calsín Anco (2008, pág. 48) El combate en Cajsile el 6 de mayo de 1781 las tropas de Guamán
Tapara en este combate significan derrotaron los rebeldes que dejaron en campo de batalla más de dos
centenares de muertos. Según Augusto Zambrano las acciones de armas en que intervino como jefe
Ambrosio Guatapara la mayoría eran montados en caballería. A ello debo referir al Dr. Amílcar, (2015,
pág. 90) en 1771 el curaca de Macarí don Gabriel Ccama y el curaca de Cupi don Juan Polanco
encabezaron una rebelión en contra de los corregidores, por los abusos que cometían éstos con los
pág. 5660
indios, el movimiento rápidamente comprometió en los pueblos de Umachiri, Llalli, Ayaviri y Orurillo,
que se puso en peligro la estabilidad del corregimiento de Lampa…al mando de 1700 hombres bien
equipados y entrenados para sofocar a la masa sublevada.
Según Condori Alvárez (2018, pág. 36) una cualidad particular y resaltante como persona publica Pedro
Vilcapasa fue: “arriero azangarino, militó desde un inicio en las filas tupacaristas, de otro modo jamás
habría podido conectarse con las corrientes conspirativas de su época. En sus trajines debió conocer de
hombres de igual oficio, entre ellos a los Túpac Amaru, quien por otra parte eran viajeros frecuentes
por el Collao, hasta Potosí. Quizá llego hasta Arequipa. Por su parte Néstor (2017, pág. 33) la
expedición al Alto Perú avanzó sin dificultades por el camino del Collasuyo, y en el Altiplano peruano
recibió el refuerzo de numerosas milicias rurales, sobre todo en Azángaro y Carabaya. Bonilla, (2001)
En Puno existía una guarnición realista de 200 soldados y 500 reclutas al mando del Intendente de Puno,
Manuel Quimper, éste resolvió retirarse a Arequipa, pues en la noche del 25 de agosto la guarnición
realista de la ciudad lacustre se sublevó y se pronunció a favor de los patriotas.
Una mirada de Silvia (2021, pág. 59 y 60) los sectores indígenas constituyeron la mayor parte de la
población del virreinato del Perú durante sus tres siglos de existencia. A pesar de ello, su estudio siempre
ha sido una tarea dificultosa en la que abundan análisis de fenómenos locales que si bien son muy
necesarios no han logrado esbozar una teoría general sobre su rol en el proceso independentista.
Según Fortunato (2009, pág. 37) en 1825, por Ley del 5 de febrero Azángaro es elevado a la categoría
de ciudad. 1825, por Ley del 21 de junio, fue creado como capital de la provincia del mismo nombre
con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San
Antón San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo Choquehuanca y
Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro. el 18 de abril de 1828 el congreso nacional de la república le
confiere a Azángaro el honroso título de "benemérito y heroico pueblo de Vilcapaza" por su
participación en la gesta libertaría y que es compromiso de todo azangarino mantener esta línea, también
se expide la ley n° 25065 del 20 de junio de 1989 otorgándole el título "Azángaro tierra prócer, Cuna
de la Revolución emancipadora de Pedro Vilcapaza".
El panelista Dr Julio Bustinza Meléndez (pág. 146) que fundamentó científicamente su ponencia,
confirmó que la mencionada batalla se realizó en Macarimayo y en participación posterior aclaró que
pág. 5661
la mencionada pampa se encuentra a 5 km del pueblo. Pese a sus razones persuasivas por un momento
corrió el riesgo de ser linchado, es decir este oficial cumplía sus órdenes de sus superiores es
indudablemente tuvieron que ser el párroco y gobernador del distrito los que poniendo en juego toda su
influencia, es debatido en todo Puno y Ayaviri por los grupos de maestros artistas, muchos ayavireños
que por sus ideales y lucha ofrendaron su vida a la causa de la libertad americana en la batalla de
macarimayo. El comandante general de la tercera división del ejército patriota don Edilfonso Béjar
ayavireño junto con sus hermanos fueron fusilados en la ciudad del Cusco el 29 de marzo de 1815, el
sobreviviente coronel Andrés Pacheco, murió en la fortaleza de Llallahua junto con más de 300 indios
patriotas fusilados por orden del intendente de Puno Gónzales Vigil.
El historiador puneño Anco (2001, pág. 39) el siglo XVIII fue el siglo de las grandes sublevaciones…el
primer ciclo realizado en 1737, es un ciclo de gestiones y de sublevaciones desarrolladas en gran escala
por los caciques del sur del Perú actual. Ellos fueron dirigidos por el cacique Andrés Ignacio Cacma
Condori de Azángaro…El tercer ciclo 1780-1782 fue cronológicamente corta socialmente masivo,
geográficamente amplio, políticamente intenso y militarmente catastrófico. (2001, pág. 40) otra
rebelión a considerarse como preámbulo a la revolución tupacamarista es la del 1771, cuando dos
caciques de Macarí y Cupi, nombrados Gabriel Ccama y Juan Polanco, respectivamente movilizaron a
gran parte de los indígenas de lo que hoy es la provincia de Melgar. Túpac Amaru, después de encender
la tea de la revolución el 4 de noviembre de 1780, decidió ocupar el Collao, El 6 de diciembre su ejército
ingresaba a Ayaviri y tres as después a Lampa, continúo por Azángaro y después retomó hacia el
Cusco. En el Altiplano, la rebelión persistió por más de un año a la muerte de Túpac Amaru.
Específicamente de la actual provincia de Melgar, son relevantes: las batalla de Nuñoa el 5 de mayo de
1781, los ataques patriotas de Umachiri el 13 de junio y de Santa Rosa el 17 de junio de 1781.Sobre la
batalla de Nuñoa o la gesta de Ambrocio Guatapara, Augusto Zambrano escribe “Un caudillo de gran
coraje y que forma un ejército…tuvo la virtud de derrotar a Pumacahua…en los confines de Nuñoa, fue
Ambrosio Guatapara a quien la historia erróneamente lo recuerda como Huamán Tapara, por la
contribución de santarrosinos y ayavireños a la insurrección. Santa Rosa recibió una de las extremidades
de Túpac Amaru y Ayaviri un brazo de Hipólito Túpac Amaru, hijo líder y rebelde. (2001, pág. 41). En
Ayaviri ante la masiva y fervorosa mística por la rebelión determinaron iniciar la segunda fase de la
pág. 5662
revolución tupacamarista y propagarla por todo el altiplano, sobre esa determinación y las acciones
revolucionarias que siguieron en un vasto territorio, Rafael José Sahuaraura Tito Atauchi (1971; 362).
diego y Mariano arribaron hasta la Raya e internándose por Ayaviri tuvieron auxilio. (2001, pág. 48)
Después Diego Túpac Amaru, se convirtió en el nuevo conductor de la rebelión e instaló su sede en
Azángaro, a lo largo casi diez meses esta ciudad sería la sede de un gobierno independiente peruano, el
cual sólo habría de cesar con la paz de Sicuani Vega (1981: 429).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
La presente es una investigación que recurre al método no experimental, histórico, documental no solo
es exploratoria, sino es sistemática, analítica, crítica y reflexiva. Cabe aclarar entonces, que el análisis
cualitativo es un proceso que consiste en dar sentido y realce a la información textual. Las
investigaciones más recientes e innovadoras en ciencias sociales recurren habitualmente a esa
metodología. El manuscrito ha seguido dos momentos, en la primera se abordaron acorde al contexto
de la provincia de Azángaro y la provincia de Melgar Ayaviri en el proceso independista. En segunda,
se obtuvo el significado de las batallas que han sido desarrolladas a lo largo del estudio como: de
Condorcuyo, Llacchata, Pukina Qanqhari, y Kajsile 1781, batallas de Umachiri de 1815, Zepita en 1823
y consolidando la de Junín y Ayacucho de 1824 en la región altiplánica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Palomino (pág. 66) en el territorio de Nuñoa se llevaron a cabo varias batallas entre los rebeldes
y los opresores españoles, de las cuales las más importantes fueron las batallas de: Orqorara y Kajsile
donde combatieron el coronel Gabriel Avilés Pumaqhawa y el kasike Ambrosio Huamán Tapara. El
prócer Ambrosio Huamán Tapara contraviniendo las órdenes del corregidor de Nuñoa don José
Solórzano," fue quién organizó y dirigió aquel ejército de mil hombres lanceros, la mayoría de
caballería. Unos que otros con armas de fuego, listos para enfrentar al ejército opresor de Gabriel Avilés
y Pumaqhawa. El ejército rebelde de Nuñoa estaba dividido en dos frentes: Uno para la defensa del
pueblo de Nuñoa y el otro grueso de la caballería para dirigirse al peñón de Kajsile. La estrategía fue
organizada y preparada con los propios esfuerzos y peculios y con el apoyo del cura Miguel Martínez,
quien le brindó su apoyó al ejército revolucionario de Huamán Tapara utilizando los recursos de la
pág. 5663
parroquia de Nuñoa. Se menciona la batalla que dio un debate para ser discutido en eventos de carácter
histórico-cultural.
Batalla de Kajsile 5 de mayo de 1781
Por su parte Anco, (2001, pág. 48) el 5 de mayo de 1781 se produjo un enfrentamiento en Nuñoa entre
una columna virreinal y las tropas de Guamán Tapara, Alejandro Seraylan (1984: 88). La expedición
del coronel Avilés, el 5 del mes en curso enfrentó a los patriotas en la Batalla de Nuñoa y el 6 en la
batalla de Ccasiri, logrando derrotarlos en ambas batallas, pero de mucho fuego. Para Apaza Quispe,
(2010, pág. 183) la Intendencia de Puno comprendía cinco Partidos: Azángaro, Huancané, Carabaya,
Chucuito y Lampa. El Partido de Lampa tenía 14 pueblos dentro de los que se encontraba Juliaca.
Según Paredes (2000) en 1780 producido el ajusticiamiento José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru
la lucha libertaria se desplazó en toda la región altiplánica vivía la efervescencia del movimiento desde
Nuñoa bajo el control del cacique Huamán Tapara organizó su ejército junto con otros caciques Miguel
Martínez y otros, ocupando gran parte de la zona territorial ascendida el ataque con la quema de las
cabañas y propiedades de los gamonales. El revolucionario nuñoeño confianza con Túpac Amaru
después de su muerte continuó la revolución con Diego Cristóbal Túpac Amaru, con Pedro Vilca Apaza
de Azángaro y Huamán Sullca de Carabaya. (fig. 1)
Figura 1
Siguiendo las investigaciones, la importante batalla de Kajsile se realiza el día 6 de mayo de 1781, en
el Peñón del mismo nombre. Los patriotas lucharon bajo la dirección del valiente Ambrosio Waman
pág. 5664
Tapara y los realistas bajo el mando de Gabriel Avilés y el incalificable traidor Mateo Pumaqhawa. El
bravo luchador andino Ambrosio Huaman Tapara, pese haber perdido en la batalla anterior, en
Orqorara, se declaró ganador de la batalla de Kajsile. Ese a 6 de mayo inicia el segundo
enfrentamiento en el Peñón de Kajsile a 15 kilómetros de Nuñoa. Wamán Tapara, hombre que no temía
a la muerte, ocupó con sus hombres de caballería las alturas del Peñón de Kajsile para atacar y distraer
al ejército opresor y se pone al frente de sus jinetes armados de buenas lanzas, pero oculto del enemigo,
afirma Palomino (2011:68,69).
En 1782 organiza el buen ejército el mariscal de Campo don José del Valle y Torres para el
enfrentamiento bélico en la Raya luego por Santa Rosa enfrentándose en las pampas de Quesque al
norte del mismo distrito donde colgaron sus extremidades de Túpac Amaru en el arco de la plaza
principal y otras extremidades es enviado como trofeo de exhibición sádica y sanguinaria a Nuñoa y a
Macusani. Paredes, (2000, pág.108) Frente a esta situación el indígena Huamán Tapara distribuye a su
ejército en dos grupos el ataque por el cerro Orccorara y el otro grupo poderoso acantonó por el peñón
de kajsile a 10 km del pueblo de Nuñoa donde fue el grito de la libertad. Regados de sangre en las
pampas de orccorara y Guamán Tapara pide muchos hombres y se declara ganadores bravos los
montoneros montados en sus caballos y se dio el levantamiento y la libertad mientras los realistas
españoles atacan a los montoneros por el frente y por la retaguardia contra el ejército bien armado y
bastante agotado el ejército de Guamán Tapara con sus proyectiles y cañones y muchos murieron por
la gesta de la libertad y justicia y luego fue capturado Guamán Tapara los demás integrantes cayeron
prisioneros como Chihuantito y fueron ahorcados de una cuerda sujetada a las piedras del cerro o peñón
de kajsile y posteriormente fueron traídos al centro de la plaza de Nuñoa decapitado Guamán Tapara
seccionando sus extremidades en diferentes partes, se desconocen muchas acciones de este gran
revolucionario valorando al caudillo que luchó junto con Túpac Amaru por la libertad y la
independencia del Perú y de América.
En 1784 se agregó la intendencia de Puno con lo que se completaron a ocho el intendente tuvo varios
partidos y a cargo subdelegados esta organización dio origen en la República, a las prefecturas y
provincias.
pág. 5665
En 1786 y 1787 la composición de tierras de los partidos de Lampa, Azángaro y del repartimiento de
Nuñoa, marcan y demarcación de linderos, venta y mensura de tierra por mandato supremo del Rey
Carlos XIII de España. Nuñoa quedó en un caos y desastroso después de la muerte de Guamán Tapara,
participaron en este proceso de distribución de tierras como: Juan José Herrera cacique, sargento y
gobernador de Nuñoa, Simeón José Dasa cacique del pueblo de Santa Cruz de Orurillo, Feliciano
Cabeza de Baca cacique del pueblo de Macusani, Melchor Osorio cacique del pueblo de Maranganí
(partido de Tinta), Thomás de la Torre cacique y capitán del pueblo de Santa Rosa anexo de Nuñoa.
Otras personas destacan como: José Choque Tuero, Bernabé Tapara, Francisco Alanoca, Simón Pocco,
Martín Tutacano. (2000, pág. 111) .
Primera Batalla Condorcuyo 13 de mayo de 1781
Por su parte afirma Frank Lenin (2018, pág. 39) en la primera batalla de Condorcuyo se demostró un
verdadero heroísmo de parte del ejército revolucionario contra Diego Choquehuanca, la primera batalla
se llevó, el 30 de marzo de 1781. Entre Asillo y Azángaro. El cacique Diego Choquehuanca defendiendo
a la realeza se enfrentó al ejército rebelde de Vilcapaza, en la primera batalla de Condorcuyo; en esta
contienda el ejército realista fue derrotado y Choquehuanca, en fin, de cosas decide retirarse de
Azángaro. La fuerza de compatriota de Vilcapaza estaba conformada con más de doce mil hombres
como lugareños entre Carabaya, Azángaro y sus distritos. (Arapa, 2021-06-18).
Según al Néstor, (2017, pág. 43) Virrey el envío de tropas indígenas dirigidas por el digno coronel
Pumacahua. El avance del batallón de naturales del Cuzco, comandado por Mateo García Pumacahua,
y de las tropas de Azángaro, dirigidas por Manuel José Choquehuanca, se realizó a lo largo del mes de
octubre, quedando las tropas indígenas encargadas de perseguir a los indios sublevados de la región
altiplánica.
Segunda Batalla de Condorcuyo 14 de mayo de 1781
El patriotismo y la valentía de los indígenas azangarinos ferozmente estaban bien armados hasta con
los dientes, por su parte Condori Alvarez, (2018, pág. 41) En Orurillo: El ejército realista prosiguió su
marcha hacia el pueblo de Azángaro desde Orurillo, el 7 de mayo de 1781, donde solo encontró a los
ancianos, niños y mujeres; mientras que los jóvenes habían marchado junto con el ejército
revolucionario que ellos preferían morir que antes de convertirse en servil del rey de España.
pág. 5666
En Asillo del 9 al 12 de mayo permanece el ejército realista en el distrito de Asillo. El Mariscal José
del Valle, después de dar descanso a sus tropas por el agotamiento y deserción en Sicuani: emprendió
la marcha hacia el sur, a fin de pacificar aquellas tierras aledañas (…) llego a la provincia de Azángaro
y al pueblo de Asillo donde apreso al cura, José Maruri que había estado en relación con los rebeldes.
El cerro de condorcuyo el valiente Caudillo Pedro Vilcapasa organizo una gran resistencia donde
lucharon con una gran desesperación entre el ejército realista y el ejército patriota donde sale como
vencedores los realistas. (2018, pág. 42).
Emboscada en Llacchata 18 de mayo de 1781.
Choquehuanca, (pág. 94) José del Valle decidió enviar al coronel Francisco Cuellar hacia Carabaya con
tres mil hombres en persecución de Diego Túpac Amaru, sobre todo a Sandia, mientras él mismo
tomaba el camino rumbo a Puno. Una columna del Valle, es atacado por una tropa de los patriotas
vilcapacinos, en Llacchata, muy probablemente este enfrentamiento fue por la noche, porque eso era la
estrategia de los patriotas. Además, estos hostigamientos pudieron haber sido la razón para que el
Mariscal cambie su marcha estratégica con dirección hacia Puno, puesto que allí se necesitaba su
presencia. El día 18 una columna virreinal se enfrentó en Llacchata, ese mismo día las tropas de José
del Valle acamparon en Ccalla (qàlla).
Batalla de Pukina Qanqhari 19 de mayo de 1781.
Los historiadores como Belarmino Mamani, Atillio Sivirichi y JJ. Vega, indican como lugar geográfico
del combate de Pukina Qanqhari al peñasco que está cerca de la ciudad de Azángaro, pero la
información presentada por el historiador Alejandro Seraylan Leiva genera una controversia al respecto,
en el sentido de que el lugar de la referida batalla seria el peñasco roquedal del cerro Campuco,
jurisdicción de la actual comunidad campesina de María Campuco, del distrito de Santiago de Pupuja,
ubicado cerca al Centro Poblado de Mataro Chico, puesto que las características descritas por los
historiadores y la fecha cronológica, el tiempo y la distancia estimada, coinciden con el avance del
ejercito realista.
Después de la batalla de Condorcuyo, según Choquehuanca, (2021), se indica que: Vilcapaza aconsejo
un repliegue, con el objeto de concentrar, todas las fuerzas rebeldes en un ataque más sobre la ciudad
de Puno, donde resistía el corregidor Joaquín de Orellana, pero su idea de una arremetida así no habría
pág. 5667
sido aceptada: otros jefes rebeldes, tan anárquicos como valientes, anhelaban enfrentarse otra vez con
el Mariscal José del Valle y se atrincheraron en el cerro Puquinacancari indica sobre la batalla de Pukina
Qanqhari, textualmente: Al pasar por el cerro Puquinacancari, que es muy alto y todo peña unos 100
indios apedrearon a la retaguardia Cotabambas cuyo jefe pidió permiso para atacar, el cual le fue
concedido (…) ellos lejos de intimidarse con la inmediación de las tropas que se dirigían al ataque, se
mantuvieron obstinados, sin pensar más que en morir o defender el puesto que ocupaban con la mayor
intrepidez y osadía, favorecidas por unas piedras muy altas que los ponía a cubierto sin hacer caso de
las ofertas de perdón que las hacia un oficial de tropas de Cotabambas, a quien un furor respondían que
antes querían morir que ser indultados.
Cuando ya era imposible de escapar de las manos de sus contrarios eligieron muchos el desesperado
partido de despeñarse precipitándose desde una altura de 200 varas para hacerse pedazos antes que
rendirse. Pero nada fue bastante a disminuir aquella ferocidad, y fue preciso que algunos de los nuestros
con evidente peligro de sus vidas, los buscara para sacarlos de las profundas cuevas en que se habían
metido, donde se dejaron hacer pedazos antes que entregarse. Algunos se desempeñaron
voluntariamente y entre ellos una mujer con un niño a la espalda. Una mujer prisionera se tendió
voluntariamente sobre un cadáver y viendo que tardaban en matarla levanto la cabeza y dijo: ¿Por qué
no me matan? Esta mujer simboliza a aquella que desde tiempos inmemoriales supo defender la
libertad, las heroínas anónimas de la raza rebelde de los Kollas quechuas. La comparación de la cantidad
de soldados que salieron del cusco, era 17 mil, con los que llegaron a ingresar a la Villa de Puno 1500,
prácticamente era una gran pérdida.
Participación Revolucionaria de los Caciques de Macarí y Cupi
Por su parte afirma Recharte Huamán, (2006) Los caciques de Macarí y Cupi Gabriel Ccama y Juan
Polanco apoyados por los pobladores de Umachiri, Llalli, Ayaviri y Orurillo se levantaron en armas
contra el corregidor Juan Antonio de Saldua por los constantes abusos que cometían. Las autoridades
de Lampa, ordenaron el inmediato sofocamiento de los rebeldes a fin de que no se expandiera este
movimiento, se mandó una tropa de 1700 soldados fuertemente armados al mando del mayor Manuel
Pascual Aguirre, la lucha fue cruenta y los caciques fueron tomados prisioneros y fusilados en el mismo
lugar conjuntamente con varias personas que ayudaron a esta rebelión. Los hombres aguerridos de esta
pág. 5668
zona fueron Chuchi Capac, Khara Khuno entre otros, entre Macarí, Santa Rosa, Quishuará, Huamanruro
y Jatun Ayllu han colaborado como hombres y mujeres los Catari, Curjuri, Chinchercoma, Tacuri, Santa
Cruz, Huallipe, Aroni, Tintaya. Después de la batalla los españoles saquearon a los pueblos de
Umachiri, Llalli, Cupi y Macarí torturando y mataron a los lugareños que habrían luchado en favor de
la emancipación americana. Recharte Huamán, (2006, págs. 110 -112).
Por su parte Recharte Huamán, (2006, pág. 116) Ley de 12 de noviembre de 1823 ordena la demarcación
política del Perú nace el departamento de Puno y sus provincias. La provincia de Lampa a la que
pertenecía todo lo que es la de Melgar, fue creado por el libertador Simón Bolívar por Decreto
Dictatorial del 21 de junio de 1825, la demarcación se hizo con el presidente don Ramón Castilla en
dado en el Cusco el 2 de mayo de 1854, sancionados por la Ley del Congreso el 29 de diciembre de
1856, promulgada el 2 de enero de 1857, esta ley comprende los distritos de Lampa, Pucará, Ayaviri,
Orurillo, Nuñoa, Santa Rosa, Macarí, Cupi, Umachiri, Ocuviri y Cabanilla. Una vez proclamada la
independencia de 1821 la intendencia de Puno continúo bajo el poderío español hasta el 30 de diciembre
de 1824, en la que recién proclama la independencia en acto solemne esto sucede a 21 días después de
la batalla de Ayacucho que es la decisiva sello de nuestra independencia americana, después Simón
Bolívar recorre a todo el sur del Perú para formar el Alto Perú dando leyes favorables para todos los
pueblos. Ayaviri tuvo el privilegio de recibir la visita del libertador Simón Bolívar, la población esperó
abanderado, todos los vecinos de los distritos y comunidades dando un tributo de homenaje y se postró
a la virgen mamacha de alta gracia y dictó el primer decreto dándole la categoría de Villa a estos pueblos
en agradecimiento a los servicios por la independencia, luego dirigiéndose a Pucará dando también
recibiendo en José Domingo Choquehuanca, les dedicó un discurso que es repetido hasta nuestros días.
“con los siglos crecerá vuestra gloria, como crece la sombra cuando el sol se declina”.
Batalla de Umachiri 11 de marzo de 1815
Según Calcín Anco (2008, págs. 52 - 53) aconteció el 11 de marzo de 1815 al respecto el Dr Julio
Bustinza Menéndez relata Puma Ccahua al saber las noticias de la derrota de las tropas de Pinedo en la
Paz por el General Juan Ramirez y tener conocimiento de que éste se dirigía en su encuentro, las tropas
rebeldes se retiraron de Arequipa… la retirada se terminó en Sicuani.
pág. 5669
Entre tanto Puma Ccahua se dirigió al Altiplano, estableciendo su cuartel general en el pueblo de
Ayaviri…El 10 de marzo las tropas se hallaban frente a frente, estando separados por el rio Ayaviri,
luego el 11 de marzo las tropas realistas pasaron el pueblo de Umachiri y atravesaron el rio
incorporándose a la guerrilla para ir al encuentro del grueso ejército patriota que lo atacaba
desordenadamente y que se hallaba dispuesto en las pampas de Umachiri, Cupi y Macarí…obligándolos
a tomar las alturas de los cerros de Macarí en dirección de las serranías de Langhi, fueron prisioneros
15 oficiales peruanos entre ellos Norberto Dianderas, Bernardo Suca Ccahua, el auditor de guerra
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso. Al terminar ese día en el Campo de batalla de Macarimayo
quedaron regados de más de 1000 muertos. (Fig. 2)
Figura 2
Escenificación (2006)
Al respecto afirma Néstor (2017, pág. 36) a orillas del rio Llallimayo donde se enfrentaron las fuerzas
rebeldes de miles de indígenas del altiplano puneño dirigido por Mateo Pumacahua, Norberto Dianderas
y otros; por su parte, el ejército realista estuvo dirigida por Juan Ramírez Orozco, veterano del teatro
de guerra en el Alto Perú frente a los patriotas argentinos. Si bien esta batalla constituyó una derrota
patriota, pero los ideales de la justa causa de la independencia, no habían expirado en Umachiri. Por su
parte Yana M, (2016) el antiguo repartimiento de Umachiri fue adjudicado originariamente a María
Coya sucediéndola en el mismo su hijo Juan Gómez quien en 1573 tenía a su cargo un total de 250
pág. 5670
tributarios y 1413 personas, la gran parte de este patrimonio se basa en la sabiduría y experiencia de las
personas mayores que han dejado huellas. Según (Barrragán, 2016) La primera carta de presentación
el primer título que tiene el Perú es la cultura. La Batalla de Umachiri fue la culminación de la rebelión
de Mateo Pumacahua que inició el 3 de agosto de 1814. Luego de la victoria de los rebeldes en la Batalla
de la Apacheta, donde fue capturado el intendente Moscoso y al mariscal Francisco Picoaga que fueron
fusilados el 19 de enero, el ejército revolucionario marchó a Puno. Lima Flores, (2017). El resto del
ejército real pasó el río al borde del atardecer cayendo a degüello sobre los desorganizados rebeldes y
causando una gran mortandad. Los principales líderes sobrevivientes fueron capturados entre ellos
Mateo Pumacahua, los hermanos Vicente y Mariano Angulo y el joven poeta Mariano Melgar uno de
los más entusiastas combatientes. Lima Flores, (2017, pág. 49). Quizás el precio más duro de la
dominación y del colonialismo interno es nuestra ignorancia… ¿desinterés constante? Respecto al Perú
interior, al país andino, de aquel que hace más de treinta años Basadre llamara, lo profundo,
precisamente para diferenciarlo de lo superficial, de lo epidérmico, que equivocadamente creemos
definitorio. Basadre, (1931). La sociedad entonces bebe ser el campo para encontrar y difundir la
historia Puneña, con el objetivo indagar los mecanismos que vinculan la sucesión de los
acontecimientos. Flores, (2017, pág. 58).
Batalla de Zepita 25 de agosto de 1823
Al respecto el intelectual afirma Jesús Wiliam Huanca Arohuanca & Néstor Pilco Contreras, (2020,
pág. 9) uno de los acontecimientos más relevantes durante las guerras de independencia fue la batalla
de Zepita, conocida como la Batalla de Chua Chua, ocurrida el 25 de agosto de 1823 durante la segunda
Campaña a Puertos Intermedios, dirigida por el General patriota Andrés de Santa Cruz, cuando era
presidente de facto del Perú, José de la Riva Agüero. El resultado fue 100 muertos, 184 prisioneros, 240
fusiles, 52 caballos ensillados, lanzas, carabinas y sables que quedaron en el campo, fueron los trofeos
de los patriotas. Por otro lado, 28 muertos y 84 heridos constituyen las pérdidas de la división de Santa
Cruz. Los patriotas permanecieron en el campo hasta la noche del 25 en que retornaron al Desaguadero.
Parece que la batalla de Zepita atemorizó a ambos combatientes, porque los dos se retiraron: Valdés a
Pomata, Santa Cruz al Desaguadero. (2020, pág. 13).
pág. 5671
Como se puede apreciar, la mala estrategia, combinada con la falta de organización táctica militar,
sentenciaron momentáneamente el destino de la Independencia del Alto Perú y la nación altiplánica.
Por consiguiente, para octubre, toda la aventura en el Alto Perú había llegado a su fin, ya que Santa
Cruz y Gamarra se habían visto obligados a huir de vuelta a Moquegua, para de ahí planificar
nuevamente las batallas definitivas del año.
CONCLUSIONES
La imposición de la corona española hacia la población puneña era tan insaciable que ocasionaron la
ruptura del orden social andino y las estructuras económicas interétnicas. Así como el descenso
demográfico debido a la política de servicios y méritos en las campañas del Alto Perú que fue la
justificación que utilizaron los militares, las autoridades coloniales y caciques aliados para garantizar
la compra y despojo de tierras a los indígenas en el altiplano puneño precisamente en Azángaro y tierras
de Melgar.
La revolución tupacamarista tuvo tres fases, como nos dice el historiador René Calsín Anco: “En la
revolución tupacamarista se distinguen claramente tres fases. La primera, comprende del 4 de
noviembre de 1780 hasta el 18 de mayo de 1781 (inmolación de Túpac Amaru), dirigida por José
Gabriel Condorcanqui; la segunda, abarca del 18 de mayo hasta el 26 de enero de 1782 (suscripción del
tratado de paz en Sicuani), llevada bajo la batuta de Diego Cristóbal Túpac Amaru, quien instaló su
sede gubernamental en Azángaro; y la tercera, se cumplió desde el 26 de enero de 1782 hasta el 8 de
abril de 1782 (ejecución del Puma indomable), protagonizada con la conducción de Pedro Vilcapaza.
No debemos olvidar que en tierras actuales de Bolivia se erigió otro líder, Julián Apaza, más conocido
como Túpac Katari.
Respecto a la batalla de Condorcuyo, en esta célebre batalla se cumplieron las siguientes acciones:
Patriotas de Azángaro y Carabaya ocupan el cerro Condorcuyo provistos de ‘banderas, cajas,
clarinetes…’ vociferando airadamente contra los invasores hispanistas; Otro grupo ‘de número
considerable ocupaban entre el llano y el río’, ordenándoles Vilca Apaza que refuercen ‘el monte’ (cerro
Condorcuyo); y finalmente 400 jinetes del Cuzco y dragones de Lima virreinales atacan
desordenadamente.
pág. 5672
Los movimientos indígenas influyeron y fueron tomados como un instrumento de liberación del sistema
semi-feudal implantado por el gamonalismo y respaldado por los gobiernos de turno y autoridades
eclesiásticas, los pobladores aimaras y quechuas de la zona andina del Estado peruano decidieron
educarse y generar escuelas rurales en todo el ámbito puneño altiplánico., para ejercer las libertades
civiles, concurrir directamente al mercado internacional de exportación de lanas y recurrir sin
intermediarios a los poderes del Estado. Las batallas de Condorcuyo, Kajsile y Umachiri fueron los
acontecimientos de vital importancia para lograr la independencia y deshacernos del dominio español,
los patriotas conformados de soldados rasos se enfrentaron a una escuadra realista profesional, por eso
no se obtuvo la victoria del altiplano puneño.
Es tarea de las autoridades de preservar nuestra historia regional, y de los educadores transmitir los
conocimientos a las nuevas generaciones, para alcanzar la identidad nacional e internacional en
momentos de vivir en armonía del bicentenario de nuestra independencia nacional.
La rebelión de los patriotas ha ocasionado muchas consecuencias como sociales, militares y políticas,
dejando en desorden al país, hubo muchas pérdidas de vidas humanas y también daños materiales.
Conocer la historia es muy importante, y más aun de las distintas batallas ya que estalló en el territorio
puneño el cual marco un hito muy importante en la historia en el Altiplano, lo cual debe ser una cuestión
de identidad, ya que cada pueblo mantiene su historia, tradición oral, costumbres, vivencias o
monumentos y los pasajes más ricos y brillantes de su historia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, F. L. (2018). La sublevación del caudillo Pedro Vilcapasa en la Provincia de Azángaro: 1780
1782. Tesis Licenciado en Educación Secundaria, con Mención en la especialidad de
Ciencias. UNA PUNO, Puno Perú.
Amílcar, B. M. (2015). UMACHIRI Altar de la Patria. Puno Perú: UNA Puno SIRIO E.I.R.L.
Anco, R. C. (2001). Centenario de la Provincia de Ayaviri (Melgar). Juliaca Perú: IPEJAE.
Apaza Quispe, H. D. (2010). Temas Históricos de Juliaca: Compendio Histórico Cultural (5ta edición
ed.). Juliaca Perú: Xullaca Editores.
Arapa, O. (2021-06-18). Proyecto de Ley 7919/2020-CR. Lima Perú.
pág. 5673
Barrragán, S. D. (2016). Ad portas del Bicentenario Peruano. Tesis de Maestría. Academia Diplomática
del Perú Javier Pérez de Cuéllar, Lima Perú.
Basadre, J. (1931). Problema y Posibilidad de la Batalla de Umachiri. Lima.
Bonilla. (30 de 07 de 2001). Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú.
Bueno M. María M. & Tapia B, Walter. (1999). Monografía de la Provincia de Ayaviri Melgar.
Arequipa Perú.
Calsín Anco, R. (2008). Historia de Ayaviri. Juliaca - Perú: IPEJAE.
Choquehuanca, L. (2021). “No puedo entregarme atado de pies y manos a nuestros enemigos y morir
cubierto de ignominia…”: batallas bélicas del Puma Indomable en la Zona Norte de la región
Puno durante la Emancipación Peruana. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 94,
95. Obtenido de https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/51/66
Condori Alvarez, F. L. (2018). La sublevación del caudillo Pedro Vilcapaza en la Provincia de
Azángaro: 1780 - 1782. Licenciado en Educación Secundaria, con mención en la especialidad
de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno.
Fortunato, N. R. (2009). Estudio Monográfico de Azángaro. Universidad Nacional del Altiplano Puno,
Puno.
Guerra, M. ( mayo 2016 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ INSTITUTO RIVA
AGUERO). Cronología . En M. d. otros, Cronologde la Independencia del Perú (pág. 35 y
38). Lima - Perú: Gisella Scheuch.
Ingrid, J. C. (30 de julio de 2021).
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39496/articulo4.pdf;jsessionid=4114A4
FCE1CCE23D4B18C4B9AE6B32B3?sequence=1
Jesús Wiliam Huanca Arohuanca & Néstor Pilco Contreras. (2020). Acciones Revolucionarias en
América Latina: PUNO Y EL. Scielo Preprints, 9 y 13.
Lewin, B. (31 de julio de 2021). google.com. Obtenido de independencia:
https://bicentenariodelperu.pe/banderas/
pág. 5674
Lima Flores, G. (2017). “El Proceso Histórico y la importancia de la Batalla de Umachiri desde el año
1808 hasta 1815, Puno - 2015”. Batalla de Umachiri. Universidad Nacional del Altiplano Puno,
Puno Perú.
Moriano Alendez, J. (s.f.). El Pensamiento Filosófico de la Ilustración del Siglo XVIII y su Repercusión
en el Movimiento Independentista en la Provincia del Cusco. para optar el Grado Académico
de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno
2018.
Néstor, P. C. (2017). Situación Socioeconómica y Política de Puno durante la Independencia 1815
1825. Tesis de pregrado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno.
Palomino. P. David (2011). Nuñoa en la Revolución de Túpac Amaru Tesis de pregrado Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco-Perú Facultad de Ciencias Sociales..
Paredes, U. L. (2000). Apuntes históricos del Distrito de Nuñoa. Ayaviri Perú: Milennium.
Ramos Zambrano, A. (2014). Indígena y abogado: el caso de José Domingo Choquehuanca de Azágaro.
Investigación en el marco del proyecto HAR2014-53160, 47.
Recharte Huamán, O. A. (2006). Memorias de Macarí. Ayaviri: MMVI.
Silvia, E. H. (28 de julio de 2021). El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú, bases
para una buena interpretación. Obtenido de https://doi.org/10.3989/revindias.2021.002:
Revista de Indias,
Valcárcel, C. D. (2013). Rebelión de Túpac Amaru. Nueva Colección documental de la Independencia
del Perú, 18 y 24.
Yana M, J. (2016). Templo de Umachiri: Patrimnio Cultural. Ciencias Sociales Revista de Cultura
social e Investigación Pedagógica, 29.