Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Noviembre-Diciembre, 2023, Volumen 7, Número 6
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.12781
pág. 9070
Analisis de Embarazos Adolescentes en Colombia Años 2022 y 2023 en el
Marco de los Ods
Cinthia Andrea Bru Porto
1
s.vicerrectoria@umayor.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-4813-9233
Institución Universitaria Mayor de Cartagena
UMAYOR.
Emilia María Polo Carrillo
http://orcid.org/0000-0002-1898-4568
Investigador Independiente
Heyllen Yeniza Beltran Badel
d.electromecanica@umayor.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-0529-3505
Investigador Independiente
Ornella Martinez Bernett
d.lenguas@umayor.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-5091-1577
Investigador Independiente
RESUMEN
Objetivo: evaluar los resultados estadísticos departamento administrativo nacional de estadísticas, DANE
para Colombia, Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación descriptiva, con el objetivo de
analizar la correlación entre la información que suministran las estadísticas vitales del país, las que
permitan evidenciar el comportamiento de los patrones demográficos en el territorio nacional de embarazos
adolescentes de los años 2022-2023 y cumplimiento de la agenda 2030, ODS en Colombia a través de
fuentes de información nacional; cuyos resultados muestran que existe una disminución en las cifras de
embarazos adolecentes en el país, las cuales evidencian que el nivel educativo de las madres adolescentes
a aumentado, es decir que en años anteriores se concentraban en educción media, básica y normalista
superior, en el año 2023 se pudo establecer que hubo una clara tendencia en estudios de nivel tecnológico
y profesional; al mejorar los niveles de educación por ende se combate con la pobreza y la falta de esperanza
de un futuro mejor; así mismo, en Colombia año tras año las cifras de embarazos van en disminución lo
cual muestra que las políticas de prevención de embarazos no deseados está siendo efectiva; mejoro el
acceso a empleos mejor remunerados, esto con relación a disminución de brechas de género, los resultados
esbozan que existe aumento en oportunidades laborales para las madres adolescentes y las mujeres en
general en Colombia.
Palabras claves: objetivos de desarrollo sostenible, embarazo adolescente, ODS
1
Autor principal
Correspondencia: s.vicerrectoria@umayor.edu.co
pág. 9071
Analysis of Adolescent Pregnancies in Colombia Years 2022 and 2023 in the
Framework of the SDGs
ABSTRACT
Objective: To evaluate the statistical results of the National Administrative Department of Statistics
(DANE) for Colombia. Materials and Methods: A descriptive investigation was conducted with the aim
of analyzing the correlation between the information provided by the country’s vital statistics and the
behavior of demographic patterns in the national territory, focusing on teenage pregnancies during the years
2022-2023 and the fulfillment of the 2030 Agenda, SDGs in Colombia, through national information
sources. The results show a decrease in teenage pregnancy rates in the country, indicating that the
educational level of teenage mothers has increased. In previous years, these mothers were mainly
concentrated in secondary and basic education, as well as normalista superior education, but in 2023, a clear
trend toward technological and professional studies was established. By improving education levels,
poverty and the lack of hope for a better future are combated. Additionally, year after year, the number of
pregnancies in Colombia has decreased, showing that policies for preventing unwanted pregnancies are
proving effective. Access to better-paying jobs has improved, which is related to the reduction of gender
gaps. The results suggest that there is an increase in job opportunities for teenage mothers and women in
general in Colombia.
Keywords: sustainable development goals, teenage pregnancy, SDGs
Artículo recibido 15 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023
pág. 9072
INTRODUCCIÓN
La adolescencia, forma adjetiva de las raíces adolescens, adolescentis, referidas a una etapa de la vida de
cambios que se reflejan perfectamente en el adolescente quien está en el proceso de la vida enfrentando una
transición. De tal forma que se toma la adolescencia, como ese proceso de crecimiento que esta antes de la
adultez, en ocasiones no es difícil distinguir la adolescencia-juventud de los períodos que la limitan, la
infancia y la edad adulta, en términos de situación biosocial, de edad, de acontecimientos que marcan el
paso de una fase a la otra, es mucho más difícil, si no imposible, diferenciar del mismo modo la adolescencia
y la juventud (Santrock, 2003). La adolescencia es en síntesis una etapa segura en los seres humanos e
imposible de saltar, la (Organización mundial para la salud, 2005) afirma que la adolescencia es la fase de
la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa
singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud al
considerarse una etapa saludable de la vida en donde no deberían presentarse problemas, se supone esta
etapa como una etapa de desarrollo físico y cognitivo en la que se viven aspectos de la vida coherentes con
dicha etapa de juventud. El embarazo en la adolescencia resulta tan antiguo como la misma humanidad.
El fondo de población de las naciones unidas en uno de sus informes muestra cual difícil es el camino de la
adolescencia, (UNFPA, 2018) el psicólogo Sigmund Freud lo manifestó en muchos apartados de sus
estudios de desarrollo de la personalidad, como una etapa que aparece cuando el niño se da cuenta de las
barreras o normas sociales a las que está expuesto. La adolescencia es ese momento de rebelión contra las
reglas y de creación de una normativa propia, como consecuencia se tiene que la toma de decisiones no
cuenta con la madurez, trayendo en algunos casos embarazos no deseados concebidos sin la mayor
conciencia(Organización panamericana de salud, 2022).
Muchas de las chicas adolescentes quedan en estado de embarazo luego de dejar la escuela o se ven
obligadas a hacerlo debido a su proceso de embarazo, lo cual afecta sus oportunidades educativas y
laborales futuras, poniendo en riesgo su seguridad económica y su capacidad para participar en la vida
pública y política, estas madres son más vulnerables a la pobreza y a la exclusión social (UNESCO, 2021).
pág. 9073
Autores como (León et al., 2016) definen el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo
rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. Los datos de la
organización En 2019 se registraban unos 21 millones de embarazos al año entre las adolescentes de entre
15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo; dichos embarazos, de los que aproximadamente el 50%
eran no deseados, daban como resultado una cifra estimada de 12 millones de nacimientos (OMS, 2019);
el 55% de los embarazos no deseados entre las adolescentes de 15 a 19 años terminan en abortos, los cuales
a menudo no son seguros en los países de ingreso mediano bajo.
Posibles causas del embarazo adolescente
El embarazo en la adolescencia afecta profundamente la trayectoria de vida de las niñas. Además de afectar
su desarrollo psicosocial, lleva a resultados precarios en materia de salud para las niñas y sus hijos, repercute
de manera negativa en sus oportunidades educativas y de empleo, y contribuye a la perpetuación de los
ciclos intergeneracionales de salud precaria y de pobreza, (Organización panamericana de la salud, 2020)
en el mismo sentido, muestra que en América latina cerca de 21 millones de adolescentes (mujeres de entre
15 y 19 años) se quedan embarazadas y doce millones dan a luz cada año en los países en desarrollo.
777.000 en el caso de las menores de quince años. (Albuja Chala, 2020) Sin embargo, al menos diez
millones de embarazos son no intencionados, con los problemas que ello provoca: las complicaciones
durante la gestación y el parto son la principal causa de muerte en las adolescentes en todo el mundo,
mientras que, de los cerca de 5,6 millones de abortos de mujeres embarazadas de entre 15 y 19 años que
tienen lugar cada año, 3,9 son inseguros, lo que eleva las tasas de mortalidad y morbilidad.
El fondo de población de las naciones unidas en países en desarrollo afirma que de alguna forma las
estadísticas de embarazos muestran que el “mundo le está fallando a los adolescentes” dado que cerca de
la tercera parte de las mujeres que viven en los países en desarrollo se convierte en madre antes de los 19
años y casi la mitad de los primeros nacimientos de adolescentes son de niñas de 17 años o menos, por
ende, el resultado es claro en cuanto a que las adolescentes necesitan información y servicios de salud
sexual informó (UNFPA, 2022).
pág. 9074
Riesgos en la salud de las adolescentes por embarazos
El problema del embarazo en la adolescencia es multifactorial, de ahí que se destacan factores de riesgo en
el orden individual, familiar y social, la adelantada maduración sexual de las adolescentes las lleva a la
búsqueda de relaciones sexuales tempranas, con inicio de su vida sexual activa, que desde el punto de vista
de los cuidados de la salud reproductiva las expone a disímiles problemas que, en lo general están dados
por una inadecuada educación sexual (Soria, 2012).
Por otra parte, existen algunos tipos de manifestaciones físicas y mentales en la salud de los adolescentes
como respuesta a los cambios que trae consigo un embarazo en esa etapa de la vida teniendo en cuenta que
la salud de los adolescentes en un elemento básico para el progreso social, económico y político de un país.
Constituye un tema que despierta cada vez mayor interés en todo el mundo, debido a la necesidad de
comprender mejor las características de esta edad, relacionadas con las condiciones cambiantes de la
sociedad y la modificación de las conductas de estos grupos, que han generado nuevos riesgos para su salud,
especialmente en la esfera sexual y reproductiva (Figueroa Oliva et al., 2021). Los trastornos
hipertensivos del embarazo (THE), son y siempre han sido complicaciones presentes durante el
embarazo, aunado a eso la adolescencia se vuelve un factor predisponente que agrava tales trastornos,
convirtiéndose estos (THE) en un indicador de morbi-mortalidad materno muy importante (Escobar
Escobar et al., 2016).
Autores como (Torres et al., 2018) esbozan el embarazo en este período tiene importantes consecuencias
sobre la madre adolescente y su hijo. En la madre se destacan las hemorragias, el trabajo de parto
prolongado, infección urinaria, bacteriuria asintomática, deserción escolar, afecciones placentarias, escasa
ganancia de peso, con malnutrición materna asociada, parto prematuro, rotura prematura de las membranas
ovulares, (Alvis et al., 2024) la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en la integración
psicosocial, la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos
,
parto pretérmino,
muerte materna, enfermedad hipertensiva, anemia, la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste
en la integración psicosocial, así como la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con
los hijos, así como el aborto inducido (O’Farril et al., 2015).
pág. 9075
La adolescencia se subdivide por etapas temprana (10 a 13 años); media (14 a 16 años); tardía (17 a 19
años), Biológicamente, es el periodo peripuberal con grandes cambios corporales y funcionales y
psicológicos, emocionales y comportamentales en asumir conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo inicio de la actividad sexual, muchos son los factores que exponen a las adolescentes
a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, por lo anterior es importante
analizar los riesgos a la salud física y mental (Gálvez Espinosa et al., 2016).
(Wolff L et al., 2009) aseveran que en diversos estudios se observó cómo entre las adolescentes
embarazadas predominaron infecciones vaginales, anemia e hipertensión como complicaciones del
embarazo; asimismo, en la atención del parto los desgarros cervicales y las hemorragias del puerperio
fueron complicaciones frecuentes en pacientes menores de 20 años. También se encontró que peso bajo
materno, desnutrición materna y anemia son factores asociados en la adolescente que incrementan la
morbilidad maternofetal; las complicaciones más comunes entre los recién nacidos fueron dificultad
respiratoria y apgar bajo (Rosales-Silva & Irigoyen-Coria, 2013) en el mismo sentido complicaciones
durante el embarazo, como la preeclampsia, diabetes gestacional y Dpp. También pueden enfrentar un
mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer del bebé, a lo anterior se suma deficiencias
nutricionales (Martí, 2013).
Así como la salud física afecta a las adolescentes en estado de embarazo trayendo problemas de salud tanto
para la madre como para el recién nacido, (Barrios-Bueno et al., 2023) la salud mental juega un papel
predominante en la vida y desarrollo del adolescente (Buitrago Ramírez et al., 2022) que parten en muchas
ocasiones de factores de riesgo relacionados con las pautas de crianza y el tipo de relaciones que los
adolescentes construyen en su vida cotidiana, además de las escasas respuestas efectivas de las instituciones
entre otros aspectos que afectan psicológicamente a las chicas (Martinez & Waysel, 2021).
METODOLOGÍA
Se realizó como primera medida un análisis comparativo de los ODS de la agenda 2030 relacionados con
los embarazos en la adolescencia en Colombia.
pág. 9076
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 de las naciones unidas y embarazo
adolescente.
El embarazo en la adolescencia está contribuyendo de forma negativa a mantener ciclos intergeneracionales
de pobreza, exclusión y marginación, pues los hijos e hijas de madres adolescentes tienen también mayor
riesgo de pobreza. En cuanto al embarazo, muchas hijas de madres adolescentes, luego son madres
adolescentes ellas mismas (Cancino & Valencia, 2015)
(Minsalud Colombia, 2020) Las metas de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas y
vivir en condiciones de vida dignas en lo económico, social y ambiental (Polo-Carrillo et al., 2020) los
mismos responden directamente a la necesidad (UNDP, 2022) de reducción del embarazo en la infancia y
adolescencia los cuales están estrechamente relacionados en la tabla presentada a continuación:
Tabla N° 1 ODS y su relación con la prevención de embarazos adolescentes
ODS Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS
ADOLESCENTES
ODS 3: SALUD Y BIENESTAR
META 3.1
REDUCIR LA TASA MUNDIAL DE LA MORTALIDAD
MATERNA
META 3.7
GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS DE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
META 3.8
LOGRAR LA CORBERTURA SANITARIA UNIVERSAL
ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD
META 4.1
ASEGURAR QUE TODOS LOS NIÑOS COMPLETEN UNA
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA GRATUITA
EQUITATIVA Y DE CALIDAD
META 4.3
ASEGURAR EL ACCESO IGUALITARIO PARA TODOS LOS
HOMBRES Y MUJERES A UNA FORMACIÓN TECNICA,
PROFESIONAL Y SUPERIOR DE CALIDAD
META 4.5
ELIMINAR LAS DISPARIDADES DE GENERO EN LA
EDUCACIÓN
ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO
META 5.1
PONER FIN A TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS
META 5.3
ELIMINAR TODAS LAS PRACTICAS NOCIVAS, COMO EL
MATRIMONIO INFANTIL, PRECOZ Y FORZADO
META 5.6
ASEGURAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
Fuente: elaboración propia
pág. 9077
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los embarazos no deseados están relacionados con un tema de salud publica y estrategias de prevención
relacionadas con la educación; las mujeres aún no tienen acceso a toda la gama de salud y derechos sexuales
y reproductivos que les corresponde. Por ejemplo, aunque en la mayoría de las regiones las tasas de
fecundidad han disminuido, en 2019 había 190 millones de mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años)
que querían evitar el embarazo y no utilizaban ningún método anticonceptivo tal como reza en el plan
estratégico creado por la junta ejecutiva de la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y
el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres, 2021).
(García Hernández, 2014) la relación es compleja y directa, los embarazos en la adolescencia con el ciclo
de pobreza vinculado a los ODS, cuando de erradicar la pobreza se trata, teniendo en cuenta las
posibilidades de que los niños continúen el ciclo, especialmente ODS N°1 en el que se perpetua de muchas
formas involuntarias los ciclos intergeneracionales de pobreza por varias razones, dentro de las cuales esta:
Interrupción de la educación por embarazo adolescente
Múltiples causas como un déficit educativo, escasez económica, hacinamiento, violencia dentro del hogar,
desconocimiento del ciclo menstrual y anticoncepción, entre otras. Por lo que, embarazarse a corta edad
además de tener relación con lo antes mencionado, en algunos casos, termina fortaleciéndolos al no permitir
una proyección regular del desarrollo adolescente, truncando sus planes de vida y afectando no sólo la vida
de la madre sino también la de su hijo, en la misma vía es resultado de una combinación de factores sociales,
económicos, culturales y educativos. La falta de acceso a la educación sexual y la contracepción
(Universidad Católica de Cuenca, Ecuador et al., 2020).
En países como Colombia el embarazo adolescente aun cuando ha disminuido sigue siendo un problema
que enfrentar sobre todo en la población rural; Nacional de Demografía y Salud (ENDS) con Profamilia
(Rocio Murad et al., 2018) emiten análisis producto de estudio en el que confirman la tendencia decreciente
del porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que ya son madres o están embarazadas de su primer hijo al pasar
de 20.5% en 2005 a 19.5% en 2010 y a 17.4% en 2015. Entre 1990 y 2015 se triplicó el porcentaje de
mujeres de 15 a 24 años que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años; en estas desigualdades
pág. 9078
subyacen relaciones obligadas, situaciones de abuso o violencia, casos en los que el acceso a la educación
y falta de oportunidades juega un papel importante. (Caicedo Ortiz & Salazar Rosero, 2021)
Indiscutiblemente, la desigualdad entre los géneros persiste en todo el mundo, en Colombia cada día se
priva a mujeres y niñas de oportunidades fundamentales; La falta de educación impide el acceso a trabajos
mejor remunerados, perpetuando la pobreza. (Ávila-Agüero, 2009).
Desempleo y bajos ingresos
Además, la deserción escolar, el desempleo, la inestabilidad familiar, el sesgo de género y en especial la
inseguridad alimentaria, contribuyen a perpetuar el ciclo de pobreza y afectan el capital humano y el
desarrollo del país, el desempleo y los bajos ingresos tienen relación directa con la falta de preparación,
desarrollo de un arte un oficio y falta de experiencia lógica de la etapa adolescente que repercute en que las
madres adolescentes suelen tener menos oportunidades de empleo y, cuando consiguen trabajo, es más
probable que sean mal remunerados y de baja calidad impidiendo salir del ciclo de la pobreza (Lopez Cano
& Restrepo Mesa, 2014).
Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, es la premisa de este objetivo,
últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades en el
acceso a la asistencia sanitaria (Gamarra Choque et al., 2022), los adolescentes en su mayoría enfrentan
problemas de salud por múltiples razones que los asocian con mayores riesgos para la salud de la madre
y el niño, lo que puede incrementar los costos médicos y afectar la capacidad de la madre para trabajar
(Wisbaum, 2011).
Falta de apoyo social y económico
(Pochet, 2020) Por lo general las adolescentes embarazadas en su mayoría provienen de núcleos familiares
con mucha falta de orientación por ende sus hijos crecen en hogares con redes de apoyo poco adecuadas e
inexistentes tanto sociales como económicas; la falta de apoyo hace que las oportunidades de empleo y de
desarrollo sean confusas porque dependen de un tercero para el cuidado del niño y poder trabajar, a esto
pág. 9079
sumado a los trabajos mal remunerados lo que finalmente hace que aumente la dependencia de la madre al
gobierno y de crea dependencia de ayudas gubernamentales (Langer, 2002).
Fin de la pobreza
(Garzón-Duque et al., 2017) Poner fin a la pobreza es un objetivo de índole mundial, búsqueda incasable
de poner fin a todas las formas de pobreza en el mundo incluyendo mujeres, hombres y niños que viven en
pobreza, esto lógicamente incluye adolescentes y procurar prevenir embarazos adolescentes mitiga y reduce
la pobreza, protección social y apoyo a madres adolescentes pueden ayudar a mitigar los efectos económicos
negativos del embarazo temprano y promover la inclusión social y económica (Mendoza & Subiría, 2014).
Método
Esta investigación trata sobre los embarazos adolescentes en Colombia tomando como base los datos
estadísticos nacionales realizando un comparativo con relación a la agenda 2030 en torno a los objetivos y
metas relacionadas con embarazo adolescentes a través de un análisis de las estadísticas vitales de Colombia
y todo lo que ello trae consigo, por tanto, se muestran los datos en relación con las variables descritas a
continuación:
Objetivo de desarrollo sostenible 3: salud y bienestar
Al analizar las cifras entregadas por el DANE en relación a los grupos quinquenales de la edad de las
madres, en lo corrido del 2023 se logró una notable disminución de nacimientos entre los 15 19 años,
cifra importante toda vez que las mujeres agrupadas en este rango de edad aún se encuentran en etapa de
formación educativa a nivel de bachillerato. (Educación media).
Es importante resaltar que la natalidad en el país a nivel general ha venido disminuyendo, esto enmarcado
por el pensamiento colectivo de familias más pequeñas o en su defecto, en la decisión de no tener hijos.
pág. 9080
Tabla N° 2 Número y porcentaje de nacimientos según grupos de edad quinquenal de la madre Total,
nacional Año corrido 2022pr y 2023pr2
Grupo de edad
de la
madre
Año corrido 2023pr
Variació
n
Total
Porcentaje
Total
Porce
ntaje
Total Nacional
472.2
89
100,0%
428.35
5
100,0%
-9,3%
De 10-14 Años
3.500
0,7%
3.224
0,8
%
-7,9%
De 15-19 Años
77.63
4
16,4%
65.672
15,3%
-15,4%
De 20-24 Años
129.8
50
27,5%
115.27
9
26,9%
-11,2%
De 25-29 Años
120.3
89
25,5%
110.44
0
25,8%
-8,3%
De 30-34 Años
84.19
7
17,8%
80.360
18,8%
-4,6%
De 35-39 Años
43.93
7
9,3%
41.439
9,7
%
-5,7%
De 40-44 Años
11.96
3
2,5%
11.185
2,6
%
-6,5%
De 45-49 Años
729
0,2%
728
0,2
%
-0,1%
De 50-54 Años
87
0,0%
2
8
0,0
%
-67,8%
Sin información
3
0,0%
0
0,0
%
-100,0%
Fuente: DANE Estadísticas Vitales. pr: Cifras preliminares (Contreras & Oyola, 2021).
Objetivo de desarrollo sostenible 4: educación de calidad
Según el Banco de Desarrollo de América-latina y el Caribe, la principal causa de deserción escolar en las
jóvenes son los embarazos adolescentes, al observar la tabla podemos identificar el alto número de madres
con niveles educativos ubicados en básica secundaria, media académica, y media técnica, esto se ve
reflejado en las cifras de ocupación laboral donde los hombres se encuentran por encima del género
femenino.
No obstante, los números en relación al técnico profesional, media académica, normalista y profesional
universitario han tenido un aumento, lo que significa que las mujeres antes de tomar la decisión de tener
hijos, están optando por culminar su proceso de formación académica.
pág. 9081
Tabla N° 3 Porcentaje de nacimientos según nivel educativo de la madre Total, nacional Años 2018-2023pr
Fuente: DANE Estadísticas Vitales. pr: Cifras preliminares
CONCLUSIONES
Para dar por concluido, Colombia tiene índices altos de embarazos adolescentes cifra la cuál decanta en la
interrupción de la formación académica y, por ende, el acceso laboral de mujeres se ve restringido
llevándolas a optar por empleos domésticos con baja tasas de salarios. De la misma forma, se han
implementado estrategias para disminuir estas brechas de género y que las niñas y jóvenes tengan acceso a
mejores oportunidades a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja Chala, J. Y. (2018). Administración de antibióticos por vía parenteral y su relación con los efectos
adversos en gestantes adolescentes que acuden al centro de salud Zapotal nuevo, ventanas, los Ríos,
segundo semestre 2017. [bachelorThesis, BABAHOYO,].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3810
pág. 9082
Alvis, Z. N., Marrugo, A. C., Gomez, de L. R. F., Polo, C. E., Alvis, Z. N., & Zakzuk, S. J. (2024). EPH131
Adolescent Pregnancy Before and During the SARS Cov-2 Pandemic in Cartagena De Indias,
Colombia 20152021. Value in Health, 27(6), S177. https://doi.org/10.1016/j.jval.2024.03.960
Ávila-Agüero, M. L. (2009). Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud. Acta Médica
Costarricense, 51(2), 71-73. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0001-
60022009000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Barrios-Bueno, P. A., Polo-Carrillo, E. M. P.-C., Arias-Aragonés, F. J., & Marrugo-Arnedo, C. A. (2023).
Crecimiento económico y mortalidad infantil: Un análisis espacio temporal en Colombia. Clío
América, 17(33), Article 33. https://doi.org/10.21676/23897848.5357
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M. del C., & Tizón, J. L. (2022). Prevención
de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Atención Primaria, 54, 102494.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494
Caicedo Ortiz, A., & Salazar Rosero, S. Y. (2021). Determinantes sociales en relación a la accesibilidad en
los servicios de salud en menores de 5 años en la comuna 15 de Cali, año 2019.
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1056
Cancino, A. M. M., & Valencia, M. H. (2015). Embarazo en la adolescencia: Cómo ocurre en la sociedad
actual. Perinatología y Reproducción Humana, 29(2), 76-82.
https://doi.org/10.1016/j.rprh.2015.05.004
Contreras, B. P. U., & Oyola, L. T. (2021). ESTADÍSTICAS VITALES / CIFRAS DEFINITIVAS AÑO
202.
Escobar Escobar, J. A., Galeas Velázquez, H. J., & Hernández Gadea, J. F. (2016). Embarazo en
adolescencia como factor de riesgo de padecer pre-eclampsia en usuarias de UCSF Javier Estrada,
Garita Palmera, Ahuachapán periodo Marzo a Julio 2016 [Bachelor, Universidad de El Salvador].
https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/16079/
pág. 9083
Figueroa Oliva, D. A., Negrin Garcia, V. A., Garcell Fernández, E. T., Figueroa Oliva, D. A., Negrin Garcia,
V. A., & Garcell Fernández, E. T. (2021). Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la
adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-
31942021000500025&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gálvez Espinosa, M., Rodríguez Arévalo, L., & Rodríguez Sánchez, C. O. (2016). El embarazo en la
adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 32(2), 280-289.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21252016000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gamarra Choque, P. M., Pante Salas, G. G., Gamarra Choque, P. M., & Pante Salas, G. G. (2022). Embarazo
en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 21(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-
519X2022000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García Hernández, G. E. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa.
Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(77), 13-53.
https://doi.org/10.28928/ri/772014/atc1/garciahernandeze
Garzón-Duque, M. O., Cardona-Arango, M. D., Rodríguez-Ospina, F. L., & Segura-Cardona, A. M. (2017).
Informalidad y vulnerabilidad laboral: Aplicación en vendedores con empleos de subsistencia.
Revista de Saúde Pública, 51, 89.
https://www.scielo.br/j/rsp/a/nj58hTwkskNMmwgwp3K6BKL/?lang=es
Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: Impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el
Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(3), 192-205. https://doi.org/10.1590/S1020-
49892002000300013
pág. 9084
Leon, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2016). A_Embarazo adolescente.pdf.
https://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/A_Embarazo%20adolescente.pd
f
Lopez Cano, L. A., & Restrepo Mesa, S. L. (2014). La gestación en medio de la inseguridad alimentaria:
Percepciones de un grupo de adolescentes embarazadas. Revista de Salud Pública, 16(1), 76-87.
https://doi.org/10.15446/rsap.v16n1.43393
Martí, D. C. (2013). Impacto en la salud mental en las adolescentes embarazadas.
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1247
Martinez, L., & Waysel, R. (2021). DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS.
https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428180009.pdf
Mendoza, W., & Subiría, G. (2014). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias
para las políticas blicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3).
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.286
Minsalud Colombia. (2020). Datos infografia ODS Colombia [dataset].
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/infografia-1-semana_andina.pdf
O’Farril, D. D. C., Alfaro, D. A. C., García, A. G. Á., & Gómez, D. Y. S. (2015). Embarazo en la
adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad.
OMS. (2019). Adolescent pregnancy.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
ONU Mujeres, P. estrategico. (2021). Plan estrategico ONU mujeres.
https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n21/186/25/pdf/n2118625.pdf?token=XpkGriNpJfH35f
RLhv&fe=true
Organizacion panamericana de salud. (2022, abril 4). Miles de millones de personas siguen respirando aire
insalubre: Nuevos datos de la OMS - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/4-4-2022-miles-millones-personas-siguen-respirando-aire-
insalubre-nuevos-datos-oms
pág. 9085
Organizacón panamericana de la salud. (2020, agosto 1). El embarazo en la adolescencia en América Latina
y el Caribe. Reseña técnica, agosto del 2020OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/documentos/embarazo-adolescencia-america-latina-caribe-resena-
tecnica-agosto-2020
Organizaión mundial para la salud. (2005). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-
topics/adolescent-health
Pochet, M. S. (2020). Lactancia Materna: Iniciación, beneficios, problemas y apoyo: Iniciación, beneficios,
problemas y apoyo. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 4(5), Article 5.
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i5.189
Polo-Carrillo, E., Morales-Simancas, G., Cabarcas-Ariza, Y., & Valle Rodríguez, J. (2020). Analysis of the
water quality risk index for human consumption in urban areas of the department of Bolivar. IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, 844(1), 012047.
https://doi.org/10.1088/1757-899X/844/1/012047
Rocio Murad, Rivillas, J. C., Vargas, V. P., & Forero, L. (2018). Determinantes del embarazo en
adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas - preprint.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22412.95362
Rosales-Silva, J. G., & Irigoyen-Coria, A. (2013). Embarazo en adolescentes: Problema de salud pública y
prioridad para el médico familiar. Atención Familiar, 20(4), 101-102.
https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30102-X
Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia [Text]. Biblioteca Hernán Malo
González de la Universidad del Azuay; Biblioteca Hernán Malo González.
https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/61977
Soria, L. Y. M. (2012). Prevención del embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería.
Torres, M. A. F., Leyva, M. S., Juan, Y. R., & Bonal, A. F. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del
embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 97(1), 205-214.
https://www.redalyc.org/journal/5517/551759182023/html/
pág. 9086
UNDP. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-
development-goals
UNESCO. (2021). Embarazo precoz y no planificado y el sector de la educación: Revisión de la evidencia
y recomendacionesUNESCO Biblioteca Digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251509_spa
UNFPA. (2018, septiembre 26). Una Misión Común: Menos Embarazos en la Adolescencia en América
Latina y el Caribe. UNFPA América Latina y El Caribe. https://lac.unfpa.org/es/news/una-
misi%C3%B3n-com%C3%BAn-menos-embarazos-en-la-adolescencia-en-am%C3%A9rica-
latina-y-el-caribe
UNFPA. (2022, julio 5). Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo empieza a tener hijos en
la adolescencia | Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/07/1511262
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, Martinez, E. A., Montero, G. I., Universidad Católica de Cuenca,
Ecuador, Zambrano, R. M., & Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. (2020). El embarazo
adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Espacios, 41(47), 1-10.
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y
tratamiento. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3713
Wolff L, C., Valenzuela X, P., Esteffan S, K., & Zapata B, D. (2009). DEPRESIÓN POSPARTO EN EL
EMBARAZO ADOLESCENTE: ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74(3), 151-158. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262009000300004