DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA (CASSANY) DE LOS
ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL AULA
MULTIGRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ
AGUSTÍN SOLANO, BARRANCAS, LA GUAJIRA
COLOMBIA
DEVELOPMENT OF READING COMPREHENSION COMPETENCIES
(CASSANY) OF PRIMARY SCHOOL STUDENTS IN THE MULTIGRADE
CLASSROOM OF THE JOSÉ AGUSTÍN SOLANO EDUCATIONAL
INSTITUTION, BARRANCAS, LA GUAJIRA - COLOMBIA
Maria Clara Martinez Brito
Universidad de Pamplona - Colombia
pág. 11597
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12786
Desarrollo de competencias de comprensión lectora (Cassany) de los
estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa José
Agustín Solano, Barrancas, La Guajira Colombia
Maria Clara Martinez Brito
1
maria.martinezmar2@unipamplona.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-3194-5157
Universidad de Pamplona
Colombia
RESUMEN
El presente articulo denominado “El desarrollo de competencias de comprensión lectora (Cassany) de
los estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa José Agustín Solano,
Barrancas, La Guajira Colombia”. Tiene como objetivo, exhibir los beneficios, la coherencia
pedagógica y la aplicabilidad del método de Daniel Cassany en un aula de tipo multigrado, teniendo en
cuenta el contexto diferenciado social y culturalmente. La metodología del trabajo es de tipo cualitativa,
con un tipo de investigación de carácter explicativo, teniendo como técnica principal para la inclusión y
presentación de la información en la extensión de todo el análisis del articulo la revisión documental o
bibliográfica. Entre los resultados mas importantes del estudio, se encuentra en exhibir la importancia
de este teórico pedagógico relacionado con la comprensión lectora y sus procesos para el éxito educativo
de los estudiantes, a partir de una metodología de enseñanza coherente por parte de lo docentes, teniendo
en cuenta las variables educativas que se presentan en un aula multigrado. Así mismo, propone
herramientas alternativas ajustadas a una sociedad globalizada, donde la educacion esta inmersa como
elemento constantemente en proceso de retroalimentación por parte de la sociedad.
Palabras clave: cassany, educación, competencias, estrategias, estudiantes
1
Autor Principal
Correspondencia: maria.martinezmar2@unipamplona.edu.co
pág. 11598
Development of reading comprehension competencies (Cassany) of primary
school students in the multigrade classroom of the José Agustín Solano
Educational Institution, Barrancas, La Guajira - Colombia
ABSTRACT
This article entitled "The development of reading comprehension competencies (Cassany) of primary
school students in the multi-grade classroom of the José Agustín Solano Educational Institution,
Barrancas, La Guajira - Colombia". Its objective is to show the benefits, the pedagogical coherence and
the applicability of Daniel Cassany's method in a multigrade classroom, taking into account the social
and cultural differentiated context. The methodology of the work is of qualitative type, with a type of
research of explanatory character, having as main technique for the inclusion and presentation of the
information in the extension of all the analysis of the article the documentary or bibliographic review.
Among the most important results of the study, it is found in exhibiting the importance of this
pedagogical theory related to reading comprehension and its processes for the educational success of
students, from a coherent teaching methodology by teachers, taking into account the educational
variables that occur in a multigrade classroom. Likewise, it proposes alternative tools adjusted to a
globalized society, where education is immersed as an element constantly in the process of feedback
from society.
Keywords: cassany, education, competencies, strategies, students
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 11599
INTRODUCCIÓN
La investigación en educación, siempre se basa en la experimentación desde los distintos enfoques
curriculares o variables que se relacionen al ámbito educativo, por lo tanto, el eje central de esta
investigación documental, se establecerá en las formas más optimas desde una intervención lógica y
practica involucrada con el desarrollo de competencias de comprensión lectora, a partir del método de
Daniel Cassany en los estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa.
Ahora bien, comentando un poco acerca del trabajo de Daniel Cassany se basa en una perspectiva
interactiva y contextualizada de la lectura. El autor sugiere métodos que involucran la reflexión activa
sobre el texto, fomentando la conexión entre lo que se lee y las experiencias previas de los estudiantes.
Para promover la comprensión profunda, se utilizan actividades de anticipación, activación de
conocimientos previos y discusión en grupo. También destaca la importancia de que los estudiantes
desarrollen habilidades a tal punto de que los estudiantes sean conscientes de su proceso de comprensión
y puedan mejorar continuamente.
Lo anterior, se respalda en lo abordado por Cassany (2005). acerca de una comprensión lectora, que tan
solo en el aspecto crítico, en la comprensión lectora “Cada lector construye su interpretación de un texto,
elaborada desde su punto de vista y su comunidad. La mayor comprensión consiste en conocer el
significado que personas diferentes otorgan a un mismo texto”.
El artículo de investigación desprende como problemática las competencias de comprensión lectora de
los estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa José Agustín Solano,
sustentado desde la experiencia del investigador como docente del aula previamente mencionada.
En cuanto a las causales que se acuden para la realización de este artículo, el fortalecimiento de las
competencias de comprensión lectora en estudiantes con un ambiente educativo de tipo multigrado,
tiene una importancia en el contexto educativo mencionado. Inicialmente, porque la adquisición de una
adecuada comprensión lectora es fundamental para el desarrollo del estudiante y su participación futura
de manera activa en la sociedad, en un entorno donde el acceso a la educación en ocasiones, presenta
desafíos constantes.
Mejorar la comprensión lectora es un genera más oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal
de los estudiantes, así como el pensamiento crítico, tanto individual colectivo.
pág. 11600
La aplicabilidad de este estudio se sustenta igualmente en el trabajo de Rubio Torijano, M. (2018).
Donde expresa en su trabajo acerca del fortalecimiento de la comprensión lectora en un aula multigrado
en el municipio de Tigrera, Tolima, expresa lo siguiente:
El bajo rendimiento en comprensión lectora es una problemática generalizada especialmente en
Latinoamérica, posiblemente debido a las falencias que tiene frente a su enseñanza y la
comprensión de lectura en los niños, porque se ha limitado a patrones meramente literales,
donde al estudiante solo le preocupa la información tácita del texto, quedando relegada la
comprensión inferencial y crítica, privilegiándose la imposición de reproducción de la
educación tradicional.
El contexto donde se realiza el respectivo análisis de las variables de competencias lectoras, se da en el
sur del departamento de la Guajira, municipio de Barrancas, donde las pruebas de estado (pruebas
ICFES) para el caso del municipio de Barrancas se ubicaron en un promedio básico- bajo con promedios
de instituciones (con un rango de 1 a 500) de entre 215 y 270 en total, exhibiendo claramente los déficits
en todas las competencias lectoras primordiales en cada una de las áreas evaluadas por el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educacion (Ochoa. M. 2023).
La metodología de trabajo será cualitativa y descriptiva, desde una revisión bibliográfica de trabajos o
investigaciones educativas afines a la de los objetivos del documento.
Desde los diferentes puntos de vista, conceptos y teorías se pretende dar sustento a la demarcación de
una ruta pedagógica que responda al siguiente cuestionamiento o hipótesis ¿El método de Daniel
Cassany es coherente con las necesidades de los estudiantes para el desarrollo de sus competencias
lectoras teniendo en cuenta el contexto educativo?.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación será de tipo cuantitativa, a partir del uso descriptivo de diferentes teorías y
estudios que se basan en la comprensión profunda de las experiencias, percepciones y significados de
las personas involucradas en el fenómeno estudiado, que es la injerencia del método Cassany, para el
desarrollo de las competencias lectoras en un aula multigrado.
Para sentar bases para aclar la posición cualitativa de la investigación, citamos a por Hernández
Sampieri, R. et al. (2014) En su libro relacionado con los fundamentos de investigación, apuntan que
pág. 11601
el enfoque cualitativo se traduce como un proceso en el que:
El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos. Parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se
extrae una serie de conclusiones. (pag 4).
Incluyendo el tipo de investigación se establece de tipo explicativo, a razón de que se pretende que
buscar las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés
se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y por qué dos o más variables están relacionadas entre
sí. Se define de manera mas exacta en la siguiente cita textual, que menciona que este tipo de
investigación:
“están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables” (Hernández Sampieri, R. et al. 2014. Pag 95).
Entrando a los últimos agregados de la metodología, la técnica de recolección o producción de datos,
acorde a la investigación y que será revisión documental o bibliográfica,
el cual es un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información
publicada sobre un tema, que pueden incluir un examen crítico del estado de los conocimientos
reportados en la literatura.
Gómez, D. & Ramos, C. (2017). Señalan que la importancia de esta técnica se da en colaborar en "La
construcción del conocimiento, amplia los constructos hipotéticos de los estudiantes y como enriquece
su vocabulario para interpretar su realidad desde su disciplina, constituye elemento motivador para la
realización de procesos investigativos de los estudiantes”
Para el caso de esta investigación, la información se relaciona con el método de Daniel Cassany para
mejorar las competencias lectoras en estudiantes pertenecientes a la básica primaria, con el objetivo
primordial de examinar la teoria fundamentada, la pedagogía, las prácticas y contextos sociales y
culturales ligados a la educacion en países como Colombia, especialmente en el departamento de la
pág. 11602
Guajira y ponerlo en perspectiva. Proporcionando al lector de la presente investigación una puesta al
día sobre dicho método.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de las diferentes directrices que le asignan las importancias al desarrollo y desenvolvimiento de
la investigación, se presentan los resultados mas determinantes acerca de la bibliografía consultada, así
mismo, se incluye la experiencia del investigador entorno a dar respuesta a la hipótesis planteada,
relacionada con la efectividad del método Cassany, para el desarrollo de habilidades y competencias
lectoras en los estudiantes del aula multigrado.
Se plantea entonces, el contexto desde el ámbito pedagógico, social, cultural y familiar donde puede
variar en cierta medida las características y percepciones que tiene el estudiante, al momento de realizar
adoptar practicas lectoescritoras optimas.
Entre estudios realizados para soportar la importancia del contexto, relacionando a la familia, se tiene a
Gil Flores, J. (2009). Quien comenta en su estudio denominado “Hábitos y actitudes de las familias
hacia la lectura y competencias básicas del alumnado” que “Se ha constatado la mayor presencia de
hábitos de lectura entre alumnos cuando se fomenta la lectura por parte de los padres o simplemente
cuando los hijos ven con frecuencia leer a sus padres en casa citado en Lammed & Olmsted. (1977).
Entonces, de las primeras conjeturas que se tienen em el artículo, es fundamental que los padres
inculquen el amor por la lectura en sus hijos desde una edad temprana para facilitar su crecimiento
integral, perfectamente y coherentemente aplicables para los niños del aula multigrado, siendo una
variable interesante ver en tiempo real todos los procesos en los diferentes grados (desde priero a quinto)
con un apoyo significativo de los padres, inclusive promoviendo una conexión emocional entre padres
e hijos y la pasión por la lectura desde una etapa temprana otorga a los niños acceso de por vida a un
vasto ámbito de conocimiento, entretenimiento y desarrollo personal.
Como complemento, Gil Flores agrega que “el currículo escolar y los recursos tienen un reducido
impacto sobre el rendimiento de los estudiantes, siendo mucho más importante la situación social,
económica y cultural de sus familias y la composición social de la escuela a la que asiste el alumno”.
No por nada los docentes promueven la premisa que la educación empieza en un primer momento desde
que se levanta el estudiante.
pág. 11603
En un intento por desenvolver la idea central del escrito, se tiene en cuenta que el desarrollo de
competencias lectoras y escritoras es imperativo para el éxito académico de un estudiante, pues le
permiten comprender y comunicar ideas de manera efectiva y analizar, sintetizar y evaluar información
de manera crítica.
Tomando el párrafo anterior como punto de partida., se agregan la principales características, métodos
y requerimientos pedagógicos que aborda el método de comprensión lectora en el método Cassany, se
encuentra en coherencia con los aspectos sociales y coyunturas afines para el desarrollo de dichas
habilidades. En su trabajo “La composición escrita en E/LE” apunta que;
La elección de las funciones escritas que deben trabajarse o el enfoque metodológico que se
seguirá, dependen de las necesidades y los intereses de los aprendientes, de modo que variarán en
cada curso, en cada clase -y probablemente en cada individuo. Esto significa que el profesorado
tendrá que ser sensible a las características de cada grupo y de cada persona para poder tomar las
decisiones más acertadas al respecto. Cassany, D. (1999).
Entrando al área de las dificultades que se presenta, a partir de la enseñanza de competencias lectoras
en un aula multigrado, se presentan situaciones que generalmente perturban el proceso educativo debido
a los distintos niveles de desarrollo de competencias entre los estudiantes (si se tiene en cuenta que
existen procesos diferenciados por grados, es más considerable en un aula multigrado). Desde la
percepción lógica del docente, las lecturas en los niveles diferenciados dificultan la selección de
materiales adecuados para todos los estudiantes, ya que mientras algunos pueden estar leyendo por
encima de su grado, otros pueden enfrentar dificultades para leer al nivel de correspondiente.
Pues, desde la experiencia personal del investigador, relacionando el manejo de múltiples grados, se
involucran diferentes habilidades para atender y planificar lecciones que aborden las necesidades de
todos los estudiantes.
Corroborando la información suministrada se tiene a Delgado P. (2018). En su trabajo acerca del
fortalecimiento de la competencia escrita en un aula multigrado donde básicamente las actividades de
dicha aula (con los grados desde °1 hasta quinto) mencionan que en las actividades de aplicación se
buscaba:
Que los educandos por medio de diversas acciones aplicaran el conocimiento adquirido y de esta
pág. 11604
manera lograran fortalecer la competencia comunicativa escritora, siendo este el medio para
ejercitar sus habilidades y potenciar el desarrollo de destrezas en el lenguaje mediante el uso de
las fases de la producción textual. (pag. 38)
Involucrando a Cassany para entrelazar la importancia de la competencia escritora en los niños del aula
multigrado, se enfatiza que la enseñanza de la escritura se debe centrar en promover una comunicación
efectiva y significativa, más allá de la simple reproducción de información. Llevando a que los niños
aprendan a planificar sus textos, organizar sus ideas de manera. Además, destaca la relevancia de
proporcionar retroalimentación constructiva que ayude a los niños a mejorar sus habilidades de escritura
y a desarrollar una voz propia en sus textos.
Pasando al campo de las innovaciones tecnologías en educacion, es una vertiente que se desprende de
la constante evolución de las herramientas alternativas para fines pedagógicos y que se respaldan
lógicamente en la adquisición de las diferentes teorías o modelos pedagógicos, citando en esta caso
nuevamente a Cassany, pero con una variable digital educativa (sofware) ubicada en el trabajo de
No se debe ser reiterativo, es decir, no debe de exponer un mismo dato o conjunto de datos en màs de
un formato, ya sea texto, cuadros o gráficas. Es suficiente sólo una forma de presentación. Así también
los datos deben presentarse estableciéndose un orden lógico y sistemático, que a su vez permitan la
discusión con la teoría que sustenta el trabajo, así como con antecedentes de otras investigaciones
resaltando similitudes y contraposiciones.
También durante la discusión se podrá exponer las interpretaciones del autor, como explicaciones de
principios, regularidades y las consecuentes generalizaciones del trabajo, en los casos que amerite.
Finalmente, debe subrayarse la novedad científica, lo controversial, las perspectivas y prospectivas
teóricas, las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación. de
Tongo, A. (2017). Donde el eje central del estudio radico en la elaboración de un software educativo
que automatiza estrategias formuladas por Cassany para la comprensión lectora utilizando la
metodología XP.
Para la viabilidad pedagógica y/o educativa en la investigación se valido el desarrollo del software de
la siguiente manera:
Se utilizó una ficha de observación y para la validación del contenido del software se utilizó una
pág. 11605
lista de cotejo. Se logró propiciar las estrategias de Daniel Cassany dentro del software educativo,
con las que el estudiante podrá analizar, interpretar, deducir, argumentar, programar y socializar
sus ideas ante diversas actividades de comprensión lectora
Cabe resaltar que sería muy llamativo acorde a la activación y generación de las habilidades de
pensamiento por parte de los estudiantes en el aula multigrado para el sitio de locación de este artículo,
sujeto solo a una factibilidad de competencias mínimas de uso y recursos digitales de la Institucion
Educativa Jose Agustín Solano.
Respaldando la digitalización de la educación, Allué, C., & Cassany, D. (2023). En su trabajo llamado
“Grabando vídeos: educación literaria multimodal” apunta a la utilización de la multimedia como
herramienta de fortalecimiento de las competencias lingüísticas y literarias, pues, luego de la
metodología utilizada se llega a la siguiente conclusión después de una ruta de trabajo ligada a la
investigación educativa, donde se expresa que:
Hemos identificado 12 tipos de vídeos, que muestran su versatilidad y riqueza, además de
describir las buenas prácticas realizadas con la voz de sus docentes expertos. Esta tipología amplía
notablemente los video géneros descritos en la investigación previa (apartado 2).
Sobre la cuestión de qué aprendizajes literarios promueven, concluimos que los vídeos abordan
un abanico amplio de contenidos, con aproximaciones más historicistas (exposiciones sobre
literatura
antigua/medieval/renacentista, etc.), o más competenciales, sean receptivas (booktubers,
comentario)
O productivas (recitación, narración, presentación). Otro punto relevante es que el formato
audiovisual permite relacionar más fácilmente el currículum literario.
CONCLUSIONES
La implementación del método de Daniel Cassany en el fortalecimiento de la comprensión lectora
contextos educativos dinámicos diferenciados, como lo es un aula multigrado y todos sus procesos
diferenciados en un aula multigrado, tiene en cuenta la dinámica pedagógica y las estrategias para su
éxito académico e integral.
En primera medida, La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
pág. 11606
este contexto amplía el acceso a recursos educativos y facilita la interacción con el contenido de manera
llamativa para toda la población estudiantil, ofreciendo una variedad de herramientas y plataformas que
pueden ser utilizadas para enriquecer las actividades de comprensión lectora en este caso, desde las
bases procedimentales actitudinales y del saber que propone Cassany a partir de la mayoría artículos de
investigación educativa, ligada a sus aportes en educacion para el desarrollo de dichas competencias.
Sumado a lo anterior, el uso de materiales multimedia y actividades interactivas conllevan a su
participación activa y el desarrollo de su aprendizaje autónomo. Además, la aplicación de estrategias de
comprensión lectora como la lectura crítica en el cerco del método de Cassany, potencia el desarrollo
de habilidades metacognitivas en los estudiantes, radicándose en enseñarles a los estudiantes a analizar
y cuestionar los textos de manera reflexiva y crítica, capaces de discernir entre información relevante y
sesgada, desde las proporciones educativas que establece el mismo contexto educativo, sin embargo,
con las dificultades, que siempre se presentan constantemente en el departamento de la Guajira, no nos
debe alejar del cumplimiento y la calidad en la academia.
Finalmente, la promoción de la producción textual como parte integral del proceso de comprensión
lectora desde lo que propone de Cassany, permite a los estudiantes consumir información y comunicarla
de manera efectiva, llevando a los docentes la puesta a prueba de su capacidad para que los estudiantes
desarrollen su capacidad para expresar ideas con claridad y coherencia.
En conjunto, la aplicación del método de Daniel Cassany, en combinación con las TIC y estrategias de
comprensión lectora, ofrece un enfoque integral y efectivo para fortalecer la comprensión lectora en
estudiantes de aulas multigrado en la región del sur de La Guajira, preparándolos para enfrentar los
desafíos de la sociedad contemporánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allué Villanueva, C., & Cassany, D. (2023). Grabando vídeos: educación literaria multimodal. Texto
Livre,(2023), 16, 1-19.
Aguilar Matta, L, Herrera Henao, N y Mora Perilla, G. (2021). La producción textual y creación de
cuentos interactivos apoyadkioos en recursos educativos digitales en aulas multigrado de las sedes
rurales Versalles y Cinta y Fría de la I.E.D. Miguel Samper municipio de Guaduas Cundinamarca.
Universidad de Cartagena.
pág. 11607
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida. 2005; 26 (3): 32-45.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. 1999; 36-37:
1133.
Cassany, D. (1999). La composición escrita en E/LE. MarcoELE: revista de didáctica del español como
lengua extranjera. 2009;(9): 4766.
Delgado Cifuentes, J. P. (2018). El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula
multigrado.
Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el
mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.
Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del
alumno. Revista de Educación, 350, 301-322.
Ochoa M, (2023), Ranking calendarioa Ay B 2023,
https://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2023)/A/dpto/Po
nderado%20La%20Guajira.pdf
Tongo Silva, A. (2017). Desarrollo de un software educativo que automatiza estrategias formuladas por
Cassany para la comprensión lectora, 2016.
Torres, S., González Bonorino, A., & Vavilova, I. (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía
basada en las normas APA.
Rubio Torijano, M. (2018). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para fortalecer la
comprensión lectora en un aula multigrado experiencias en la IE La Tigrera (Alvarado, Tolima,
Colombia).