HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y SU
ASOCIACIÓN CON MORTALIDAD POR COVID 19 EN
EL HGZMF N. 16 CUAUHTÉMOC CHIHUAHUA
SYSTEMIC ARTERIAL HYPERTENSION AND ITS
ASSOCIATION WITH MORTALITY FROM COVID 19 IN
HGZMF N. 16 CUAUHTÉMOC CHIHUAHUA
Uzziel Reyes Martinez
Universidad Autonoma de Ciudad Juarez - Mexico
pág. 5748
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12797
Hipertensión arterial sistémica y su asociación con mortalidad por covid 19
en EL HGZMF N. 16 cuauhtémoc chihuahua
Uzziel Reyes Martinez
1
Uzziel.95@hotmail.com
Universidad Autonoma de Ciudad Juarez
Mexico
RESUMEN
Antecedentes: Durante diciembre del año 2019 se generó un brote de un nuevo virus responsable de
cuadros respiratorios severos en la ciudad de Wuhan, China. El agente patológico que genera estos
cuadros clínicos de neumonía resultó ser un virus de la familia Coronaviridae con un gran parecido al
Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus (SARS-CoV). Objetivo: Determinar la asociación
entre Hipertensión Arterial Sistémica y mortalidad por COVID 19 en el HGZMF N.16 Cuauhtémoc,
Chihuahua. Material y métodos: Estudio analítico, transversal, retrospectivo. Se analizaron expedientes
de pacientes que fallecieron por COVID 19 del 01 de enero al 31 de diciembre del 2021 realizando
comparativo entre pacientes que tenían hipertensión y que no tenían hipertensión, identificando la
existencia o inexistencia de relación entre las variables propuestas. Resultados: Se analizaron 122
expedientes de defunciones por COVID 19 encontrando que la hipertensión arterial actúa como factor
de riesgo al elevar 2.03 veces más la probabilidad de morir por COVID 19 (OR=2.03., IC:95% =1.38-
2.99., p= <0.05) y una tasa de mortalidad por COVID-19 del 16.05%. Conclusiones: Existe asociación
de la hipertensión arterial sistémica como factor de riesgo para la mortalidad en COVID 19.
Palabras clave: COVID 19, hipertensión, mortalidad
1
Autor principal
Correspondencia: Uzziel.95@hotmail.com
pág. 5749
Systemic arterial hypertension and its association with mortality from covid
19 in HGZMF N. 16 cuauhtémoc chihuahua
ABSTRACT
During December 2019, an outbreak of a new virus responsible for severe respiratory symptoms in the
city of Wuhan, China. The pathological agent that generates these clinical symptoms of pneumonia
turned out to be a virus of the Coronaviridae family with a great resemblance to Severe Acute
Respiratory Coronavirus Syndrome (SARS-CoV). Objective: Determine the association between
Systemic Arterial Hypertension and mortality from COVID 19 in HGZMF N.16 Cuauhtémoc,
Chihuahua. Material and methods: Analytical, cross-sectional, retrospective study. HE They analyzed
records of patients who died from COVID 19 on January 1 as of December 31, 2021, making a
comparison between patients who had hypertension and who did not have hypertension, identifying the
existence or nonexistence relationship between the proposed variables. Results: 122 death records from
COVID 19 were analyzed finding that high blood pressure acts as a risk factor by raising 2.03 times
more likely to die from COVID 19 (OR=2.03., 95% CI =1.38-2.99., p= <0.05) and a COVID-19
mortality rate of 16.05%. Conclusions: There is an association of systemic arterial hypertension as risk
factor for mortality in COVID 19.
Keywords: COVID 19, hypertension, mortality
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5750
INTRODUCCIÒN
Muchas personas no llevan un buen control sobre la hipertensión, no solamente en cuanto a control
farmacológico, sino también en cuanto a medidas de alimentación, ejercicios, hábitos no saludables
como alcoholismo y tabaquismo.
Todos estos factores junto con la adquisición del COVID 19 en estos tiempos de pandemia hacen que
la enfermedad tienda a complicarse debido a que el organismo no está en condiciones óptimas y por
ende se presentan las condiciones necesarias para complicaciones derivadas de COVID19 que conllevan
muchas veces al fallecimiento de las personas.
Relevancia social: En Cuauhtémoc chihuahua hay un gran número de personas con enfermedades
crónico degenerativas incluyendo la hipertensión arterial, con mal apego al tratamiento y malos hábitos
tales como el fumar o el sedentarismo. Los beneficios esperados de esta investigación son el de poder
crear una mayor conciencia en la población dando datos claros de la relación que existe entre la
hipertensión arterial y la mortalidad en COVID 19. Con estos resultados se podrá realizar un mejor
control y monitorea de la presión arterial para lograr un mayor control de la población.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo aleatorio para ajustar el número de casos a estudiar y se logró una confianza de
95%. Para ello se utilizó la fórmula para tamaño de muestra de poblaciones finitas.
n= N* Z2a * p * q
e2 * (N-1) + Z2a * p * q
N= Total de la población.
Za=1.96 al cuadrado
P: proporción esperada
Q=1-p
D: precisión.
Considerando que durante el periodo mencionado se documentaron 178 defunciones en total y se estimó
que la presencia de hipertensión arterial está en el 60% de ellas se incluyeron un total de 122
defunciones.
pág. 5751
Criterios de inclusión
1. Pacientes que hayan sido hospitalizados en el HGZMF N.16 del 01 enero del 2021 al 31 diciembre
del 2021
2.- Pacientes fallecidos por COVID 19 del 01 enero al 31 diciembre del 2021, 3.-Pacientes mayores de
18 años que hayan sido hospitalizados en el HGZMF N.16.
4.-prueba positiva documentada en el expediente clínico
Criterios de exclusión
1.-Pacientes que no hayan sido hospitalizados en ese periodo
2.-Pacientes sin prueba positiva a COVID 19 documentada en el expediente
3.-Pacientes menores de 18 años.
Criterios de eliminación
1.-Pacientes que no cuenten con registro en plataforma SINOLAVE.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se estudiaron en total 122 defunciones, atendidos en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar
No 16, de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. Se encontró una media de edad de 66 años con una edad
mínima de 26 años y máxima de 93 años. En cuanto a la estancia hospitalaria la media fue de 15 días
con un mínimo de 1 día de estancia y un máximo de 40 días El número de fallecidos que eran hipertensos
fue de 84 pacientes dando un 69% encontrando que 55 pacientes eran hombres representando el 45% y
29 pacientes mujeres representando el 24%. Mientras que los fallecidos no hipertensos fueron 38
pacientes representando el 31% de los cuales 28 eran hombres representando el 23% y 10 mujeres
representando el 8% del total de pacientes estudiados.
De las defunciones 74 pacientes eran jubilados representado el 61%, mientras que 48 pacientes eran
empleados representando el 39 % de los pacientes estudiados Tasa de mortalidad: Durante el periodo
2021 en la unidad se atendieron 7600 casos de enfermedades respiratorias virales de los cuales se
registraron 122 defunciones positivas a COVID 19 por lo que la tasa de mortalidad se ubicó en 16.05%
por cada 1000 personas atendidas por infección respiratoria.
Relación hipertensión-COVID 19:
Al momento de realizar el análisis se encuentra que la hipertensión arterial actúa como factor de riesgo
pág. 5752
al elevar 2.03 veces más la probabilidad de morir por COVID 19.
Relación sexo -hipertensión y edad mayor de 65 años -hipertensión:
Se encontró un intervalo de confianza igual al 95% ((0.28-1-589) OR:0.67. Lo que indica que no se
encontró una relación sexo-hipertensión en este estudio. En cuanto a la relación edad mayor a 65 años -
hipertensión se encontró un intervalo de confianza igual al 95% ((0.30-2.42), OR:0.86,). Lo cual indica
que no influyo la edad en las defunciones en el HGZMF N. 16
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Cuadro 1: Características generales de la muestra.
Variables
Valor
Defunciones, N (%)
edad, años
estancia hospitalaria días
Hipertensos Masculino N (%)
Hipertensos Femenino N (%)
No hipertensos hombres N (%)
No hipertensas mujeres N (%)
Jubilados N (%)
Empleados N (%)
Cuadro 2. Relación de variables:
Relación
OR
Intervalo de
confianza
P
Hipertensión -
COVID 19
2.03
95% (1.38-2.39)
Menor a 0.05
Sexo-
hipertensión
0.67
95% (0.28-1.58)
0.67
Edad mayor de
65 años -
hipertensión
0.86
95% (0.30-2.42)
0.77
pág. 5753
CONCLUSIONES
Una vez analizados los datos, este estudio concluye que la hipertensión arterial sistémica funge un factor
agravante en los pacientes diagnosticados con COVID 19 al identificar que se eleva 2 veces la
posibilidad de morir. Es importante hacer hincapié en la prevención de la hipertensión arterial sistémica
y su control es de suma importancia pues influye en el desenlace de patologías como COVID 19.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ciotti M, Ciccozzi M, Terrinoni A, Jiang W, Wang C, Bernardini S. The COVID-19 pandemic. Critical
Reviews in Clinical Laboratory Sciences. 2020;57(6):365-88
Pérez Abreu M, Gómez Tejeda J, Diéguez Guach R. Características clínico-epidemiológicas de la
COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;19(2):1-15.
Molina Molina M. Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Medicina respiratoria. 2020;13(2):71-7.
Yang L, Liu S, Liu J, Zhang Z, Wan X, Huang B, Chen Y Zhang Y. COVID-19: immunopathogenesis
and Immunotherapeutics. Signal Transduction and Targeted Therapy. 2020;5(128):1-9
Ahmad T, Khan M, COVID-19: Zoonotic aspects. Travel Medicine and Infectious Disease.
2020;36(101607):1-4.
Hornuss B. Lange N. Schr€oter S. Rieg, Kern W D. Wagner. Anosmia in COVID-19 patients. Clinical
Microbiology and Infection. 2020;26(1):1426-1427.
Becker R. COVID‑19 update: Covid‑19‑associated coagulopathy. Journal of Thrombosis and
Thrombolysis. 2020;50(10):54-67
Ferner R. Aronson J. Remdesivir in covid-19. BMJ. 2020;369(10):1-2.
Marini J, Gattinoni L Management of COVID-19 Respiratory Distress. JAMA Insights.
2020;323(22):2329-30.
Smith T; Bushek J, LeClaire A, Prosser T, COVID-19 Drug Therapy. ELSEVIER. 2020;1(1):1-25.
Nalbandian A, Sehgal K, Gupta A, Madhavan M Post-acute COVID-19 syndrome. Nature Medicine.
2021;27(10):601-615.
Sarkodie S, Owusu P. Impact of COVID‑19 pandemic on waste management. Environment,
Development and Sustainability. 2021;23(1007):7951-60.
Hess D, Eldahshan W, Rutkowski E. COVID-19-Related Stroke. Translational Stroke Research.
pág. 5754
2020;11(3):322-325.
TangI D, ComishI P, Kang R. The hallmarks of COVID-19 disease. PLOS PATHOGENS.
2020;16(5):1-24.
KOH D. Occupational risks for COVID-19 infection. Occupational Medicine. 2020;70(10):3-5.
Cao W, Li T. COVID-19: towards understanding of pathogenesis. CEMCS, 2020;30(4):367-9.
Chary M, Barbuto A Izadmehr S Bryan D. Hayes Burns
M. COVID-19: Therapeutics and Their Toxicities. Journal of Medical Toxicology. 2020;16(5):284-94.
Needham E, Chou S, Coles A, Menon D. Neurological Implications of COVID‑19 Infections. Nature
and Neurocritical Care Society. 2020;32(10):667-671.
Fontanet A, Cauchemez S. COVID-19 herd immunity: ¿where are we? Nature Reviews Immunology.
2020;20(10):583-4
Vandenberg O, Martiny D, Rochas O, van Belkum A, Kozlakidis Z. Considerations for diagnostic
COVID-19 tests. Nature RevIews MIcrobIology. 2021;19(10):171-83.
Giralt-Herrera A, Rojas-Velázquez J, Leiva-Enríquez J. Relación entre COVID-19 e Hipertensión
Arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;19(2):1-11