pág. 5812
EL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO
EN EL CANTÓN MORONA Y SU CONTRIBUCIÓN
A LOS EMPRENDIMIENTOS LIDERADOS
POR MUJERES
THE HUMAN DEVELOPMENT CREDIT IN THE
MORONA CANTON AND ITS CONTRIBUTION TO
WOMENLED ENTERPRISES
Andrea Rubí Jiménez Ríos
Universidad Catolica de Cuenca sede Macas, Ecuador
Ing. Jimy Rodrigo Gualán Oviedo. PhD
Universidad Catolica de Cuenca sede Macas, Ecuador
pág. 5813
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12800
El Crédito de Desarrollo Humano en el Cantón Morona y su Contribución
a los Emprendimientos Liderados por Mujeres
Andrea Rubí Jiménez Ríos
1
andrea.jimenez.32@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4099-6795
Universidad Catolica de Cuenca sede Macas
Ecuador
Ing. Jimy Rodrigo Gualán Oviedo. PhD
jgualanov@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6037-7403
Universidad Catolica de Cuenca sede Macas
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el impacto del crédito de desarrollo
humano en el fomento y crecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres, analizando su
contribución en términos de empoderamiento y sostenibilidad. El estudio se llevó a cabo en el cantón
Morona, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa,
correlacional y explicativa. Se aplicó una encuesta a 83 mujeres beneficiarias del Crédito de Desarrollo
Humano durante el año 2023, lo que permitió conocer su nivel de formación, los tipos de
emprendimiento y los sectores en los que se desarrollan estos emprendimientos. Para el análisis de los
datos se empleó el software SPSS, que permitió determinar en primer término los estadísticos
descriptivos, el grado de correlación entre las variables y la aplicación de una regresión lineal múltiple
para medir el grado de contribución de las variables de empoderamiento y sostenibilidad a la variable
dependiente que es el fomento y crecimiento. Los resultados principales muestran una correlación
positiva entre las variables estudiadas, así como el grado de contribución de cada variable independiente
a la variable dependiente.
Palabras clave: crédito de desarrollo humano, emprendimientos, empoderamiento, sostenibilidad
1
Auto principal
Correspondencia: andrea.jimenez.32@est.ucacue.edu.ec
pág. 5814
The Human Development Credit in the Morona Canton and its
Contribution to Women-Led Enterprises
ABSTRACT
The main objective of this research was to evaluate the impact of human development credit on the
promotion and growth of women-led enterprises, analyzing its contribution in terms of empowerment
and sustainability. The study was conducted in the canton of Morona, Morona Santiago province,
Ecuador. For this purpose, a quantitative, correlational, and explanatory methodology was used. A
survey was administered to 83 women beneficiaries of the Human Development Credit in 2023, which
allowed for understanding their level of education, types of entrepreneurship, and the sectors in which
these enterprises operate. For data analysis, SPSS software was used, which enabled the determination
of descriptive statistics, the degree of correlation between variables, and the application of multiple
linear regression to measure the degree of contribution of the variables empowerment and sustainability
to the dependent variable, promotion and growth. The main results show a positive correlation between
the studied variables, as well as the degree of contribution of each independent variable to the dependent
variable.
Keywords: human development credit, entrepreneurship, empowerment, sustainability
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5815
INTRODUCCN
El cantón Morona, ubicado en la provincia de Morona Santiago Ecuador es rico en diversidad cultural
y natural, se establece como un lugar de oportunidades y desafíos para sus habitantes. En este contexto,
el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) es un instrumento de política pública de inclusión económica
y protección social para dar acceso financiero a las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano
y Pensiones del Ministerio de inclusión Económica y Social (MIES), quienes se encuentran en pobreza
y extrema pobreza. El tema que abarca este articulo es El crédito de desarrollo humano en el cantón
Morona y su contribución a los emprendimientos liderados por mujeres” este tema es de gran
importancia ya que el CDH proporciona a las mujeres emprendedoras el capital necesario para iniciar
o expandir sus negocios, y sobre todo es de gran relevancia porque promueve el empoderamiento
económico, el desarrollo local, la inclusión social y la equidad de género, ya que estos son todos
elementos esenciales para el progreso sostenible y equitativo del canton Morona.
El presente estudio aborda una problemática crucial identificada por la carrera en su estudio de
pertinencia, relacionada con la falta de iniciativa y la necesidad de generar emprendimientos
innovadores sostenibles que dinamicen y movilicen la economía local y regional. Con limitaciones en
el acceso e insuficiencia en el apoyo integral, sostenibilidad limitada y falta de impacto al crédito de
desarrollo humano debido a las barreras económicas, sociales y culturales incluyendo la falta de
información sobre los programas disponibles, requisitos financieros y discriminación de género en los
procesos de solicitud y selección.
Esto puede indicar la necesidad de revisar y ajustar las políticas y prácticas relacionadas con este tipo
de financiamiento para garantizar que realmente contribuyan al desarrollo integral de las mujeres y sus
emprendimientos en el cantón. Por ello se llevará a efecto la presente investigación que tiene por
objetivo evaluar el impacto del crédito de desarrollo humano en el fomento y crecimiento de
emprendimientos liderados por mujeres en el cantón Morona, evaluando su contribución en términos
de empoderamiento, y sostenibilidad.
Fomento y crecimiento de emprendimientos
El concepto de emprendimiento, proviene del francés entrepreneur, y desde los siglos XVII y XVIII, se
adjudica a aquellos individuos encargados de generar cambios concretos en la sociedad;
pág. 5816
metafóricamente se les identificaba con el rol de arquitectos, por ser quienes llevaban a la realidad ideas
propias y ajenas. (Zamora, 2018)
En términos económicos, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de valor, a través de la
creación o expansión de una actividad económica por medio de la identificación y explotación de
nuevos productos, procesos o mercados. El emprendimiento en Ecuador está principalmente orientado
hacia movimientos de comercio, productos y servicios vendidos en el mercado doméstico. Se lleva a
cabo para producir una oportunidad de negocio que apruebe mayores ingresos, autonomía económica y
la deleite de necesidades. (Guzmán et al., 2020)
Emprendedor: Según Comeche, (2004) “expresa que el emprendedor es quien percibe una oportunidad
creando una organización para alcanzarla, por lo que la creación de empresas u organizaciones están
sobrentendidas en la actividad emprendedora”, este término se identifica como capacidad y habilidad
para poder crear negocios. (Ortiz, 2019)
El emprendedurismo se considera como un factor importante para ayudar al desarrollo económico, la
generación de puestos de trabajo, la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo de la
innovación. Llevando al interés de políticos, académicos y organismos internacionales en el proceso de
creación de nuevos negocios. (Messina & Hochsztain, 2015)
Al relacionarse con el emprendimiento, el crecimiento económico de un país los estudios han usado las
medidas del Producto Interior Bruto y la tasa de desempleo para calcular qué ha generado el
emprendimiento. Sin embargo, el fomento al emprendimiento va más allá del sector económico y
laboral. Este puede tener impactos políticos, humanos y sociales que requieran ser medidos para indagar
lo generado en realidad este tipo de iniciativas. (Cárdenas et al., 2014)
Los factores que inciden en la actividad emprendedora están presentes antes, durante y después del
ciclo emprendedor, así como también mencionan tres factores fundamentales que se lleva a cabo en
todo el proceso emprendedor: En primer lugar esta el rol de las familias, dada su influencia de la
estructura social, en segundo lugar, las instituciones educativas que tratan de fortalecer el desempeño
de los emprendedores a través de su apoyo institucional y por último la estructura productiva. (Z.
Delgado et al., 2018)
pág. 5817
Los emprendimientos que estan liderados por el sexo femenino son considerados muy significativas ya
que son una fuerza creciente en la mercado global. En numerosas secciones, desde tecnología hasta
agricultura y turismo, las mujeres están liderando emprendimientos y negocios con éxito. Estos
emprendimientos generan ingresos y empleos, promoviendo la innovación, el empoderamiento
económico y la equidad de género. Las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos únicos, pero se
demuestra considerable capacidad para superar obstáculos prosperando en el mundo empresarial.
Empoderamiento
A partir de los 70, esta idea de empoderamiento empezó a ganar fuerza en las organizaciones populares,
entre las cuales las feministas, que han profundizado su aplicación en teorías sobre la importancia de
empoderar a las mujeres para el logro de una sociedad más igualitaria. No obstante, el término sólo se
consagraría definitivamente en 1995, durante la Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín
convocada por Naciones Unidas, cuando se lo empleó por primera vez en los debates políticos como
estrategia fundamental para que las mujeres asumieran un papel de liderazgo, con el fin de producir
cambios que les permitieran participar en las mismas condiciones que los hombres en todas las esferas
sociales y, particularmente, en la toma de decisiones. (Orsini, 2012)
Empoderamiento femenino es un proceso de transformación social que permite mejorar las capacidades
de las mujeres para el progreso del sistema social en el que se desenvuelven, en el cual sigue existiendo
una brecha de género. El elemento más estudiado es el acceso y control de recursos económicos, pero
también se relaciona con el logro de competencias permitiendo transformar las estructuras sociales con
el fin de obtener la participación de las mujeres en entornos donde les negaron su colaboración.
(Ordoñez et al., 2021)
El empoderamiento femenino, después de la conferencia de Beijín en 1995, se estableció como punto
clave de reflexión y objetivo estratégico en el marco de generar garantías de progreso para las mujeres
y en la búsqueda de alcanzar el logro hacia la igualdad. Después de algunas décadas de investigar y
teorizar sobre el tema, las teóricas feministas han aportado críticas, discusiones y conceptualizaciones
sobre el significado del empoderamiento femenino, partiendo del hecho que en todas las sociedades las
mujeres tienen menos capacidad de decisión sobre sus vidas y sus empleos, aún hoy en el siglo XXI.
(García et al., 2021)
pág. 5818
El concepto de empoderamiento expresa igualdad y desarrollo, propone inclusión y participación,
comenzando dentro de la mente; es un proceso donde las mujeres hallan un tiempo y espacio propios y
empiezan a reexaminar sus vidas en forma crítica y colectiva. (D. Delgado et al., 2010)
Es importante despertar el empoderamiento en cada mujer, aun cuando sientan temor de la sociedad
regida y construida para la población masculina, por consecuencia hay miedo en descubrir una sociedad
matriarcal, sin lugar a dudas para la mujer hay mayor complejidad en el desarrollo de ciertas
actividades que no podrían mencionarse como imposibles pero dentro de la historia se ha demostrado
el avance constante en el desarrollo de actividades que antes sólo eran consideradas para el
género masculino. Por lo que, el éxito de la feminidad validado a esos logros similares o semejantes
logrados por el hombre, pero sujetos actividades innatas a la mujer; es decir, el mismo logro
que puede alcanzar un hombre en la sociedad podría lograrlo una mujer que es madre, esposa y
administradora del núcleo de la sociedad, la Familia. (Marinho & Gonçalves, 2016)
Feminismo
Citando la definición de Samara de las Heras (2009), la doctora en Derechos Humanos, nombra al
feminismo como toda teoría, pensamiento y práctica social, política y jurídica, teniendo por objetivo
hacer evidente y terminar con la situación de dictadura que soportan las mujeres y de esta manera lograr
así una sociedad más justa garantizando la igualdad plena y efectiva de todos los seres humanos.
(Arango, 2021)
Teoria de la Relación entre la innovación y el emprendimiento:
Los principales hallazgos en estudios e investigaciones, muestran que son más las mujeres que los
hombres quienes inician un negocio por necesidad; generalmente las mujeres cuentan con un mayor
nivel de estudios que los hombres, y la tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas tanto por
hombres como por mujeres son similares, aunque el afán de supervivencia se nota similar entre ambos
géneros. Las condiciones de desigualdad vienen despertando diversos intereses dado que, con más
fuerza los individuos, cuando se enfrentan al emprendimiento conciben un espíritu de emoción y
apasionamiento con el afán de salir adelante y demostrarse que con esfuerzo se pueden lograr metas
personales y profesionales; cuando una mujer emprende, es sinónimo de tenacidad y empeño en lograr
alcanzar su propósito a pesar de los roles de género asignados por la cultura patriarcal es así que, en el
pág. 5819
campo del emprendimiento, se despierta la creatividad que conlleva a la innovación, la cual pretende
complementar el arte del emprendimiento como fuerza de poder manifestado en los seres humanos en
la actualidad; es decir, la innovación se presenta a todo nivel por medio de la creatividad (Ordoñez et
al., 2021)
Los estudios de los últimos 10 años han evidenciado que el empoderamiento femenino como objeto de
estudio, señalan la importancia de empoderar a las mujeres para el logro de una sociedad más igualitaria.
de ahí que, el concepto de empoderamiento lo describa como el proceso por el cual las personas
fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios
positivos de las situaciones que viven. En la actualidad, las mujeres están más empoderadas para
enfrentar retos y buscar la equidad de género. Por lo que, el emprendimiento femenino se presume como
el resultado del empoderamiento de la mujer en sociedad, llevando a la acción sus ideales y metas,
buscando ser agentes de progreso y de cambio. (Ordoñez et al., 2021)
Un estudio realizado sobre el empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones: se
evidencia que la igualdad de género es a nivel cultural, debido al concepto social de la mujer, la
cual influye en la percepción de las organizaciones sobre la misma, es decir; el paradigma social hacia
la población femenina como objeto de maternidad y ama de casa que en efecto tiene consecuencia en
que sean mínimas las encargadas de dirigir una empresa. Sin embargo, a través de este estudio se pudo
evidenciar la poca participación de ellas en las tomas de decisiones de las organizaciones especialmente
en sectores de producción y construcción. Ya que, son las más representativas en el incremento de
desigualdad de género, puesto que es mayor el número de empleados de género masculino. De tal
manera, el empoderamiento femenino es de vital importancia en la sociedad actual, al ser una
herramienta que propicia el desarrollo de habilidades y cualidades en las mujeres, reflejado en la
madurez, persistencia, empatía y competitividad de las mismas. (Marulanda et al., 2019)
Sostenibilidad
El término sostenibilidad se da a conocer por primera vez en 1987 durante la comisión mundial para
medio el ambiente y el desarrollo en el que se denomina como “Una forma de desarrollo que aborda
las necesidades actuales sin poneren riesgo la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus
propias necesidades”, bajo esta definición, la sostenibilidad es soportada por tres dimensiones, el
pág. 5820
económico, ambiental y social. (Sepulveda & Gutiérrez, 2016)
La sostenibilidad es considerada en la literatura especializada como una noción muy antigua. Sus
fundamentos responden a la conciencia de conservar un determinado sistema productivo o un
patrimonio natural para las generaciones venideras sin traspasar las leyes naturales y sin provocar
efectos irreversibles. (Fernandez & Manjarrez, 2014)
Sostenibilidad en términos llanos es la capacidad de una economía para mantener un nivel definido de
producción económica de forma permanente. La Real Academia Española, define la sostenibilidad
como algo que se puede sostener, o que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos
o causar grave daño al medio ambiente. (Guzmán et al., 2020)
Schaltegger & Wagner indican que la sostenibilidad es la capacidad que tiene un negocio para
permanecer en el tiempo, es decir, desarrollar constantemente el grado de competencias, con la óptima
organización para mantener su posición en el mercado y la industria, lo que le permite sobrevivir por
muchos años y generar rentabilidad y valor para la propia empresa. (Quispe & Virto, 2023)
De acuerdo con la teoría de Giddens, (2010) las mujeres internalizan valores, normas y códigos distintos
de los transmitidos a los hombres, los cuales reproducen patrones de comportamiento, que debido a la
subvaloración de lo femenino generan desigualdades respecto de las habilidades necesarias para la
gerencia, lo cual hace que las habilidades aprendidas y desarrolladas de manera diferente influyan
positiva o negativamente en la acción emprendida y se moderen de manera desigual entre mujeres y
hombres. (Cassab & Mayorca, 2018)
Teoría feminista: El rol de la mujer en el desarrollo
Entre los primeros documentos científicos que tratan el teme del rol de la mujer en el desarrollo
económico se encuentra el trabajo de Ester Boserup. Específicamente el libro: Woman´s Role in
Economic Development publicado por primera vez en 1970, reconociéndose como un estudio pionero
en el tema. Mencionado por 6167 citas desde entonces y hasta el 2015 es un referente universal de la
temática de desarrollo y género. Considerado como un trabajo desarrollado previo a los estudios de
género enfocados a las mujeres y al desarrollo como tal. Su principal postulado era que el desarrollo
como tal implementado por la política internacional no propiciaba el adelanto de las mujeres en el tercer
mundo. (Lagunas et al., 2016)
pág. 5821
Un estudio en los países de Latinoamérica, específicamente en los estados miembros de la Alianza
Pacifico, se encontró que la motivación juega un papel importante en la sostenibilidad, tales como la
generación de ingresos propios e independencia en la toma de decisiones; por otra parte, existe la
aversión al riesgo y la falta de esfuerzo. En la actualidad, el emprendimiento femenino ha ganado
relevancia en ámbitos políticos y económicos, suscitando un creciente interés tanto en el ámbito
científico como en el académico. A pesar de los avances que se observan en la actualidad, se percibe
que esta temática todavía se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. (Quispe & Virto, 2023)
METODOLOGÍA
La presente investigación fue realizada mediante el método descriptivo, explicativo y correlacional
debido a que este método busca describir de manera concreta el objetivo planteado, con la finalidad de
dar solución al problema existente de la investigación, basándose en la aplicación del enfoque
cuantitativo y un análisis documental, de campo y no experimental, utilizando fuentes externas de
documentos para apoyar el punto de vista del artículo, se aplicó una encuesta a todas las personas
beneficiadas del crédito de desarrollo humano, donde se recolecto la información actual de los
emprendimientos liderados por mujeres, por lo cual la investigación fue considerada de carácter
transversal, debido a que se realizó toda la información en su respectivo tiempo.
La encuesta, constó de 18 preguntas divididas en dos secciones. El primer apartado contiene las
variables de control que definen el perfil del encuestado. La segunda sección contiene las preguntas
relacionadas con las variables independientes: el empoderamiento y la sostenibilidad como tambien la
variable dependiente: Fomento y crecimiento. La encuesta está planteada en tipo Likert con cinco
opciones de respuesta del 1 al 5. Para la presente investigación se determinó hacer uso de una escala de
cinco puntos que va desde 5 = Mucho, 4 = Bastante, 3 = Regular, 2 = Poco y 1 = Nada.
La validación del cuestionario se lo realizo a través del método agregados individuales, el mismo que
en la opinión de Corral, (2009) consiste en seleccionar un número de jueces o expertos que de forma
individual evalúan la relevancia y congruencia de las preguntas o ítems con el contenido teórico, además
analiza el sesgo, y claridad en la redacción entre otros aspectos.
Para medir la confiablidad del instrumento, se aplicó el método estadístico del Alpha de Cronbach a los
resultados de toda la población, lo que permitió comprobar la correspondencia de los ítems de cada
pág. 5822
apartado del cuestionario. El resultado del alpha de crombach a la totalidad de la población de 83
mujeres encuestadas fue de 0,832 considerado muy confiable de acuerdo a Devellis 2003.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estadística descriptiva
En la metodologia se estableció una encuesta a la totalidad de mujeres del cantón Morona que
obtuvieron el crédito de desarrollo humano durante el año 2023. Se encuestó a las beneficiarias directas
de este crédito.
Nivel de Formación
El Gráfico 1, muestra los porcentajes del nivel de educación de las beneficiarias del bono de desarrollo
humano, donde sobresale que el 43.51% de las emprendedoras apenas a terminado la primaria, el 36.44
ha terminado la secundaria.
Gráfico 1: Nivel de formación de las emprendedoras
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Tipos de emprendimientos
El gráfico 2, muestra los tipos de emprendimientos que estan llevando a efecto las emprendedoras del
crédito de desarrollo humano del cantón Morona, donde podemos destacar que la mayor cantidad de
emprendimientos se dedica a la crianza de pollos con un 28,34% , seguido por los productos de la zona
(café, cacao y otros ) con un porcentaje de 18.22% y la crianza de ganado con el 11.13% entre los mas
representativos.
pág. 5823
Gráfica 2 : Tipos de emprendimientos
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Sector donde esta ubicado el emprendimiento
La gráfica 3, muestra el lugar donde están ubicados estos emprendimientos, donde podemos destacar
que la gran mayoría están ubicados en la parroquia Sevilla Don Bosco y otros pocos en otras localidades
del Cantón Morona.
Grafico 3. Localidad
Fuente: Elaboración propia con spss
pág. 5824
Estadisticos descriptivos de variables
En la tabla 1, muestra los descriptivos de las variables en los que podemos destacar lo siguiente:
La media de la variable Fomento y crecimiento tiene un valor de 2.8052 sugiere que, en promedio,
los encuestados consideran que el fomento del crecimiento es "poco" a "regular". Está más cerca de
"regular" pero ligeramente por debajo de 3.
La media de la variable empoderamiento: tiene un valor de 3.7450 indica que, en promedio, los
encuestados perciben el empoderamiento como "regular" a "bastante". Está más cerca de "bastante".
La variable sostenibilidad: tiene una media de 3.4096 sugiere que, en promedio, los encuestados
consideran que la sostenibilidad es "regular" a "bastante", pero más cerca de "regular".
Tabla 1: Estadisticos descriptivos por variable
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Correlaciones
En la presente investigación se realiza un analisis de correlación, considerando como variable
dependiente al fomento y crecimiento de los emprendimientos y como variables independientes el
empoderamiento y la sostenibilidad. En primer lugar se realiza la prueba de normalidad para determinar
si los datos son paramétricos o no paramétricos.
Prueba de normalidad
Los datos de la tabla 2, nos indican que los datos no son parametricos, por lo que se recomienda la
utilizacion del estadistico spearman para el analisis de correlaciones.
Fomycrecime
into
Empoderami
ento
Sostenibilidad
Válido 83 83 83
Perdidos 0 0 0
2,8052 3,7450 3,4096
2,8333 3,6667 3,3333
0,104 0,159 0,142
-0,078 1,059 -0,015
0,264 0,264 0,264
-0,418 1,741 -0,616
0,523 0,523 0,523
25 2,5000 3,5000 3,1667
50 2,8333 3,6667 3,3333
75 3,0000 3,8333 3,6667
Moda
Estadísticos
N
Media
Mediana
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
Varianza
Asimetría
Error estándar de asimetría
Curtosis
Error estándar de curtosis
Percentiles
pág. 5825
Tabla 2: Análisis de normalidad
Fuente: Elaboración propia con spss
Correlaciones de spearman
El resultado del análisis de las correlaciones según el método estadistico spearman, nos indican que
existe una correlación positiva entre las variables Empoderamiento y Sostenibilidad, con respecto a la
variable Fomento y Crecimiento puesto que el valor da sus significancias bilaterales son inferiores a
0.005.
Tabla 3: Correlación
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Regresion Lineal múltiple
Se aplica la regresión lineal multiple con la finalidad de evaluar la fuerza y la naturaleza de la relación
entre la variable dependiente fomento y crecimiento con las variables empoderamiento y sostenibilidad,
con la finalidad de comprender cuanto afecta cada predictor a la variable respuesta.
Resumen del modelo
El modelo de regresión lineal múltiple con las variables independientes sostenibilidad y
empoderamiento explica aproximadamente el 17.2% de la variabilidad, en la variable dependiente
Estadístico gl Sig.
Fomycrecime
into
0,125 83 0,003
Empoderami
ento
0,204 83 0,000
Sostenibilida
d
0,107 83 0,021
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fomycrecimiento Empoderamiento Sostenibilidad
Coeficiente
de
1,000
,359
**
,334
**
Sig.
(bilateral)
0,001 0,002
N 83 83 83
Coeficiente
de
correlación
,359
**
1,000
,562
**
Sig.
(bilateral)
0,001 0,000
N 83 83 83
Coeficiente
de
correlación
,334
**
,562
**
1,000
Sig.
(bilateral)
0,002 0,000
N 83 83 83
Correlaciones
Rho de
Spearman
Fomycrecime
into
Empoderami
ento
Sostenibilida
d
pág. 5826
fomento y crecimiento, lo cual es una cantidad moderada de variabilidad explicada. El modelo es
estadísticamente significativo, como lo indica el cambio en F (p < 0.05). Sin embargo, el valor de
Durbin-Watson sugiere una ligera auto correlación en los residuos, lo que podría requerir una mayor
investigación o ajuste del modelo.
Tabla 4: Resumen del modelo
Fuente: Elaboracion propia con SPSS
Estadistico ANOVA
El análisis ANOVA muestra que la variabilidad total en la variable dependiente (fomento y crecimiento)
es 8.490. De esta variabilidad, 1.457 es explicada por el modelo (sostenibilidad y empoderamiento),
mientras que 7.033 es la variabilidad no explicada (error). Además, el modelo de regresión lineal
múltiple es significativo y explica una parte de la variabilidad en la variable dependiente. Las variables
independientes utilizadas en el modelo (sostenibilidad y empoderamiento) contribuyen de manera
significativa a predecir el crecimiento de fomento y crecimiento.
Tabla 5: ANOVA
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Coeficientes
El modelo sugiere que tanto "Empoderamiento" como "Sostenibilidad" tienen efectos positivos en
"Fomento y crecimiento". Sin embargo, solo el coeficiente de "Empoderamiento" es estadísticamente
significativo. La falta de significancia de "Sostenibilidad" sugiere que su impacto en "Fomento y
crecimiento" no es concluyente con los datos actuales.
Cambio en R
cuadrado
Cambio en F gl1 gl2
Sig. Cambio
en F
1
,414
a
0,172 0,151 0,29650 0,172 8,286 2 80 0,001 1,317
a. Predictores: (Constante), Sostenibilidad, Empoderamiento
b. Variable dependiente: Fomycrecimeinto
Resumen del modelo
b
Modelo
R
R cuadrado
R cuadrado
ajustado
Error
estándar de
la estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F Sig.
Regresión 1,457 2 0,728 8,286
,001
b
Residuo 7,033 80 0,088
Total 8,490 82
ANOVA
a
Modelo
1
a. Variable dependiente: Fomycrecimeinto
b. Predictores: (Constante), Sostenibilidad, Empoderamiento
pág. 5827
Tabla 6: Coeficientes
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Fórmula del modelo de regresión
El modelo de regresión lineal múltiple basado en los coeficientes no estandarizados es:
Interpretación
Por cada incremento de una unidad en "Empoderamiento", el "Fomyc crecimiento" aumenta en
promedio en 0.221 unidades, manteniendo constante la "Sostenibilidad". El valor p de 0.029 indica que
este coeficiente es significativo (p < 0.05).
Por cada incremento de una unidad en "Sostenibilidad", el "Fomyc crecimiento" aumenta en promedio
en 0.165 unidades, manteniendo constante el "Empoderamiento". Sin embargo, con un valor p de 0.119,
este coeficiente no es estadísticamente significativo (p > 0.05).
CONCLUSIONES
Las encuestadas perciben que el fomento del crecimiento está entre "poco" y "regular", mientras que el
empoderamiento y la sostenibilidad están entre "regular" y "bastante", con una inclinación más fuerte
hacia "regular" para sostenibilidad y más fuerte hacia "bastante" para empoderamiento.
La evaluación al impacto que genera el Crédito de Desarrollo Humano en el empoderamiento y la
sostenibilidad, demuestra que el CDH ha contribuido significativamente al empoderamiento económico
de las mujeres en el cantón Morona. La variable del empoderamiento se ubien 3.7450, indicando que
las beneficiarias distinguen una mejora considerable en su capacidad para enfrentar desafíos
económicos y sociales. Sin embargo, la sostenibilidad de los emprendimientos se percibe solo como
regular, con una media de 3.4096, lo que indica que, aunque las emprendedoras han logrado establecer
sus negocios, aún afrontan desafíos para mantenerlos a largo plazo.
Coeficientes
estandarizad
os
B Desv. Error Beta Tolerancia VIF
(Constante) 1,416 0,343 4,124 0,000
Empoderami
ento
0,221 0,099 0,273 2,224 0,029 0,685 1,460
Sostenibilida
d
0,165 0,105 0,194 1,575 0,119 0,685 1,460
1
a. Variable dependiente: Fomycrecimiento
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
t
Sig.
Estadísticas de colinealidad
pág. 5828
La siguiente conclusión se trata de la necesidad de revisión y ajuste de políticas de financiación en los
resultados del análisis de relaciones miltiples muestran que, aunque tanto el empoderamiento como la
sostenibilidad tienen efectos positivos en el fomento y crecimiento de los emprendimientos, solo el
empoderamiento es estadísticamente significativo. Esto sugiere que las políticas actuales del CDH están
más ciertamente diseñadas para empoderar a las mujeres que para garantizar la sostenibilidad de sus
emprendimientos.
Estos resultados destacan la necesidad de fortalecer los componentes de sostenibilidad en los programas
de apoyo como tambien se recomienda realizar una revisión y ajuste de estas políticas para incluir más
soporte integral que aborde no solo el acceso al crédito, sino también la formación, asesoría y
seguimiento continuo para mejorar la sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, M. (2021). Moda como expresión de empoderamiento femenino: elementos que generan el
empoderamiento simbólico . UNIMINUTO, 78.
Cárdenas, J., Guzmán, A., Sánchez, C., & Vanegas, J. (2014). Los principales impactos de la formación
en este campo. 19.
Cassab, P., & Mayorca, D. (2018). Habilidades gerenciales en mujeres comerciantes cabeza de hogar y
economía familiar. Revista Escuela de Administración de Negocios, 84, 153–166.
https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1922
Delgado, D., Zapata, E., Beatriz Martínez, B., & Manzanares, A. (2010). Identidad y empoderamiento
de mujeres en un proyecto de capacitación (Vol. 6).
Delgado, Z., Vázquez, G., Amparo, B., Gino, A., & Ponce, J. (2018). Las políticas públicas y el
fortalecimiento de los emprendimientos en Jipijapa (Vol. 18).
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Fernandez, L., & Manjarrez, N. (2014). Algunas consideraciones sobre el crecimiento y desarrollo
económico, desde la perspectiva de la sostenibilidad. OIDLES, 18. www.drae.com
García, V., Cruz, E., & Mejía, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino:
una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
pág. 5829
Guzmán, J., Reyes, J., Castillo, D., & Cantos, M. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento
sostenible de las mujeres ecuatorianas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e
Investigación, 4(37). https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp97-110
Lagunas, M., Beltrán, F., & Ortega, A. (2016). Desarrollo, feminismo y género: cinco teorías y una
canción desesperada desde el Sur. In Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS
(Vol. 2346, Issue 2). www.revflacso.uh.cu
Marinho, P., & Gonçalves, H. (2016). Prácticas de empoderamiento femenino en América Latina.
Revista de Estudios Sociales, 2016(56), 80–90. https://doi.org/10.7440/res56.2016.06
Marulanda, L., Flórez, A., & Blanco, A. (2019). Empoderamiento femenino e Igualdad de género en las
organizaciones. In Liderazgo Estratégico | (Vol. 9).
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo140EmpoderamientofemeninoeIgualdaddegé
neroenlasorganizaciones
Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento.
http://www.ccee.edu.uy/extension/emprendedores2009/3er_concurso_ideas/ppt_3era_edicion_co
ncurso_ideas_para_emprender_ano_2009.pdf
Ordoñez, D., Castillo, A., & Rodríguez, I. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento
y la innovación. Población y Desarrollo, 27(52), 69–91.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069
Orsini, M. (2012). El empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. I Congreso
Internacional de Comunicación y Género, 21.
Ortiz, E. (2019). Análisis de la relación estado-universidad para el fomento del emprendimiento en
Ecuador.
Quispe, D., & Virto, L. (2023). Emprendimiento femenino: factores personales que intervienen en la
sostenibilidad de emprendimientos de la comunidad Woman Power provincia del Cusco. 17.
Sepulveda, & Gutiérrez. (2016). sostenibilidad de los emprendimientos: Un analisis de los factores
determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21, 33–49.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29045347003
pág. 5830
Zamora, B. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador (Vol.
39).