ANÁLISIS DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
ENSEÑANZA AGROPECUARIA DEL
CBTA 11, CHETUMAL QUINTANA ROO
ANALYSIS OF EDUCATIONAL QUALITY IN AGRICULTURAL
EDUCATION AT CBTA 11, CHETUMAL QUINTANA ROO
Rosalinda Pérez López
Universidad Autónoma Chapingo, México
Luis Gerardo Esparza Hernández
Universidad Autónoma Chapingo, México
Irma Salcedo Baca
Universidad Autónoma Chapingo, México
Emilia Morales Zavaleta
Universidad Autónoma Chapingo, México
pág. 5890
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12804
Análisis de la Calidad Educativa en la Enseñanza Agropecuaria del
CBTA 11, Chetumal Quintana Roo
Rosalinda Pérez López
1
rosy.perez.lopez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6173-6834
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Luis Gerardo Esparza Hernández
esparza1700@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-2524-5093
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Irma Salcedo Baca
irmatri@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9783-4703
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Emilia Morales Zavaleta
emilmoza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8375-0429
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
RESUMEN
El presente estudio se enfoca en el análisis de la calidad educativa del CBTA 11 de Chetumal, Quintana
Roo, el cual fue fundado desde la ola nacional de fomento a la educación técnica agropecuaria que tiene
su origen en el milagro mexicano de la década de los años cincuenta y sesenta, los cuales vislumbraron
un escenario positivo para el agro mexicano, donde el papel de las instituciones educativas de este rubro
tienen un papel fundamental en la enseñanza, investigación y aplicación técnica de conocimiento
relativo al campo. Se enfatiza en la importancia de los actores educativos que propician el intercambio
de ideas para la mejora del campo y la ganadería, se puntualiza en los fundamentos de aporte que desde
los CBTA, específicamente del número 11, aportan a zonas de alta productividad agrícola, pecuaria y
forestal del país. Se muestran diferentes criterios mediante los cuales, es posible conocer la calidad de
la educación de este plantel educativo, instalado en la capital del estado de Quintana Roo para fortalecer
los medios de producción de alimentos y ganadería del sureste mexicano. La importancia regional y
pertinencia nacional siguen haciendo de esta institución, un brazo fundamental para otras instituciones
de educación superior que dan continuidad al legado cognoscitivo y practico que se tiene con la sociedad
mexicana.
Palabras clave: educación agrícola, pertinencia educativa, calidad educativa, aporte social, calidad
curricular
1
Autor principal
Correspondencia: rosy.perez.lopez@hotmail.com
pág. 5891
Analysis of Educational Quality in Agricultural Education at Cbta 11,
Chetumal Quintana Roo
ABSTRACT
The present study focuses on the analysis of the educational quality of CBTA 11 of Chetumal, Quintana
Roo, which was founded from the national wave of promotion of agricultural technical education that
has its origin in the Mexican miracle of the decade of the fifties and sixties, which envisioned a positive
scenario for Mexican agriculture, where the role of educational institutions in this field have a
fundamental role in teaching, research and technical application of knowledge related to the field. It
emphasizes the importance of educational actors who promote the exchange of ideas for the
improvement of the countryside and livestock and points out the fundamentals of contribution that the
CBTA, specifically number 11, contribute to areas of high agricultural and livestock productivity. and
forestry of the country. Different criteria are shown by which it is possible to know the quality of the
education of this educational establishment, installed in the capital of the state of Quintana Roo to
strengthen the means of food and livestock production in the Mexican southeast. The regional
importance and national relevance continue to make this institution a fundamental arm for other higher
education institutions that give continuity to the cognitive and practical legacy that we have with
Mexican society.
Keywords: agricultural education, educational relevance, educational quality, social contribution,
curricular quality
Artículo recibido 28 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5892
INTRODUCCIÓN
La educación agropecuaria es de suma importancia en el desarrollo de competencias y conocimientos
relacionados con la agricultura y la ganadería. Su objetivo principal es promover el aprendizaje de
diversas técnicas agrícolas y pecuarias, así como fomentar la conservación del medio ambiente y la
producción de alimentos de la más alta calidad (Rodríguez, 2018). Para lograr estos objetivos, la
educación agropecuaria abarca un amplio espectro de temas, que van desde el estudio detallado de la
anatomía y fisiología de los cultivos hasta la gestión integral de los recursos naturales que se utilizan
en estas actividades (Quintana, 2018). Además, se profundiza en temas tan importantes como la
nutrición animal, el manejo eficiente de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y las técnicas
más avanzadas de reproducción animal (Rodríguez, 2010). Es crucial, al mismo tiempo, destacar la
importancia de aplicar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para
garantizar la sostenibilidad de estos sectores (Menín, 2013). La educación agropecuaria también se
ocupa de aspectos más amplios, como los económicos, sociales y éticos, ya que tiene como misión el
desarrollo de competencias empresariales sólidas y el fomento del bienestar de las comunidades rurales,
la educación agropecuaria es muy valiosa para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario,
garantizar la seguridad alimentaria y promover una agricultura y una ganadería realmente sostenibles
para las futuras generaciones (Lema, 2007).
En este trabajo el objetivo es evidenciar los indicadores de la calidad educativa que se han obtenido
desde la creación del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 11 de Chetumal, en el contexto
del desarrollo regional y local, toda vez que, desde la creación de este modelo de bachilleratos, se ha
esperado que su impacto mejore las condiciones sociales y económicas de las zonas de los estados de
la república donde han sido instalados, así mismo se buscó que dichos centros educativos fungieran
como vía corta e introductoria hacia la educación agrícola y pecuaria superior (INEE, 2018).
Promoviendo el desarrollo sostenible en el campo
La educación agropecuaria del CBTA 11, tiene varios objetivos principales. Uno de ellos es formar
profesionales altamente capacitados en técnicas avanzadas y estrategias innovadoras para aumentar la
eficiencia y la sostenibilidad de la producción agrícola y pecuaria. Además, busca crear una conciencia
profunda acerca de la importancia vital de conservar y proteger el medio ambiente, promoviendo así
pág. 5893
prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad y sostenibles a largo plazo (Ferrer, 2006). Además
de estos objetivos fundamentales, la educación agropecuaria también tiene como meta fomentar el
emprendimiento en el sector agroindustrial, facilitando así la creación y el desarrollo de nuevos
proyectos innovadores que impulsen la economía rural. Esto incluye impulsar la investigación y el
desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura y la ganadería, así como el fomento de la
cooperación y la colaboración entre los sectores público y privado (DOF, 1917).
Los objetivos de la educación agropecuaria del CBTA 11 se centran en formar profesionales altamente
competentes, conscientes y comprometidos con el futuro de la agricultura y la ganadería. Estos
profesionales estarán capacitados para implementar prácticas modernas y sostenibles, aprovechar las
tecnologías emergentes y contribuir de manera significativa al desarrollo rural, la seguridad alimentaria
y la protección del medio ambiente. Con una educación agropecuaria sólida, podemos asegurar el
progreso y el bienestar de la sociedad, garantizando así un futuro próspero y sostenible para las
generaciones venideras (Elizarrás y Nava, 2017).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó en método de análisis del discurso educativo basado en la ponderación documental,
fortalecido por la aplicación de recursos estadísticos de mediano alcance y dirigido a estudiantes que
egresaron del plantes 11 CBTA. La mayoría de los instrumentos fueron aplicados con base en 3
criterios:
1. Grados de satisfacción acerca de la calidad educativa que recibieron como alumnos de ese plantel
educativo.
2. Porcentajes de egresados que siguieron una formación académica acorde al perfil agrícola y
pecuario.
3. Porcentaje de personas egresadas que encontraron empleo al corto plazo, porcentaje de satisfacción
por el salario percibido. Porcentaje de recomendabilidad de la institución.
Tambien se utilizó la entrevista a profundidad como parte de la indagación pertinente de la historicidad
de la institución para corroborar el papel que ha tenido en el área geográfica de establecimiento.
El trabajo tambien se apoyó de la elaboración de bitácoras de campo o en aula de acuerdo con una
temporalidad de 1 año, durante 2023, lo cual, llevó a registrar el sentir de los docentes que laboran, el
pág. 5894
tiempo de trabajo en horas, y temporalidad en años. Cada uno de estos aspectos permitió conocer más
a fondo el sentir humano desarrollándose en la institución (Egido, 2005).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Enseñanza Práctica Agropecuaria
La "Enseñanza Práctica Agropecuaria" en el CBTA 11 es un área fundamental e imprescindible en la
formación de los estudiantes en el sector agropecuario. Mediante una equilibrada y efectiva
combinación de teoría y práctica, se busca no solamente proporcionar a los estudiantes los
conocimientos teóricos necesarios, sino también desarrollar en ellos las habilidades y destrezas
prácticas que son vitales para su posterior desempeño en el campo agrícola y ganadero. Sin lugar a
duda, la enseñanza práctica agropecuaria se convierte en una herramienta absolutamente esencial para
que los estudiantes obtengan una educación integral y valiosa en el campo agropecuario (Canizales,
2019).
La enseñanza práctica agropecuaria ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar de manera práctica
todos los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. A través de actividades prácticas como la
agricultura, la ganadería, la horticultura y la producción de alimentos, los estudiantes se sumergen en
un entorno real y tangible que les permite aprender de forma activa y significativa. De esta manera, no
solo adquieren experiencia y habilidades prácticas, sino que también desarrollan su capacidad de
análisis, resolución de problemas y toma de decisiones (Rodríguez, 2011).
Además, la enseñanza práctica agropecuaria fomenta el espíritu emprendedor y la creatividad en los
estudiantes. Los anima a buscar soluciones innovadoras frente a los desafíos y las dificultades que se
presentan en el campo agropecuario. Asimismo, les brinda la oportunidad de experimentar con nuevas
técnicas, tecnologías y herramientas que puedan mejorar la eficiencia y productividad en el sector
agropecuario (Mújica, 2006).
La enseñanza práctica agropecuaria es una pieza fundamental en la formación de los estudiantes en el
sector agropecuario. A través de esta metodología de aprendizaje, los estudiantes adquieren habilidades
prácticas, conocimientos teóricos y aptitudes emprendedoras que son indispensables para su éxito futuro
en el campo agrícola y ganadero. No hay duda de que la enseñanza práctica agropecuaria desempeña
pág. 5895
un papel crucial en la educación de los estudiantes y en el desarrollo sostenible del sector agropecuario
(Martínez, 2010).
Puntos esenciales de la enseñanza práctica agropecuaria
En el CBTA 11 la enseñanza práctica agropecuaria desempeña un papel crucial e indispensable en la
formación y preparación de profesionales altamente capacitados en el sector agropecuario. Es a través
de esta valiosa práctica que los estudiantes tienen la oportunidad inigualable de aplicar de manera
eficiente los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, y así adquirir habilidades específicas y
prácticas relacionadas con el manejo de cultivos, el cuidado y crianza de animales, así como el hábil
uso de modernas y eficientes herramientas agrícolas que contribuyen al desarrollo de la agricultura de
vanguardia (Marx, 1968).
Además, la enseñanza práctica no solo brinda destrezas concretas, sino que también fomenta el
desarrollo y fortalecimiento de habilidades prácticas y técnicas, las cuales son fundamentales para
desenvolverse exitosamente en este campo laboral tan especializado y dinámico. Al tener la oportunidad
de trabajar de manera directa con las diferentes labores y actividades propias del sector agropecuario,
los estudiantes pueden experimentar de primera mano la toma de decisiones fundamentadas en
situaciones y desafíos genuinos, basadas en la experiencia y el análisis riguroso de las circunstancias
reales (Mayer, 2003).
La enseñanza práctica agropecuaria es una herramienta valiosa y necesaria para el aprendizaje y
crecimiento de los futuros profesionales en este ámbito, ya que les permite adquirir una sólida base de
conocimientos prácticos y teóricos, lo cual garantiza su excelencia y competitividad en el sector. Estos
profesionales capacitados, gracias a su experiencia y habilidades adquiridas durante la enseñanza
práctica, estarán preparados para enfrentar los retos y demandas del mundo agropecuario actual, y
aportarán de manera significativa al desarrollo sostenible y próspero de esta importante industria.
En conclusión, la enseñanza práctica agropecuaria desempeña un papel esencial en la formación de
profesionales altamente capacitados y competentes en el sector agropecuario. Esta práctica les brinda a
los estudiantes no solo la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos, sino también de desarrollar
habilidades prácticas y técnicas, y de tomar decisiones basadas en la experiencia real. De esta manera,
pág. 5896
la enseñanza práctica ayuda a formar líderes y expertos en el campo agropecuario, generando un
impacto positivo en el desarrollo de esta importante industria (Mazzola, 2011).
En el CBTA 11 los objetivos de la enseñanza práctica agropecuaria son múltiples. En primer lugar,
busca proporcionar a los estudiantes una experiencia real en el sector agropecuario, con el fin de que
puedan conocer de cerca las características y desafíos del trabajo en este campo. Además, se busca
desarrollar habilidades técnicas y prácticas, así como fomentar el espíritu emprendedor en el sector
agropecuario. Asimismo, la enseñanza práctica agropecuaria tiene como objetivo conectar la teoría
impartida en el aula con la práctica en el campo, permitiendo así a los estudiantes integrar estos
conocimientos de manera más efectiva.
En este sentido, la enseñanza práctica agropecuaria fomenta el aprendizaje activo y participativo,
proporcionando a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno
real. Esto les permite enfrentarse a situaciones reales y tomar decisiones informadas basadas en la
experiencia práctica. También se promueve el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y de
liderazgo, ya que en muchas ocasiones los proyectos agropecuarios requieren la colaboración de varias
personas.
Otro objetivo importante de la enseñanza práctica agropecuaria es fomentar la conciencia ambiental y
la sostenibilidad en el sector. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de proteger los
recursos naturales y utilizar prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Esto incluye el uso responsable
de fertilizantes y pesticidas, así como la implementación de técnicas de conservación del suelo y del
agua (Medrano, 1992).
La enseñanza práctica agropecuaria también tiene como objetivo promover la diversificación del sector
agropecuario y fomentar la innovación. Se busca que los estudiantes identifiquen oportunidades de
negocio y desarrollen proyectos agrícolas y ganaderos que sean rentables y sostenibles. Esto implica
estar al tanto de las últimas tendencias y avances tecnológicos en el sector, así como adaptarse a los
cambios en el mercado y las demandas del consumidor.
Los objetivos de la enseñanza práctica agropecuaria son proporcionar a los estudiantes una experiencia
real en el sector, desarrollar habilidades técnicas y prácticas, conectar la teoría con la práctica, promover
la conciencia ambiental y la sostenibilidad, fomentar la diversificación e innovación en el sector
pág. 5897
agropecuario. Todos estos objetivos contribuyen a la formación integral de los estudiantes y los
preparan para enfrentar los desafíos del sector agropecuario en el futuro (Merino, 2004).
Métodos de enseñanza práctica agropecuaria en el CBTA 11
En el CBTA 11, así como en otras instituciones similares en su creación pero con un contexto
agroecológico distinto, la metodología de enseñanza es distinta en la adecuación de instrumentos y
objetos de estudio, para ello, los métodos de enseñanza son relativos a los conocimientos que se
pretende enseñar a los estudiantes de este nivel.
Visitas a fincas y explotaciones agropecuarias: aporta una visión real de la administración y trabajo
que implica el desarrollo productivo de una finca o predio.
Prácticas de campo y manejo de herramientas agrícolas: permite arraigar los conocimientos
adquiridos en el aula, mediante la manipulación manual o técnica.
Participación en proyectos de investigación agropecuaria: permite acercar a los estudiantes a ideas
de mayor trascendencia donde implica organización y trabajo colaborativo.
Beneficios de la enseñanza práctica agropecuaria: aportes pedagógicos y personales
Desarrollo de habilidades prácticas y técnicas: innovación de las técnicas y conocimientos
adquiridos mediante la práctica.
Fomento del espíritu emprendedor en el sector agropecuario: permite la practica responsable de los
conocimientos.
Conexión entre teoría y práctica en la formación agropecuaria: permite la practica consiente con
factores críticos de la realidad.
Conservación del medio ambiente en la educación agropecuaria
La conservación del medio ambiente es un tema de gran relevancia en la actualidad. Este trabajo tiene
como objetivo abordar la importancia de la conservación ambiental en la educación agropecuaria y el
rol que desempeña en esta tarea. A lo largo del contenido se presentarán diferentes métodos de
enseñanza y prácticas sostenibles que pueden ser implementadas en la educación agropecuaria para
promover la conservación del medio ambiente. Además, se analizarán los desafíos y oportunidades que
se presentan en este ámbito, como las limitaciones en la implementación de programas ambientales y
el papel de las políticas públicas en la promoción de la conservación ambiental. También se destacará
pág. 5898
la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y organizaciones ambientales para
lograr una mayor eficacia en la protección del medio ambiente (Naredo, 1992).
La conservación y preservación del medio ambiente es de vital importancia para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo y la protección de nuestros valiosos recursos naturales. Es por eso por lo
que la educación agropecuaria juega un papel fundamental en la promoción de la conservación
ambiental. A través de la educación, los estudiantes son capaces de comprender plenamente la
importancia de adoptar prácticas sostenibles en el campo de la agricultura y la ganadería. Estas prácticas
sostenibles no solo protegen el medio ambiente, sino que también contribuyen a la mitigación del
cambio climático, la preservación de la biodiversidad y la prevención de la degradación del suelo.
Además, la conservación del medio ambiente fomenta el desarrollo de una conciencia ambiental en los
estudiantes. Esto significa que los estudiantes no solo comprenden la importancia de proteger nuestro
entorno natural, sino que también adoptan comportamientos responsables y respetuosos con la
naturaleza. Esta conciencia ambiental se refleja en acciones cotidianas, como la reducción del consumo
de energía, el reciclaje de residuos y la participación activa en proyectos de conservación. En resumen,
la educación agropecuaria y la promoción de la conservación ambiental son indispensables para
asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. No solo protege nuestros recursos
naturales, sino que también impulsa el desarrollo de una conciencia ambiental en los estudiantes,
promoviendo un estilo de vida responsable y respetuoso con el medio ambiente. Juntos, podemos
asegurar la preservación y sostenibilidad de nuestro entorno natural.
Rol de la educación agropecuaria en la conservación ambiental
La educación agropecuaria juega un rol clave en la conservación ambiental al proporcionar a los
estudiantes los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para realizar prácticas agrícolas y
ganaderas de manera sostenible. A través de la educación agropecuaria, los estudiantes aprenden sobre
técnicas de conservación del suelo, uso adecuado de recursos hídricos, manejo integrado de plagas y
otras prácticas que benefician al medio ambiente en gran medida. Además, se les enseña la importancia
de mantener un equilibrio adecuado y sostenible entre la producción agropecuaria y la conservación de
los ecosistemas, promoviendo la adopción de estrategias innovadoras que minimicen de manera eficaz
el impacto ambiental negativo (Medrano, 1992).
pág. 5899
De esta manera, la educación agropecuaria contribuye de manera significativa a la conservación y
protección del medio ambiente, permitiendo así la construcción y creación de un futuro sostenible en
donde la armonía entre la agricultura y la ganadería responsable se convierte en una prioridad
fundamental en la lucha por la preservación de los recursos naturales. Además de lo mencionado
anteriormente, la educación agropecuaria fomenta el desarrollo de una conciencia ambiental en los
estudiantes, instándolos a tomar medidas activas para proteger el entorno en el que vivimos. A través
de programas prácticos y teóricos, los alumnos aprenden sobre la importancia de la biodiversidad, la
conservación de los hábitats naturales y la promoción de prácticas de agricultura y ganadería orgánica.
Asimismo, se les inculcan valores éticos y responsabilidad social, animándolos a convertirse en agentes
de cambio y defensores de la conservación del medio ambiente. La educación agropecuaria también
desempeña un papel fundamental en la promoción de la seguridad alimentaria y la lucha contra el
hambre. Los estudiantes adquieren habilidades prácticas para mejorar la productividad agrícola y
ganadera, fomentando técnicas de cultivo y cría eficientes y sostenibles. Al poner en práctica estos
conocimientos, se puede aumentar la producción de alimentos de manera responsable, minimizando el
uso de agroquímicos y preservando los recursos naturales. Esto contribuye a garantizar el acceso a una
alimentación adecuada y nutritiva para las comunidades rurales y urbanas, ayudando a combatir la
malnutrición y asegurando la satisfacción de las necesidades básicas de la población (Mújica, 2006).
En resumen, la educación agropecuaria es esencial para la conservación ambiental, el desarrollo
sostenible y la seguridad alimentaria. A través de la adquisición de conocimientos y habilidades, los
estudiantes se convierten en agentes de cambio en la protección del medio ambiente y contribuyen a la
construcción de un futuro sostenible. La educación agropecuaria no solo beneficia a los estudiantes
individualmente, sino que también tiene un impacto positivo en las economías locales y globales al
promover prácticas agrícolas y ganaderas responsables y sostenibles. Es fundamental invertir en esta
área y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación agropecuaria de calidad, para
construir un mundo mejor para las generaciones futuras.
Evaluación de la calidad por percepción subjetiva, CBTA 11 Chetumal Qroo
Una forma de medir la percepción de la calidad educativa es a través de indicadores de desempeño
institucional que se miden por la percepción social de la gente que tuvo la oportunidad de haber
pág. 5900
estudiado en el CBTA 11 de Chetumal, Quintana Roo.
Gráfico 1. Percepción subjetiva de la calidad, CBTA 11, Chetumal.
Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo, 2023
El grafico muestra que 279 personas, de las 1000 entrevistadas, reconoce y recomienda la excelencia
académica de esta institución, seguido de ello, los entrevistaron sugieren que encontraron trabajo luego
de haber egresado del CBTA 11 dado que pudieron comprobar y demostrar que tenían los conocimientos
adecuados para ello.
La institución cuenta con un papel histórico que ha desempeñado a lo largo de su devenir histórico
social, mismo que ha representado por medio de pertinencia social, lo cual sugiere que los docentes y
directivos han demostrado compromiso social con los estudiantes y loque conlleva una formación
técnica en el ámbito agropecuario.
Medición de la calidad educativa con base en criterios objetivos
Otra forma más confiable de medir la calidad educativa en el CBTA 11, es por medio de la percepción
de entrevistados que tiene o tuvieron alguna relación cercana con la institución educativa antes
mencionada. Al respecto, el Grafico 2, muestra los criterio específicos que permiten comprender de
mejor manera la calidad y fortaleza del CBTA 11 como institución de enseñanza agrícola.
En primer lugar, los entrevistados respondieron que se trata de una institución importante porque
resuelve los problemas técnicos de la región, seguido de ello, 234 personas respondieron que se trata de
una institución de calidad porque sus planes y programas de estudios, responden a las necesidades
0 50 100 150 200 250 300
Excelencia academica
Empleabilidad
papel historico
pertinencia social
prospectiva de futuro
279
211
183
167
160
criterios
Series3
Series2
Series1
pág. 5901
cognoscitivas de los educandos que buscan una mejor comprensión de los problemas agrícolas y
pecuarios actuales.
Gráfico 2. Calidad educativa desde criterios objetivos, CBTA 11. Chetumal Quintana Roo
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo, 2023
En tercer lugar, 197 personas respondieron que se trata de una escuela de excelencia porque sus
docentes se actualizan con frecuencia, para brindar conocimientos de última generación en virtud de
seguir construyendo soluciones para el agro mexicano. En cuarto lugar, los entrevistados sugieren que
el CBTA 11 imparte educación de calidad porque gran parte de sus docentes cuenta con maestrías y
doctorados, lo cual representa conocimientos de alta calidad.
CONCLUSIÓN
La educación agropecuaria desempeña un papel crucial e imprescindible en la sociedad actual, ya que
contribuye de manera significativa y trascendental al desarrollo sostenible de la agricultura y la
ganadería. A través de esta formación, se promueve de manera incansable y constante la adquisición de
habilidades prácticas y teóricas necesarias para la producción eficiente y sustentable de alimentos, el
cuidado responsable y ético de los animales y la preservación ecológica y armónica del medio ambiente.
Es importante destacar que la educación agropecuaria brinda oportunidades amplias y diversas de
empleo en el sector agroindustrial, generando así un impacto positivo y significativo en la economía y
123
179
267
197
234
0
50
100
150
200
250
300
infraestructura docentes con grados
academicos
atencion a
problemas locales
actualizacion
docente
pertinencia
curricular
entrevistados
pág. 5902
el desarrollo de las comunidades rurales. Asimismo, al fomentar el progreso y la capacitación constante,
ayuda a mejorar de manera notoria y tangible la calidad de vida de las familias y habitantes del campo,
quienes encuentran en esta educación una poderosa herramienta para elevar sus condiciones de
bienestar.
No se puede obviar la relevancia que tiene la educación agropecuaria en la seguridad alimentaria de la
población, ya que a través de la formación adecuada y actualizada de profesionales en esta área, se logra
garantizar el abastecimiento de alimentos sanos, nutritivos y de alta calidad para toda la sociedad.
Además, al impulsar la innovación y la investigación en este campo, se fomenta la aplicación de técnicas
y prácticas vanguardistas que permiten maximizar la producción de alimentos, optimizar los recursos
disponibles y minimizar los impactos negativos sobre el ecosistema.
Es innegable que la educación agropecuaria es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible, tanto a
nivel local como global. Por tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, los gobiernos y la
sociedad en general, promover e invertir en la formación de profesionales altamente capacitados y
comprometidos con los desafíos actuales y futuros del sector agropecuario. En conclusión, la educación
agropecuaria que imparte del CBTA 11 de Chetumal Quintana Roo cumple un rol trascendental para el
desarrollo sostenible de la agricultura y la ganadería, impulsando la adquisición de conocimientos y
habilidades necesarios para la producción de alimentos, el bienestar animal y la conservación del medio
ambiente. Además, contribuye a la generación de empleo y mejora la calidad de vida de las
comunidades rurales, al tiempo que asegura la seguridad alimentaria de la sociedad en su conjunto. Por
tanto, resulta imperativo continuar promoviendo y fortaleciendo esta área educativa con el fin de
construir un futuro más próspero y equitativo para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Canizalez, K. (2019). La calidad educativa: ¿Qué es? Otras voces en educación. Disponible en:
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/132435
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la federación (1917).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf.
Egido Gálvez, I. 2005. Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias
pedagógicas. 10-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961
pág. 5903
Elizarrarás, M., & Nava, J. (2017). Innovación y calidad educativa, paradigmas del sistema. Estudios
de caso (Primera Ed). Editorial Académica Española.
Ferrer, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación conceptos, modelos e instrumentos.
Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas Em Educación, 7(22), 19–30.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2346178.pdf.
Giroux, H. 2005. Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI editores.
https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924005.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Definiciones de calidad de la
educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Instituto Nacional
Para La Evaluación de La Educación (INEE).
https://historico.mejoredu.gob.mx/definiciones-de-calidad-de-la-educacion-en- el-instituto-
nacional-para-la-evaluación-de-la-educación/ .
Lema Labadie, J., (2007). La calidad educativa, un tema controvertido. REencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (50), 10-14. https://www.redalyc.org/pdf/340/34005002.pdf
Lema, J. 2007. La calidad educativa, un tema controvertido. Reencuentro, núm. 50. 10-14.
https://www.redalyc.org/pdf/340/34005002.pdf
Martínez, G. (2010). Hacia una tipología de la Universidad Autónoma Chapingo:
Marx, K. (1968). Manuscritos, Economía y Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Mayer, Michela. (2003). Nuevos retos para la Educación Ambiental. Compilación: Reflexiones sobre
educación ambiental. España: Organismo Autónomo Parques Nacionales y Ministerio de Medio
Ambiente.
Mazzola, Ignacio. (2011). Comunidad, sociedad. Reflexiones desde la historia conceptual, en revista
nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas: universidad de buenos aires-CONICET,
Argentina.
Medrano, F. (1992). Catálogo de criterios para la evaluación de programas de educación ambiental.
España: Ayuntamiento de Sevilla.
MENÍN, O., (2013). ¿Qué es una educación de calidad? Praxis Educativa (Arg), XVII (1 y 2), 47-50.
pág. 5904
Merino, L. 2004a. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones
comunitarias y en las prácticas de uso de los bosques en México.
Morín, E. (1993). La ciencia con conciencia. Barcelona: Paidós
Mujica, H., (2006). Reflexiones sobre la educación agrícola universitaria. Lauris, 12 (21),95-104. ISSN:
1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102108
Naredo, J. M. (1992). El Oscurantismo Territorial de las Especialidades Científicas.
Quintana-Torres, YE, (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y
Educadores, 21 (2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5 .
Real Academia Española. Actualización 2022. a consolidación de la industria vitivinícola argentina
(1900-1920). Prehistoria. Historia, políticas de la historia, (16), . ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135844002
Rodríguez Arocho, W., (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA
CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICOCULTURAL. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 10 (1), 1-28.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf
Rodríguez Vázquez, F., (2011). La educación agrícola en la economía regional. El aporte de la Escuela
Nacional de Vitivinicultura a l
Rodríguez, A. (2018). Dimensiones y componentes de la calidad educativa.
https://vsip.info/dimensiones-y-componentes-de-la-calidad-educativa-pdf-free.html