pág. 5934
La investigación es de tipo experimental, prospectiva, longitudinal y descriptiva. El proyecto muestra
un delineamiento descriptivo de carácter longitudinal. Es así como es posible visualizar el antes y el
después de implementada una intervención. En este sentido Arnau y Bono (2008) y Gujarati y Porter
(2010) mencionan que los estudios longitudinales ofrecen la variabilidad de estudiar patrones
personales de cambio sobre el tiempo y condiciones.
La metodología cuasiexperiencial se conoce ya que, a diferencia de otros métodos el objeto de estudio
no es seleccionado aleatoriamente, sino que se instituye con carácter previa. Aunado a ello, el control
de las variables puede ser complejo teniendo en consideración que la investigación se describe y ejecuta
en un ambiente donde los sujetos de estudio actúan de forma natural (Corbetta, 2007). La investigación
empírica es de enfoque mixto ya que se maneja y combina los baluartes de los datos cualitativos y
cuantitativos obtener una visión mucho más amplia. Pacheco y Blanco (2015), describe el enfoque
mixto como lograr puntos de vistas más integrados, completos lo que genera resultados que se
mantienen en los baluartes de los métodos lo que hace que la información derivada sea amplia y
compuesta, es decir una información sociocrítica.
Referente a la variable dependiente (VD), se mencionan los hábitos y estilo de vida Saludable, así como
hábitos alimenticios, actividad física, higiene. La variable independiente (VI), se refiere a la unidad
didáctica digital basado en juegos interactivos. Las variables extrañas (VE), los alimentos consumidos
durante varias generaciones, la provincia del Tolima se caracteriza por tener suelos fértiles y el cultivo
de diversas agriculturas tecnificadas. A lo largo de los años, el departamento ha cultivado más de
397.200 hectáreas de tierra, garantizando la seguridad alimentaria. La provincia cuenta con una amplia
variedad de suelos que históricamente han hecho posible la agricultura, por lo que los tolimenses han
consumido durante generaciones una variedad de productos alimenticios cosechados en sus tierras,
como: arroz, plátano, café, aguacate, caña de azúcar, papas, naranjas, gulupa, maracuyá, zanahorias,
melones, frijoles, papayas, pepinos, guisantes, cebollas, guayabas, frijoles, repollo, mangostán, por lo
que la cocina familiar se centra en estos productos y se transmiten de generación en generación.
Posteriormente la falta de comida, la cual es una situación o temporada en la que existe un desajuste
entre las necesidades alimentarias de la población y la cantidad de alimentos o producción de alimentos
disponibles.