DESARROLLO DE HÁBITOS DE VIDA
SALUDABLE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DEVELOPMENT OF HEALTHY LIFESTYLE HABITS IN
PRIMARY SCHOOL STUDENTS
Johana Carolina Valero González
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Zaira Yirley Roa
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Martha Lucia Jiménez Cortes
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Mario Alberto Villarreal Angeles
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Jesús José Gallegos Sánchez
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
pág. 5929
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12807
Desarrollo de Hábitos de Vida Saludable en Estudiantes de Primaria
Johana Carolina Valero González
1
jocorrea1108@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-0315-7591
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Zaira Yirley Roa
zairayiro@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3217-1259
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Martha Lucia Jiménez Cortes
malujico@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0877-9331
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Mario Alberto Villarreal Angeles
dr.villarreal82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8576-8171
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Jesús José Gallegos Sánchez
jesusgallegos@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0002-1470-6894
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
RESUMEN
El estilo de vida moderno, propicia la potencialización de hábitos poco saludable en estudiantes y es
importante que los padres, tutores y colegios protejan la alimentación y nutrición de los niños ya que es
fundamental para la salud, mediante el presente proyecto La Institución Educativa Santa Ana sede 3
Simón Bolívar, Municipio de San Sebastián de Mariquita Tolima, busca instaurar la influencia de una
unidad pedagógica en la clase de educación física sobre los hábitos de vida saludables; la metodología
utilizada fue cuasiexperiencial, exhibiendo un delineamiento descriptivo de carácter longitudinal. Los
alumnos corresponden al 3ro de primaria, escomprendido por dos secciones, los dos grupos presentan
un total de 44 niños, con edades comprendidas entre 7 y 9 años. Al concluir el estudio fue posible
corregir los hábitos de vida saludables en estudiantes a través de una unidad didáctica digital en la clase
de educación física fundamentada en juegos participativos. Este cimiento permitió demostrar que la
educación precoz es la primera etapa del aprendizaje donde es necesario aprender a reflexionar,
comprender y aplicar distintas habilidades sociales en todos sus contextos para crear hábitos didácticos
comunes que permitan desarrollar la salud mental y física de los alumnos.
Palabras clave: hábitos de vida saludable, salud mental, unidad didáctica digital
1
Autor principal
Correspondencia: dr.villarreal82@gmail.com
pág. 5930
Development of Healthy Lifestyle Habits in Primary School Students
ABSTRACT
The modern lifestyle promotes the potentialization of unhealthy habits in students and it is important
that parents, guardians and schools protect children's food and nutrition since it is essential for health,
through this project The Santa Ana Educational Institution headquarters 3 Simón Bolívar, Municipality
of San Sebastián de Mariquita Tolima, seeks to establish the influence of a pedagogical unit in the
physical education class on healthy living habits; The methodology used was quasi-experiential,
exhibiting a descriptive design of a longitudinal nature. The students correspond to the 3rd grade, it is
comprised of two sections, the two groups have a total of 44 children, aged between 7 and 9 years. At
the end of the study, it was possible to correct healthy lifestyle habits in students through a digital
teaching unit in the physical education class based on participatory games. This foundation allowed us
to demonstrate that early education is the first stage of learning where it is necessary to learn to reflect,
understand and apply different social skills in all their contexts to create common teaching habits that
allow the mental and physical health of students to develop.
Keywords: healthy living habits, mental health, digital teaching unit
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5931
INTRODUCCIÓN
El proyecto desarrollado se ejecutó bajo revisión de literatura, lo que es esencial por los aportes
significativos que los distintos trabajos de investigación pueden ofrecer para lograr los objetivos
diseñados en esta investigación, tomando en cuenta que sirven como referencias para el estudio en
cuestión. Es importante resaltar que se utilizaron estudios de carácter nacional e internacional. En
materia internacional, se tomaron en cuenta varias investigaciones, en las cuales el fundamento de
estudio son los infantes, con el objeto de promover hábitos alimenticios y estilos de vida saludable desde
los inicios de sus edades, ya que algunos autores afirman, que una intervención a temprana edad,
favorecerá notablemente los efectos en el desarrollo de vida de los niños y niñas.
Se menciona el autor DeBeausset (2017), en su estudio titulado “Educación nutricional grupal
interactiva: logrando cambios duraderos en el estilo de vida”. Así como Menor (2017), que en su
proyecto “Influencia de una Intervención Educativa para Fomentar Hábitos de Vida Saludables en
escolares: Estudio Multicéntrico busca valorar la influencia de una intervención educativa en
estudiantes enmarcada anexar prácticas de vida Saludable en Granada (España). De la misma manera
Scruzzi et al. (2014), refieren las intervenciones educativas interdisciplinarias dentro de su trabajo
investigativo denominado “Salud escolar: una intervención educativa en nutrición desde un enfoque
integral”.
Posteriormente según Liévano y Leclercq (2013), en su investigación conocida como, “Efectividad de
seis juegos de mesa en enseñanza de conceptos básicos de nutrición” pensaron en evaluar la efectividad
de seis didácticas de mesa, en el aprendizaje de conceptos relacionados con alimentación y nutrición,
las cuales promueven definiciones básicas de nutrición en los niños como, concéntrate en "encuentra el
juego y ganarás", tarjeta " nutrición-tarjeta", construyendo "construyendo un tren de alimentación
saludable", bingo "salud nutricional", lotería "nutriderechos", las escaleras " dejan entrar en el mágico
mundo de la comida".
Dentro de las referencias nacionales destaca el estudio de López et al. (2019), quienes en su artículo
“Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era
digital” Destacan el propósito que no es más que analizar el efecto de las prácticas de didácticas
populares entre los alumnos de primaria.
pág. 5932
Adicionalmente Pedreros (2018), en su trabajo de grado de maestría llamado “Unidades Didácticas en
Educación Física para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable en Estudiantes de Grado Sexto del
Colegio Ciudadela Educativa de Bosa J.T” fortaleció la creación de unidades didácticas para un estilo
de vida más sano desde el área de educación física en los estudiantes. Finalmente, Ruíz et al. (Ruíz
et al., 2016) estudio la finalidad de aplicar una estrategia pedagógica que fortalezca los hábitos y estilos
de vida sana en los estudiantes de segundo de la I.E.D Nueva Constitución en Bogotá mediante clases
de educación física.
A través de la indagación y análisis de los referentes mencionados se busca efectuar mejoras vinculadas
a la problemática, determinando que entre los problemas más estudiados en el presente es el incremento
de factores perjudiciales para la salud como la obesidad y el sobre peso en la población de infantes,
debido a la inactividad física y la modificación de los hábitos alimenticios fundados en los últimos años
(Rodríguez, 2006).
La importancia de los hábitos y estilos de vida saludables durante el año escolar ha sido tema de
investigación en todo el mundo. Es responsabilidad de las instituciones educativas fomentar y fortalecer
estos hábitos, en primer lugar, entre los niños pequeños, considerando que el aprendizaje de diferentes
normas y rutinas es beneficioso para estas etapas del desarrollo. Por ejemplo, la evidencia empírica
sugiere que la mala nutrición contribuye a la comprensión de cuestiones importantes que influyen
significativamente en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). Es importante
señalar que esta labor de promoción y prevención debe ir de la mano del apoyo familiar, que es un
elemento clave para fomentar cualquier hábito.
En la misma línea, varios estudios han demostrado que las intervenciones escolares son efectivas para
prevenir enfermedades relacionadas con el estilo de vida. Como señala Cárdenas (2016), cabe recordar
que las estrategias educativas dirigidas a hábitos saludables deben considerarse en tres áreas: nutrición
y hábitos alimentarios, actividad física y autocuidado (higiene y sueño seguro). El impacto de la unidad
niño, familia, escuela en la mejora del comportamiento y el estilo de vida de los estudiantes también se
aborda en varios programas de participación de los padres destinados a promover estilos de vida
saludables y aumentar la eficacia de las intervenciones grupales en situaciones en las que la familia no
participa.
pág. 5933
También se evalúa el efecto de la duración de la intervención y las intervenciones de mayor duración
fueron más efectivas. El hábito de salud y estilo de vida más relevante es la actividad física, la cual está
en parte directamente relacionada con la promoción y mantenimiento de la salud, ya que la falta de
actividad física es un factor de riesgo determinante para desarrollar enfermedades crónicas relacionadas
con la nutrición personal.
La obesidad es causada por dietas poco saludables y una mayor actividad sedentaria, un alto consumo
de alimentos ricos en energía y un bajo consumo de alimentos saludables, y es el resultado de cambios
en los humanos modernos desde la niñez hasta la adolescencia y la edad adulta. Por ello, es importante
que desde los primeros años de vida el niño reciba la suficiente estimulación para prevenir posibles
daños en su parte física y psicológica en el futuro (García y García, 2013).
Sin embargo, estos esfuerzos parecen insuficientes, la obesidad infantil en Colombia es un problema
fundamental que va en aumento. Según la Encuesta de Educación Nutricional, el sobrepeso y la
obesidad han aumentado a pesar de los avances en la lucha contra el hambre y la desnutrición (ICBF,
2019). Los niños comienzan su salud y sus padres aceptan malos hábitos donde reciben ejemplos de
alimentos, pero la literatura no es instrucciones muy precisas sobre cómo alimentar completamente a
sus bebés (Castrillón y Giraldo, 2014).
De esta manera, los problemas nutricionales que tienen que ver con los hábitos de vida saludables
completos son parte de la educación que el representante ha entregado a los infantes. Sin embargo, en
este momento pensamos en las instituciones educativas a las que asisten los niños, que deben garantizar
su desarrollo multifacético. Por ello, vale la pena impulsar las estrategias de inculcar buenos hábitos
desde el ámbito educativo para seguir el camino estratégico de mejora de la condición física de los
infantes, a través de juegos interactivos.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación incluye el tipo de investigación, así como también las técnicas y los
procedimientos que se utilizan para ejecutar la indagación del estudio con el propósito de dar respuesta
al problema planteado, es así como a través de este estudio se pretende describir el impacto que puede
generar una intervención virtual sobre los hábitos y estilos de vida sana y sobre el estado nutricional de
los colaboradores a través de juegos interactivos.
pág. 5934
La investigación es de tipo experimental, prospectiva, longitudinal y descriptiva. El proyecto muestra
un delineamiento descriptivo de carácter longitudinal. Es así como es posible visualizar el antes y el
después de implementada una intervención. En este sentido Arnau y Bono (2008) y Gujarati y Porter
(2010) mencionan que los estudios longitudinales ofrecen la variabilidad de estudiar patrones
personales de cambio sobre el tiempo y condiciones.
La metodología cuasiexperiencial se conoce ya que, a diferencia de otros métodos el objeto de estudio
no es seleccionado aleatoriamente, sino que se instituye con carácter previa. Aunado a ello, el control
de las variables puede ser complejo teniendo en consideración que la investigación se describe y ejecuta
en un ambiente donde los sujetos de estudio actúan de forma natural (Corbetta, 2007). La investigación
empírica es de enfoque mixto ya que se maneja y combina los baluartes de los datos cualitativos y
cuantitativos obtener una visión mucho más amplia. Pacheco y Blanco (2015), describe el enfoque
mixto como lograr puntos de vistas más integrados, completos lo que genera resultados que se
mantienen en los baluartes de los métodos lo que hace que la información derivada sea amplia y
compuesta, es decir una información sociocrítica.
Referente a la variable dependiente (VD), se mencionan los hábitos y estilo de vida Saludable, así como
hábitos alimenticios, actividad física, higiene. La variable independiente (VI), se refiere a la unidad
didáctica digital basado en juegos interactivos. Las variables extrañas (VE), los alimentos consumidos
durante varias generaciones, la provincia del Tolima se caracteriza por tener suelos fértiles y el cultivo
de diversas agriculturas tecnificadas. A lo largo de los años, el departamento ha cultivado más de
397.200 hectáreas de tierra, garantizando la seguridad alimentaria. La provincia cuenta con una amplia
variedad de suelos que históricamente han hecho posible la agricultura, por lo que los tolimenses han
consumido durante generaciones una variedad de productos alimenticios cosechados en sus tierras,
como: arroz, plátano, café, aguacate, caña de azúcar, papas, naranjas, gulupa, maracuyá, zanahorias,
melones, frijoles, papayas, pepinos, guisantes, cebollas, guayabas, frijoles, repollo, mangostán, por lo
que la cocina familiar se centra en estos productos y se transmiten de generación en generación.
Posteriormente la falta de comida, la cual es una situación o temporada en la que existe un desajuste
entre las necesidades alimentarias de la población y la cantidad de alimentos o producción de alimentos
disponibles.
pág. 5935
La escasez de alimentos puede deberse al crecimiento de la población mundial, la guerra, el clima, una
infraestructura insuficiente para transportar alimentos o la incapacidad de los agricultores para utilizar
plenamente los recursos. Por lo tanto, sólo hay unos pocos alimentos disponibles en temporada y, en
algunos casos, la elección se limita a productos cultivados en los alrededores. Entre las variables
utilizadas, destacan una serie de elementos tomados en cuenta.
Tabla 1. Variables
Variable
Descripción
1
Nombre
Establecer la identidad del sujeto
2
Sexo
Establecer la identidad sexual
3
Edad
Reportar el número de años
4
Encuesta
Determinar el estilo de vida
5
Peso
Determinar la masa corporal
6
Estatura
Medir la altura
7
IMC
Calcular el índice de masa corporal
8
CC
Calcular la circunferencia de cintura
En cuanto a la población y muestra, el proyecto se ejecuta en el grado tercero de primaria, está
compuesto por dos secciones, denominados 304 y 305, las dos secciones cuentan con 44 niños, con
edades entre 7 y 9 años. La cual fue seleccionada intencionalmente y no de forma aleatoria. Es
importante recordar que en estadística una población es el conjunto completo de todas las observaciones
que interesan al investigador, mientras que una muestra es una porción representativa de la población
seleccionada para el estudio porque la población es demasiado grande para analizarla como un todo
(Hernández et al., 2014).
Cabe señalar que este estudio consideró criterios de inclusión, exclusión y eliminación, lo que redujo la
selección de la muestra. Criterios de Inclusión, ellos serán comprendidos en la investigación, los
alumnos que estudien en la Institución Educativa Santa Ana de San Sebastián de marquita, Tolima; que
estén en tercer grado de básica primaria y representantes o responsables de cada menor participante.
Referente a los criterios de exclusión, serán deshabilitado del estudio, aquellos alumnos que no firmen
el consentimiento informado y quienes no practiquen una tasa de adhesión al estudio de mínimo 70%.
y/o no se estén matriculados en estudios que no se centran en el tema de investigación.
Finalmente, criterios de eliminación, serán anulados del estudio todos aquellos participantes que estén
pág. 5936
impedidos de interactuar adecuadamente del estudio, por problemas medulares o de aprendizaje.
Siendo un estudio descriptivo, se efectuará la técnica de la observación directa, tomando en
consideración que la observación directa se características por ser un proceso válido, confiable, y
ecológicamente preciso para la captura de datos (Anguera y Hernández, 2014). La encuesta se empleó
como método de recolección de datos según López (1998), contiene características indiscutibles que
manifiestan su creciente demanda y aprobación entre las diversas investigaciones.
A su vez también se aplicó, lo que se conoce como criterio de expertos, utilizando métodos estándares
de expertos para la validación de instrumentos. Se enumera una serie de preguntas de investigación,
que describen el propósito de cada pregunta y sus orígenes. Para la validación final del instrumento, se
realizó una suma en puntos con una nota máxima de 100, los instrumentos fueron enviados las veces
necesarias hasta lograr los 100 puntos según evaluación de los expertos, estos no tuvieron comunicación
entre ellos y la valoración del instrumento fue realizada de manera personal. El nivel de la confiabilidad
del instrumento será realizado a través del modelo de prueba de Alfa de Cronbach. Para validar el
instrumento se seleccionaron expertos con experiencia en el campo, respaldados por publicaciones
científicas y contactos de grupos de investigación.
Se usó el análisis estadístico donde la información fue procesada y analizada utilizando el software
SPSS versión 25 con referencia a IBM Statistical Suite. Todos los resultados del instrumento utilizado
serán dicotomizados. En primer lugar, se realizará un análisis descriptivo de las variables y de la
información obtenida. Básicamente, después de recopilar, almacenar y organizar la información,
comenzamos a calcular medidas de tendencia central, comenzando por encontrar la mediana, que es
una medida del valor central de los datos.
En este caso, representa el estatus promedio de la mitad de los estudiantes que participaron en el estudio.
La moda también se calcula para comprender qué datos relacionados con el comportamiento de los
estudiantes son más repetitivos. Esto significa que la moda representa los valores que ocurren con mayor
frecuencia. Para el análisis de normalidad se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, así mismo se
utilizará la prueba de chi-cuadrado para probar la asociación entre categorías. Se utilizó la prueba t de
Student para muestras independientes para comparaciones de género. El nivel de significancia se
preestablecerá en 0,05 y el nivel de confianza en 95%. En cuanto a los aspectos éticos, los
pág. 5937
procedimientos del estudio tomarán las recomendaciones de bioética del Ministerio de Salud en
Colombia y serán tomadas las pautas establecidas. Y las técnicas de análisis de datos manifiestan que
la parte cuantitativa y la recogida de información consta de un cuestionario de 30 preguntas, donde
también se obtienen los datos demográficos de cada alumno, con el objetivo de obtener la información
necesaria, recogiendo datos que permitan obtener información sobre los hábitos alimentarios y de
actividad física y el estilo de vida de los niños en edad escolar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2, se muestran algunas interrogantes del cuestionario utilizado, las cuales están
correctamente establecidas para justificar un patrón de ingesta de alimentos en los niños y niña, 1 o 3
veces por mes, 1 o 2 veces por semana, 3 a 6 veces por semana o día a día dentro de sus actividades
cotidianas. Como resultado de ello se puede evidenciar que por lo menos el 74% de los alumnos siguen
comiendo alimentos aun así no sientan hambres durante el día, pero a su vez, comen frutas y verduras
alrededor del 58% 1 vez cada mes lo que se considera bastante bajo, ya que se recomienda que debe ser
diariamente la ingesta de frutas y verduras, distintamente en cuanto al consumo de comida rápida el
64% de la población.
Tabla 2. Comportamiento de la ingesta de alimentos
Nunca o menos
de 1 vez por mes
1 o 3 veces
por mes
1 o 2 veces
por semana
3 a 6 veces
por semana
Diariamente
Sigo comiendo, aunque ya no
tenga hambre, solo por acabarme
lo que tengo en el plato.
0%
0%
10%
16%
74%
Como al menos 2 verduras al día.
50%
12%
14%
16%
8%
Consumos helados, malteadas,
preparados con crema batida, o
chispas de chocolate.
18%
48%
34%
0%
0%
Como algunas golosinas o frituras
como: chicles, caramelos, papas de
bolsa, etc.
4%
0%
8%
20%
68%
Si tengo hambre entre comidas,
como una fruta
92%
4%
4%
0%
0%
Como frutas y verduras
58%
12%
10%
10%
10%
Como pizzas, hamburguesas,
panes o pudines de paquetes
4%
4%
4%
24%
64%
Nota. lculos Propios obtenidos mediante el SPPS v.25
pág. 5938
Algunas de las actividades que los estudiantes realizan en casa son obvias, ya sea que estén afuera o
viendo televisión, por lo que el 50% de los estudiantes realizan al menos de 1 a 3 actividades en el hogar
por mes, como es obvio que lo hacen la mayoría de los niños. El 90% lo hace todos los días, pero en las
instituciones alrededor del 70% de los niños y niñas realizan actividad física todos los días durante el
recreo o durante sus clases de educación física.
Tabla 3. Comportamiento en las actividades
Nunca o menos
de 1 vez por mes
1 o 3 veces
por mes
1 o 2 veces
por semana
3 a 6 veces
por semana
Diariamente
1. Hago actividad física y/o
deportivas con mi familia
0,0%
50,0%
30,0%
10,0%
10,0%
2. Estoy más tiempo en la
computadora o videojuegos que
jugando tbol u otro deporte o
actividad física
0,0%
0,0%
0,0%
10,0%
90,0%
3. Me paso dos horas o más
viendo programas de televisión
0,0%
0,0%
0,0%
8,0%
92,0%
4. Juego en el parque, jardín o
patio con otros niños
20,0%
48,0%
8,0%
14,0%
10,0%
5. Practica algún tipo de
actividad física o deportiva fuera
de la que realiza en la escuela los
días de Educación Física.
28,0%
36,0%
24,0%
8,0%
4,0%
6. Me quedo en casa sentado o
acostado, en vez de jugar o hacer
deporte o actividad física.
0,0%
0,0%
20,0%
28,0%
52,0%
7. A la hora de recreo hago algún
deporte o actividad física
0,0%
0,0%
10,0%
20,0%
70,0%
8. Camino por lo menos 15
minutos al día.
0,0%
8,0%
20,0%
16,0%
56,0%
9. Cuando veo la televisión como
golosinas o frituras.
0,0%
0,0%
12,0%
16,0%
72,0%
10. Me paso una buena parte de
la mañana o tarde acostado.
78,0%
12,0%
10,0%
0,0%
0,0%
11. A la hora de comer veo la
televisión
0,0%
0,0%
6,0%
4,0%
90,0%
Nota. lculos Propios obtenidos mediante el SPPS v.25
pág. 5939
pág. 5940
La salud es uno de los factores más importantes que determinan la calidad de vida de una persona,
porque cuanto más saludable esté, más probabilidades tendrá de alcanzar la felicidad y la prosperidad.
Dado que la alimentación y nutrición son la base de la salud de los niños, es muy importante desarrollar
y establecer un estilo de vida saludable durante el ciclo escolar, por lo que los estudiantes de tercer
grado de la Escuela Primaria Educativa Santa Ana realizaron el diagnóstico. Centro Sede de la
Institución 3 Simón Bolívar, Municipio de Santa Sebastián de Marquita Tolima, donde se visibilizan
algunos hábitos saludables gracias a la profesión y vida diaria de la mayoría de padres y representantes.
Posteriormente se crearon unidades de aprendizaje digitales basadas en juegos interactivos en el aula
de educación física.
En la situación actual, la integración de las TIC en el aula supone un aporte importante a la tarea
pedagógica lúdica, fundamental para el desarrollo de habilidades para niños y niñas que los motiven a
nuevos aprendizajes. En este caso particular, se desarrollaron cuatro unidades para enseñar “Hábitos y
Estilo de Vida Saludables” en un programa llamado WIX, una plataforma para la creación de páginas
web en el lenguaje de programación HTML5. El sitio web contiene cuatro unidades con actividades
temáticas dirigidas al aprendizaje de buenos hábitos y estilos de vida saludables, diseñadas y
desarrolladas teniendo en cuenta el Documento MEN 15 (Directrices para la Enseñanza de Educación
Física).
Cuando se termina, se intenta crear herramientas de última generación que combinen texto, imágenes,
audio, video y datos para facilitar el aprendizaje de nuevas formas interactivas con el objetivo de
analizar su efectividad. La información fue procesada y analizada mediante el software SPSS versión
25 considerando el IBM Statistical Suite.
Al finalizar el proyecto de investigación, estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa
Ana 3 Simón Bolívar, ubicada en San Sebastián de Marquita Tolima, lograron mejorar un estilo de vida
saludable mediante el uso de dispositivos digitales de aprendizaje en el aula. Basados en juegos
interactivos, utilizando una combinación de métodos cuasiexperimentales e investigación empírica
mixta, aplicando e integrando las ventajas de los datos cualitativos y cuantitativos para obtener una
perspectiva más amplia y obtener datos diversos y completos para determinar cómo se relaciona la
variable independiente con la variable dependiente y los factores que las generan. Dado que los métodos
pág. 5941
cuantitativos proporcionan datos estadísticos numéricos, es decir. El análisis de las relaciones de causa
y efecto, si bien los métodos cualitativos proporcionan descripciones detalladas (situaciones, eventos,
personas, comportamiento observado y sus manifestaciones), ayuda a combinar las características de
ambos métodos para obtener información más completa, veraz y diversa.
Por otro lado, también se revisa la base teórica e investigativa que sustenta el desarrollo de hábitos
saludables, higiene personal, estado nutricional, relaciones interpersonales, actividad física, TIC y
juegos digitales como estrategia de aprendizaje. Este fundamento nos permite demostrar que la
educación temprana es la primera etapa del aprendizaje y que es urgente aprender a reflexionar,
comprender y aplicar habilidades sociales en todos los entornos para desarrollar hábitos de enseñanza
cotidianos y promover la salud física y mental de los estudiantes. Según el marco teórico, las escuelas
son el mejor lugar para promover un estilo de vida saludable y la actividad física, ya que la educación
es obligatoria para todos los miembros de la sociedad.
La infancia es un período de desarrollo de la personalidad que favorece la formación de nuevos hábitos
y es una etapa ideal para educar a las personas. Con el objetivo de ayudar a los estudiantes a desarrollar
la inteligencia emocional a través de métodos de aprendizaje, la propuesta didáctica virtual permitió
determinar el estado actual de los cocientes emocionales, nutricionales y de hábitos de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que actualmente se están realizando investigaciones al respecto. La
convivencia en las escuelas genera nuevos conocimientos, lo que es garantía para el desarrollo de
nuevos métodos de enseñanza que promuevan hábitos saludables.
El uso de componentes apropiados (incluidas plataformas, videos, juegos, entre otros.) para promover
la estimulación del pensamiento es fundamental para crear un aprendizaje significativo. Por lo tanto, es
necesario determinar los buenos hábitos de salud, no solo es necesario dar a los padres, representantes
e incluso a los maestros la oportunidad de participar para comprender el importante desarrollo y el
impacto a los estudiantes. Por lo tanto, el propósito de este estudio no es dar todas las verdades, sino
contribuir al desarrollo de estrategias de aprendizaje técnico y desarrollar habilidades sociales para que
podamos entender la sociedad, educación, desarrollo individual y familiar de cada estudiante.
Las instituciones deben aumentar el conocimiento sobre temas de investigación y desarrollar nuevos
métodos. Las organizaciones responsables del proceso educativo tienen la obligación de realizar más
pág. 5942
investigaciones que permitan o apoyen mejoras en los factores intrínsecos que influyen en la actividad
física, potenciando así los beneficios de las instituciones educativas para poder mejorar los hábitos de
actividad física de sus compañeros y llevar una vida saludable. entre ellos. Los resultados de este estudio
abren nuevas oportunidades para propuestas o preguntas de investigación, como la investigación sobre
los valores humanos y la influencia del entorno familiar en las relaciones y convivencia escolar en el
mismo contexto, la influencia de los hábitos saludables en el desarrollo cognitivo de estudiantes; y la
importancia de los docentes.
Los resultados obtenidos muestran las características generales de los niños y niñas de las instituciones
educativas, los cuales muestran que la mayoría de la población tiene 8 años, peso promedio 33 kg, talla
1.29 cm y 74 años.
La circunferencia de cintura es de 69 cm, la cual tiene el mismo valor promedio que difiere de altura
(1,28 cm), circunferencia de cintura (75 cm) y (72 cm). La varianza y la desviación estándar son medidas
de dispersión que muestran qué tan lejos se encuentran los datos de la media poblacional. En
concordancia, Ramos (2017) plantea que la valoración nutricional comprende el estudio global de una
serie de métodos basados en mediciones dietéticas, biológicas y antropométricas, estas últimas son
consideradas la base para el monitoreo del crecimiento y desarrollo y están en tablas estandarizadas por
la OMS. Para ello surgieron algunas limitaciones como de tiempo y espacio, al igual pequeñas
limitaciones referentes a la actividad física regular, que fueron superadas para que los estudiantes
accedieran a procesos de capacitación y educación, con la utilización de recursos como las tecnologías
multimedia y la perfección de los hábitos de cada alumno.
Según el contenido anterior, Figueroa (2004) indica mediante los resultados que la nutrición propicia
muchos factores decisivos en un espacio dado expresado física, genética, biológicamente, cultural,
sociedad psicológica y factores ambientales. Por lo tanto, los resultados de Ramosa (2017) expresaron
la declaración opuesta y la conclusión de que el método de investigación probado no afectó el estado
nutricional de los nuevos estudiantes en las instituciones educativas de la escuela secundaria, así como
los factores, las combinaciones de alimentos, calidad nutricional y sistema gastrointestinal.
Esta temática proporciona grandes aportes en el contexto estudiado, además de promover el aprendizaje
activo, crítico y creativo, asegura el aprendizaje permanente y garantiza que cada estudiante sea agente
pág. 5943
de su propio desarrollo y capaz de aplicar sus conocimientos en una variedad de situaciones, la
institución utiliza el “Aprendizaje Efectivo”. Enriquece el aprendizaje de los estudiantes permitiéndoles
desafiarse a mismos y compartir con sus compañeros. Debido a que fomentan la imaginación, alienta
a los estudiantes a ser curiosos y explorar lo desconocido, y promueve que los estudiantes se diviertan
con sus compañeros, este tipo de juegos ayudan a facilitar el aprendizaje en un entorno dinámico y
entretenido, haciendo que el aprendizaje educativo sea más agradable y significativo.
Los juegos interactivos podrán promover activamente un estilo de vida saludable en el tercer grado de
primaria en las instituciones educativas, de modo que luego de la puesta en funcionamiento del
cuadernillo digital se obtendrán buenos resultados para el índice de masa corporal promedio de los
infantes, según la mayoría de los autores antes mencionados. Según los parámetros de salud de estos
índices, estos indicadores nuevamente dependen de la edad, la altura y el sexo del individuo. Al mismo
tiempo, se espera que el manual digital también pueda contribuir a sensibilizar a los niños sobre el valor
de un estilo de vida saludable y animarlos a moverse más y comportarse en consecuencia. Los docentes
deben recordar que los niños aprenden jugando, y es su responsabilidad desarrollar estrategias
interesantes que fomenten la motivación de los estudiantes para aprender, teniendo en cuenta que el
juego es una actividad física que no sólo beneficia las partes del cuerpo, sino que también tiene un
impacto positivo en el aprendizaje de los niños.
En este sentido, se puede decir que es necesario crear nuevos rumbos de investigación con el fin de
identificar u observar la influencia de otros aspectos relacionados con el objeto de investigación, por
ejemplo, la influencia del entorno familiar en las relaciones interpersonales y la convivencia escolar, el
estudio de los valores. de los estudiantes educados en casa y su impacto en su desarrollo, así como
estrategias de recuperación para la promoción del deporte y actividades extraescolares.
Es decir, es muy importante realizar investigaciones que enfaticen la importancia del entorno familiar
y los valores humanos en la relación y convivencia escolar en un mismo contexto, porque estos estudios
nos permitirán comprender y desarrollar estrategias dinámicas que conecten todas las relaciones.
Desarrollo humano y crecimiento personal que afecta a todos. Sin embargo, estos estudios también
deben realizarse teniendo en cuenta la importancia del entorno familiar y los valores humanos en las
relaciones interpersonales y la convivencia escolar.
pág. 5944
Los docentes deben convertirse en distribuidores de sus aprendizajes y experiencias y, de ser necesario,
pueden seguir el ejemplo docente de otras instituciones con necesidades similares y, a su vez, ver la
necesidad de introducir nuevas estrategias para el mejor desarrollo de la institución educativa en su
conjunto. teniendo en cuenta las circunstancias especiales de sus antecedentes. Se deben mejorar las
intervenciones relacionadas con variables deportivas y hábitos de vida saludables utilizando entornos
virtuales de aprendizaje más avanzados, herramientas de recolección de información que midan el
rendimiento físico, correlaciones directas entre variables deportivas e interpersonales, demográficas y
extendidas debido al tamaño de la muestra y uso de métodos estadísticos adicionales.
CONCLUSIONES
Es necesario desarrollar nuevas tecnologías y métodos de enseñanza para poder realizar nuevas
investigaciones que permitan conocer diferentes herramientas o instrumentos de medición de los
procesos de hábitos de vida saludables en el ámbito del deporte. A partir de allí, será posible visualizar
públicamente los procesos que lleva a cabo una institución educativa individual y cómo estos procesos
ayudan e influyen en el desarrollo de cada persona inmersa en el entorno educativo. Las características
y cambios continuos del contexto, que requieren la introducción de nuevas alternativas a los eventos o
situaciones que ocurren en la sociedad moderna, son las últimas razones por las que se recomienda
incrementar las investigaciones relacionadas con el tema investigado.
En la situación que vivimos, la inclusión de las TIC en las aulas contribuye significativamente a la tarea
de enseñar de forma divertida, es fundamental para el desarrollo de capacidades y habilidades de niños
y niñas y les motiva a aprender nuevos conocimientos. Por tanto, la educación no puede quedarse atrás,
sino que debe convertirse en el eje vertebrador del desarrollo e integración de las nuevas tecnologías de
la información y las comunicaciones, conocidas como NTIC, entendidas como un conjunto de
tecnologías que procesan información y la envían de un lugar a otro. La tecnología educativa ha cobrado
gran importancia en la actualidad porque proporciona a los educadores herramientas de planificación y
desarrollo, utilizando recursos tecnológicos para incrementar el conocimiento y según la UNESCO, "Es
un conjunto de ideas, aplicaciones y evaluaciones", un enfoque sistemático del proceso de aprendizaje.
Considerando la tecnología y los recursos humanos y su interacción como una forma de lograr una
mejor educación, es importante resaltar que la tecnología puede facilitar la realización de habilidades y
pág. 5945
en ella se pueden encontrar muchas oportunidades, como programas informáticos, herramientas
multimedia y sitios web de aprendizaje. Así como actividades innovadoras que mejoran el proceso
educativo e inspiran no solo a los estudiantes, sino también a los motivadores.
En este caso particular, se desarrollaron cuatro dispositivos para enseñar “Hábitos y estilos de vida
saludables” en un proyecto denominado WIX, una plataforma para la construcción de páginas web
utilizando el lenguaje de programación HTML5. Fundada en 2006, permite crear todo tipo de sitios
web. Su función principal es el sistema de arrastrar y soltar, es decir. arrastrar y soltar, lo que lo hace
muy intuitivo e ideal para la interacción de los estudiantes, es gratis para comenzar, su sistema basado
en la nube para crear y diseñar con imágenes, video, audio, animaciones, diversión. Crear sitios web de
forma atractiva, como emojis, y mantenerlos a largo plazo según sea necesario, Wix tiene algunas
características básicas.
Tales como, editor simple e intuitivo, el editor de Wix te permite darle a tu sitio web la forma que deseas
con arrastrar y soltar. Por lo tanto, no necesita ningún conocimiento de codificación o programación.
También el alojamiento gratuito, se refiere a otorgar alojamiento gratuito y confiable para que se
asegure de que el sitio no esté amenazado o riesgo, la compatibilidad con dispositivos móviles, solo es
para hacer clic para llenar el sitio de respuesta y verse bien en todos los dispositivos. Y finalmente App
Market, aplicaciones integradas y servicios en línea donde puede aprender y actuar.
Esta herramienta puede convertirse en un elemente de suma importancia para despertar la motivación
intrínseca de los estudiantes, acercarlos al entorno digital inmersivo en su vida diaria y también
brindarles la oportunidad de participar en actividades prácticas de tecnología, entretenimiento y
motivación que puedan usarse como apoyo, así como también de dirección de enseñanza, ya que puede
alentar e inspirar a los estudiantes a aprender. Además, estos recursos proporcionan una gama de
aplicaciones que preparan a los estudiantes para la investigación y la creatividad, aumentando así el
impacto del proceso de enseñanza y aprendizaje que sin duda da forma a este proyecto. Por ello, la
Institución Educativa presenta el propósito, alcance e implementación de la plataforma online “Wix”,
que facilita el aprendizaje y el cambio de mentalidad para mejorar “hábitos y estilos de vida saludables
de estudiantes de tercer grado de primaria de 8 a 10 años.
pág. 5946
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arnau, J., y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales. Modelos de diseño y análisis. Escritos de
Psicología - Psychological Writings, 2(1), 32-41.
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020194005.pdf
Cárdenas, A. (2016). Estrategia educativa en hábitos de vida saludable. Fundación Santa Fe de Bogotá.
https://capsmanizales.com/files/2.a-Estrategia-Educativa-Hábitos-de-vida-Saludable.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
DeBeausset, I. (2017). Educación nutricional grupal interactiva: logrando cambios duraderos en el estilo
de vida. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 1-24.
https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.30515
García, Y. A., y García, Y. F. (2013). Propuesta metodológica a través de la clase de Educación Física
para que comprendan los hábitos de vida saludable los estudiantes del colegio nacional Nicolás
Esguerra jornada nocturna ciclo quinto [Universidad Libre de Colombia].
https://hdl.handle.net/10901/8598
Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría (5
a
). McGraw Hill.
https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6
a
).
McGraw-Hill.
Liévano, M. C., y Leclercq, M. H. (2013). Efectividad de seis juegos de mesa en enseñanza de conceptos
básicos de nutrición. Revista chilena de nutrición, 40(2), 135-140. https://doi.org/10.4067/S0717-
75182013000200007
López, J., Pozo, S., Fuentes, A., y Vicente, M. R. (2019). Los juegos populares como recurso didáctico
para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36, 266-272.
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67812
Menor, M. J. (2017). Influencia de una intervención educativa para fomentar hábitos de vida saludables
en escolares: Estudio multicéntrico [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada].
http://hdl.handle.net/10481/48524
Pacheco, E., y Blanco, M. (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la
pág. 5947
demografía. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3).
https://www.redalyc.org/journal/312/31242740007/html/
Pedreros, M. (2018). Unidades didácticas en educación física para la promoción de hábitos de vida
saludable en estudiantes de grado sexto del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa J.T [Tesis de
Maestría, Universidad Santo Tomás].
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00398
Rodríguez, R. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación.
Investigación en Salud, VII(2), 95-98. https://www.redalyc.org/pdf/142/14280207.pdf
Ruíz, D. A., Barreto, J. D., y Camacho, J. N. (2016). Estrategia para promover los estilos de vida
saludables mediante procesos formativos de la educación física en los estudiantes de grado
segundo del I.E.D Nueva Constitución jornada mañana [Universidad Libre de Colombia].
https://hdl.handle.net/10901/11738
Scruzzi, G., Cerbeiro, C., Pou, S., y Rodríguez Junyent, C. (2014). Salud escolar: una intervención
educativa en nutrición desde un enfoque integral. Cuadernos.info, 35, 39-53.
https://doi.org/10.7764/cdi.35.644