pág. 5952
crecimiento y la satisfacción de autorrealización en sus metas académicas, proyecciones laborales,
ampliar la formación académica.
Existe la teoría de la competencia por los puestos de trabajo propuesta por el autor Thurow (1983), en
el cual afirma que la competencia se da por la obtención de puestos laborales y no por los salarios. En
esta perspectiva, tanto la productividad como los salarios, las competencias, están ligados al tipo de
empleo que se consigue. Esto demuestra que los graduados en Psicología influyen en la contratación,
su preparación, competencias y experiencia laboral.
De esta manera, Vigotsky (1979) asume que el comportamiento solo puede ser entendido si se estudia
en sus fases, dando prioridad al análisis del proceso, es importante la conciencia en el análisis del
comportamiento humano, para ello los estímulos son considerados la fuente de determinación de la
conducta en un individuo, asimismo se fomenta una cultura de empatía, de superación en el graduado.
El ser humano tiende a buscar el éxito, oportunidades que impacten en su vida, satisfacción personal, y
la motivación va a ser un estímulo para lograrlo y debe cultivarse y ser constante para la continuidad
que requiere en la permanencia laboral.
En el estudio realizado por el autor Altamirano (2014) denominado Análisis de la empleabilidad de los
graduados de la carrera de psicología del trabajo de la universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
Aplicaron una encuesta alusiva al graduado. Una de las áreas en la muestra fue el sector en que se
desempeña, los resultados se enfocaron en dos áreas educación y salud, en el cual en el sector educación
mostró un 26,10 %, seguido de las áreas de servicio, 19,60 % y en salud un 13 %. Quiere decir que el
sector educativo tiene más apertura para los egresados en psicología esto demuestra cómo la educación
es necesaria y fundamental para los psicólogos y la vinculación del graduado en los escenarios de
educación que contribuye en el área laboral.
Es gratificante conocer estudios y resultados que muestran las oportunidades en el sector de educación
lo que demuestra investigación de alto impacto, mostrando calidad en los procesos, pertinencia, claridad
en la inserción laboral, es allí donde se determina las oportunidades de inserción laboral, en la formación
recibida, la capacidad, competencias y habilidades a demostrar en el campo laboral.
En lo que establece la OECD (2017): La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
destaca que la inserción laboral exitosa de los graduados contribuye al crecimiento económico, la