IMPACTO EN LA INSERCIÓN LABORAL EN
GRADUADOS DE PSICOLOGÍA UMECIT
IMPACT ON JOB PLACEMENT IN PSYCHOLOGY
GRADUATES UMECIT
Cynthia Yelin González González
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Pana
pág. 5949
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12808
Impacto en la Inserción Laboral en Graduados de Psicología UMECIT
Cynthia Yelin González González
1
cynt1991@hotmail.com
cynthiagonzalez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-0860-9745
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT
Panamá
RESUMEN
El presente estudio, es un tema de gran impacto en la investigación en la educación, cuyo objetivo
general es analizar el impacto de la formación académica en la inserción laboral de los graduados de
psicología en la universidad UMECIT. En este sentido, este estudio permite evaluar la tasa de empleo,
las áreas de especialidades, nivel de satisfacción de los graduados. La disciplina de Psicología tiene
diversas áreas de formación en la cual los graduados pueden especializarse y tener una experiencia
laboral que le propicia desarrollar sus habilidades prácticas, teóricas adquiridas durante su formación
académica y emplearlas en el campo laboral. La metodología es cuantitativa aplicando una encuesta a
los graduados e implementando una metodología propia mediante los resultados. Asimismo la
población es de los años 2020-2022 con un muestra de 57 graduados de psicología. Por ello, se presenta
información de estudios acorde a la inserción, empleabilidad tanto a nivel nacional como a nivel
internacional. Finalmente, esta investigación contribuye al conocimiento general entre la formación y
la empleabilidad, teniendo en cuenta las tendencias y cambios en el mercado laboral que llevan a
implementar estrategias para la toma de decisiones, identificando áreas de fortalezas y potenciando las
habilidades de los graduados.
Palabras clave: empleabilidad, graduado, psicología, inserción, satisfacción
1
Autor principal
Correspondencia: cynt1991@hotmail.com
pág. 5950
Impact on Job Placement in Psychology Graduates UMECIT
ABSTRACT
The present study is a topic of great impact in educational research, whose general objective is to
analyze the impact of academic training on the labor insertion of psychology graduates at the UMECIT
university. In this sense, this study allows us to evaluate the employment rate, areas of specialties, and
level of satisfaction of graduates. The discipline of Psychology has various areas of training in which
graduates can specialize and have work experience that allows them to develop their practical and
theoretical skills acquired during their academic training and use them in the workplace. The
methodology is quantitative, applying a survey to graduates and implementing its own methodology
through the results. Likewise, the population is from the years 2020-2022 with a sample of 57
psychology graduates. For this reason, information from studies is presented according to insertion,
employability both nationally and internationally. Finally, this research contributes to the general
knowledge between training and employability, taking into account the trends and changes in the labor
market that lead to implementing decision-making strategies, identifying areas of strengths and
enhancing the skills of graduates.
Keywords: employability, graduate, psychology, insertion, satisfaction
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5951
INTRODUCCIÓN
El estudio de impacto en la inserción laboral promueve el interés del contexto investigativo,
socioeconómico, experiencias prácticas, la percepción de los graduados de psicología en diversas áreas
tanto propias del graduado en su formación y su inserción laboral. De este modo, es necesario la
importancia que emerge la educación en los graduados, incentivando la investigación para ofrecer
aportes que sean pertinentes en la empleabilidad. Cabe mencionar, que la situación económica que
enfrentan los países hoy día en temas de desempleo es un factor que se requiere emplear propuestas
para abordar los desafíos.
Seguidamente, la filosofía de la educación explica el proceso educativo en su interrelación con la
realidad en cuanto al logro de finalizar sus estudios, tiene aspectos de valor como son los roles, la parte
ética. Además proporciona argumentos para el análisis epistemológico de la formación de los graduados
en cuanto al aprendizaje, implementando enfoques pedagógicos, prácticas educativas y el aporte social,
(Fernández & Johnson, 2015).
La investigación social en la educación implica desde la lógica del pensamiento racional cómo se dan
los hechos educativos y qué acciones se toman para transformar la realidad. Según Guamán, et al.
(2019), describe la investigación social, mo evoluciona y las consecuencias de los hechos, por tal
motivo los graduados de psicología pueden contribuir desde el enfoque social en el campo laboral como
las dinámicas laborales su entorno, clima, funciones relacionadas a los cargos, las tendencias actuales
identificando el problema desde el inicio llevándolo a la búsqueda de soluciones de los problemas que
emergen y la implementación de políticas y desarrollo hacia prácticas mejorando el bienestar de la
población.
El desarrollo de la sociedad y del conocimiento depende de la producción y transferencia de
conocimiento a través de la educación, la formación y la divulgación y vinculación con la universidad,
teniendo en cuenta la misión, visión, filosofía que permita la empleabilidad y competitividad de sus
egresados (Martín Del Peso et al., 2013). En este sentido la divulgación de nuevas ofertas de educación
continua y las plazas laborales, van a proporcionar en el egresado insertarse en el campo laboral.
Los graduados buscan satisfacer las necesidades básicas de todo ser humano, así también lo mencionaba
el autor Maslow (1991), en la pirámide de las necesidades humanas, donde las personas buscan ese
pág. 5952
crecimiento y la satisfacción de autorrealización en sus metas académicas, proyecciones laborales,
ampliar la formación académica.
Existe la teoría de la competencia por los puestos de trabajo propuesta por el autor Thurow (1983), en
el cual afirma que la competencia se da por la obtención de puestos laborales y no por los salarios. En
esta perspectiva, tanto la productividad como los salarios, las competencias, están ligados al tipo de
empleo que se consigue. Esto demuestra que los graduados en Psicología influyen en la contratación,
su preparación, competencias y experiencia laboral.
De esta manera, Vigotsky (1979) asume que el comportamiento solo puede ser entendido si se estudia
en sus fases, dando prioridad al análisis del proceso, es importante la conciencia en el análisis del
comportamiento humano, para ello los estímulos son considerados la fuente de determinación de la
conducta en un individuo, asimismo se fomenta una cultura de empatía, de superación en el graduado.
El ser humano tiende a buscar el éxito, oportunidades que impacten en su vida, satisfacción personal, y
la motivación va a ser un estímulo para lograrlo y debe cultivarse y ser constante para la continuidad
que requiere en la permanencia laboral.
En el estudio realizado por el autor Altamirano (2014) denominado Análisis de la empleabilidad de los
graduados de la carrera de psicología del trabajo de la universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
Aplicaron una encuesta alusiva al graduado. Una de las áreas en la muestra fue el sector en que se
desempeña, los resultados se enfocaron en dos áreas educación y salud, en el cual en el sector educación
mostró un 26,10 %, seguido de las áreas de servicio, 19,60 % y en salud un 13 %. Quiere decir que el
sector educativo tiene más apertura para los egresados en psicología esto demuestra cómo la educación
es necesaria y fundamental para los psicólogos y la vinculación del graduado en los escenarios de
educación que contribuye en el área laboral.
Es gratificante conocer estudios y resultados que muestran las oportunidades en el sector de educación
lo que demuestra investigación de alto impacto, mostrando calidad en los procesos, pertinencia, claridad
en la inserción laboral, es allí donde se determina las oportunidades de inserción laboral, en la formación
recibida, la capacidad, competencias y habilidades a demostrar en el campo laboral.
En lo que establece la OECD (2017): La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
destaca que la inserción laboral exitosa de los graduados contribuye al crecimiento económico, la
pág. 5953
competitividad y la innovación de los países. Esto es esencial como los graduados contribuyen al
crecimiento económico tanto de las empresas como de la sociedad. El compromiso está en abrir nuevas
oportunidades en el cual cada graduado pueda insertarse y contribuir en el desarrollo del País.
Es importante mencionar que la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación
“SENACYT”, se preocupa en fortalecer la preparación académica, para afrontar las exigencias de las
demandas de capital humano, entre ellas las prácticas, los aspectos teóricos y cómo aplicarlos. Además
considerar y evaluarlos para su preparación. Por otra parte, el proceso de formación universitaria
requiere no solamente mejorar y actualización de programas, sino elevar la exigencia profesional que
se tenga. Se requieren profesionales para abordar nuevos desafíos que enfrenta la sociedad en temas de
salud mental, empleabilidad, emocionalidad, depresión, ansiedad, duelo, además de las tecnología de la
información que va acompañado de las estrategias de enseñanza y aprendizaje .
El sistema de educación en Panamá fomenta diversas gamas de especialización en formación
académica, la educación técnica y profesional necesita cambiar su orientación. El desarrollo de
competencias que se puedan aplicar a distintas realidades es cada vez más importante, los conocimientos
están quedando desfasados, mientras que con otros procesos van aumentando y reconociendo que la
actualización de los conocimientos tiene que ocurrir con regularidad, la formación de recursos humanos
tiene que enfatizar el desarrollo de la capacidad aprender a aprender como establece el autor Freire
(2010), en que la educación necesariamente tiene que estar impregnada de sueños y utopía. De este
modo, tanto los docentes y estudiantes requieren de tener una actitud positiva frente a los nuevos
conocimientos y desafíos en aprender y enseñar.
Para hablar de la economía de la educación, tiende a tener esfuerzos entre la educación, la ocupación y
el mercado laboral. De hecho, notablemente en tiempos pasados era más accesible garantizar un empleo
y salario acordes, sin embargo actualmente se busca apoyos debido a la cantidad de población en los
graduados profesionales (Sierra & Velázquez, 2022). Por esta razón, la unidad entre los organismos
conduce a la búsqueda de alternativas para insertarlos en el ámbito laboral.
METODOLOGÍA
El presente estudio de investigación se basa en un paradigma empírico analítico que busca recopilar
datos objetivos y analizarlos de manera crítica. Ante todo, el paradigma empírico analítico, se
pág. 5954
caracteriza por un conocimiento de la realidad, se enfoca en lo físico matemático de la ciencia, es un
método único basado en explicar las causas de los hechos.
Por lo que atañe al concepto de empirismo, “es una teoría epistemológica que considera la experiencia
sensorial como única fuente del saber. Afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia”
(Cerda, 2005, p. 35). Los fundamentos en que se basa para explicar y exponer sus datos están
cimentados en los números, en la consolidación de cifras exactas y la explicación de los hechos, tanto
naturales como sociales, respecto a este concepto se necesita una visión positiva para explicar las
experiencias y vivencias de los graduados, en realidad tenerlos presente e investigar en la población
conduce a conocer el sentir de sus necesidades en formación y laboral.
Según (Comte, 2007, p. 37). La metodología es de enfoque cuantitativo, según Sampieri, Fernández,
Baptista (2014). Presenta fases y que a su vez tiene un orden. Además, establece una idea, los objetivos
y las preguntas de investigación, se realiza una revisión trica de contenido basado en un marco
conceptual.
Por lo que atañe a la investigación en educación, ha seguido los fundamentos y preceptos inmersos de
la corriente positivista. Esta, se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como
Durkheim (1990), cuando explica que un fenómeno social se hace necesario investigar por separado la
causa eficiente que lo produce y la función que cumple. Estos son importantes aportes a la observación
y en el análisis de los fenómenos sociales. Asimismo a la información medible.
Se realiza una recopilación de datos sobre la inserción laboral de una muestra de graduados de la
población graduada de Psicología UMECIT, además se analiza estadísticamente la tasa de empleo, es
decir evalúa la relación entre la especialidad del graduado y la inserción laboral, proporcionando datos
de impacto. Es por ello, que este tipo de investigación propone describir de modo sistemático las
características de una población, situación o área de interés, teniendo en cuenta aplicación de encuesta
con base a la muestra y aprobada mediante consentimiento informado.
Este Diseño de investigación es transversal descriptivo, porque recolecta datos en un solo momento.
Con el propósito de describir variables y analizar, identificando el número de graduados, describe las
percepciones, establecer la relación entre los estilos de aprendizaje. Además, tiene como objetivo
indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Su hipótesis
pág. 5955
también es descriptiva. Como criterio de inclusión que el graduado sea de la universidad UMECIT,
como criterio de exclusión que no emita su consentimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de los resultados de la investigación, se mostró un alto porcentaje de graduados que se
mantienen en la licenciatura, además de resaltar un fuerte interés en las especialidades de psicología
clínica, jurídica forense y educativa la cual son de gran interés en la actualidad. Seguidamente la
satisfacción del programa académico que los graduados se encuentran satisfechos con su carrera
estudiada, lo que representa su inserción exitosa en el proceso educativo de su institución, la formación
recibida por parte de sus docentes. Por otro lado, en el estado actual del empleo reflejó estar empleado
a tiempo completo, otros de forma independiente, asimismo una menor cantidad desempleado buscando
activamente, así una minoría empleado a tiempo parcial. Además el nivel de satisfacción con las
oportunidades de desarrollo profesional que se encuentran satisfechos con las oportunidades de
desarrollo profesional.
Ahora bien, estás áreas presentadas contribuyen al desarrollo integral de la formación y la
empleabilidad, sin embargo existe un trabajo continuo que lleva desde el seguimiento, vinculación y
evaluación para aportar en el crecimiento de los graduados, que implica implementar una metodología
propia que identifique las áreas a reforzar y esto se logra conjuntamente con el apoyo de las empresas.
Contrastando el autor Altamirano (2014), en sus resultados de las áreas de especialidades enfocadas a
la salud, se muestra la relación de las áreas de especialidad en psicología clínica de gran interés para la
población graduada de psicología UMECIT. Posteriormente, Sierra & Velázquez, (2022) establecen la
prioridad de promover empleos y salarios atractivos para la población graduada. Finalmente, Guamán,
et al. (2019), hacia la búsqueda de soluciones, para implementación de políticas y desarrollo de buenas
prácticas para los graduados.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
A continuación, se muestran específicamente las tablas y gráficos 6, 9, 15 y 21 en el área de
especialización cursada, satisfacción del programa académico, estado actual del empleo y el nivel de
satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional.
pág. 5956
Tabla 1. Área de especialización cursada.
Área de especialización cursada
Frecuencia
Porcentaje (%)
Licenciatura únicamente
43
75.44%
Especialización en Psicología Jurídica Forense
2
3.51%
Maestría en Psicología Jurídica Forense
2
3.51%
Maestría en Psicología Clínica
7
12.28%
Maestría en Psicología Educativa
2
3.51%
Maestría en Psicología deportiva
1
1.75%
Total general
57
100.00%
Nota. Área de especialización cursada de los graduados de Psicología UMECIT.
En la tabla 6, se muestra el área de especialización cursada de los graduados de Psicología el cual se
muestra estudios únicamente de licenciatura, especialización en psicología jurídica forense, asimismo
la maestría en psicología jurídica forense, la maestría en psicología clínica, maestría en psicología
educativa y por último la maestría en psicología deportiva, entre ellas surge una mayor cifra en
licenciatura y menor hacía la maestría en psicología deportiva. Esto demuestra que los graduados
actualmente están con su opción de licenciatura en Psicología General.
Figura 2. Área de especialización cursada.
Nota. Resultados del área de especialización cursada.
pág. 5957
Tabla 2. Satisfacción del programa académico.
Satisfacción del programa
académico
Frecuencia
Insatisfecho
3
Muy Insatisfecho
2
Muy Satisfecho
17
Neutro
10
Satisfecho
25
Total general
57
Nota. Satisfacción del programa académico.
En la tabla 9, se muestra la satisfacción por parte de los graduados en base al programa académico, para
ello se mostró las opciones como insatisfecho, muy insatisfecho, muy satisfecho, neutro y satisfecho.
El cual presentó la mayor cifra que los graduados están satisfechos con el programa académico y la
menor cifra muy insatisfecho, Esto demuestra en contexto general apropiados con su carrera y con su
institución educativa.
Figura 2. Satisfacción del programa académico
Nota. Resultados de satisfacción del programa académico.
En la figura 9, se visualiza la satisfacción del programa académico, el 43.86% de los graduados se
expresan satisfechos, seguidamente un 29.82 % están muy satisfechos, mientras que el 17.54% se sitúa
en una posición neutra. Por otro lado, el 5.26% muestra una satisfacción más baja, y el 3.51% manifiesta
estar muy insatisfecho con el programa. En consecuencia, los graduados suelen estar satisfechos con su
pág. 5958
programa académico por varias razones fundamentales. De hecho, por el cumplimiento de los objetivos
educativos y conocimientos de su plan de estudios. Seguido, la calidad de la enseñanza de su institución
educativa. Por último el apoyo y la orientación de profesores que forman parte de su desarrollo
académico y profesional, asegurando que estén preparados para enfrentar desafíos.
Tabla 3. Estado actual del empleo.
Estado actual del empleo
Frecuencia
Porcentaje (%)
Desempleado/buscando activamente
12
21.05%
Empleado/a tiempo completo
26
45.61%
Empleado/as a tiempo parcial
6
10.53%
Independiente
13
22.81%
Total general
57
100.00%
Nota. Estado actual del empleo de los graduados de psicología UMECIT.
La tabla 15, proporciona una visión general del estado actual del empleo entre los encuestados. De las
personas encuestadas, 12 están desempleadas y buscando activamente trabajo. Un total de 26 personas
están empleadas a tiempo completo, lo que representa la mayoría del grupo. Seis personas trabajan a
tiempo parcial, posiblemente equilibrando otras responsabilidades o estudios. Además, 13 personas se
identifican como trabajadores independientes, reflejando una tendencia hacia el autoempleo y la
flexibilidad laboral. Esta distribución resalta que la mayor parte de los encuestados están empleados a
tiempo completo.
Figura 3. Estado actual del empleo.
Nota. Resultados estado actual del empleo.
pág. 5959
La figura 15, detalla el estado actual del empleo, el 45.61% de los graduados son empleados a tiempo
completo, esto indica una parte notable esestable y comprometida con su jornada laboral, mientras
que el 22.81 son independientes, el 21.05% están desempleados y buscando activamente trabajo y un
10.53 % son empleados a tiempo parcial en sus jornadas laborales.
En lo concerniente, las personas tienden a trabajar más a tiempo completo, porque las empresas suelen
ofrecer mayores beneficios económicos, seguridad, estabilidad laboral que permite al graduado acceder
a prestaciones bancarias mejorando su calidad de vida. Los graduados entre s estables estén
consideran que pueden crecer dentro de la empresa. En cambio los graduados empleados a tiempo
parcial adquieren otros compromisos porque el tiempo permite emplearlo en actividades personales o
profesionales.
Tabla 4. Nivel de satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional
Nivel de satisfacción con las oportunidades de
desarrollo profesional en el empleo actual
Frecuencia
Porcentaje (%)
Insatisfecho
6
10.53%
Muy Insatisfecho
2
3.51%
Muy Satisfecho
12
21.05%
Neutral
14
24.56%
Satisfecho
23
40.35%
Total general
57
100.00%
Nota. Nivel de satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional de los graduados de psicología.
La tabla 21, muestra el nivel de satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional en el
empleo actual. En efecto, la mayoría representada por 23 graduados manifestaron estar satisfechos con
las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece su empleo actual, seguidos por 14 que se
mostraron neutrales al respecto. Asimismo 12 indicaron estar muy satisfechos, resaltando una
proporción valiosa de satisfacción alta. Por otro lado, 6 se mostraron insatisfechos y por último están
muy insatisfechos con las oportunidades de desarrollo profesional en su empleo actual.
pág. 5960
Figura 4. Nivel de satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional.
Nota. Resultados nivel de satisfacción con las oportunidades de desarrollo profesional.
La figura 21, visualiza la distribución porcentual del nivel de satisfacción con las oportunidades de
desarrollo profesional en el empleo actual. Se observa que el 40.35% de los encuestados están
satisfechos, mientras que un 24.56% se muestra neutral al respecto. Un 21.05% reportó estar muy
satisfecho, indicando una percepción positiva significativa. En contraste, un 10.53% expresó
insatisfacción y un 3.51% mostró un nivel alto de insatisfacción.
En consecuencia, estos resultados muestran una variedad de percepciones sobre las oportunidades de
desarrollo profesional dentro de los empleos actuales de los encuestados. Dicho de esta manera, las
personas pueden estar satisfechas con las oportunidades de desarrollo profesional en su empleo actual
por diversas circunstancias como el entorno laboral que fomente el crecimiento y la capacitación
continua. Además, las políticas de promoción interna que aumenta la satisfacción y el compromiso.
Finalmente, la cultura empresarial que apoya la innovación y la creatividad a explorar nuevas
oportunidades de desarrollo, asegurando así un ambiente de trabajo gratificante y enriquecedor.
CONCLUSIONES
Finalmente, el estudio de investigación propicia la importancia de realizar estudios en inserción laboral,
teniendo en cuenta las áreas del graduado y la inserción laboral. Tal como se mencionó en los hallazgos
existe un gran interés en conocer la percepción de los graduados una vez culminan sus estudios, lo que
permite tener una vinculación con diversos sectores empresariales mencionados tanto a nivel nacional
pág. 5961
e internacional que contribuyen en la búsqueda de soluciones. Es por ello, que los resultados de la
investigación enmarcan la formación académica en áreas de especialización, empleabilidad y
satisfacción laboral. Cabe mencionar el Ministerio de Educación de Panamá, (MEDUCA) que motiva
a la academia, a tener una actitud positiva mediante los desafíos actuales del siglo XXI, aprender e
incentiva a optar por especializaciones con contenidos novedosos, dinámicos, interactivos y
tecnológicos, que conducen al graduado a la inserción laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, Pablo (2014). Análisis de la empleabilidad de los graduados de la carrera de psicología
del trabajo de la universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca.
Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Comte, A. (2007). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.
Durkheim, E. (1990). Las reglas del método sociológico. (Título original: Les règles de la mèthode
sociologique), Caracas: Panapo.
Fernández, M. B., & Johnson M., D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores:
Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas,
14(3), 93-105.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. 3ª Edición. Madrid: Ediciones Morata.
Gamboa, et al (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción
laboral. Instituto Valenciano de investigaciones económicas.
Guamán, V., Espinoza, E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Reflexiones acerca de la
investigación social en la Carrera en Educación del Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad,11(5), 437-446.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
https:// www.ilo.org/sector/activities/sectoral- meetings/WCMS_780077/lang--es/index. htm
Martín-Del Peso, M., Rabadán-Gómez, A. B. & Hernández-March, J. (2013). Desajustes entre
formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: La visión de los
empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 360, 244?267.
pág. 5962
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.
Ministerio de Educación de Panamá. MEDUCA. https://www.meduca.gob.pa/informacion_general
OECD. (2017). Education at a Glance 2017: OECD Indicators. OECD Publishing.
Organización Internacional del Trabajo OIT (2021). El futuro del trabajo en el sector educativo en el
contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo
Decente.
Requena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid: CIS.
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. SENACYT. https://www.senacyt.gob.pa/
Sierra, V., & Velázquez, R. (2022). El seguimiento a graduados: Un vínculo entre las instituciones de
educación superior y la sociedad. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1).
www.rces.uh.cu
Thurow, L. C. (1983). Educación e igualdad económica. Educación y sociedad, 2, 159-171.
Universidad Metropolitana de Ciencia, Educación y Tecnología UMECIT. https://umecit.edu.pa/grado-
licenciaturas/facultad-de-ciencias-de-lasalud/licenciatura-en-psicologia-general/
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.