EL DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO
INCLUSIVO DE ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE
THE DEVELOPMENT OF THE INCLUSIVE PEDAGOGICAL
PROCESS FOR STUDENTS WITH LEARNING DISABILITIES
Héctor Manuel Tuárez Bravo
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Henry Antonio Guerrero Alcívar
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
Universidad Estatal del Sur de Manabí Ecuador
pág. 5999
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12813
El desarrollo del proceso pedagógico inclusivo de alumnos con trastornos del
aprendizaje
Héctor Manuel Tuárez Bravo
1
hector.tuarez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1448-9844
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Henry Antonio Guerrero Alcívar
henry.guerrero@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2566-7189
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
noe.moran@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9183-446X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
diana.zavala@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8200-4106
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El artículo tuvo como objetivo principal analizar el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo de
alumnos con trastornos del aprendizaje. Para cumplir con este propósito, se utilizó la metodología no
experimental con un enfoque cuantitativo y un diseño documental-bibliográfico y descriptivo, donde se
aplicó un cuestionario semiestructurado a una población de 106 estudiantes del cuarto semestre de la
carrera de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Este cuestionario, organizado en una
escala de Likert, permitió medir la percepción de los participantes sobre la atención a la diversidad, el
apoyo académico y las barreras en su proceso de aprendizaje. Los resultados revelaron que un 60,4% de
los encuestados estuvo "totalmente de acuerdo" en que las estrategias pedagógicas ayudan a superar
dificultades, mientras que un 70,8% expresó satisfacción con la atención recibida por parte de sus
profesores. Además, un 64,2% consideró que los materiales didácticos son adecuadamente adaptados a
sus necesidades. Las conclusiones del estudio subrayaron la importancia de mantener un enfoque
reflexivo en las metodologías y procesos de evaluación, destacando que un 64,2% de los estudiantes se
sintieron satisfechos con el proceso de evaluación, lo que indica que las prácticas educativas estaban
alineadas con los principios de inclusión. Sin embargo, se enfatizó la necesidad de seguir innovando y
mejorando los recursos pedagógicos para atender adecuadamente la diversidad de habilidades y estilos
de aprendizaje, sugiriendo que la formación continua de los educadores es clave para promover una
educación inclusiva y de calidad en contextos diversos.
Palabras Clave: diversidad, educación inclusiva, estrategias pedagógicas, necesidades educativas,
trastornos del aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: hector.tuarez@unesum.edu.ec
pág. 6000
The development of the Inclusive pedagogical process for students with
learning disabilities
ABSTRACT
The main objective of the article was to analyse the development of the inclusive pedagogical process
of students with learning disabilities. In order to fulfil this purpose, a non-experimental methodology
with a quantitative approach and a documentary-bibliographic and descriptive design was used, where
a semi-structured questionnaire was applied to a population of 106 students in the fourth semester of the
Education course at the Universidad Estatal del Sur de Manabí. This questionnaire, organised on a Likert
scale, made it possible to measure the participants' perception of attention to diversity, academic support
and barriers in their learning process. The results revealed that 60.4% of respondents ‘totally agreed’
that pedagogical strategies help to overcome difficulties, while 70.8% expressed satisfaction with the
attention received from their teachers. In addition, 64.2% felt that the teaching materials are adequately
adapted to their needs. The conclusions of the study underlined the importance of maintaining a
reflective approach to assessment methodologies and processes, highlighting that 64.2% of students felt
satisfied with the assessment process, indicating that educational practices were aligned with the
principles of inclusion. However, the need to continue innovating and improving pedagogical resources
to adequately address the diversity of abilities and learning styles was emphasised, suggesting that
continuous training of educators is key to promoting inclusive and quality education in diverse contexts.
Keywords: diversity, inclusive education, pedagogical strategies, educational needs, learning disorders
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6001
INTRODUCCIÓN
La presente investigación, contribuye al proyecto de investigación titulado: 'Perfeccionamiento de las
Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí' y al proyecto de
vinculación: 'Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en
la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase II 2024. El desarrollo de un proceso pedagógico inclusivo
para los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la enseñanza superior se ha convertido en un
objetivo primordial para los educadores. A medida que las instituciones se esfuerzan por crear entornos
de aprendizaje que se adapten a las diversas necesidades de los estudiantes, deben tener en cuenta los
retos específicos a los que se enfrentan las personas con dificultades de aprendizaje (Hernández y
Samada, 2021). Estos retos requieren una evolución en las metodologías de enseñanza, el diseño
curricular y las estrategias de evaluación que no sólo reconozcan, sino que apoyen activamente los
diversos estilos de aprendizaje presentes en el alumnado.
En los últimos años, la comprensión de las dificultades de aprendizaje se ha ampliado
considerablemente. Antes, las ideas erróneas sobre estas discapacidades solían llevar a su
estigmatización, lo que se traducía en un apoyo inadecuado para los alumnos afectados. Sin embargo,
la investigación moderna recalca que los problemas de aprendizaje son afecciones neurobiológicas que
afectan a la forma en que las personas procesan la información (Sarango, 2021). Esta comprensión exige
un enfoque pedagógico que sea flexible y adaptable, permitiendo a los educadores adaptar sus métodos
para acomodar los perfiles de aprendizaje distintivos de estos estudiantes.
La transición de los modelos pedagógicos tradicionales a los enfoques integradores requiere un marco
global que prioridad a la accesibilidad. Esto implica no sólo el acceso físico a los recursos y las
instalaciones, sino también el acceso curricular. Las instituciones deben elaborar planes de estudios que
se diseñen desde el principio para que sean adaptables, incorporando principios de diseño universal que
prevean y aborden las necesidades de todos los estudiantes, incluidos los que tienen dificultades de
aprendizaje (Dávila, 2022). Este principio garantiza que el material didáctico y las evaluaciones no se
modifiquen simplemente a posterior, sino que se diseñen de forma integral para ser inclusivos.
La formación y el desarrollo profesional de los educadores desempeñan un papel fundamental en el
éxito de los procesos pedagógicos integradores. El profesorado debe estar dotado de los conocimientos
pág. 6002
y habilidades necesarios para reconocer, comprender y responder a las diversas necesidades de
aprendizaje de sus alumnos. Los talleres, los seminarios y el apoyo continuo pueden capacitar a los
educadores para aplicar estrategias basadas en pruebas que fomenten la integración (Muñoz y Tigrero,
2023). Además, la colaboración entre educadores, proveedores de servicios para discapacitados y
estudiantes puede mejorar la eficacia de las prácticas pedagógicas, creando una red de apoyo que facilite
la comunicación abierta.
No se puede pasar por alto el papel de la tecnología en apoyo de la educación inclusiva. Las herramientas
y los recursos digitales brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras de aprendizaje
adaptadas a las necesidades de cada alumno. Las tecnologías de apoyo, como los programas de
conversión de voz a texto o las plataformas de aprendizaje personalizadas, pueden mejorar
considerablemente el acceso a los contenidos y la experiencia educativa de los alumnos con dificultades
de aprendizaje (Varela, 2022). Al integrar estas tecnologías en el aula, los educadores pueden ofrecer
una experiencia de aprendizaje más personalizada que permita a los estudiantes comprometerse a fondo
con el material.
Las prácticas de evaluación en la enseñanza superior también requieren una reevaluación para apoyar la
inclusión. Las evaluaciones tradicionales pueden perjudicar inadvertidamente a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje, ya que pueden no reflejar con exactitud su comprensión o dominio del
material (Casa, 2022). Por lo tanto, se anima a los educadores a explorar métodos de evaluación
alternativos que den prioridad a la demostración de habilidades y a la aplicación de conocimientos frente
a los exámenes con límite de tiempo. Este cambio requiere un compromiso con la evaluación holística,
que reconozca los diversos talentos y capacidades de todos los estudiantes.
Además, el fomento de un entorno integrador va más allá de las consideraciones académicas. Implica
crear una cultura de aceptación y comprensión dentro de la institución. Esto puede lograrse mediante
iniciativas que hagan hincapié en la sensibilización y la defensa, animando a todos los miembros de la
comunidad académica a comprometerse con las cuestiones relacionadas con las dificultades de
aprendizaje (Vallejo y Vallejo, 2020). Al promover la empatía y la inclusión, las instituciones pueden
cultivar una atmósfera de mayor apoyo que no sólo beneficie a los estudiantes con dificultades de
aprendizaje, sino que enriquezca la experiencia educativa de todos.
pág. 6003
Por último, la aplicación de procesos pedagógicos integradores no es un esfuerzo puntual, sino un viaje
continuo que requiere reflexión y adaptación permanentes. Es preciso recabar regularmente la opinión
de los estudiantes, el profesorado y los servicios de apoyo e incorporarla a la práctica. Al seguir
respondiendo a las necesidades cambiantes de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, las
instituciones de enseñanza superior pueden garantizar que sus prácticas educativas sigan siendo
pertinentes y eficaces (Núñez, 2021). Por lo tanto, la búsqueda de la inclusión no sólo se alinea con la
equidad educativa, sino que también refleja un compromiso más amplio para fomentar la diversidad y
promover el éxito de todos los estudiantes en la educación superior.
A medida que las instituciones se esfuerzan por establecer procesos pedagógicos integradores, la
colaboración con partes interesadas externas adquiere cada vez más importancia. Las asociaciones con
organizaciones especializadas en problemas de aprendizaje pueden proporcionar valiosos recursos,
formación y apoyo. Estas afiliaciones suelen dar lugar a mejores prácticas compartidas y al intercambio
de ideas que fomentan la innovación en la enseñanza y el aprendizaje (Berrezueta, 2023). Al colaborar
con especialistas en este campo, los educadores pueden profundizar en el conocimiento de estrategias e
intervenciones eficaces que pueden aplicar en sus propias aulas y, en última instancia, mejorar la
experiencia educativa de los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Además, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de una comunicación transparente entre los
estudiantes, el profesorado y los servicios de apoyo. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje
deben sentirse capacitados para compartir sus necesidades y preferencias con los profesores,
permitiendo a los educadores realizar ajustes informados en sus estilos de enseñanza y en el contenido
del curso. Establecer canales claros para esta comunicación no sólo fomenta un sentimiento de
confianza, sino que también mejora el compromiso de los estudiantes (Moreira et al., 2023). Cuando los
estudiantes participan activamente en los debates sobre sus necesidades de aprendizaje, es más probable
que se sientan dueños de su trayectoria educativa, lo que se traduce en mejores resultados académicos.
Además del apoyo académico, las instituciones deben reconocer la importancia de la salud mental y el
bienestar emocional de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. La transición a la educación
superior puede ser especialmente difícil para estas personas, que pueden enfrentarse a niveles elevados
de ansiedad o dudas sobre mismas derivadas de experiencias educativas anteriores (Llivichuzhca,
pág. 6004
2020). Al proporcionar acceso a servicios de asesoramiento, grupos de apoyo entre iguales y formación
en resiliencia, las facultades y universidades pueden ayudar a los estudiantes a adquirir confianza y
estrategias de afrontamiento que les servirán a lo largo de su carrera académica. Un enfoque holístico
de la educación, que incorpore el apoyo a la salud mental, garantiza que los estudiantes estén mental y
emocionalmente preparados para afrontar las complejidades de la enseñanza superior.
Además, el papel del liderazgo en las instituciones de enseñanza superior es fundamental para mantener
las prácticas inclusivas. Los líderes institucionales deben defender la inclusividad y darle prioridad como
valor fundamental dentro de la cultura organizativa. Este compromiso puede manifestarse en la
asignación de recursos para la formación, el establecimiento de políticas de apoyo a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje y la creación de grupos de trabajo dedicados a promover la diversidad y la
inclusión (Lagla, 2021). Cuando los líderes abogan activamente por la inclusión, marcan una pauta que
impregna la institución, animando tanto al profesorado como a los estudiantes a aceptar y apoyar las
diversas necesidades de aprendizaje.
Desarrollo
Trastornos del aprendizaje
Definición y tipos de trastornos del aprendizaje
Los trastornos del aprendizaje, a menudo denominados dificultades de aprendizaje (DA), son un grupo
de afecciones neurológicas que afectan a la capacidad de una persona para procesar, comprender y
retener información. Estos trastornos no son indicativos de la inteligencia de una persona, sino que
afectan a funciones cognitivas específicas relacionadas con el aprendizaje, como la lectura, la escritura
o las matemáticas (Rea, 2023). Los tipos más comunes de problemas de aprendizaje son la dislexia, que
afecta a la lectura y al procesamiento del lenguaje; la disgrafía, que dificulta la escritura; y la discalculia,
que afecta a las habilidades matemáticas. Cada tipo de trastorno del aprendizaje presenta retos únicos,
y la gravedad puede variar de una persona a otra. La identificación y comprensión adecuadas de estos
trastornos son cruciales para aplicar estrategias e intervenciones educativas eficaces adaptadas a las
necesidades de cada estudiante.
pág. 6005
Características y necesidades educativas de los estudiantes con trastornos del aprendizaje
Los alumnos con dificultades de aprendizaje suelen presentar una serie de características que pueden
afectar a su rendimiento académico y a sus interacciones sociales. Pueden tener dificultades para
organizar el pensamiento, mantener la atención, recordar instrucciones y resolver problemas complejos.
Además, pueden tener problemas de autoestima y de interacción social debido a sus dificultades
académicas. Desde el punto de vista educativo, estos alumnos requieren un apoyo personalizado que se
adapte a sus perfiles de aprendizaje únicos. Las estrategias eficaces pueden incluir la enseñanza
diferenciada, el uso de tecnología de apoyo y el establecimiento de entornos de aprendizaje claros y
estructurados (Quituisaca, 2023). Además, el fomento de un entorno inclusivo en el aula favorece la
colaboración y el entendimiento entre compañeros, lo que confirma la importancia de adoptar un
enfoque holístico que aborde tanto los aspectos académicos como emocionales del aprendizaje de los
alumnos con dificultades de aprendizaje.
Marco legal y normativo
Legislación sobre educación inclusiva
El marco jurídico de la educación inclusiva se basa en acuerdos internacionales y leyes nacionales que
promueven el derecho de las personas con discapacidad a acceder a una educación de calidad.
Instrumentos clave, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (CNUDPD), destacan la importancia de los sistemas educativos inclusivos que se
adaptan a las diversas necesidades de aprendizaje. En muchos países, la legislación, como la Ley de
Educación para Personas con Discapacidad (IDEA) de Estados Unidos, exige que las instituciones
educativas públicas proporcionen servicios y apoyos adecuados para garantizar que los estudiantes con
discapacidad puedan participar plenamente en los entornos educativos. Esto incluye el acceso a los
recursos necesarios, planes educativos individualizados (IEP) y ajustes razonables para crear un entorno
de aprendizaje equitativo (Cevallos, 2021). Estas leyes son fundamentales para fomentar una cultura de
inclusión, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan
derecho a la educación y la oportunidad de prosperar en entornos académicos.
Políticas institucionales en educación superior
Políticas institucionales en la enseñanza superior
pág. 6006
Las políticas institucionales en la enseñanza superior desempeñan un papel fundamental en la aplicación
de prácticas educativas inclusivas y en el apoyo a los estudiantes con discapacidad. Muchas
universidades y escuelas universitarias han establecido políticas específicas destinadas a promover la
inclusividad, que a menudo incluyen la creación de oficinas de servicios para discapacitados que
proporcionan recursos, asesoramiento y defensa a los estudiantes con trastornos del aprendizaje (Casa,
2022). Estas políticas se rigen por los principios de equidad y accesibilidad, garantizando que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito académico.
Las instituciones también pueden poner en marcha programas de formación para el profesorado y el
personal a fin de mejorar su comprensión de las prácticas docentes integradoras y facilitar un entorno
de aprendizaje propicio. Además, las instituciones reconocen cada vez más la importancia de implicar
a los estudiantes en la configuración de estas políticas, haciéndoles partícipes de debates que informen
sobre las mejores prácticas y fomenten una cultura universitaria que valore la diversidad y la inclusión
(Sarango, 2021). En conjunto, estas políticas contribuyen a crear un panorama académico en el que
todos los estudiantes pueden perseguir sus objetivos educativos, independientemente de sus dificultades
individuales.
Fundamentos del proceso pedagógico inclusivo
Principios de la pedagogía inclusiva
Los principios de la pedagogía inclusiva se basan en la creencia de que todos los alumnos,
independientemente de sus capacidades o antecedentes, tienen derecho a participar plenamente en el
proceso de aprendizaje. Un principio clave es el reconocimiento de la diversidad, que aprecia las
características únicas y los puntos fuertes de cada alumno, abrazando así las diferencias en lugar de
verlas como barreras. Otro principio esencial es la promoción de la equidad, que exige que los
educadores proporcionen apoyo y recursos adaptados que permitan a todos los alumnos alcanzar su
pleno potencial. Esto implica utilizar un plan de estudios flexible y diversas estrategias de enseñanza
para abordar los distintos estilos y necesidades de aprendizaje. La colaboración entre educadores,
alumnos, familias y la comunidad en general también es crucial para crear un entorno de aprendizaje
propicio. En última instancia, la pedagogía inclusiva aboga por crear una atmósfera de pertenencia, en
la que cada alumno se sienta valorado y capacitado para contribuir a la comunidad de aprendizaje.
pág. 6007
Teorías de aprendizaje relevantes
Varias teorías del aprendizaje informan la práctica de la pedagogía inclusiva, aportando ideas sobre
cómo aprenden mejor los alumnos en entornos diversos. Las teorías constructivistas hacen hincapié en
que los alumnos construyen su propia comprensión a través de experiencias y de la participación activa,
lo que apoya la necesidad de actividades prácticas y atractivas que se adapten a los diferentes estilos de
aprendizaje (Núñez, 2021). La teoría del aprendizaje social subraya la importancia del aprendizaje
colaborativo y las interacciones entre iguales, sugiriendo que los estudiantes se benefician de trabajar
juntos para compartir conocimientos y apoyarse mutuamente en sus procesos de aprendizaje.
Además, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrece un marco que anima a los educadores
a diseñar proactivamente estrategias de enseñanza y entornos de aprendizaje que se adapten a una amplia
gama de alumnos proporcionándoles múltiples medios de representación, compromiso y expresión
(Varela, 2022). Al integrar estas teorías del aprendizaje en su práctica, los educadores pueden crear aulas
integradoras que maximicen el potencial de todos los alumnos, atendiendo a sus diversas necesidades y
promoviendo experiencias de aprendizaje eficaces.
Estrategias de enseñanza inclusiva
Métodos de enseñanza diferenciada
La enseñanza diferenciada es una estrategia esencial de la enseñanza integradora que reconoce y aborda
las diversas necesidades, preferencias y capacidades de aprendizaje de todos los alumnos. Este enfoque
implica adaptar los contenidos, los procesos, los productos y los entornos de aprendizaje para crear vías
que satisfagan las necesidades individuales de los alumnos (Sacoto, 2020). Los educadores pueden
utilizar diversas técnicas, como la agrupación flexible, en la que los estudiantes trabajan en grupos en
función de sus habilidades o intereses, y la oferta de opciones en las tareas que permiten a los estudiantes
comprometerse con el material de manera que resuene con ellos personalmente.
Mediante la incorporación de diversos métodos de enseñanza como ayudas visuales, actividades
prácticas o recursos multimedia, los profesores pueden ofrecer a los alumnos múltiples puntos de acceso
al plan de estudios. Además, las evaluaciones continuas guían a los profesores en el ajuste de sus
estrategias, garantizando que cada estudiante reciba los retos apropiados al tiempo que se le apoya en su
nivel actual de comprensión (Hidalgo y Lasso, 2021). Este compromiso con la personalización no sólo
pág. 6008
fomenta el compromiso de los estudiantes, sino que también promueve un sentido de pertenencia y
confianza en el entorno de aprendizaje.
Uso de tecnologías asistidas y recursos adaptativos
El uso de tecnologías de apoyo y recursos adaptativos es fundamental para crear oportunidades de
aprendizaje equitativas en aulas integradoras. Estas herramientas están diseñadas para ayudar a los
estudiantes con discapacidades y dificultades de aprendizaje, permitiéndoles acceder al plan de estudios
de manera más eficaz (Vallejo y Vallejo, 2020). Algunos ejemplos son los lectores de pantalla para
alumnos con problemas de visión, los programas de conversión de texto a voz para los que tienen
dificultades de lectura y las aplicaciones de aprendizaje personalizado que se adaptan a los ritmos de
aprendizaje individuales.
Además, recursos adaptativos como textos modificados, organizadores gráficos y materiales de clase
adaptados a las necesidades sensoriales ayudan a crear un entorno de aprendizaje más accesible.
Mediante la integración de estas tecnologías y recursos, los educadores pueden aumentar el compromiso,
mejorar la comprensión y fomentar la independencia entre los estudiantes que, de otro modo, podrían
tener dificultades para seguir el ritmo de sus compañeros (Sarango, 2021). La incorporación cuidadosa
de las tecnologías de apoyo no sólo capacita a los alumnos para participar activamente en su educación,
sino que también fomenta una cultura de inclusión que permite a todos los alumnos prosperar en un
entorno de aula de apoyo y adaptado.
Formación y sensibilización del personal docente
Capacitación en enfoque inclusivo
La formación sobre el enfoque integrador es un componente esencial para dotar a los educadores de los
conocimientos y las aptitudes necesarios para crear un entorno que apoye a todos los alumnos. Esta
formación suele abarcar una serie de temas, como los principios de la educación inclusiva, las estrategias
pedagógicas eficaces y los marcos jurídicos que rigen la inclusividad (Clavijo y Bautista, 2020). Los
educadores aprenden a aplicar una enseñanza diferenciada, adaptar los planes de las clases y utilizar
métodos de evaluación que tengan en cuenta las diversas necesidades de sus alumnos.
Además, esta formación suele hacer hincapié en la importancia de la colaboración, animando a los
profesores a trabajar con educadores especiales, personal de apoyo y familias para fomentar un sistema
pág. 6009
de apoyo completo para los alumnos (Núñez, 2021). Al participar en la formación sobre el enfoque
integrador, los profesores pueden confiar en su capacidad para satisfacer las diversas necesidades de
aprendizaje, lo que en última instancia conduce a mejores resultados académicos y a una cultura escolar
más integradora en la que todos los alumnos se sienten valorados y apoyados.
Sensibilización sobre trastornos del aprendizaje
La sensibilización sobre las dificultades de aprendizaje es esencial para fomentar la concienciación y la
comprensión entre el personal docente de los retos a los que se enfrentan los alumnos con diferencias
de aprendizaje. Esta formación sirve para desmitificar las dificultades de aprendizaje, educando a los
educadores sobre los distintos tipos como la dislexia, la discalculia y el TDAH y su posible impacto en
el aprendizaje y el comportamiento de los alumnos. Al destacar los puntos fuertes y las capacidades de
los alumnos con dificultades de aprendizaje, los profesores pueden cambiar su perspectiva de un punto
de vista centrado en el déficit a otro que reconozca las contribuciones únicas que estos alumnos pueden
aportar al aula (Santana y Cedeño, 2022). La formación en sensibilización también hace hincapié en las
estrategias de comunicación eficaces y las técnicas de gestión del aula que promueven las prácticas
integradoras y garantizan que todos los alumnos reciban el apoyo adecuado. En última instancia, dotar
a los educadores de estos conocimientos ayuda a reducir la estigmatización y los prejuicios, fomentando
un entorno enriquecedor e integrador en el que los alumnos con dificultades de aprendizaje puedan
prosperar académica y socialmente.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y se enmarca dentro de una metodología no
experimental, dado que se busca analizar y describir las características del desarrollo del proceso
pedagógico inclusivo en alumnos del cuarto semestre de la carrera de Educación de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí, sin manipular variables ni establecer correlaciones causales (Dávila, 2022).
Se llevará a cabo un estudio descriptivo que permitirá identificar y caracterizar las percepciones y
experiencias de los estudiantes con trastornos del aprendizaje durante su formación académica. La
población objeto de estudio está compuesta por 106 estudiantes que cursan el cuarto semestre de la
carrera de Educación. Esta población ha sido seleccionada debido a su relevancia en el contexto de la
formación docente y el creciente enfoque en la inclusión educativa. Para la recolección de datos, se
pág. 6010
empleó la técnica de investigación de encuesta, que permitió obtener información directa de los
estudiantes respecto a su percepción sobre el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo (Martínez y
Martínez, 2022). La encuesta se llevó a cabo en el contexto de su formación académica y fue
administrada de manera digital a través de un Formulario de Google Forms, para garantizar la
confidencialidad y fomentar respuestas sinceras.
El instrumento de investigación utilizado fue un cuestionario diseñado con preguntas semiestructuradas,
las cuales estuvieron organizadas en una escala de Likert. Esta escala permitió medir la intensidad de
las respuestas de los participantes, facilitando así un análisis cuantitativo de cuán adecuadamente se
perciben las estrategias pedagógicas inclusivas implementadas en su formación (Hidalgo y Lasso, 2021).
Las preguntas del cuestionario abordaron aspectos como la metodología de enseñanza, la atención a la
diversidad, el apoyo académico y las barreras que enfrentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
El diseño del cuestionario se elaboró siguiendo criterios de validez y confiabilidad, asegurando que las
preguntas sean claras y pertinentes al objeto de estudio. Se realizaron pruebas piloto con un grupo
reducido de estudiantes para ajustar y validar el instrumento antes de su aplicación en la población total
(Sacoto, 2020). Este proceso fue crucial para garantizar que los datos recopilados sean representativos
y útiles para el análisis posterior. Una vez que se haya administrado el cuestionario, los datos obtenidos
fueron procesados y analizados utilizando software estadístico, el cual facilitó la organización,
tabulación y presentación de los resultados (Varela, 2022). Se emplearon técnicas descriptivas que
permitirán resumir y analizar la información, generando gráficos y tablas que facilitaron la visualización
de las percepciones de los estudiantes sobre el proceso pedagógico inclusivo.
La investigación se llevó a cabo respetando los principios éticos relacionados con el trabajo de campo
en la institución de educación superior. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes antes
de la aplicación del cuestionario, asegurando que estén plenamente informados sobre el propósito del
estudio, la voluntariedad de su participación y la confidencialidad de sus respuestas (Casa, 2022).
Asimismo, se buscó la aprobación de las autoridades académicas correspondientes para llevar a cabo
este proyecto. Finalmente, se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a una mejor
comprensión del desarrollo del proceso pedagógico inclusivo en la formación docente de los estudiantes
con trastornos del aprendizaje (Lagla, 2021). A partir de los resultados, se pudieron realizar
pág. 6011
recomendaciones que faciliten la mejora en las prácticas educativas inclusivas, promoviendo una
formación integral y de calidad para todos los futuros educadores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
La encuesta se llevó a cabo con un grupo específico de 106 estudiantes del cuarto semestre de la carrera
de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, quienes fueron seleccionados a través de un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Estos alumnos fueron elegidos por su interés y
disponibilidad para participar en el estudio, lo que les permitió proporcionar perspectivas valiosas sobre
el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo para estudiantes con trastornos del aprendizaje. La
participación activa de los estudiantes en la encuesta enriquece la información recopilada y favorece un
diagnóstico preciso de su situación dentro de su formación profesional como futuros educadores.
Género:
La tabla 1 y figura 1 ilustran el género de los estudiantes encuestados.
Tabla 1. Género de los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
27
25,5%
Femenino
79
74,5%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 1. Género de los estudiantes
Análisis e interpretación:
El análisis del género de los estudiantes en el contexto del desarrollo del proceso pedagógico inclusivo
de alumnos con trastornos del aprendizaje en la carrera de Educación de la Universidad Estatal del Sur
pág. 6012
de Manabí revela un notable predominio del género femenino, que representa el 74,5% de la muestra,
en comparación con el 25,5% de estudiantes masculinos. Esta disparidad podría ser un indicador de las
tendencias actuales en la formación docente, donde las mujeres tienden a participar más activamente en
programas educativos. Es crucial considerar cómo este fenómeno puede influir en la percepción y la
implementación de estrategias pedagógicas inclusivas, especialmente para aquellos alumnos que
enfrentan desafíos debido a trastornos del aprendizaje. Dado que la mayoría del alumnado está
compuesto por mujeres, es necesario reflexionar sobre las posibles implicaciones que esto tiene en las
dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, podrían surgir diferencias en la forma en que las
maestras y profesores abordan las necesidades de los estudiantes con trastornos del aprendizaje,
influenciadas por estereotipos de género que asocian ciertas competencias pedagógicas con un género
específico. Asimismo, se debe considerar cómo la diversidad de género dentro del aula puede impactar
el desarrollo de un ambiente inclusivo, en el que todos los estudiantes, independientemente de su género,
se sientan valorados y apoyados en su aprendizaje. Por lo tanto, este estudio no solo ofrece una visión
de la composición del grupo estudiantil, sino que también invita a una reflexión profunda sobre las
dinámicas de género en la educación inclusiva y su relevancia en la formación de futuros educadores,
quienes tendrán el rol fundamental de facilitar un proceso de enseñanza que responda a las necesidades
particulares de cada estudiante.
Edad:
La tabla 2 y figura 2 ilustran la edad de los participantes involucrados en el desarrollo del proceso
pedagógico inclusivo de alumnos con trastornos del aprendizaje.
Tabla 2. Edad de los participantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
17-20 años
32
30,2%
21-24 años
25
23,6%
25-28 años
12
11,3%
28 años
37
34,9%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Tuárez et al. (2024)
pág. 6013
Figura 2. Edad de los participantes
Análisis e interpretación:
El análisis de la edad de los participantes en la investigación sobre el desarrollo del proceso pedagógico
inclusivo de alumnos con trastornos del aprendizaje en la carrera de Educación de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí revela una distribución que refleja tanto la diversidad etaria como las diferentes etapas
de formación por las que transitan los estudiantes. Con un 30,2% de los participantes en el rango de
edad de 17 a 20 años, se observa una significativa representación de jóvenes que, acaban de iniciar su
trayectoria académica en Educación. Esta franja etaria podría estar motivada por el entusiasmo y la
energía propia de la juventud, características que pueden ser esenciales para abordar innovaciones
pedagógicas enfocadas en la inclusión. Por otro lado, el grupo de edad de 21 a 24 años, que representa
el 23,6%, incluye estudiantes posiblemente con una mayor madurez y sensibilidad hacia las realidades
educativas inclusivas, y que podrían estar más familiarizados con los desafíos que enfrentan sus futuros
estudiantes con trastornos del aprendizaje. Sin embargo, es relevante resaltar que el grupo de edad más
nutrido es el de 28 años y más, que alcanza el 34,9%, lo que sugiere que muchos estudiantes no se
encuentran en una línea temporal convencional para la educación superior, lo que podría estar vinculado
a factores económicos, laborales o de vida personal. Esta diversidad etaria puede enriquecer el proceso
de aprendizaje, dado que se fusionan distintas experiencias y perspectivas, lo que es especialmente
relevante en la formación en educación inclusiva.
1.- ¿Está usted satisfecho/a con la atención recibida por parte de los profesores en el desarrollo de
su proceso pedagógico inclusivo?
La tabla 3 y figura 3 ilustran el criterio de los encuestados sobre la satisfacción con la atención recibida
por parte de los profesores en el desarrollo de su proceso pedagógico inclusivo.
pág. 6014
Tabla 3. Satisfacción en el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo
Frecuencia
Porcentaje
75
70,8%
25
23,6%
6
5,7%
0
0%
0
0%
106
100
Nota. La tabla muestra la satisfacción en el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo, elaborado por
Tuárez et al. (2024)
Figura 3. Satisfacción en el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo
Análisis e interpretación:
Los resultados sobre la satisfacción en el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo entre los
estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
revelan un panorama positivo y alentador respecto a la percepción de los futuros educadores sobre la
inclusión en su formación. Con un notable 70,8% de los participantes expresando estar "totalmente de
acuerdo" con el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo, se evidencia una fuerte aprobación y
reconocimiento de la importancia de estas prácticas en la educación. Este alto índice sugiere que los
estudiantes no solo consideran valioso el enfoque inclusivo, sino que también sienten que su preparación
académica se alinea con las necesidades de una educación que atiende a todos los estudiantes, incluidos
aquellos con trastornos del aprendizaje. Adicionalmente, un 23,6% de los participantes manifestó estar
"de acuerdo", lo que refuerza la idea de que una mayoría significativa apoya y se siente satisfecha con
las estrategias implementadas en el aula, lo que puede estar relacionado tanto con la calidad del
pág. 6015
contenido que reciben como con la manera en que los docentes facilitan el aprendizaje inclusivo. Esta
tendencia sugiere un compromiso institucional por parte de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
hacia una educación inclusiva, alineándose con las demandas contemporáneas del sistema educativo.
2.- ¿Considera usted que se han adaptado adecuadamente los materiales didácticos para facilitar
su aprendizaje en el aula inclusiva?
La tabla 4 y figura 4 muestran el criterio de los estudiantes con respecto a la adaptación adecuada de los
materiales didácticos para facilitar el aprendizaje en el aula inclusiva.
Tabla 4. Adaptación adecuada de los materiales didácticos para el aula inclusiva
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
68
64,2%
De acuerdo
33
31,1%
Bastante de acuerdo
5
4,7%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra la adaptación adecuada de los materiales didácticos para el aula inclusiva,
elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 4. Adaptación adecuada de los materiales didácticos para el aula inclusiva
Análisis e interpretación:
Los resultados relacionados con la adaptación adecuada de los materiales didácticos para el aula
inclusiva entre los estudiantes de Cuarto Semestre revelan una percepción positiva sobre la efectividad
de las estrategias pedagógicas empleadas en su formación. Con un 64,2% de los encuestados expresando
que están "totalmente de acuerdo" con la adecuación de los materiales didácticos, se destaca que una
pág. 6016
mayoría significativa no solo reconoce la importancia de tener recursos accesibles y pertinentes, sino
que también valora que estos se encuentran disponibles en su proceso de aprendizaje. Este aspecto es
fundamental en una educación inclusiva, ya que la correcta adaptación de los materiales didácticos es
crucial para atender las diversas necesidades que presentan los alumnos con trastornos del aprendizaje.
Además, un 31,1% de los participantes se declara "de acuerdo", lo que refuerza aún más la idea de que
la mayoría de los futuros educadores percibe una preparación sólida que les permitirá utilizar recursos
didácticos adecuadamente adaptados en sus futuras aulas. En consecuencia, la formación recibida no
solo fomenta la satisfacción entre los futuros docentes, sino que también les otorga confianza en su
capacidad para desarrollar prácticas inclusivas efectivas, lo cual impactará positivamente en su
desempeño profesional y, por ende, en el aprendizaje de sus alumnos.
3.- ¿Cree usted que se fomenta la participación activa de todos los alumnos, incluyéndolo/a, en las
actividades educativas del aula inclusiva?
La tabla 5 y figura 5 ilustran las diversas opiniones de los encuestados sobre el fomento de la
participación activa de todos los alumnos, incluyéndolo/a, en las actividades educativas del aula
inclusiva.
Tabla 5. Participación activa en las actividades educativas del aula inclusiva
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
73
68,9%
De acuerdo
28
26,4%
Bastante de acuerdo
4
3,8%
En desacuerdo
1
0,9%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra la participación activa en las actividades educativas del aula inclusiva, elaborado
por Tuárez et al. (2024)
Figura 5. Participación activa en las actividades educativas del aula inclusiva
pág. 6017
Análisis e interpretación:
Los resultados proporcionan información valiosa sobre cómo los futuros docentes perciben su rol en un
entorno educativo inclusivo. Un 68,9% de los encuestados se declara "totalmente de acuerdo" con la
afirmación de que fomentan la participación activa durante las actividades educativas, lo que evidencia
una fuerte disposición y compromiso hacia la inclusión de todos los estudiantes, incluidos aquellos con
trastornos del aprendizaje. Este alto porcentaje sugiere que los futuros educadores están siendo formados
con la convicción de que la inclusión no es solo un ideal, sino una práctica que deben implementar en
sus futuras aulas. Además, un 26,4% de los participantes se manifiestan "de acuerdo", lo cual, sumado
a los anteriores porcentajes, reafirma la idea de una aceptación de la importancia de crear espacios en
los que todos los alumnos se sientan motivados y capaces de contribuir activamente a su propio proceso
de aprendizaje. Sin embargo, es relevante observar que solo un 0,9% se encuentra "en desacuerdo", lo
que indica que los disensos sobre este tema son mínimos, sugiriendo que la formación que han recibido
ha logrado construir una comprensión básica y positiva sobre las dinámicas inclusivas y la participación
del alumnado. Este consenso también puede interpretarse como un indicador alentador de una cultura
de enseñanza que valora la diversidad y busca maximizar el potencial de cada estudiante,
independientemente de sus diferencias.
4.- ¿Considera usted que la comunicación con sus compañeros de clase y profesores es fluida y
respetuosa dentro de un entorno inclusivo?
La tabla 6 y figura 6 muestran el criterio de los encuestados sobre la comunicación con los compañeros
de clase y profesores es fluida y respetuosa dentro de un entorno inclusivo.
Tabla 6. Comunicación fluida y respetuosa dentro de un entorno inclusivo
Frecuencia
Porcentaje
68
64,2%
pág. 6018
29
27,4%
9
8,5%
0
0%
0
0%
106
100
Nota. La tabla muestra la comunicación fluida y respetuosa dentro de un entorno inclusivo, elaborado
por Tuárez et al. (2024)
Figura 6. Comunicación fluida y respetuosa dentro de un entorno inclusivo
Análisis e interpretación:
El análisis revela resultados significativamente positivos que reflejan una sólida comprensión y
valoración de la importancia de la comunicación en el proceso educativo. Con un 64,2% de estudiantes
que se manifiestan "totalmente de acuerdo" con esta afirmación, queda claro que una parte considerable
de los futuros docentes reconoce que la comunicación efectiva es un pilar fundamental para el desarrollo
de un aula inclusiva. Este alto porcentaje sugiere que la formación recibida es promoviendo la
conciencia sobre la necesidad de establecer un espacio donde la diversidad de opiniones y necesidades
sea respetada y atendida, algo que es particularmente relevante al trabajar con alumnos con trastornos
del aprendizaje, quienes pueden requerir un enfoque comunicativo adaptado a sus particularidades.
Además, el 27,4% de los encuestados se declaró "de acuerdo", lo que significa que casi todos los
participantes comparten una visión positiva acerca de la comunicación inclusiva, lo que puede
interpretarse como un asertividad para el establecimiento de dinámicas de aula que prioricen la empatía
y el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, promover una
comunicación fluida y respetuosa no solo favorece un clima escolar positivo, sino que también potencia
pág. 6019
el aprendizaje y la participación activa de estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes
disfrutarán de un espacio donde se fomente su voz.
5.- ¿Siente usted que se valoran sus necesidades individuales de aprendizaje en el proceso
pedagógico inclusivo?
La tabla 7 y figura 7 muestran la opinión de los encuestados sobre la valoración de las necesidades
individuales de aprendizaje en el proceso pedagógico inclusivo.
Tabla 7. Valoración de las necesidades de aprendizaje en el proceso pedagógico inclusivo
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
71
67,0%
De acuerdo
31
29,2%
Bastante de acuerdo
4
3,8%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra la valoración de las necesidades de aprendizaje en el proceso pedagógico
inclusivo, elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 7. Valoración de las necesidades de aprendizaje en el proceso pedagógico inclusivo
Análisis e interpretación:
El análisis revela resultados altamente positivos y alentadores para el futuro de la educación inclusiva.
Un 67,0% de los participantes se identifican como "totalmente de acuerdo" con la afirmación respecto
a la importancia de reconocer y atender las necesidades de aprendizaje, lo cual evidencia una clara
conciencia y sensibilidad hacia la diversidad educativa que impera en el aula, especialmente al tratar
con alumnos que presentan trastornos del aprendizaje. Esta apreciación significativa se complementa
pág. 6020
con el 29,2% que se declara "de acuerdo", lo que refuerza la idea de que la mayoría de los futuros
educadores están alineados en la creencia de que cada estudiante, independientemente de sus
dificultades, merece ser considerado en su singularidad y debe recibir el apoyo necesario para
potencializar su aprendizaje. Este consenso entre los estudiantes no solo refleja su compromiso ético y
profesional con la educación inclusiva, sino que también puede interpretarse como un indicador de que
la formación recibida en la universidad está logrando sus objetivos de sensibilización y preparación en
este ámbito. La capacidad de los futuros docentes para reconocer las particularidades de cada alumno es
fundamental, pues permite adecuar las estrategias pedagógicas a las diversas formas de aprender,
fomentando un ambiente enriquecedor y equitativo. Además, la atención a las necesidades de
aprendizaje no solo beneficia a los estudiantes con trastornos del aprendizaje, sino que también
enriquece al resto del grupo, ya que promueve la colaboración, el respeto y la empatía.
6.- ¿Considera usted que la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje de los alumnos en
el aula inclusiva es tenida en cuenta en la planificación de las clases?
La tabla 8 y figura 8 muestran la opinión de los encuestados sobre la diversidad de habilidades y estilos
de aprendizaje de los alumnos en el aula inclusiva para la planificación de las clases.
Tabla 8. Habilidades y estilos de aprendizaje para la planificación de las clases
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
67
63,2%
De acuerdo
34
32,1%
Bastante de acuerdo
5
4,7%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra las habilidades y estilos de aprendizaje para la planificación de las clases,
elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 8. Habilidades y estilos de aprendizaje para la planificación de las clases
pág. 6021
Análisis e interpretación:
El análisis de los resultados referente a las habilidades y estilos de aprendizaje para la planificación de
las clases, refleja un panorama muy positivo entre los estudiantes, con un 63,2% de los encuestados
manifestando estar "totalmente de acuerdo" con la importancia de considerar las habilidades y estilos de
aprendizaje en la planificación educativa, se destaca una sólida comprensión de las dinámicas que
caracterizan un proceso pedagógico inclusivo. Este resultado no solo demuestra una actitud favorable
hacia la personalización del aprendizaje, sino que también indica una preparación teórica y práctica que
fomenta la adaptación de las metodologías de enseñanza a las necesidades diversas de los estudiantes,
en especial aquellos con trastornos del aprendizaje. Por otro lado, el 32,1% de los participantes que se
encuentran "de acuerdo" refuerza la noción de que existe un consenso amplio en la necesidad de integrar
estas consideraciones en la planificación educativa. Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para
el desarrollo profesional de los futuros docentes, ya que no solo refuerzan la idea de que la educación
inclusiva debe ser una prioridad, sino que también subrayan la responsabilidad del educador en la
creación de un ambiente de aprendizaje que potencie las capacidades de cada estudiante.
7.- ¿Cree usted que los recursos y apoyos necesarios para su desarrollo académico se encuentran
disponibles y son accesibles en el entorno inclusivo?
La tabla 9 y figura 9 muestran el criterio de los encuestados sobre los recursos y apoyos necesarios para
el desarrollo académico que se encuentren disponibles y accesibles en el entorno inclusivo.
Tabla 9. Recursos y apoyos necesarios para el desarrollo académico
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
61
57,5%
De acuerdo
38
35,8%
pág. 6022
Bastante de acuerdo
5
4,7%
En desacuerdo
2
1,9%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo académico, elaborado por
Tuárez et al. (2024)
Figura 9. Recursos y apoyos necesarios para el desarrollo académico
Análisis e interpretación:
Los resultados que analizan los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo académico de alumnos
con trastornos del aprendizaje, revelan una percepción mayoritariamente positiva con un 57,5% de los
encuestados "totalmente de acuerdo" y un 35,8% "de acuerdo", se evidencia una notable comprensión
de la importancia de contar con recursos y apoyos específicos para facilitar el aprendizaje de estudiantes
que enfrentan desafíos educativos. Este entendimiento es crucial, ya que resalta la conciencia sobre la
necesidad de estrategias diferenciadas y personalizadas que respondan a las particularidades de cada
alumno, en especial aquellos con trastornos del aprendizaje, quienes pueden requerir adaptaciones en su
entorno educativo para alcanzar su máximo potencial. Asimismo, el respeto a la diversidad de opiniones
se manifiesta en el 4,7% de los estudiantes que se declaran "bastante de acuerdo", lo que indica que
existe un reconocimiento en la comunidad estudiantil sobre la relevancia de estos apoyos, aunque tal
vez no se perciban como absolutamente necesarios en todos los contextos. Sin embargo, es notable que
solo un 1,9% de los encuestados se manifestó en desacuerdo, lo que sugiere que la mayoría de los futuros
educadores comprende que los recursos educativos, tales como materiales adaptados, tecnología
asistencial y apoyo psicológico, son fundamentales para la inclusión y el éxito académico de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje.
pág. 6023
8.- ¿Las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula inclusiva le han ayudado a superar
dificultades en su aprendizaje?
La tabla 10 y figura 10 muestran la opinión de los encuestados sobre las estrategias pedagógicas
utilizadas en el aula inclusiva como ayuda a superar dificultades en el aprendizaje.
Tabla 10. Estrategias pedagógicas como ayuda para superar dificultades en el aprendizaje
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
64
60,4%
De acuerdo
34
32,1%
Bastante de acuerdo
7
6,6%
En desacuerdo
1
0,9%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra las estrategias pedagógicas como ayuda para superar dificultades en el
aprendizaje, elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 10. Estrategias pedagógicas como ayuda para superar dificultades en el aprendizaje
Análisis e interpretación:
Los resultados sobre las estrategias pedagógicas como ayuda para superar dificultades en el aprendizaje,
revelan una clara inclinación hacia el reconocimiento de la importancia de estas estrategias en el proceso
educativo. Con un 60,4% de los encuestados que se manifiestan "totalmente de acuerdo" y un 32,1%
"de acuerdo", se evidencia una sólida afirmación sobre la eficacia de implementar metodologías
adaptativas y variadas para atender las distintas necesidades de aprendizaje de los alumnos,
especialmente aquellos que enfrentan trastornos del aprendizaje. Es notable que solo un 6,6% de los
estudiantes se declaró "bastante de acuerdo", lo que podría interpretarse como un indicio de que algunos
pág. 6024
futuros educadores están todavía en proceso de asimilar completamente la relación entre la diversidad
de estrategias pedagógicas y el éxito en el aprendizaje. Sin embargo, la casi inexistente oposición a las
estrategias pedagógicas, con un 0,9% en desacuerdo y ningún estudiante "totalmente en desacuerdo",
demuestra un consenso robusto entre los encuestados respecto a la relevancia de estas metodologías.
Esto refuerza la idea de que un ambiente de aprendizaje inclusivo, que implementa diferentes enfoques
para atender las necesidades específicas de los alumnos, es crucial no solo para el aprendizaje de
aquellos con trastornos del aprendizaje, sino también para la construcción de una cultura educativa que
valore la diversidad y promueva el acceso equitativo al conocimiento.
9.- ¿Considera usted que la retroalimentación recibida por parte de los profesores en el desarrollo
de su proceso pedagógico inclusivo ha sido útil para su progreso académico?
La tabla 11 y figura 11 muestran la opinión de los encuestados sobre la retroalimentación recibida por
parte de los profesores en el desarrollo del proceso pedagógico inclusivo de utilidad para el progreso
académico.
Tabla 11. Retroalimentación de utilidad para el progreso académico
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
72
67,9%
De acuerdo
30
28,3%
Bastante de acuerdo
4
3,8%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra la retroalimentación de utilidad para el progreso académico, elaborado por
Tuárez et al. (2024)
Figura 11. Retroalimentación de utilidad para el progreso académico
pág. 6025
Análisis e interpretación:
Los resultados respecto a la retroalimentación como herramienta útil para el progreso académico, revela
un consenso sobre la importancia de este elemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
especialmente en lo que respecta a la atención de alumnos con trastornos del aprendizaje. Con un 67,9%
de los encuestados que se declaran "totalmente de acuerdo" y un 28,3% que están "de acuerdo", se
refuerza la idea de que la retroalimentación no solo es un componente crucial en el avance académico,
sino que también se percibe como un medio fundamental para fomentar la inclusión y el desarrollo
personal de los estudiantes con dificultades específicas. La retroalimentación se reconoce no solo como
un mecanismo para señalar errores, sino como una oportunidad de aprendizaje que permite a los
estudiantes reflexionar sobre su rendimiento, identificar áreas de mejora y fortalecer sus habilidades. La
inclusión de la retroalimentación en el proceso educacional se convierte, por tanto, en una práctica
pedagógica que no solo apoya a aquellos estudiantes con trastornos del aprendizaje, sino que también
promueve un ambiente de aprendizaje más dinámico y receptivo al fortalecimiento de competencias.
Adicionalmente, el hecho de que solo un 3,8% de los encuestados se manifiesten "bastante de acuerdo"
con la afirmación sugiere que, a pesar de un soporte casi unánime hacia la utilidad de la
retroalimentación, existe un pequeño grupo que puede no haber experimentado completamente el
impacto de esta herramienta en su proceso académico.
10.- ¿Cree usted que el proceso de evaluación en el aula inclusiva ha sido justo y equitativo con
todos los alumnos, incluyéndolo/a?
La tabla 12 y figura 12 muestran la opinión de los encuestados sobre el proceso de evaluación en el aula
inclusiva como estrategia justa y equitativa con todos los alumnos.
Tabla 12. Proceso de evaluación en el aula inclusiva como estrategia justa y equitativa
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
68
64,2%
De acuerdo
32
30,2%
Bastante de acuerdo
6
5,7%
En desacuerdo
0
0%
pág. 6026
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
106
100
Nota. La tabla muestra el proceso de evaluación en el aula inclusiva como estrategia justa y equitativa,
elaborado por Tuárez et al. (2024)
Figura 12. Proceso de evaluación en el aula inclusiva como estrategia justa y equitativa
Análisis e interpretación:
Los resultados ponen de manifiesto una clara inclinación hacia la valoración positiva del proceso de
evaluación en el aula inclusiva como una estrategia que se considera justa y equitativa por parte de los
estudiantes, con un 64,2% de los encuestados que manifiestan estar "totalmente de acuerdo" y un 30,2%
que se encuentran "de acuerdo", se establece un consenso casi unánime acerca de la importancia de
implementar procesos evaluativos que tomen en cuenta las diversas necesidades y realidades de los
alumnos, particularmente aquellos con trastornos del aprendizaje. Este fuerte respaldo hacia la
evaluación inclusiva sugiere que los futuros educadores están reconociendo no solo la necesidad de
adaptar los métodos de evaluación para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
demostrar sus competencias y conocimientos, sino también la relevancia de diseñar evaluaciones que
consideren las particularidades de cada estudiante. Además, la presencia de un 5,7% de los encuestados
que se manifestaron "bastante de acuerdo" indica que, a pesar de compartir una perspectiva positiva
sobre la evaluación inclusiva, hay un pequeño segmento que podría beneficiarse de una mayor
comprensión o formación en este enfoque. Sin embargo, la falta total de respuestas en las categorías de
desacuerdo refuerza la idea de que la aceptación hacia este proceso evaluativo es ampliamente
extendida, lo cual es un aspecto alentador en la formación de futuros profesionales de la educación.
b. Discusión
pág. 6027
La investigación sobre el proceso pedagógico inclusivo para alumnos con trastornos del aprendizaje en
los estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de Educación de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí ha proporcionado resultados significativos que subrayan la efectividad de las estrategias
inclusivas implementadas en el aula. Un aspecto destacado es la satisfacción de los alumnos respecto a
la atención recibida por parte de sus profesores, donde un 70,8% de los encuestados se mostraron
"totalmente de acuerdo" en sentirse bien atendidos. Este hallazgo no solo es un indicador positivo del
compromiso docente, sino que también refuerza la importancia de la relación entre el educador y el
estudiante en el contexto inclusivo. La conexión efectiva en este ámbito puede contribuir
sustancialmente a un ambiente de aprendizaje seguro y enriquecedor, donde cada alumno se siente
valorado.
De igual forma, la adaptación de materiales didácticos también se destaca en las respuestas de los
estudiantes, donde un 64,2% de los encuestados están "totalmente de acuerdo" en que estos materiales
facilitan su aprendizaje. Este resultado sugiere que las estrategias implementadas para diversificar los
recursos educativos han tenido un impacto favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al
proporcionar materiales adaptados a las necesidades de los estudiantes, se fomenta una inclusión real y
se mejora la posibilidad de que todos los alumnos puedan acceder y beneficiarse de la educación de
manera equitativa. Esta adaptación no solo favorece a los estudiantes con trastornos del aprendizaje,
sino que también enriquece el proceso educativo para todos, promoviendo una cultura de diversidad en
el aula.
La participación activa en las actividades educativas es fundamental para el desarrollo de competencias
en un entorno inclusivo. Los resultados indican que un 68,9% de los estudiantes se sienten incluidos en
las actividades del aula. Esto apunta a que los docentes están logrando crear dinámicas de aprendizaje
que fomentan la interacción y el trabajo colaborativo entre todos los estudiantes. Sin embargo, la
presencia de un 3,8% que se muestra solo "bastante de acuerdo" y un 0,9% en desacuerdo, resalta la
necesidad de seguir trabajando en la implementación de estrategias que aseguren la plena participación
de todos los alumnos. La participación activa no solo mejora los resultados académicos, sino que
también fortifica las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, fundamentales para su
desarrollo integral.
pág. 6028
Otro aspecto relevante es la comunicación que se establece dentro del aula inclusiva. La respuesta
positiva, con un 64,2% de los encuestados “totalmente de acuerdo” en la fluidez y respeto en la
comunicación entre compañeros y profesores, refleja un ambiente propicio para el aprendizaje. La
comunicación efectiva es el eje principal en la educación inclusiva, ya que no solo facilita la transmisión
de conocimientos, sino que también promueve relaciones interpersonales saludables. Este aspecto es
crucial para los estudiantes con trastornos del aprendizaje, quienes pueden beneficiarse enormemente
de un clima de confianza donde se sienten cómodos expresando sus dudas y necesidades.
En complemento, la identificación de necesidades individuales en el ámbito del aprendizaje ha sido otro
foco de atención en la investigación, con un 67,0% de los alumnos indicando que sus necesidades han
sido valoradas. Esto sugiere que los docentes están aplicando un enfoque centrado en el alumno,
tomando en cuenta las particularidades de cada estudiante en sus metodologías de enseñanza. No
obstante, la existencia de un 3,8% que se mostraron "bastante de acuerdo" indica que podría haber
espacio para mejorar aún más la atención a necesidades específicas. Asegurarse de que todos los
alumnos sientan que sus particularidades son reconocidas y atendidas es vital para el éxito académico y
emocional de cada uno.
También, la consideración por la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje en la planificación
de las clases es esencial para la inclusión, con un 63,2% de estudiantes que creen que se lleva a cabo
adecuadamente. Este dato sugiere que los docentes están tomando en cuenta la variedad de maneras en
que los alumnos aprenden y procesan información. Aun así, es importante que esta inclusión se convierta
en una práctica sistemática y no solo en un esfuerzo ocasional. La formación continua de los educadores
en metodologías inclusivas es clave para promover una educación que contemple a todos los estudiantes,
especialmente en un contexto tan diverso como el actual.
Por otra parte, la disponibilidad y accesibilidad de recursos y apoyos académicos también fueron
aspectos valorados; un 57,5% consideró que estos son efectivos. Este resultado pone de manifiesto que,
aunque existe un apoyo considerable, hay una minoría que busca una mayor accesibilidad a los recursos.
Esto refuerza la idea de que, al trabajar en el proceso educativo inclusivo, es fundamental fortalecer la
infraestructura, asegurando que todos los estudiantes puedan beneficiarse de los mismos recursos
pedagógicos y académicos. La implementación de apoyos debe ser integral y se debe atender a la
pág. 6029
completa accesibilidad, no solo en términos físicos, sino también en cuanto a la adecuación de materiales
y metodologías.
Finalmente, los resultados sobre la efectividad de las estrategias pedagógicas en la superación de
dificultades y la calidad de la retroalimentación resaltan la importancia de una evaluación justa y
equitativa. Con un 64,2% que se siente satisfecho con el proceso de evaluación, se puede indicar que las
prácticas educativas están bien alineadas con los principios de inclusión. Sin embargo, es esencial que
los educadores continúen reflexionando sobre sus metodologías y procesos de evaluación para
garantizar que cada alumno reciba la atención y soporte necesarios para un aprendizaje exitoso. Este
enfoque reflexivo no solo mejora la práctica docente, sino que también contribuye a la formación de
profesionales de la educación más preparados para enfrentar los desafíos de una diversidad creciente en
las aulas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos reflejan un alto grado de satisfacción entre los alumnos con respecto a la
atención brindada por sus profesores en el proceso pedagógico inclusivo. Con un 70,8% de los
encuestados expresando estar “totalmente de acuerdo” con la atención recibida, se evidencia que los
docentes están fomentando un ambiente inclusivo que reconoce y apoya las necesidades individuales de
cada estudiante. Esta percepción positiva no solo valida las prácticas inclusivas implementadas, sino
que, además, motiva a los estudiantes a participar activamente en sus procesos de aprendizaje.
La adecuación de los materiales didácticos se considera fundamental para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes con trastornos del aprendizaje. Un 64,2% de los encuestados se mostró “totalmente de
acuerdo” en que estos materiales han sido adaptados, lo que sugiere un esfuerzo significativo por parte
del cuerpo docente para proporcionar recursos accesibles y relevantes. Sin embargo, la pendiente
necesidad de seguir innovando y mejorando estos recursos es esencial, ya que una adaptación efectiva
contribuye a la motivación y el compromiso de los alumnos en su proceso educativo.
La alta proporción de estudiantes (68,9%) que consideran que se fomenta su participación activa en las
actividades educativas resalta un ambiente de aula inclusivo y colaborativo. Esto implica que los
docentes están implementando estrategias que no solo permiten la inclusión de todos los estudiantes,
sino que también promueven un sentimiento de pertenencia y responsabilidad compartida, elementos
pág. 6030
clave para el aprendizaje colectivo. Este enfoque es especialmente beneficioso para aquellos con
trastornos del aprendizaje, ya que les brinda oportunidades para interactuar y aprender de sus
compañeros.
Un 64,2% de los estudiantes afirmó que la comunicación con sus compañeros y profesores es fluida y
respetuosa dentro del entorno inclusivo. Esta percepción es fundamental, ya que un clima de
comunicación abierta y respetuosa favorece la interacción social y el desarrollo emocional de los
estudiantes. La calidad de la comunicación en el aula puede influir directamente en la confianza y la
autoestima de los alumnos, elementos que son cruciales para superar desafíos académicos y sociales, en
especial para aquellos que enfrentan dificultades de aprendizaje.
La evaluación equitativa y los recursos accesibles son cruciales para el éxito en un entorno inclusivo. A
pesar de que un 57,5% de los encuestados considera que los recursos y apoyos necesarios son accesibles,
hay espacio para mejorar. El hecho de que un 64,2% de los estudiantes se sienta satisfecho con el proceso
de evaluación sugiere que los métodos utilizados son percibidos como justos. Sin embargo, es
fundamental que ambas áreas, la accesibilidad de los recursos y la equidad en la evaluación, sean
constantemente evaluadas y mejoradas para garantizar que todos los estudiantes, especialmente aquellos
con trastornos del aprendizaje, tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse académicamente y
alcanzar su máximo potencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berrezueta, C. (2023). Necesidades educativas especiales en niños/as con discapacidad, alcances y
limitaciones de la educación inclusiva nivel escolar. Universidad Católica de Cuenca.
Casa, E. (2022). La inclusión educativa y la diversidad ética y cultural en los estudiantes de quinto
grado de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente León del cantón Latacunga.
Universidad Técnica de Ambato.
Cevallos, M. (2021). Estrategias pedagógicas enfocadas a la inclusión educativa para un aprendizaje
significativo de los y las estudiantes de Quinto año de Educación Básica de la Unidad Educativa
Isabel de Godín de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La educación inclusiva: Análisis y reflexiones en la educación
superior ecuatoriana. Revista Alteridad, XV(1), 113-124.
pág. 6031
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Dávila, M. (2022). El discurso de la inclusión en el aula. Universidad Andina Simón Bolívar.
Hernández, P., & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el
Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, VI(3), 52-87.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512948
Hidalgo, K., & Lasso, M. (2021). Estrategias metodológicas educativas y su impacto en el aprendizaje
inclusivo en los estudiantes de la U.E. Adolfo María Astudillo, Babahoyo 2021. Universidad
Técnica de Babahoyo.
Lagla, M. (2021). La educación inclusiva y su influencia en el proceso de aprendizaje en los estudiantes
del subnivel medio de la Escuela de Educación Básica Coronel Germánico Rivadeneira
Valencia. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Llivichuzhca, N. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con
discapacidad intelectual leve en el aula. Universidad del Azuay.
Martínez, E., & Martínez, I. (2022). Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas
de aprendizaje en contextos de inclusión educativa. Revistas Espacios en Blanco, XXXII(1),
156-183. https://doi.org/10.37177/unicen/eb32-314
Moreira, J., Delgado, E., Menéndez, F., & Briones, M. (2023). Propuesta pedagógica de educación
inclusiva para la atención de estudiantes universitarios con discapacidad visual. Revista Redilat,
IV(1), 140-173. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.348
Muñoz, J., & Tigrero, C. (2023). Dislexia y los procesos de aprendizaje en la lectoescritura en
estudiantes de séptimo grado de educación básica en la Unidad Educativa "Presidente Alfaro"
del cantón Salinas, Península de Santa Elena 2022-2023. Universidad Estatal Península de
Santa Elena.
Núñez, L. (2021). Métodos de enseñanza utilizados por docentes de educación tecnológica superior
enfocados a necesidades educativas especiales: Estudio de caso sobre discapacidad intelectual.
UNiversidad Andina Simón Bolívar.
Quituisaca, A. (2023). Diagnóstico del proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad
en la Unidad La Salle de Azogues. Universidad Politécnica Salesiana.
pág. 6032
Rea, D. (2023). La inclusión educativa y el desempeño académico de los estudiantes de educación
geneal básica superior de la Unidad Educativa Nicolás Martínez de San Bartolomé de Pinllo.
Universidad Técnica de Ambato.
Sacoto, E. (2020). Estrategias de preparación a los docentes para la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela Oriente
Ecuatoriano. Universidad Nacional de Educación.
Santana, J., & Cedeño, L. (2022). Plan de actividades didácticas para promocionar la inclusión de
estudiantes con dislexia de básica superior. Revista Polo del Conocimiento, VII(9), 298-335.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Sarango, A. (2021). La inclusión educativa como política pública, para integrar a niños, niñas y
adolescentes con discapacidad leve en la educación regular, de centros educativos fiscales de
la ciudad de Loja, en el periodo lectivo 2019-2020. Universidad Nacional de Loja.
Vallejo, B., & Vallejo, P. (2020). Impacto de las aulas de apoyo para el aprendizaje en los estudiantes
con necesidades educativas especiales. Revista Dominio de las Ciencias, VI(2), 340-360.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1221
Varela, L. (2022). Estrategias de autorregulación conductual para estudiantes con trastoirno de
déficit de atención con hiperactividad dirigidas a docentes. Universidad Técnica de Norte.