PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR Y SU
IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS
NACIONALES Y EXTRANJEROS
MICRO-CURRICULAR PLANNING AND ITS IMPORTANCE IN
THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF THE STUDENTS
OF THE PEDAGOGY OF NATIONAL AND FOREIGN
LANGUAGES DEGREE COURSE
Gary Cristhian Chilan Villacreses
Universidad Estatal del Sur de Manabí Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
Universidad Estatal del Sur de Manabí Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
Universidad Estatal del Sur de Manabí Ecuador
Henry Antonio Guerrero Alcívar
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
pág. 6033
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12814
Planificación micro curricular y su importancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de la Carrera Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros
Gary Cristhian Chilan Villacreses
1
gary.chilan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1127-7755
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
noe.moran@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9183-446X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
diana.zavala@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8200-4106
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Henry Antonio Guerrero Alcívar
henry.guerrero@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2566-7189
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar la relevancia de una planificación micro
curricular precisa en la organización de las actividades didácticas. Una adecuada planificación puede
mejorar la calidad de la enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La metodología utilizada
es no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, centrada en caracterizar las
percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la planificación micro curricular. Se aplicó un
cuestionario diseñado específicamente para este propósito, el cual fue administrado a una muestra de 54
estudiantes de Tercer Semestre de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La encuesta se realizó de manera voluntaria, garantizando la
comodidad de los participantes al expresar sus opiniones. Los resultados indican que el 77,8% de los
estudiantes considera que una planificación micro curricular detallada contribuye a la claridad en la
enseñanza de idiomas. Además, un 70,4% opina que esta planificación es esencial para alcanzar los
objetivos de aprendizaje. Un 72,2% afirma que una adecuada planificación facilita la secuenciación
lógica de contenidos, y un 72,2% también considera que ayuda a identificar las necesidades específicas
de aprendizaje. Entre las conclusiones, el estudio resalta la necesidad de implementar estrategias de
planificación micro curricular en la enseñanza de idiomas, ya que el 74,1% de los estudiantes percibe
que esta planificación no solo mejora la organización de las actividades didácticas, sino que también
impacta positivamente en el rendimiento académico, preparándolos mejor para su futura labor como
educadores.
Palabras Clave: adaptabilidad, curricular, enseñanza, planificación, procesos
1
Autor Principal
Correspondencia: gary.chilan@unesum.edu.ec
pág. 6034
Micro-curricular planning and its importance in the teaching-learning
process of the students of the Pedagogy of National and Foreign Languages
degree course
ABSTRACT
The aim of this research is to analyse the relevance of a precise micro-curricular planning in the
organisation of didactic activities. Adequate planning can improve the quality of teaching and facilitate
student learning. The methodology used is non-experimental, quantitative and descriptive, focusing on
characterising students' perceptions and attitudes towards micro-curricular planning. A questionnaire
designed specifically for this purpose was administered to a sample of 54 students in the third semester
of the National and Foreign Languages Pedagogy course at the Universidad Estatal del Sur de Manabí.
The survey was conducted on a voluntary basis, ensuring the comfort of the participants in expressing
their opinions. The results indicate that 77.8% of the students consider that detailed micro-curricular
planning contributes to clarity in language teaching. Furthermore, 70.4% think that such planning is
essential for achieving the learning objectives. 72.2% said that good planning facilitates the logical
sequencing of content, and 72.2% also felt that it helps to identify specific learning needs. Among the
conclusions, the study highlights the need to implement micro-curricular planning strategies in language
teaching, as 74.1% of students perceive that such planning not only improves the organisation of
teaching activities, but also has a positive impact on academic performance, preparing them better for
their future work as educators.
Keywords: adaptability, curriculum, teaching, planning, processes
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6035
INTRODUCCIÓN
En el panorama educativo contemporáneo, no se puede exagerar la importancia de los marcos
curriculares estructurados, particularmente dentro de disciplinas especializadas como la Pedagogía de
las Lenguas Nacionales y Extranjeras. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, la planificación
micro curricular surge como una estrategia fundamental para mejorar la eficacia del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de esta carrera (López, 2024). Este enfoque específico del
diseño curricular permite a los educadores delinear objetivos y resultados claros que se adaptan a las
diversas necesidades de los estudiantes, asegurando que las prácticas pedagógicas sean pertinentes e
impactantes.
A medida que aumenta la demanda de profesores de idiomas competentes en un mundo cada vez más
globalizado, resulta esencial un examen en profundidad de la planificación micro curricular para
fomentar las competencias necesarias para una enseñanza de idiomas eficaz. La planificación micro
curricular ofrece un método sistemático para integrar diversos componentes educativos, que abarcan
contenidos, metodologías y evaluaciones (Cuenca y Jaramillo, 2019). En el contexto de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí, esta práctica permite a los miembros de la facultad construir un marco integral
que se alinea con los objetivos académicos de la institución, al tiempo que aborda los matices
lingüísticos y culturales únicos presentes en el plan de estudios. Al detallar las experiencias de
aprendizaje previstas para los estudiantes, la planificación micro curricular facilita un entorno en el que
pueden prosperar el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico, elementos esenciales para los
futuros profesionales de la lengua.
Además, la aplicación de la planificación micro curricular está directamente relacionada con la
necesidad de adaptabilidad en los enfoques pedagógicos. A medida que los educadores en el campo de
la pedagogía de la lengua se enfrentan a un panorama en rápida evolución conformado por los avances
tecnológicos y las cambiantes dinámicas lingüísticas, la flexibilidad que ofrece la micro planificación
adquiere un valor incalculable (Gualavisi, 2019). Este método permite a los educadores modificar sus
estrategias de enseñanza en función de la información recibida en tiempo real, lo que fomenta un clima
educativo receptivo que se adapta a las necesidades y preferencias de aprendizaje cambiantes de los
pág. 6036
estudiantes. En última instancia, esta capacidad de respuesta no sólo aumenta el compromiso de los
estudiantes, sino que también cultiva una sólida atmósfera de aprendizaje propicia para el éxito.
No se puede pasar por alto la importancia de unas prácticas de evaluación eficaces dentro de la
planificación micro curricular. Al incorporar evaluaciones formativas y sumativas alineadas con
objetivos de aprendizaje claramente definidos, los educadores pueden obtener datos reveladores sobre
el progreso de los alumnos y las áreas que requieren mayor atención. Este aspecto evaluativo garantiza
que el proceso de enseñanza-aprendizaje siga siendo dinámico y específico, permitiendo intervenciones
oportunas que promuevan el avance de los estudiantes (Manobanda, 2021). Además, la incorporación
de oportunidades de autoevaluación permite que los alumnos se apropien de su aprendizaje, lo que
refuerza su participación en el proceso educativo y aumenta su motivación para tener éxito.
Además, la planificación micro curricular subraya el papel esencial de las conexiones interdisciplinares
en la enseñanza de idiomas. La capacidad de entrelazar contenidos de varias disciplinas enriquece la
experiencia de aprendizaje y prepara a los estudiantes para las realidades polifacéticas que encontrarán
en su vida profesional (Lagua, 2023). Al fomentar los vínculos entre los estudios lingüísticos y materias
como la literatura, la historia y los estudios culturales, los educadores de la Universidad Estatal del Sur
de Manabí crean un marco educativo holístico que resuena con los diversos intereses y aspiraciones de
sus estudiantes. Este enfoque interdisciplinario no sólo amplía las perspectivas de los estudiantes, sino
que también cultiva las habilidades críticas necesarias para una comunicación eficaz y la competencia
cultural.
A la luz del creciente énfasis en la inclusión y la diversidad en la educación, la planificación micro
curricular proporciona una valiosa estrategia para abordar los variados orígenes y estilos de aprendizaje
representados en un aula diversa. Al reconocer y aceptar estas diferencias, los educadores pueden diseñar
experiencias de aprendizaje accesibles y atractivas para todos los alumnos (Peña, 2019). Esta intención
no sólo promueve la equidad en el entorno educativo, sino que también enriquece la experiencia de
aprendizaje colectivo, ya que los estudiantes se benefician de las perspectivas compartidas y de los
esfuerzos de colaboración, preparándolos aún más para un panorama profesional definido por la
diversidad.
pág. 6037
Además, la aplicación de una planificación micro curricular mejora la adecuación entre las prácticas
docentes y las normas educativas, tanto a escala nacional como internacional. Dada la naturaleza global
de la enseñanza de idiomas, es esencial que el plan de estudios se adhiera a los puntos de referencia
establecidos y, al mismo tiempo, refleje los contextos locales y las consideraciones culturales. La
planificación micro curricular permite a los educadores analizar meticulosamente las normas educativas
pertinentes para su enfoque pedagógico e incorporarlas sistemáticamente al diseño de sus clases (Achata,
2021). Esta alineación no sólo garantiza que los estudiantes están siendo preparados para cumplir con
estos parámetros nacionales e internacionales, sino que también proporciona una hoja de ruta clara a
seguir por los instructores.
De este modo, los educadores de la Universidad Estatal del Sur de Manabí pueden evaluar
sistemáticamente la preparación de sus alumnos para las certificaciones externas, mejorando sus
cualificaciones en el mercado laboral mundial. Además, la planificación micro curricular crea un terreno
fértil para el desarrollo profesional continuo de los educadores. A medida que los miembros del
profesorado participan en el proceso de planificación, se ven impulsados a reflexionar sobre sus
metodologías de enseñanza, mantenerse informados sobre las nuevas investigaciones y explorar
prácticas innovadoras en la enseñanza de idiomas (Carrera, 2021). Esta reflexión fomenta una atmósfera
de crecimiento profesional, instando a los educadores a buscar talleres, seminarios y oportunidades de
colaboración que promuevan el intercambio de buenas prácticas.
De este modo, la planificación micro curricular no sólo mejora la experiencia de los estudiantes, sino
que también refuerza la comunidad docente en su conjunto. Además, una cultura de planificación
colaborativa puede generar un sentido de responsabilidad compartida entre los instructores, animándolos
a apoyarse mutuamente en la aplicación de nuevas estrategias y en la superación de los retos, lo que en
última instancia conduce a la mejora de los resultados educativos de los estudiantes (Cabanillas, 2019).
Por último, la naturaleza dinámica de la planificación micro curricular permite a los educadores
responder de forma proactiva a las nuevas tendencias en el aprendizaje de idiomas y las metodologías
de enseñanza.
En una era de rápidos avances tecnológicos y teorías pedagógicas en constante evolución, la
autocomplacencia ya no es una opción para los profesores de idiomas. La planificación micro curricular
pág. 6038
dota a los profesores de las herramientas necesarias para integrar en su plan de estudios métodos
innovadores, como los laboratorios de idiomas en línea, las clases invertidas o la ludificación (Moreta,
2019). Al fomentar la experimentación y la adaptación, este enfoque de planificación no sólo enriquece
la experiencia de aprendizaje, sino que también garantiza que los estudiantes estén equipados con las
estrategias de aprendizaje de idiomas más actuales y eficaces. La voluntad de aceptar el cambio e
integrar las innovaciones pedagógicas modernas permite a los estudiantes de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí emerger no sólo como lingüistas cualificados, sino también como educadores adaptables
que pueden satisfacer eficazmente las demandas de un panorama global en constante evolución.
Desarrollo
Teorías pedagógicas que influyen en la planificación micro curricular
Enfoques constructivistas y su relevancia
La planificación micro curricular está profundamente influida por los enfoques constructivistas, que
hacen hincapié en que los estudiantes construyen su propia comprensión a través de experiencias,
interacción y reflexión. Esta perspectiva teórica promueve el aprendizaje activo, en el que los alumnos
participan en proyectos prácticos, trabajo en grupo y ejercicios de resolución de problemas (Pintado y
Vinces, 2023). Este compromiso fomenta un enfoque centrado en el estudiante, adaptando las lecciones
para satisfacer las diversas necesidades e intereses, permitiendo la elección de tareas y fomentando la
propiedad del aprendizaje. Además, la interacción social es clave; las tareas colaborativas y los debates
entre compañeros mejoran la comprensión y la retención del material.
El constructivismo también subraya la importancia de relacionar el contenido educativo con contextos
del mundo real, haciendo que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes y animándolos a
aplicar los conceptos teóricos de forma práctica. Además, la incorporación de elementos de reflexión y
metacognición permite a los estudiantes evaluar sus procesos de aprendizaje, fomentando una
comprensión más profunda (Cortés, 2020). Al integrar estos principios en la planificación micro
curricular, los educadores crean experiencias de aprendizaje más atractivas y eficaces que resuenan en
los estudiantes.
pág. 6039
Alineación con normas educativas
Paralelamente, la alineación con las normas educativas es crucial para garantizar que los componentes
micro curriculares cumplan los objetivos de aprendizaje específicos establecidos por las autoridades
educativas. Esta alineación comienza con el establecimiento de objetivos de aprendizaje claros y basados
en estándares para cada plan micro curricular, lo que orienta el contenido y las habilidades que deben
cubrirse. Las evaluaciones, tanto formativas como sumativas, deben estar directamente alineadas con
estos estándares para medir con precisión el progreso y la comprensión de los estudiantes (Bustamante,
2022). Además, muchas normas educativas abogan por las conexiones interdisciplinarias, lo que permite
que la planificación micro curricular tienda puentes entre varias asignaturas, enriqueciendo así la
experiencia de aprendizaje.
La mejora continua también es vital; los educadores deben examinar y revisar periódicamente sus planes
micro curriculares basándose en los datos sobre el rendimiento de los alumnos para mejorar la eficacia
y la capacidad de respuesta a las necesidades de aprendizaje. Por último, el desarrollo profesional
continuo es esencial para que los educadores sigan siendo expertos en la aplicación eficaz de estas
normas, garantizando que puedan crear entornos de aprendizaje impactantes que optimicen el éxito de
los estudiantes y cumplan los requisitos educativos (Pinta, 2024). En conjunto, la integración de los
principios constructivistas y la alineación con los estándares educativos fomentan un enfoque integral
de la planificación micro curricular que beneficia tanto a los educadores como a los estudiantes.
Planificación micro curricular en la educación de idiomas
Desafíos específicos en lenguas nacionales y extranjeras
La planificación micro curricular en la enseñanza de idiomas implica el diseño y la aplicación
meticulosos de marcos educativos que tengan en cuenta tanto los estándares académicos como las
necesidades específicas de los estudiantes de lenguas nacionales y extranjeras. Uno de los retos
específicos en este ámbito es dar cabida a los diversos orígenes lingüísticos y niveles de competencia
de los estudiantes, lo que puede afectar significativamente a su compromiso y comprensión. Este reto
se agrava en la enseñanza de lenguas extranjeras, donde los estudiantes también pueden tener
dificultades con los matices culturales y el uso contextual que difieren enormemente de sus lenguas
maternas (Astudillo, 2020). Además, la creciente prevalencia de aulas multilingües requiere enfoques
pág. 6040
adaptados para garantizar un acceso equitativo a la adquisición del idioma. Para hacer frente a estos
retos, los educadores deben ser expertos en evaluar las necesidades de los alumnos, emplear una
enseñanza diferenciada y crear planes de clase adaptables que promuevan la inclusión y el crecimiento
de todos los alumnos, fomentando así un entorno educativo lingüístico más eficaz.
Estrategias para una enseñanza efectiva de idiomas
Las estrategias para la enseñanza eficaz de idiomas abarcan una variedad de enfoques pedagógicos que
pretenden mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes y la retención del idioma. Una de
estas estrategias es la enseñanza comunicativa de idiomas, que hace hincapié en la interacción como
medio principal de aprendizaje de idiomas (Pintado y Vinces, 2023). Este enfoque fomenta los
escenarios de comunicación de la vida real, lo que permite a los estudiantes practicar el habla, la escucha,
la lectura y la escritura en contextos auténticos. Además, aprovechar la tecnología y los recursos
digitales puede mejorar significativamente la enseñanza de idiomas al proporcionar acceso a
herramientas interactivas, materiales de aprendizaje multimedia y oportunidades de intercambios
virtuales con hablantes nativos.
Por otra parte, las evaluaciones formativas pueden incorporarse a lo largo del proceso de aprendizaje
para medir el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación oportuna, lo que permite a
los educadores ajustar sus estrategias de instrucción en respuesta a las trayectorias de aprendizaje
individuales (Moreta, 2019). En general, la enseñanza eficaz de idiomas se caracteriza por un enfoque
centrado en el estudiante que involucra activamente a los alumnos y hace que la adquisición del idioma
sea relevante y agradable.
Integración de contextos culturales en el aprendizaje de idiomas
La integración de contextos culturales en el aprendizaje de idiomas es esencial para enriquecer las
experiencias educativas de los alumnos y fomentar una comprensión más profunda de la lengua
estudiada. La competencia cultural no sólo mejora el dominio lingüístico, sino que también dota a los
alumnos de los conocimientos socioculturales necesarios para desenvolverse en situaciones del mundo
real (Manobanda, 2021). Para lograr esta integración, los educadores pueden incorporar materiales
auténticos, como literatura, películas y música de la cultura de destino, que permitan a los estudiantes
interactuar con la lengua en diversos contextos.
pág. 6041
Además, las oportunidades de aprendizaje experimental, como los intercambios culturales, las visitas
virtuales y la participación en actos comunitarios, pueden proporcionar experiencias prácticas vitales
que consoliden las destrezas lingüísticas al tiempo que fomentan la conciencia cultural. Al integrar los
contextos culturales en el plan de estudios, los profesores animan a los alumnos a apreciar la diversidad
lingüística y a desarrollar la empatía hacia perspectivas diferentes, preparándolos así para comunicarse
más eficazmente en un mundo globalizado (Zambrano, 2019). Este enfoque holístico de la enseñanza
de idiomas no sólo hace hincapié en la mecánica de la lengua, sino también en su papel como vehículo
de entendimiento y conexión entre personas de distintos orígenes.
Importancia de la planificación micro curricular en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Aumentar el compromiso y la motivación del estudiante
La planificación micro curricular desempeña un papel crucial en la mejora del compromiso y la
motivación de los estudiantes, ya que proporciona un marco estructurado pero flexible para la enseñanza
que puede adaptarse a los intereses y pasiones de cada alumno. Al desglosar el plan de estudios en
componentes más pequeños y manejables, los educadores pueden crear lecciones más dinámicas e
interactivas que capten la atención de los alumnos y mantengan su interés a lo largo del tiempo (Posso
et al., 2020). Este enfoque fomenta la participación activa, ya que los estudiantes suelen estar más
motivados para aprender cuando ven conexiones entre el material y sus propias vidas o intereses.
Por ejemplo, incorporar aplicaciones de la vida diaria, proyectos prácticos y trabajo en grupo fomenta
un entorno en el que los alumnos se sienten dueños de su educación, lo que puede aumentar su
motivación intrínseca. Además, al incorporar diversas estrategias y recursos didácticos en el marco
micro curricular, los profesores pueden abordar las distintas preferencias y estilos de aprendizaje,
garantizando que todos los alumnos se sientan motivados y comprometidos (Cabanillas, 2019). En
general, el diseño minucioso de los elementos micro curriculares inspira un aula más dinámica en la que
los alumnos están deseosos de participar y asumir la responsabilidad de su aprendizaje.
Adaptar la enseñanza a las necesidades de aprendizaje diversas
Una de las ventajas más significativas de la planificación micro curricular es su capacidad para adaptar
las estrategias de enseñanza a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos. En las aulas de
hoy en día, los alumnos tienen orígenes, capacidades e intereses muy variados, lo que exige un enfoque
pág. 6042
más personalizado de la enseñanza (Armendariz, 2022). La planificación micro curricular permite a los
educadores extraer los contenidos en objetivos más pequeños, lo que les facilita diferenciar la enseñanza
en función del perfil de cada alumno. Por ejemplo, al identificar los puntos fuertes o débiles de cada
alumno, los profesores pueden adaptar las actividades, las evaluaciones y los sistemas de apoyo a sus
necesidades.
Esto puede implicar ofrecer una gama de materiales de aprendizaje, utilizar la tecnología para
proporcionar recursos adicionales o aplicar estrategias de agrupamiento flexibles que fomenten la
colaboración entre compañeros. Además, al supervisar continuamente el progreso de los alumnos y
ajustar los planes en consecuencia, los educadores pueden crear un entorno inclusivo que reconozca y
valore la singularidad de cada alumno, promoviendo una mentalidad de crecimiento (Mosquera, 2021).
Esta adaptabilidad no sólo ayuda a los estudiantes que pueden tener dificultades con ciertos conceptos,
sino que también desafía a los estudiantes avanzados, asegurando que todos los estudiantes estén
comprometidos y progresando hacia su pleno potencial.
Mejorar los resultados de aprendizaje y las evaluaciones
Una planificación micro curricular eficaz contribuye significativamente a mejorar los resultados del
aprendizaje y las evaluaciones al proporcionar una hoja de ruta clara tanto para la enseñanza como para
la evaluación. Cuando los educadores elaboran un micro currículo detallado, pueden establecer objetivos
e hitos de aprendizaje específicos que orienten la enseñanza y permitan estrategias de evaluación
específicas (Cañarejo, 2021). Esta alineación garantiza que las actividades de aprendizaje estén
directamente vinculadas a los resultados que los educadores desean alcanzar, lo que permite una
medición más precisa del progreso de los estudiantes. Además, con un enfoque micro curricular, las
evaluaciones pueden diversificarse para incluir evaluaciones formativas, sumativas y basadas en el
rendimiento, que reflejen un espectro más amplio de la comprensión y las competencias de los
estudiantes.
Los profesores pueden utilizar mecanismos de retroalimentación continua, como pruebas, reflexiones y
evaluaciones entre compañeros, para calibrar la comprensión y proporcionar apoyo oportuno cuando
sea necesario. Este ciclo continuo de planificación, enseñanza, evaluación y reflexión cultiva una cultura
de responsabilidad y mejora que, en última instancia, conduce a niveles más altos de rendimiento entre
pág. 6043
los estudiantes (Bustamante, 2022). La mejora de los resultados del aprendizaje resultante de esta
planificación no sólo mejora la comprensión del material por parte de los estudiantes, sino que también
les dota de habilidades de pensamiento crítico y de resolución de problemas esenciales para sus futuras
actividades.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se clasifica como no experimental, dado que no se manipulan variables ni se
establecen grupos de control o experimental. En su lugar, se busca observar y analizar las percepciones
de los estudiantes respecto a la planificación micro curricular en su proceso de enseñanza-aprendizaje
de manera natural y sin intervención (Cuenca y Jaramillo, 2019). Esta estrategia permite obtener
información valiosa sobre la realidad educativa sin alterar el contexto en el que se desenvuelven los
participantes.
Se optó por un enfoque cuantitativo, el cual facilita el análisis numérico de la información recolectada
y permite establecer patrones y tendencias en la educación. A través de este enfoque, se busca medir la
percepción de los estudiantes sobre la planificación micro curricular, contribuyendo a una mayor
comprensión sobre su importancia en el aprendizaje (Pintado y Vinces, 2023). Este enfoque permite no
solo recopilar datos, sino también describir con datos numéricos y valores porcentuales las
características de la muestra estudiada.
Para la recopilación de información se aplicó el método documental-bibliográfico, que consistió en la
revisión de literatura y documentos académicos relevantes sobre la planificación micro curricular y su
impacto en el aprendizaje. Se consultaron artículos científicos y estudios previos que fundamentaron
teóricamente la investigación (Zambrano, 2019). Esta revisión permitió contextualizar la problemática
de estudio y establecer un marco teórico que guía el análisis y la interpretación de los datos obtenidos.
El método descriptivo fue seleccionado para caracterizar y detallar las percepciones y actitudes de los
estudiantes hacia la planificación micro curricular. Este método se centra en describir las características
de la muestra sin buscar establecer causalidades (Armendariz, 2022). A través de descripciones y la
tabulación precisa de los resultados de las técnicas de investigación, se proporcionó una visión clara
sobre las opiniones de los estudiantes en relación a la importancia de las estrategias de planificación en
su formación académica.
pág. 6044
Como técnica de investigación, se utilizó la encuesta, la cual es un método efectivo para recopilar
información de un número considerable de participantes en un tiempo relativamente corto. La encuesta
permitió obtener datos directos de los estudiantes sobre sus experiencias y opiniones en torno a la
planificación micro curricular (Peña, 2019). Esta técnica es especialmente útil en el contexto educativo,
ya que puede adaptarse a diferentes contextos y necesidades de investigación.
El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que constó de 20 ítems, diseñados y
adaptados a una escala de Likert. Esta escala permite medir el grado de acuerdo o desacuerdo de los
encuestados con respecto a afirmaciones relacionadas con la planificación micro curricular (Duta, 2024).
Cada ítem fue formulado cuidadosamente para abordar diferentes aspectos de la importancia de la
planificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando así la validez y confiabilidad del
cuestionario.
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo con una muestra de 54 estudiantes de Tercer Semestre de
la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí. La encuesta fue administrada de manera voluntaria, asegurando que los participantes se
sintieran cómodos al expresar sus opiniones (Pereira et al., 2022). Los datos obtenidos fueron procesados
a través de métodos estadísticos descriptivos, permitiendo una interpretación clara y concisa de las
percepciones estudiantiles sobre la planificación micro curricular en su formación académica.
RESULTADOS
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
La encuesta se llevó a cabo con un grupo específico de 54 estudiantes del Tercer Semestre de la carrera
de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros en la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
quienes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Estos
estudiantes fueron elegidos debido a su interés y disponibilidad para participar en el estudio, lo que les
permitió ofrecer valiosas opiniones sobre la planificación micro curricular y su relevancia en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. La activa participación de los estudiantes en la encuesta enriquece la
información obtenida y contribuye a un diagnóstico más preciso de su situación en el contexto de su
formación profesional como futuros educadores.
pág. 6045
Género
La tabla 1 y figura 1 ilustran el género de los estudiantes encuestados.
Tabla 1. Género de los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
15
27,8%
Femenino
39
72,2%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Chilán et al. (2024)
Figura 1. Género de los estudiantes
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos sobre el género de los estudiantes encuestados revelan que el 72,2% son
mujeres, mientras que solo el 27,8% son hombres. Esta disparidad en la representación de género puede
reflejar tendencias en la elección de carreras educativas dentro del ámbito de la pedagogía,
específicamente en la enseñanza de idiomas. La predominancia femenina en esta carrera propone que
hay un mayor interés o inclinación hacia la docencia por parte de las mujeres, premisa que ha sido
respaldada por estudios previos que indican que las mujeres tienden a estar más representadas en áreas
relacionadas con la educación y las humanidades. Además, la alta proporción de mujeres en el programa
puede tener implicaciones importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la
planificación micro curricular. Esta última debe ser inclusiva y reflexionar sobre las necesidades
específicas de todos los estudiantes, garantizando que tanto las voces femeninas como las masculinas
sean consideradas en el diseño de los contenidos y metodologías de enseñanza. De la misma manera, la
representación de género en el grupo de estudio puede influir en las dinámicas del aula y en el enfoque
de las metodologías pedagógicas empleadas. Con una mayoría femenina, se podría suponer que las
metodologías que favorecen la colaboración, la comunicación y la interacción pueden ser s aceptadas
pág. 6046
y promovidas, en contraste con enfoques más tradicionales y autoritarios que pueden no resonar tan
efectivamente con este perfil de estudiantes. Este contexto subraya la importancia de la planificación
micro curricular en la promoción de un ambiente de aprendizaje que aborde la diversidad y busque
maximizar el potencial educativo de todos los alumnos.
Edad
La tabla 2 y figura 2 ilustran la edad de los participantes involucrados en la planificación micro curricular
y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros.
Tabla 2. Edad de los participantes
Frecuencia
Porcentaje
24
44,4%
22
40,7%
7
13,0%
1
1,9%
54
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Chilán et al. (2024)
Figura 2. Edad de los participantes
Análisis e interpretación
La tabla anterior presenta la distribución de edades de los 54 estudiantes encuestados en el Tercer
Semestre de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí. Los resultados muestran que una gran parte de los participantes pertenece al grupo
de edad de 17 a 20 años, representando el 44,4% de la muestra. Este hallazgo indica que casi la mitad
de los encuestados son estudiantes que están ingresando a la educación superior en un rango de edad
típicamente asociado con el inicio de la adultez y la búsqueda de identidad profesional. El segundo grupo
más representado es el de estudiantes de 21 a 24 años, con un 40,7%. Esta cercanía en el porcentaje
pág. 6047
entre estos dos grupos sugiere que la mayoría de los estudiantes están en sus años formativos críticos,
donde están desarrollando no solo conocimientos académicos sino también habilidades personales y
sociales que son esenciales para su futura práctica docente. La proximidad de las edades entre estos dos
grupos implica que la planificación micro curricular debe contemplar enfoques pedagógicos que se
adapten a las características y necesidades específicas de estos jóvenes adultos. Esto incluye, por
ejemplo, la integración de metodologías activas que fomenten el trabajo colaborativo y el aprendizaje
autónomo, pilares fundamentales en la formación de futuros educadores.
1.- ¿Considera usted que una planificación micro curricular detallada contribuye a la claridad en
la enseñanza de los idiomas nacionales y extranjeros?
La tabla 3 y figura 3 ilustran el criterio de los encuestados sobre la planificación micro curricular
detallada para contribuir a la claridad en la enseñanza de los idiomas nacionales y extranjeros.
Tabla 3. Planificación micro curricular para la enseñanza de los idiomas
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
42
77,8%
De acuerdo
11
20,4%
Bastante de acuerdo
1
1,9%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para la enseñanza de los idiomas, elaborado por Chilán et al. (2024)
Figura 3. Planificación micro curricular para la enseñanza de los idiomas
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la percepción de los estudiantes respecto a la contribución de una planificación
micro curricular detallada en la claridad de la enseñanza de idiomas nacionales y extranjeros reflejan
pág. 6048
que, de un total de 54 encuestados, el 77,8% de los estudiantes se mostraron "Totalmente de acuerdo"
con la afirmación, mientras que un 20,4% estuvo "De acuerdo". Esta tendencia indica que la mayoría
significativa de los futuros pedagogos considera que una planificación micro curricular no solo es
beneficiosa, sino esencial para la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje en su campo de
estudio. La mayoría sugiere que los estudiantes comprenden la importancia de contar con una estructura
clara y detallada en la planificación educativa, lo que, en su opinión, facilita la comprensión y enseñanza
de los idiomas. Este resultado pone de manifiesto una conciencia de que la planificación no es solo una
formalidad académica, sino una herramienta fundamental que puede orientar y mejorar
significativamente la calidad de la enseñanza. Además, este conocimiento refleja un deseo de adquirir
habilidades que les permitirán diseñar e implementar estrategias educativas efectivas y pertinentes en
sus futuras carreras como docentes. Esto puede interpretarse como un indicativo de la preparación
teórica que reciben en su formación académica actual, donde se enfatiza la relevancia de procesos
educativos bien estructurados.
2.- ¿Cree usted que una adecuada planificación micro curricular facilita la secuencia lógica de
contenidos en el proceso de enseñanza de idiomas en esta carrera?
La tabla 4 y figura 4 muestran el criterio de los estudiantes con respecto a la adecuada planificación
micro curricular para facilitar la secuencia lógica de contenidos en el proceso de enseñanza de idiomas
en esta carrera.
Tabla 4. Planificación micro curricular para facilitar la secuencia lógica de contenidos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
39
72,2%
De acuerdo
15
27,8%
Bastante de acuerdo
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para facilitar la secuencia lógica de contenidos, elaborado por Chilán
et al. (2024)
pág. 6049
Figura 4. Planificación micro curricular para facilitar la secuencia lógica de contenidos
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la percepción de los estudiantes del Tercer Semestre de la Carrera de Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros, en relación con la afirmación de que una adecuada planificación
micro curricular facilita la secuencia lógica de contenidos en el proceso de enseñanza de idiomas,
revelan una clara tendencia hacia la aceptación de la importancia de esta herramienta educativa. Un
notable 72,2% de los estudiantes expresó que está "Totalmente de acuerdo" con la afirmación, mientras
que un 27,8% se mostró "De acuerdo". Estos números indican un consenso firme sobre la relevancia de
la planificación micro curricular en la estructuración y presentación coherente de los contenidos
educativos. La mayoría de los estudiantes reconoce que una planificación adecuada no solo ayuda en la
organización de los temas, sino que también permite una secuencia lógica que facilita el aprendizaje
progresivo de los idiomas. Esto sugiere que los futuros educadores entienden que una planificación
detallada va más allá de ser un documento administrativo; se convierte en un instrumento pedagógico
que guía tanto al docente como al aprendiz en la trayectoria de aprendizaje, asegurando que los
contenidos se impartan de manera estructurada y comprensible.
3.- ¿Piensa usted que la planificación micro curricular ayuda a los docentes a identificar las
necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes de Pedagogía de los Idiomas Nacionales
y Extranjeros?
La tabla 5 y figura 5 ilustran las diversas opiniones de los encuestados sobre la planificación micro
curricular para ayudar a los docentes a identificar las necesidades específicas de aprendizaje de los
estudiantes de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.
pág. 6050
Tabla 5. Planificación micro curricular para las necesidades específicas de aprendizaje
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
39
72,2%
De acuerdo
13
24,1%
Bastante de acuerdo
1
1,9%
En desacuerdo
1
1,9%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para las necesidades específicas de aprendizaje, elaborado por Chilán
et al. (2024)
Figura 5. Planificación micro curricular para las necesidades específicas de aprendizaje
Análisis e interpretación
Los resultados sobre el papel que desempeña la planificación micro curricular en la identificación de las
necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros en la Universidad Estatal del Sur de Manabí muestran una clara inclinación hacia la
percepción positiva de su efectividad. Un 72,2% de los encuestados manifestó estar "Totalmente de
acuerdo" con la afirmación, lo que indica que una parte significativa de los estudiantes reconoce la
importancia de este tipo de planificación como una herramienta clave para personalizar y ajustar las
estrategias de enseñanza a las particularidades del grupo. El hecho de que un adicional 24,1% esté "De
acuerdo" refuerza esta percepción, sugiriendo que solo una pequeña fracción (1,9%) de los estudiantes
manifestó opiniones menos convencidas, ubicándose en las categorías de "Bastante de acuerdo" y "En
desacuerdo". Esta tendencia generalizada hacia el acuerdo implica que la mayoría de los estudiantes
entiende que una planificación micro curricular bien estructurada les permite a los docentes tener una
visión clara de las necesidades individuales y grupales de aprendizaje.
pág. 6051
4.- ¿Considera usted que una planificación detallada favorece la adaptabilidad y flexibilidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas en esta carrera?
La tabla 6 y figura 6 muestran el criterio de los encuestados sobre la planificación detallada para
favorecer la adaptabilidad y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas en esta
carrera.
Tabla 6. Planificación en la adaptabilidad y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
40
74,1%
De acuerdo
12
22,2%
Bastante de acuerdo
2
3,7%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación en la adaptabilidad y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, elaborado
por Chilán et al. (2024)
Figura 6. Planificación en la adaptabilidad y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Análisis e interpretación
Los resultados respecto a si una planificación detallada favorece la adaptabilidad y flexibilidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas, revelan un consenso notablemente positivo. Un 74,1%
de los encuestados manifestó estar "Totalmente de acuerdo" con esta afirmación, mientras que un 22,2%
estuvo "De acuerdo". Este gran porcentaje enfatiza la creencia de los estudiantes en la capacidad de una
planificación meticulosa para responder a las demandas cambiantes del contexto educativo y las diversas
necesidades de aprendizaje que presentan. La relevancia de esta percepción radica en la naturaleza
dinámica de la enseñanza de idiomas, donde los factores como el contexto sociocultural, las habilidades
previas de los alumnos, y sus estilos de aprendizaje pueden variar significativamente. La alta proporción
de estudiantes que coincide en que una planificación detallada contribuye a la flexibilidad pedagógica
pág. 6052
sugiere que ellos son conscientes de la importancia de implementar estrategias que no solo se ajusten a
un currículo predefinido, sino que también permitan adaptaciones rápidas y efectivas. Además, el hecho
de que solo un 3,7% de los estudiantes se ubicara en la categoría de "Bastante de acuerdo" sin ninguna
respuesta en desacuerdo refuerza la idea de que la planificación micro curricular es vista como un
elemento crucial en el diseño de experiencias educativas.
5.- ¿Opina usted que una planificación micro curricular clara y precisa contribuye a una mejor
organización de las actividades didácticas en clase de idiomas en Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros?
La tabla 7 y figura 7 muestran la opinión de los encuestados sobre la planificación micro curricular para
una mejor organización de las actividades didácticas en clase de idiomas en Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros.
Tabla 7. Planificación micro curricular para organizar las actividades didácticas en clase
Frecuencia
Porcentaje
39
72,2%
13
24,1%
2
3,7%
0
0%
0
0%
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para organizar las actividades didácticas en clase, elaborado por Chilán
et al. (2024)
Figura 7. Planificación micro curricular para organizar las actividades didácticas en clase
pág. 6053
Análisis e interpretación
Los resultados sobre si una planificación micro curricular clara y precisa contribuye a una mejor
organización de las actividades didácticas en las clases de idiomas, reflejan que un 72,2% de los
encuestados expresó estar "Totalmente de acuerdo" con esta afirmación, mientras que un 24,1% estuvo
"De acuerdo". Este alto nivel de consenso indica que los estudiantes reconocen la importancia
fundamental de contar con un marco claro que guíe el proceso de enseñanza-aprendizaje. La claridad y
precisión en la planificación micro curricular son elementos clave que facilitan la organización efectiva
de las actividades didácticas, creando una estructura que permite a los docentes y estudiantes navegar
por el contenido de manera coherente y lógica. El hecho de que el 96,3% de los estudiantes esté de
acuerdo con esta premisa sugiere que ellos comprenden que una planificación bien elaborada no solo
ordena las actividades, sino que también establece metas claras que los estudiantes deben alcanzar, lo
que potencialmente aumenta su compromiso y motivación. Además, la ausencia de opiniones en
desacuerdo o totalmente en desacuerdo resalta la unanimidad entre los participantes respecto a la
necesidad de una planificación bien definida.
6.- ¿Cree usted que una planificación adecuada permite una evaluación más efectiva y pertinente
del progreso de los estudiantes en el aprendizaje de idiomas en esta carrera?
La tabla 8 y figura 8 muestran la opinión de los encuestados sobre la planificación para una evaluación
más efectiva y pertinente del progreso de los estudiantes en el aprendizaje de idiomas en esta carrera.
Tabla 8. Planificación para la evaluación pertinente del progreso de los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
37
68,5%
De acuerdo
14
25,9%
Bastante de acuerdo
3
5,6%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación para la evaluación pertinente del progreso de los estudiantes, elaborado por Chilán et
al. (2024)
pág. 6054
Figura 8. Planificación para la evaluación pertinente del progreso de los estudiantes
Análisis e interpretación
En los resultados centrados en la creencia de que una planificación adecuada permite una evaluación
más efectiva y pertinente del progreso de los estudiantes en el aprendizaje de idiomas, se refleja una
opinión mayoritariamente favorable entre los encuestados. Un 68,5% de los estudiantes está
"Totalmente de acuerdo" con esta afirmación, mientras que un 25,9% indica que está "De acuerdo".
Estos datos sugieren que una amplia mayoría de futuros educadores en la Carrera de Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros percibe la planificación curricular como un factor determinante en la
efectividad de los procesos evaluativos. Una planificación adecuada no solo establece un marco claro
de objetivos y competencias a desarrollar, sino que también facilita la creación de instrumentos de
evaluación que son pertinentes y alineados con las metas propuestas. El hecho de que el 94,4% de los
estudiantes apoye esta idea indica que reconocen la importancia de tener criterios y métodos de
evaluación claros que reflejen el progreso real de los aprendizajes en el aula. La ausencia de respuestas
en desacuerdo también resalta un consenso claro entre los estudiantes sobre la función crucial que juega
la planificación en el proceso de evaluación.
7.- ¿Considera usted que la planificación micro curricular es esencial para alcanzar los objetivos
de aprendizaje planteados en la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros?
La tabla 9 y figura 9 muestran el criterio de los encuestados sobre la planificación micro curricular como
estrategia para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados en la carrera de Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros.
pág. 6055
Tabla 9. Planificación micro curricular para alcanzar los objetivos de aprendizaje
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
38
70,4%
De acuerdo
14
25,9%
Bastante de acuerdo
2
3,7%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la Planificación micro curricular para alcanzar los objetivos de aprendizaje, elaborado por Chilán et al.
(2024)
Figura 9. Planificación micro curricular para alcanzar los objetivos de aprendizaje
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la consideración de la planificación micro curricular como esencial para alcanzar
los objetivos de aprendizaje en la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, reflejan
una clara afirmación por parte de los estudiantes encuestados. Un 70,4% de los participantes se
manifiesta "Totalmente de acuerdo" con esta afirmación, mientras que un 25,9% está "De acuerdo".
Solo un 3,7% se muestra "Bastante de acuerdo", con ningún estudiante en desacuerdo o totalmente en
desacuerdo. Estos resultados indican una fuerte convicción entre los futuros docentes sobre la
pertinencia y necesidad de la planificación micro curricular en su formación. La prevalencia del 96,3%
de respuestas afirmativas subraya la idea de que los estudiantes comprenden que una planificación
detallada y bien estructurada es fundamental para dar cumplimiento a los objetivos de aprendizaje
establecidos en el currículo de la carrera. Esto hace eco de un entendimiento pedagógico que reconoce
la planificación como un medio estratégico para guiar el proceso educativo, definiendo claramente qué
se debe enseñar y cómo se debe evaluar, de modo que se logren las competencias deseadas en la
formación de los futuros profesionales.
pág. 6056
8.- ¿Piensa usted que una planificación detallada favorece la integración de tecnologías educativas
en el proceso de enseñanza de idiomas en esta carrera?
La tabla 10 y figura 10 muestran la opinión de los encuestados sobre la planificación detallada para
favorecer la integración de tecnologías educativas en el proceso de enseñanza de idiomas.
Tabla 10. Planificación para la integración de tecnologías educativas
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
32
59,3%
De acuerdo
18
33,3%
Bastante de acuerdo
3
5,6%
En desacuerdo
1
1,9%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación para la integración de tecnologías educativas, elaborado por
Chilán et al. (2024)
Figura 10. Planificación para la integración de tecnologías educativas
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la relación entre una planificación detallada y la integración de tecnologías
educativas en el proceso de enseñanza de idiomas, revelan una tendencia mayoritariamente favorable
hacia la importancia de la planificación en este contexto, con un 59,3% de los encuestados
manifestándose "Totalmente de acuerdo" en que una planificación adecuada favorece la incorporación
de herramientas tecnológicas en su formación. Por otro lado, un 33,3% se muestra "De acuerdo",
mientras que solo un 5,6% es"Bastante de acuerdo". El hecho de que un 1,9% de los estudiantes se
declare en "Desacuerdo", sugiere que, en general, existe un enfoque positivo respecto a la planificación
pág. 6057
en el uso de tecnologías. Estos resultados demuestran que los estudiantes reconocen el papel crítico que
juega la planificación detallada en la facilitación y optimización del uso de tecnologías educativas. En
el contexto actual de enseñanza de idiomas, donde las herramientas digitales y los recursos multimedia
se han vuelto indispensables, el hecho de que más del 90% de los estudiantes esté de acuerdo o
totalmente de acuerdo subraya la necesidad de que los futuros educadores estén bien preparados en
estrategias de planificación que incluyan estas tecnologías. Esto es particularmente relevante en la
formación docente, donde se espera que los educadores no solo conozcan las herramientas disponibles,
sino también cómo integrarlas cuidadosamente en sus prácticas pedagógicas para maximizar el
aprendizaje de los estudiantes.
9.- ¿Opina usted que una planificación micro curricular bien estructurada promueve la diversidad
y el respeto a la multiculturalidad en la enseñanza de idiomas en Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros?
La tabla 11 y figura 11 muestran la opinión de los encuestados sobre la planificación micro curricular
bien estructurada para promover la diversidad y el respeto a la multiculturalidad en la enseñanza de
idiomas en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.
Tabla 11. Planificación micro curricular para la diversidad y la multiculturalidad
Frecuencia
Porcentaje
36
66,7%
16
29,6%
1
1,9%
1
1,9%
0
0%
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para la diversidad y la multiculturalidad, elaborado por Chilán et al.
(2024)
Figura 11. Planificación micro curricular para la diversidad y la multiculturalidad
pág. 6058
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la relación entre una planificación micro curricular bien estructurada y su capacidad
para promover la diversidad y el respeto a la multiculturalidad en la enseñanza de idiomas en la Carrera
de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
revelan una perspectiva positiva entre los estudiantes, donde un 66,7% se manifiesta "Totalmente de
acuerdo" y un 29,6% "De acuerdo". Esto indica que la mayoría de los encuestados reconoce la
importancia de una planificación cuidadosa para atender y respetar la diversidad cultural en el ámbito
educativo. Lo que demuestra una clara comprensión por parte de los estudiantes sobre cómo la
planificación micro curricular puede incorporarse a prácticas pedagógicas que valoren la
multiculturalidad. En un contexto educativo que busca formar docentes capaces de enseñar en entornos
diversos, es fundamental que el currículo contemple la integración de elementos culturales de diferentes
nacionalidades y tradiciones. Esta integración no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino
que también contribuye a la formación de una identidad docente que es consciente e inclusiva de diversas
realidades socioculturales.
10.- ¿Cree usted que la planificación micro curricular brinda una guía clara y coherente para el
desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes de esta carrera?
La tabla 12 y figura 12 muestran la opinión de los encuestados sobre la planificación micro curricular
para ser una guía coherente para el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes de esta
carrera.
Tabla 12. Planificación micro curricular para ser una guía de competencias lingüísticas
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
38
70,4%
De acuerdo
13
24,1%
Bastante de acuerdo
3
5,6%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
54
100
Nota. La tabla muestra la planificación micro curricular para ser una guía de competencias lingüísticas, elaborado por Chilán
et al. (2024)
pág. 6059
Figura 12. Planificación micro curricular para ser una guía de competencias lingüísticas
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la capacidad de la planificación micro curricular para proporcionar una guía clara
y coherente en el desarrollo de competencias lingüísticas, muestran una respuesta positiva el 70,4% de
los encuestados se manifiesta "Totalmente de acuerdo", y un 24,1% "De acuerdo", lo que pone de
manifiesto la confianza generalizada en la planificación micro curricular como un elemento esencial
para el aprendizaje efectivo de los idiomas. Esto determina que los estudiantes perciben la planificación
micro curricular no solo como un documento administrativo, sino como una herramienta fundamental
que estructura y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, esta premisa es significativa en
un contexto académico, donde el desarrollo de competencias lingüísticas es un objetivo primordial. La
certeza de que una planificación bien elaborada puede guiar a los educadores en la implementación de
estrategias de enseñanza adecuadas podría contribuir a un aprendizaje más consolidado. En síntesis, Una
buena planificación permite que los docentes estructuren sus clases de manera que cada actividad y
recurso aporten al desarrollo de habilidades lingüísticas específicas, lo que facilita el seguimiento del
progreso de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la investigación sobre la planificación micro curricular y su importancia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los estudiantes de Tercer Semestre de la Carrera de Pedagogía
de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal del Sur de Manabí muestran una clara
tendencia hacia el valor positivo de esta herramienta pedagógica. En el primer ítem, sobre si una
planificación micro curricular detallada contribuye a la claridad en la enseñanza, el 77,8% de los
encuestados subraya la percepción de que una planificación bien estructurada es esencial para ofrecer
pág. 6060
un marco claro a los docentes y estudiantes, lo que favorece la comprensión y el aprendizaje efectivo de
los idiomas.
En cuanto a la secuenciación lógica de contenidos, los resultados también son favorables, con un 72,2%
de los estudiantes afirmando que una adecuada planificación facilita este proceso. Esto indica que los
estudiantes valoran las ventajas de tener un enfoque ordenado en la enseñanza, aspecto crucial para
evitar confusiones y asegurar que se construya un aprendizaje significativo. La secuencia lógica no solo
permite a los educadores implementar sus clases de manera efectiva, sino que también ayuda a los
alumnos a relacionar conceptos y habilidades de manera coherente, algo fundamental en el aprendizaje
de un nuevo idioma.
Por otra parte, la identificación de las necesidades específicas de aprendizaje, también refleja una
opinión positiva, con un 72,2% de los encuestados que considera que la planificación micro curricular
apoya a los docentes en esta tarea. Este resultado destaca la importancia de personalizar la enseñanza de
idiomas; al comprender las necesidades individuales de los estudiantes, es más probable que los docentes
puedan adaptar sus métodos y enfoques para lograr un aprendizaje más efectivo y satisfactorio.
Además, el 74,1% de los participantes coincide en que una planificación detallada favorece la
flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este resultado sugiere que, aunque tengan un marco
claro, los docentes y estudiantes pueden adaptarse a situaciones imprevistas o necesidades emergentes,
lo que es especialmente relevante en un entorno educativo diverso y multicultural. La capacidad de
adaptación permite responder a diferentes estilos de aprendizaje y fomentar un ambiente inclusivo, que
es esencial en la enseñanza de idiomas.
Respecto a la organización de las actividades didácticas, un 72,2% de los encuestados opinó que una
planificación micro curricular clara y precisa contribuye a una mejor organización. Esto se relaciona
directamente con la capacidad de los educadores para implementar estrategias didácticas que optimicen
el tiempo de clase y los recursos disponibles. Una organización coherente de las actividades no solo
mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también puede impactar positivamente en la motivación
de los estudiantes.
De la misma manera, la cuestión de la evaluación también se encuentra en el centro del análisis. Un
68,5% de los encuestados cree que una planificación adecuada permite una evaluación más efectiva del
pág. 6061
progreso de los estudiantes. Esto es crucial en el contexto del aprendizaje de idiomas, donde el
seguimiento del avance en competencias puede ser complejo. Una planificación sólida proporciona
herramientas y criterios claros para realizar evaluaciones pertinentes y justas que reflejen el verdadero
nivel de competencia de los discentes.
Finalmente, los resultados también evidencian la importancia de la planificación micro curricular dentro
de un contexto más amplio. Un 70,4% de los estudiantes considera que es esencial para alcanzar los
objetivos de aprendizaje planteados. Esto sugiere que los participantes no solo reconocen la función
organizativa y estructuradora de la planificación, sino que también ven su relevancia para el éxito
académico a largo plazo.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación indican que una planificación micro curricular detallada es vista como
fundamental para garantizar la claridad en la enseñanza de los idiomas. Con un 77,8% de los estudiantes
que destacan que una estructura bien definida en el proceso de enseñanza no solo ayuda a los docentes
a transmitir información de manera más efectiva, sino que también facilita la comprensión de los
estudiantes. Esto sugiere que los futuros pedagogos valoran la planificación como un pilar esencial que
potencia su capacidad de enseñar de manera coherente y lógica.
La mayoría de los encuestados (72,2%) consideran que una planificación micro curricular adecuada
facilita la secuencia lógica de contenidos en la enseñanza de idiomas. Este hallazgo refleja la percepción
de los estudiantes sobre la importancia de un enfoque secuencial que permita una progresión ordenada
en el aprendizaje. La estructura y secuenciación en la planificación son vitales para que los estudiantes
puedan acumular y relacionar conocimientos de manera efectiva, lo que incide positivamente en su
desarrollo competencial.
La investigación evidencia que la planificación micro curricular también es percibida como una
herramienta efectiva para identificar las necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes. Con
un 72,2% de respuestas favorables, los estudiantes subrayan la importancia de que un enfoque
planificado permita a los docentes personalizar su enseñanza y responder adecuadamente a las demandas
individuales del alumnado. Esto enfatiza la necesidad de que los futuros educadores sean formados en
técnicas de planificación que prioricen este aspecto.
pág. 6062
Los resultados muestran que el 74,1% de los estudiantes considera que una planificación detallada
favorece la adaptabilidad y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este dato sugiere que,
aunque una planificación micro curricular proporciona un marco estructurado, también permite ajustes
que responden a las dinámicas de la clase y las necesidades del momento. Esencialmente, esto se traduce
en una enseñanza más receptiva y capaz de adaptarse a diversas realidades educativas, lo cual es vital
en un entorno de aprendizaje diverso.
Finalmente, un 72,2% de los estudiantes opina que una planificación micro curricular clara contribuye
a una mejor organización de las actividades didácticas, mientras que un 70,4% la considera esencial para
alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados en la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales
y Extranjeros. Estos hallazgos evidencian que los futuros educadores perciben una fuerte correlación
entre la planificación eficiente y el éxito en el aprendizaje de idiomas. Esto subraya la necesidad de que
las instituciones educativas promuevan la capacitación en planificación micro curricular para fortalecer
la enseñanza y maximizar los resultados educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achata, C. (2021). Percepciones de las docentes de educación inicial sobre la implementación del
programa curricular de nivel inicial en una institución educativa privada . Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Armendariz, M. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y la educación básica intensiva del
Colegio Oscar Efrén Reyes de la ciudad de Baños de Agua Santa, durante el año lectivo 2021-
2022. Universidad Nacional de Chimborazo.
Astudillo, J. (2020). Análisis curricular, teoría y práctica docente en la asignatura desarrollo del
pensamiento filosófico. Universidad de Cuenca.
Bustamante, A. (2022). Las adaptaciones curriculares en el desempeño escolar en los alumnos de la
Unidad Educativa Nuevo Rocafuerte del cantón Aguarico, provincia de Orellana. Universidad
Técnica de Ambato.
Cabanillas, G. (2019). La gestión curricular y el proceso de planificación de los aprendizajes en la
institución educativa pública 82390 Pedro, Paula, Augusto Gil de Celendín. Universidad
San Ignacio de Loyola.
pág. 6063
Cañarejo, M. (2021). La planificación curricular una solución o un conflicto para los docentes en
educación básica superior. Universidad Técnica del Norte.
Carrera, D. (2021). Planteamiento micro-curricular para la promoción lectora en Ecuador desde las
complejidades contemporáneas. Revista Uniandes, VIII(4), 126-141.
https://doi.org/10.1052/174
Cortés, E. (2020). La planificación microcurricular y el desempeño y el desempeño docente en maestros
de matemática de la Unidad Educativa "Pedro Vicente Maldonado", período febrero - julio
2020. Universidad Nacional de Chimborazo.
Cuenca, J., & Jaramillo, Y. (2019). Implementación de un plan de acompañamiento pedagógico para
fortalecer la práctica docente en el área de Lengua y Literatura en el subnivel básico superior
de EGB. Universidad Nacional de Educación.
Duta, M. (2024). El desarrollo del ciclo de aprendizaje ERCA en el proceso de enseñanza aprendizaje
de Matemáticas en Bachillerato General Unificado. Universidad Nacional de Loja.
Gualavisi, A. (2019). Desarrollo curricular del nivel inicial y las TIC. Universidad Andina Simón
Bolívar.
Lagua, M. (2023). Tipos de currículo en el aprendizaje de matemática en estudiantes de Quinto Grado
de Educación General Básica de la Unidad Educativa La Granja Ceblag. Universidad Técnica
de Ambato.
López, D. (2024). Estrategia innovadora de enseñanza aprendizaje para permanencia de estudiantes
con escolaridad inconclusa. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Manobanda, L. (2021). Propuesta de guía metodológica microcurricular en base al aprendizaje basado
en proyectos para el mejoramiento del desempeño docente en el bachillerato técnico.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Moreta, T. (2019). La planificación micro curricular y el aprendizaje significativo de los estudiantes de
séptimo año de EGB paralelo "A" de la Unidad Educativa Manuela Espejo de la ciudad de
Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
Mosquera, M. (2021). Planificación micro curricular y docencia en la educación inicial. Universidad
Politécnica Salesiana.
pág. 6064
Peña, A. (2019). Características de los procesos de innovación curricular en las instituciones de
educación superior de Chile. Universidad de Chile.
Pereira, M., Romero, M., Panchi, W., Panchi, R., & Gualpa, S. (2022). Liderazgo pedagógico: una visión
del currículo con énfasis en competencias. Revista Educare, XXVI(2), 162-148.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1691
Pinta, K. (2024). Análisis del cumplimiento del formato de planificación micro curricular para
bachillerato ténico en inform´tica y el uso de recursos educativos digitales en la Unidad
Educativa Fiscomisional La Dolorosa en el año lectivo 2023-2024. Universidad Nacional de
Loja.
Pintado, M., & Vinces, F. (2023). Planificación micro-curricular de Matemática, con énfasis en
competencias de instituciones educativas públicas, Loja, Ecuador. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación, XI(2), 70-101. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.716
Posso, R., Barba, L., Rodríguez, Á., Núñez, L., Ávila, C., & Rendón, P. (2020). Modelo de aprendizaje
micro curricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista
Educare, XXIV(3), 163-182. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Zambrano, D. (2019). La planificación curricular en el área de Lengua y Literatura y su incidencia en
el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Vesta Cevallos Intriago parroquia
Calceta, cantón Bolívar, periodo 2018-2019. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.