IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS
EPISTEMOLÓGICOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE
QUÍMICA
IMPORTANCE OF EPISTEMOLOGICAL ASPECTS IN THE
TEACHING-LEARNING PROCESS IN THE SUBJECT OF
CHEMISTRY
Ana Belén Intriago Terán
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
Universidad Estatal del Sur de Manabí Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Paúl Geovanny Amén Mora
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
pág. 6083
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12816
Importancia de los aspectos epistemológicos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura de química
Ana Belén Intriago Terán
1
ana.intriago@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0346-9309
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Diana Lisseth Zavala Baque
diana.zavala@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8200-4106
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Noe Salomón Morán Lozano
noe.moran@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9183-446X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Paúl Geovanny Amén Mora
paul.amen@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1962-4015
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar la importancia de los aspectos epistemológicos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química. Para cumplir con este propósito se utilizó la
metodología no experimental con un enfoque cuantitativo. A través de este enfoque, se buscó analizar
la percepción de los estudiantes sobre cómo los aspectos epistemológicos influyen en su aprendizaje de
la química, proporcionando datos que sirvan como base para futuras intervenciones pedagógicas. Se
aplicó un método descriptivo para detallar las características y opiniones de los 63 estudiantes de Cuarto
Semestre de la carrera de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, mediante la técnica
de encuesta, utilizando un cuestionario con preguntas cerradas evaluadas en la escala de Likert. Los
resultados revelan que un 68,3% de los estudiantes estuvo "totalmente de acuerdo" en que los aspectos
epistemológicos son fundamentales para la enseñanza de la química, Asimismo, un 66,7% de los
encuestados opina que los aspectos epistemológicos ayudan a comprender la naturaleza de la ciencia
química y su impacto en la sociedad, se enseña que la educación en química no debe ser considerada un
conjunto aislado de datos y fórmulas, sino un campo que interactúa de manera directa con cuestiones
sociales, éticas y ambientales. Entre las conclusiones, se destaca que un 61,9% indica que este enfoque
puede lograr que los estudiantes se sientan más interesados y comprometidos con su aprendizaje. De la
igual forma, un 57,1% de respuestas afirmativas, destaca la función de la educación en la formación de
actitudes éticas. Hablar de investigación científica implica no solo realizar experimentos y obtener
resultados, sino también entender los procedimientos, las bases éticas y los límites de la ciencia. Esta
visión integral permite que los estudiantes no solo acepten el conocimiento científico de manera pasiva,
sino que desarrollen un sentido crítico y reflexivo sobre el mismo.
Palabras Clave: aprendizaje, enseñanza, epistemología, pensamiento crítico, química
1
Autor Principal
Correspondencia: ana.intriago@unesum.edu.ec
pág. 6084
Importance of epistemological aspects in the teaching-learning process in the
subject of chemistry
ABSTRACT
The aim of the research was to analyse the importance of epistemological aspects in the teaching-
learning process of the subject of chemistry. In order to fulfil this purpose, a non-experimental
methodology with a quantitative approach was used. Through this approach, we sought to analyse the
students' perception of how epistemological aspects influence their learning of chemistry, providing data
to serve as a basis for future pedagogical interventions. A descriptive method was applied to detail the
characteristics and opinions of the 63 students in the fourth semester of the Education course at the
Universidad Estatal del Sur de Manabí, through the survey technique, using a questionnaire with closed
questions evaluated on the Likert scale. The results reveal that 68.3% of the students ‘strongly agree’
that epistemological aspects are fundamental to chemistry education. Furthermore, 66.7% of the
respondents believe that epistemological aspects help to understand the nature of chemical science and
its impact on society, and that chemistry education should not be seen as an isolated set of data and
formulas, but as a field that interacts directly with social, ethical and environmental issues. Among the
findings, 61.9% indicated that this approach can make students feel more interested and engaged in their
learning. Similarly, 57.1% of affirmative responses highlight the role of education in the formation of
ethical attitudes. Talking about scientific research implies not only conducting experiments and
obtaining results, but also understanding the procedures, ethical bases and limits of science. This holistic
view enables students not only to accept scientific knowledge passively, but also to develop a critical
and reflective sense of it.
Keywords: learning, teaching, epistemology, critical thinking, chemistry
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6085
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el campo de la educación, especialmente en la enseñanza superior, ha
experimentado un cambio hacia el reconocimiento del papel fundamental de la epistemología -el estudio
del conocimiento y la creencia justificada en la configuración de entornos eficaces de enseñanza y
aprendizaje. Esta transformación es especialmente evidente en la enseñanza de las ciencias, donde la
comprensión de la naturaleza del conocimiento es primordial para entender materias complejas como la
química (Zapata, 2023). Al abordar los aspectos epistemológicos en la enseñanza de la química, los
educadores pueden facilitar experiencias de aprendizaje más profundas que vayan más allá de la
memorización, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en los
estudiantes. Esta introducción ilustra la importancia de incorporar dimensiones epistemológicas en el
currículo de química y sus implicaciones para los resultados de aprendizaje de los estudiantes en
entornos de educación superior.
La química, a menudo denominada la ciencia central, conecta las ciencias físicas con las ciencias de la
vida y las ciencias aplicadas. Dados sus intrincados conceptos, como la estructura atómica, las
reacciones químicas, la termodinámica y los compuestos orgánicos, los estudiantes deben navegar por
un vasto abanico de teorías, modelos y datos empíricos (Espinoza, 2022). En consecuencia, la enseñanza
de la química requiere algo más que la mera transmisión de hechos; los educadores deben guiar a los
estudiantes para que comprendan cómo se construye, valida y aplica el conocimiento científico. La
epistemología sirve de marco fundacional que permite a los alumnos construir una sólida comprensión
de la química, permitiéndoles apreciar los procesos que conducen a los descubrimientos científicos y a
los avances en este campo.
Por otra parte, la integración de perspectivas epistemológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
anima a los estudiantes a comprometerse con la química no sólo como un cuerpo fijo de conocimientos,
sino como un dominio dinámico caracterizado por la investigación y la revisión continuas. Comprender
los fundamentos históricos y filosóficos de los conceptos químicos puede capacitar a los estudiantes
para evaluar críticamente la fiabilidad de las fuentes, el contexto de las afirmaciones científicas y las
limitaciones de las teorías actuales. Este compromiso crítico es indispensable para cultivar la
alfabetización científica, esencial tanto para los futuros químicos como para los ciudadanos informados
pág. 6086
(Rojas, 2024). Reconocer que la química es una disciplina en constante evolución hace que los
estudiantes comprendan que el conocimiento científico es provisional y está sujeto a cambios basados
en nuevas pruebas e interpretaciones.
Además, un enfoque epistemológico de la enseñanza de la química puede ayudar a desmitificar el propio
proceso científico. Al explorar cómo los químicos formulan hipótesis, realizan experimentos y analizan
resultados, los estudiantes adquieren conocimientos sobre los métodos que sustentan la investigación
científica (Manobanda, 2022). Esta comprensión experimental fomenta un sentido de propiedad sobre
su aprendizaje, ya que se anima a los estudiantes a participar en prácticas científicas auténticas. Al
implicar a los alumnos en experimentos prácticos y en la resolución de problemas reales, los educadores
pueden reforzar la noción de que la química no consiste únicamente en memorizar reacciones, sino
fundamentalmente en explorar y comprender el mundo natural.
Además de mejorar la comprensión de los estudiantes, la incorporación de aspectos epistemológicos a
la enseñanza de la química tiene profundas implicaciones para las estrategias de instrucción. Los
educadores conscientes de las consideraciones epistemológicas pueden diseñar currículos que
promuevan el aprendizaje basado en la indagación, los proyectos colaborativos y las prácticas reflexivas
(Veas, 2021). Estas estrategias animan a los estudiantes a trabajar juntos para desarrollar conocimientos,
cuestionar las ideas de los demás y llegar a una comprensión común. Al fomentar una comunidad de
aprendizaje interactiva y solidaria, los educadores pueden aumentar la motivación y el compromiso de
los estudiantes, que son cruciales para dominar las complejidades de la química.
Es importante destacar que la integración de la epistemología en la enseñanza de la química también
ayuda a abordar las diversas necesidades de aprendizaje y a fomentar entornos inclusivos en las aulas.
Dado que los estudiantes proceden de distintos entornos, experiencias y perspectivas, el reconocimiento
de la naturaleza del conocimiento permite a los educadores adaptar sus prácticas docentes a los distintos
estilos de aprendizaje y promover la equidad (Maldonado y Robles, 2019). Al reconocer que los
estudiantes pueden abordar los problemas desde diferentes puntos de vista epistemológicos, los
educadores pueden crear experiencias de aprendizaje que validen y aprovechen estos puntos de vista
únicos, enriqueciendo así el entorno de aprendizaje para todos.
pág. 6087
Asimismo, comprender las dimensiones epistemológicas de la enseñanza de la química puede ayudar a
desarrollar métodos de evaluación que reflejen la verdadera comprensión en lugar de la memorización.
Las evaluaciones tradicionales suelen hacer hincapié en la memorización, lo que conduce a una
comprensión superficial de los conceptos químicos (Abad y Guillermo, 2022). Por el contrario, las
evaluaciones diseñadas con conciencia epistemológica pueden medir la capacidad de los estudiantes
para aplicar los conocimientos, pensar críticamente y participar en el razonamiento científico. Este
cambio de paradigma en la evaluación está en consonancia con el objetivo general de la enseñanza
superior: preparar a los estudiantes no lo para los exámenes, sino para los retos del mundo real que
requieren una comprensión profunda y una aplicación pragmática de los conceptos científicos.
Por último, al considerar el futuro de la enseñanza de la química, nunca se solicitalo suficiente en la
importancia de los aspectos epistemológicos. En una era caracterizada por el rápido avance tecnológico
y los complejos desafíos globales, es esencial fomentar una generación de individuos científicamente
alfabetizados y dotados de habilidades de pensamiento crítico (Kindsvater, 2023). Al hacer hincapié en
los fundamentos epistemológicos del conocimiento en el plan de estudios de química, los educadores
pueden promover un entorno de aprendizaje que invite a la reflexión y orientado a la indagación, que
inspire a los estudiantes a convertirse no sólo en químicos competentes, sino también en responsables
informados que apliquen el razonamiento científico en su vida cotidiana.
La investigación contribuye al proyecto titulado Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las
Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí y al proyecto de vinculación sobre las Tareas
dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica
Pública de Jipijapa. Fase II 2024. Enfocado en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas
específicas asociadas a la discapacidad en la educación superior, este estudio no solo aborda la
adecuación pedagógica, sino que también incorpora una perspectiva intercultural que respeta y valora
la diversidad en el entorno educativo. A través de la observación y análisis de las prácticas educativas,
se busca promover una educación inclusiva que refleje la riqueza cultural de la región y responda a las
necesidades individuales de los estudiantes, contribuyendo así a un entorno más equitativo y accesible
para todos.
pág. 6088
También la investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con
el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Al centrarse
en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad en la
educación superior, este estudio promueve la igualdad de oportunidades y fomenta la diversidad en el
ámbito académico. Además, integra la interculturalidad como un enfoque esencial, reconociendo y
respetando la diversidad cultural de los estudiantes. Esta perspectiva no solo enriquece el proceso
educativo, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más justas y cohesionadas,
donde la educación actúa como un motor de cambio social y desarrollo sostenible.
DESARROLLO
Papel de la epistemología en la educación científica
Comprendiendo el conocimiento científico: Un enfoque filosófico
En el ámbito de la enseñanza de las ciencias, la epistemología desempeña un papel crucial a la hora de
configurar la forma en que los estudiantes perciben y comprenden el conocimiento científico. Este
enfoque filosófico profundiza en la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento, incitando a los
estudiantes no sólo a aprender información objetiva, sino también a comprender los procesos a través
de los cuales se genera y valida el conocimiento científico (Panarelli, 2020). Al comprometerse con los
principios de la epistemología, se anima a los alumnos a evaluar críticamente las fuentes de información,
las metodologías utilizadas en la investigación científica y el razonamiento que sustenta las conclusiones
científicas.
Esta comprensión más profunda permite a los estudiantes apreciar la naturaleza dinámica y provisional
de las teorías científicas, fomentando un entorno en el que el cuestionamiento y el escepticismo se
valoran en lugar de desalentarse. En consecuencia, los estudiantes aprenden a navegar por las
complejidades del discurso científico, reconociendo que el conocimiento científico no es simplemente
una colección de hechos inmutables, sino más bien una construcción en evolución informada por la
investigación en curso, la experimentación y el debate (Jaramillo, 2023). Este compromiso filosófico
con el conocimiento científico dota a los estudiantes de las habilidades de pensamiento crítico necesarias
para diferenciar entre la información científica creíble y las afirmaciones pseudocientíficas.
pág. 6089
Impacto de las creencias epistemológicas en los resultados de aprendizaje
Las creencias que los individuos tienen sobre el conocimiento, concretamente sus creencias
epistemológicas, influyen significativamente en sus resultados de aprendizaje en la enseñanza de las
ciencias. Estas creencias se refieren a la forma en que los estudiantes ven la adquisición de
conocimientos, la certeza de las verdades científicas y los procesos implicados en el aprendizaje y la
comprensión de las ciencias (Caicedo y González, 2023). Por ejemplo, los estudiantes que adoptan una
postura epistemológica más sofisticada reconociendo que el conocimiento se construye y puede estar
sujeto a cambios son más propensos a participar en el pensamiento de orden superior, demostrando una
mayor persistencia y apertura frente a los desafíos. Estos alumnos suelen estar dispuestos a explorar
hipótesis alternativas y a buscar pruebas que apoyen su comprensión, lo que conduce a experiencias de
aprendizaje más profundas y duraderas.
Por el contrario, los estudiantes con creencias epistemológicas más ingenuas pueden acercarse a la
ciencia con una mentalidad rígida, considerando el conocimiento como absoluto y no apreciar la
naturaleza constructiva de la investigación científica. Esta mentalidad rígida puede obstaculizar su
capacidad para comprometerse de forma significativa con el contenido científico, lo que en última
instancia afecta a su motivación, rendimiento e interés por la materia (Moreno, 2021). Así pues,
fomentar la conciencia y la reflexión sobre las creencias epistemológicas en la enseñanza de las ciencias
puede mejorar el compromiso y el éxito de los estudiantes, ayudándoles a convertirse en estudiantes más
eficaces y pensadores críticos.
Naturaleza del conocimiento químico: Hechos, teorías y modelos
Desde una perspectiva epistemológica, la naturaleza del conocimiento químico es intrincada y
polifacética, y abarca una combinación de hechos empíricos, marcos teóricos y modelos de
representación que, en conjunto, forman los cimientos de la disciplina. El conocimiento químico
comienza con hechos observables, que se apoyan en datos cuantificables obtenidos mediante la
experimentación y el análisis. Estos hechos sirven de base para el desarrollo de teorías que tratan de
explicar los principios subyacentes y las relaciones que rigen los procesos químicos (Martínez, 2023).
Por ejemplo, la teoría atómica, que postula que la materia está compuesta de unidades discretas llamadas
pág. 6090
átomos, proporciona un marco global que integra una amplia gama de fenómenos químicos, permitiendo
a los químicos hacer predicciones y comprender los mecanismos de reacción.
Además, los modelos desempeñan un papel fundamental en la representación de conceptos abstractos y
sistemas complejos, permitiendo a estudiantes y profesionales por igual visualizar y manipular ideas que
de otro modo les resultarían difíciles de comprender. El modelo molecular del agua, por ejemplo, ilustra
la disposición y las interacciones de los átomos de un modo que facilita la comprensión de sus
propiedades únicas (Luz, 2021). Al participar en esta interacción de hechos, teorías y modelos, los
estudiantes adquieren una apreciación más profunda de la naturaleza del conocimiento químico,
reconociéndolo no como una colección estática de información, sino como una síntesis dinámica y en
evolución que refleja la investigación y el descubrimiento continuos en este campo.
Desafíos epistemológicos en la educación química
En el contexto de la enseñanza de la química, surgen varios retos epistemológicos que pueden impedir
la comprensión y el compromiso de los estudiantes con la disciplina. Uno de ellos es la complejidad de
los conceptos abstractos inherentes a la química, como las estructuras moleculares, los mecanismos de
reacción y los principios que rigen los estados de la materia. Estos conceptos a menudo exigen que los
estudiantes naveguen por múltiples niveles de abstracción y sinteticen información de varias disciplinas,
lo que puede ser cognitivamente exigente y conducir a conceptos erróneos si no se abordan
adecuadamente. Además, la distinción entre las observaciones macroscópicas y las explicaciones
microscópicas suele ser borrosa para los alumnos, lo que dificulta la comprensión de la relación entre
los fenómenos observables y los principios químicos subyacentes.
Además, los estudiantes pueden tener dificultades para comprender la naturaleza provisional del
conocimiento químico, ya que se encuentran con nuevas teorías y modelos que desafían las creencias
establecidas, lo que puede crear resistencia a aceptar el cambio dentro de la comprensión científica. La
diversidad de metodologías y recursos didácticos disponibles en la enseñanza de la química también
plantea un reto epistemológico, ya que los estudiantes pueden verse expuestos a perspectivas o marcos
conflictivos que complican su comprensión conceptual (Ávalos, 2020). Para hacer frente a estos retos,
los educadores deben cultivar entornos que fomenten el pensamiento crítico, promuevan la indagación
pág. 6091
reflexiva y faciliten una comprensión más profunda de la naturaleza del conocimiento químico,
ayudando así a los estudiantes a desenvolverse con eficacia en las complejidades de la disciplina.
Teorías de enseñanza-aprendizaje y marcos epistemológicos
El constructivismo, como teoría de enseñanza-aprendizaje, postula que el conocimiento se construye a
través de experiencias individuales e interacciones con el entorno, haciendo hincapié en el papel activo
de los alumnos en el proceso educativo. En el ámbito de la enseñanza de la química, este marco
epistemológico subraya la importancia de que los estudiantes se comprometan con el material de manera
significativa, facilitando una comprensión y retención más profundas de los conceptos (Ávila et al.,
2020). En lugar de recibir pasivamente la información de los instructores, se anima a los alumnos a
explorar los fenómenos químicos mediante experimentos, debates y actividades colaborativas que les
permitan conectar los nuevos conocimientos con sus experiencias previas. Este compromiso fomenta el
pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas, ya que los estudiantes se ven obligados
a formular hipótesis, ponerlas a prueba y perfeccionar sus explicaciones basándose en pruebas
empíricas.
Además, los enfoques constructivistas promueven un sentido de propiedad en el proceso de aprendizaje,
ya que los estudiantes se convierten en participantes activos en la construcción de su comprensión de
temas complejos como las interacciones moleculares y la dinámica de reacción. Al dar prioridad a las
actividades prácticas y a las aplicaciones en el mundo real, los educadores de química pueden ayudar a
los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de la asignatura, ayudándoles a reconocer
la importancia de la química en su vida cotidiana y en sus futuras actividades científicas (Ramos, 2021).
En general, el constructivismo subraya la necesidad de crear un entorno de aprendizaje en el que los
estudiantes se sientan capacitados para cuestionar, investigar y construir su conocimiento, allanando el
camino para unos resultados de aprendizaje más eficaces y duraderos en química.
Aprendizaje basado en la indagación: Fomentando la conciencia epistemológica
El aprendizaje basado en la indagación ABI representa otro poderoso enfoque pedagógico que
contribuye significativamente a fomentar la conciencia epistemológica en la enseñanza de la química.
Este enfoque anima a los estudiantes a participar en la investigación científica mediante el planteamiento
de preguntas, el diseño de experimentos y la búsqueda de respuestas a través de la investigación
pág. 6092
sistemática, reflejando así las prácticas de los científicos profesionales. En un entorno IBL, los alumnos
no son meros receptores de conocimientos establecidos, sino que están motivados para desarrollar sus
hipótesis y explorar diversas vías de investigación relacionadas con conceptos y principios químicos
(Vizcaya y Ordoñez, 2023). Este método cultiva una mentalidad reflexiva, ya que los estudiantes deben
considerar no sólo los resultados de sus investigaciones, sino también los procesos mediante los cuales
se construye y valida el conocimiento dentro de la comunidad científica.
A medida que colaboran con sus compañeros para analizar los datos y extraer conclusiones, los alumnos
adquieren conocimientos sobre la naturaleza del razonamiento científico y la importancia de las
afirmaciones basadas en pruebas. Además, a través del proceso iterativo de indagación, los alumnos
están expuestos a la naturaleza provisional del conocimiento científico, lo que fomenta la comprensión
de que las teorías y los modelos pueden revisarse a la luz de nuevas pruebas (Baldeón y Gamarra, 2023).
Esto mejora su capacidad para navegar por la complejidad de la información científica de forma crítica
y les dota de las habilidades necesarias para el aprendizaje permanente. En última instancia, el
aprendizaje basado en la investigación no sólo profundiza la comprensión de la química por parte de los
estudiantes, sino que también fomenta su conciencia epistemológica, capacitándoles para convertirse en
consumidores y productores reflexivos de conocimiento científico.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación sobre la importancia de los aspectos epistemológicos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química se llevó a cabo utilizando una metodología no
experimental con un enfoque cuantitativo. Este enfoque permite examinar fenómenos en su contexto
natural, evitando la manipulación de variables y proporcionando una representación fiel de la realidad
educativa (Jaramillo, 2023). A través de este enfoque, se buscó analizar la percepción de los estudiantes
sobre cómo los aspectos epistemológicos influyen en su aprendizaje y comprensión de la química,
proporcionando datos que sirvan como base para futuras intervenciones pedagógicas.
Se empleó un método documental-bibliográfico que permitió la recopilación y análisis de información
teórica y empírica sobre los aspectos epistemológicos en la enseñanza de la química. Este método facilitó
la revisión de literatura relevante, incluyendo artículos académicos y estudios previos relacionados con
la epistemología en la educación científica (Baldeón y Gamarra, 2023). Este proceso no solo ayudó a
pág. 6093
establecer un marco teórico sólido, sino que también proporcionó contextos pedagógicos sobre las
mejores prácticas educativas que pueden ser implementadas en el aula, contextualizando la importancia
de los aspectos epistemológicos en el aprendizaje de la química.
Para obtener una comprensión más precisa sobre la percepción de los estudiantes, se aplicó un método
descriptivo. Esta tipología de investigación permitió detallar las características y opiniones de los 63
estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
(Maldonado y Robles, 2019). A través de este método, se buscó identificar patrones y tendencias en las
respuestas de los encuestados, así como medir la relevancia que otorgan a los aspectos epistemológicos
en su formación académica y su capacidad para analizar la química desde una perspectiva crítica y
reflexiva.
La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario diseñado
específicamente para este estudio. El cuestionario incluía preguntas cerradas evaluadas en la escala de
Likert que abordaban diferentes dimensiones relacionadas con los aspectos epistemológicos, tales como
la comprensión de conceptos químicos, la aplicación de métodos científicos y la reflexión crítica sobre
el aprendizaje (Rojas, 2024). Este instrumento se aplicó a todos los estudiantes seleccionados para
asegurar una representación adecuada del grupo, garantizando la validez y confiabilidad de los datos
recolectados.
Finalmente, los datos obtenidos a través del cuestionario fueron analizados empleando métodos
estadísticos adecuados para el enfoque cuantitativo. Este análisis permitió interpretar las respuestas y
extraer conclusiones significativas respecto a la importancia de los aspectos epistemológicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la química (Zapata, 2023). Mediante este enfoque sistemático, la
investigación no solo contribuye a un entendimiento más profundo de la enseñanza de la química, sino
que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la calidad educativa en esta área,
fomentando una educación más integral y reflexiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
La encuesta se realizó con un grupo específico de 63 estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de
Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, seleccionados mediante un muestreo no
pág. 6094
probabilístico por conveniencia. Estos alumnos fueron escogidos por su interés y disponibilidad para
participar en el estudio, lo que les permitió aportar valiosas perspectivas sobre la relevancia de los
aspectos epistemológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. La participación activa
de los estudiantes en la encuesta enriquece la información recopilada y facilita un diagnóstico preciso
de su situación en el contexto de su formación profesional como futuros pedagogos.
Género
La tabla 1 y figura 1 ilustran el género de los estudiantes encuestados.
Tabla 1. Género de los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
13
20,6%
Femenino
50
79,4%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Intriago et al. (2024)
Figura 1. Género de los estudiantes
Análisis e interpretación
El análisis de los resultados presentados en la tabla anterior revela una notable predominancia del género
femenino entre los estudiantes de Cuarto Semestre de la carrera de Educación en la Universidad Estatal
del Sur de Manabí. De un total de 63 participantes, el 79,4% corresponde a mujeres, mientras que solo
el 20,6% son hombres. Esta disparidad en la representación de géneros puede influir en las dinámicas
de aprendizaje y en la percepción sobre la importancia de los aspectos epistemológicos en la enseñanza
de la química, dado que las mujeres, tradicionalmente, pueden tener diferentes enfoques y estilos de
aprendizaje. La preponderancia del nero femenino sugiere la necesidad de adaptar las metodologías
de enseñanza para ser más inclusivas. Al ser la mayoría del grupo mujeres, es fundamental promover un
ambiente de aprendizaje que reconozca y valore sus perspectivas, lo que podría enriquecer el
pág. 6095
entendimiento de los aspectos epistemológicos y cómo estos impactan en su proceso educativo. Además,
en un contexto donde la química puede ser percibida como una disciplina difícil, es esencial implementar
estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa de todos los estudiantes. En términos
generales, la significativa mayoría femenina en el grupo estudiado no solo destaca una tendencia en la
inscripción en carreras de educación, sino que también plantea oportunidades para investigar cómo se
manifiestan las diferencias de género en la enseñanza y el aprendizaje de la química. Esto podría llevar
a una reflexión crítica acerca de los métodos de enseñanza y su adecuación a las necesidades de los
estudiantes, favoreciendo un enfoque educativo más dinámico y efectivo que integre los aspectos
epistemológicos esenciales en la formación docente.
Edad
La tabla 2 y figura 2 ilustran la edad de los participantes involucrados en la importancia de los aspectos
epistemológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de química.
Tabla 2. Edad de los participantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
17-20 años
30
47,6%
21-24 años
13
20,6%
25-28 años
7
11,1%
28 años
13
20,6%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra el género de los participantes, elaborado por Intriago et al. (2024)
Figura 2. Edad de los participantes
Análisis e interpretación
Los resultados presentados ofrecen una visión clara sobre la distribución por edades de los estudiantes
de Cuarto Semestre de la carrera de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se observa
que el grupo más numeroso se encuentra en la franja de 17 a 20 años, que abarca el 47,6% de los
pág. 6096
participantes. Este predominio sugiere que la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en las
primeras etapas de su vida académica, donde están construyendo no solo conocimientos específicos,
como los relacionados con la química, sino también su identidad profesional como futuros educadores.
Por otro lado, las otras categorías de edad, que incluyen a estudiantes de 21 a 24 años (20,6%), de 25 a
28 años (11,1%) y mayores de 28 años (20,6%), muestran una representación menor pero igualmente
relevante. La presencia de estudiantes más mayores puede aportar diversas experiencias y conocimientos
previos a la dinámica del aula, enriqueciendo las discusiones y la comprensión de los aspectos
epistemológicos implicados en la enseñanza-aprendizaje de la química. Es crucial destacar que la
mayoría del grupo en la franja de 17 a 20 años puede estar más influenciada por métodos de enseñanza
innovadores y contextualizados, donde los aspectos epistemológicos no solo son teóricos, sino que se
integran de forma práctica en el aprendizaje. En consecuencia, es necesario que los educadores
consideren las características y necesidades de estas cohortes más jóvenes al diseñar sus estrategias
didácticas.
1.- ¿Considera usted que comprender los aspectos epistemológicos de la Química es fundamental
para una enseñanza efectiva en esta asignatura?
La tabla 3 y figura 3 ilustran el criterio de los encuestados sobre la comprensión de los aspectos
epistemológicos de la Química como aspecto fundamental para una enseñanza efectiva en esta
asignatura.
Tabla 3. Aspectos epistemológicos de la Química para una enseñanza efectiva
Frecuencia
Porcentaje
43
68,3%
12
27,0%
3
4,8%
0
0%
0
0%
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos de la Química para una enseñanza efectiva, elaborado por Intriago et al.
(2024)
pág. 6097
Figura 3. Aspectos epistemológicos de la Química para una enseñanza efectiva
Análisis e interpretación
Los resultados revelan una clara opinión de los participantes sobre la importancia de los aspectos
epistemológicos en la enseñanza de la química. Con un 68,3% de los encuestados indicando que están
"totalmente de acuerdo" con que los aspectos epistemológicos son cruciales para una enseñanza efectiva,
se evidencia una fuerte conciencia entre los futuros educadores acerca de la necesidad de integrar estos
componentes en su proceso pedagógico. Esta percepción resalta la relevancia que los estudiantes otorgan
a una comprensión profunda del conocimiento químico, no solo como un conjunto de fórmulas y
reacciones, sino como un campo dinámico y en constante evolución que se basa en principios
epistemológicos fundamentales. Además, un 27,0% de los participantes expresó estar "de acuerdo",
dejando en claro que la gran mayoría comparte la visión de que los aspectos epistemológicos son
esenciales para facilitar un aprendizaje significativo. Esta unanimidad sugiere que los estudiantes están
dispuestos a adoptar enfoques de enseñanza que fomenten la reflexión sobre cómo se genera y se valida
el conocimiento en esta materia.
2.- ¿Cree usted que la integración de los aspectos epistemológicos en el currículo de Química
contribuye al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes?
La tabla 4 y figura 4 muestran el criterio de los estudiantes con respecto a la integración de los aspectos
epistemológicos en el currículo de Química como estrategia para contribuir al desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes.
pág. 6098
Tabla 4. Aspectos epistemológicos en el currículo de Química para el pensamiento crítico
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
41
65,1%
De acuerdo
20
31,7%
Bastante de acuerdo
1
1,6%
En desacuerdo
1
1,6%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos en el currículo de Química para el pensamiento crítico, elaborado por
Intriago et al. (2024)
Figura 4. Aspectos epistemológicos en el currículo de Química para el pensamiento crítico
Análisis e interpretación
Los resultados ilustran de manera significativa la percepción de los estudiantes sobre la inclusión de
aspectos epistemológicos en el currículo de química como una herramienta fundamental para fomentar
el pensamiento crítico. Un notable 65,1% de los encuestados se mostró "totalmente de acuerdo" en que
estos aspectos son esenciales para la formación de una mentalidad crítica en el ámbito educativo.
Asimismo, un 31,7% de los participantes indicó estar "de acuerdo", lo que, combinado con los resultados
previos, muestra que una amplia mayoría del 96,8% de los encuestados sostiene la idea de que los
aspectos epistemológicos son relevantes para el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de la
química. Esto indica claramente la importancia de que los estudiantes no solo memoricen hechos o
fórmulas, sino que también sean capaces de analizar críticamente la información y formular preguntas
relevantes. También, el hecho de que solo un 1,6% de los encuestados se declaró en desacuerdo, y tan
solo un caso reportado de "bastante de acuerdo", sugiere que existe un compromiso generalizado con la
idea de que la epistemología debe ser un componente clave en la enseñanza de la química.
pág. 6099
3.- ¿Opina usted que los aspectos epistemológicos ayudan a los estudiantes a comprender la
naturaleza de la ciencia química y su impacto en la sociedad?
La tabla 5 y figura 5 ilustran las diversas opiniones de los encuestados sobre los aspectos
epistemológicos como estrategia que ayudan a los estudiantes a comprender la naturaleza de la ciencia
química y su impacto en la sociedad.
Tabla 5. Aspectos epistemológicos ayudan a comprender la naturaleza de la ciencia química
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
42
66,7%
De acuerdo
18
28,6%
Bastante de acuerdo
3
4,8%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos ayudan a comprender la naturaleza de la ciencia química, elaborado por
Intriago et al. (2024)
Figura 5. Aspectos epistemológicos ayudan a comprender la naturaleza de la ciencia química
Análisis e interpretación
Los resultados ofrecen un panorama claro respecto a la importancia de los aspectos epistemológicos en
la comprensión de la naturaleza de la ciencia química. Un notable 66,7% de los encuestados se mostró
"totalmente de acuerdo" en que estos aspectos son fundamentales para entender la química, lo que indica
que la mayoría de los estudiantes reconoce la necesidad de abordar la disciplina desde una perspectiva
crítica y reflexiva. Esta información es crucial, ya que subraya la relevancia de incluir una
fundamentación teórica sólida sobre cómo se construye y valida el conocimiento químico en la
formación de futuros educadores. El 28,6% adicional de los encuestados manifestó estar "de acuerdo"
con la afirmación, lo que, en conjunto, eleva a un 95,3% el porcentaje de estudiantes que apoya la idea
de que los aspectos epistemológicos son claves para la comprensión científica. Esta alta convergencia
pág. 6100
de opiniones no solo refleja la disposición de los estudiantes a adoptar un enfoque integral hacia la
enseñanza de la química, sino que también sugiere una comprensión consciente de las implicaciones de
la epistemología en su futura práctica docente. Es evidente que estos futuros educadores están
reconociendo la importancia de enseñar a sus futuros alumnos no solo los contenidos de la química, sino
también las bases sobre las cuales se construye ese conocimiento.
4.- ¿Cree usted que la reflexión sobre los aspectos epistemológicos de la Química promueve una
mayor motivación en los estudiantes para aprender esta asignatura?
La tabla 6 y figura 6 muestran el criterio de los encuestados sobre los aspectos epistemológicos de la
Química para promover una mayor motivación en los estudiantes a aprender esta asignatura.
Tabla 6. Aspectos epistemológicos de la Química para motivar su aprendizaje
Frecuencia
Porcentaje
39
61,9%
23
36,5%
1
1,6%
0
0%
0
0%
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos de la Química para motivar su aprendizaje, elaborado por Intriago et al.
(2024)
Figura 6. Aspectos epistemológicos de la Química para motivar su aprendizaje
Análisis e interpretación:
Los resultados ofrecen información valiosa sobre cómo los estudiantes del cuarto semestre de la carrera
de Educación perciben la importancia de los aspectos epistemológicos de la química como motivadores
para su aprendizaje. Un 61,9% de los encuestados se manifestó "totalmente de acuerdo" en que estos
pág. 6101
aspectos fomentan su motivación para aprender la materia. Este dato revela un reconocimiento
significativo de la conexión entre los fundamentos epistemológicos y el interés en la química, lo que
sugiere que los estudiantes ven valor en comprender los principios subyacentes de la ciencia para
impulsar su propio proceso de aprendizaje. Además, el 36,5% de los participantes manifestó estar "de
acuerdo" con la afirmación presentada, lo que apoya la idea de que los aspectos epistemológicos son
relevantes para motivar el aprendizaje en química. Esta fuerte tendencia a favor indica que la gran
mayoría de los estudiantes no solo considera importantes los contenidos científicos, sino que también
valora la manera en que se construye y se entiende el conocimiento químico. La ausencia de respuestas
en desacuerdo o totalmente en desacuerdo es notable y destaca un consenso claro entre los estudiantes
sobre la relevancia de los aspectos epistemológicos.
5.- ¿Considera usted que la enseñanza de aspectos epistemológicos en Química fomenta una mayor
comprensión de los conceptos y teorías en esta disciplina?
La tabla 7 y figura 7 muestran la opinión de los encuestados sobre la enseñanza de aspectos
epistemológicos en Química para una mayor comprensión de sus conceptos y teorías.
Tabla 7. Aspectos epistemológicos para la comprensión de conceptos y teorías en Química
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
42
66,7%
De acuerdo
18
28,6%
Bastante de acuerdo
3
4,8%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos para la comprensión de conceptos y teorías en Química, elaborado por
Intriago et al. (2024)
pág. 6102
Figura 7. Aspectos epistemológicos para la comprensión de conceptos y teorías en Química
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la percepción de los estudiantes respecto a la enseñanza de aspectos
epistemológicos en la química y su relación con la comprensión de conceptos y teorías en esta disciplina
revelan que un 66,7% de los encuestados se mostró "totalmente de acuerdo" en que la incorporación de
estos aspectos epistemológicos potencia una mayor comprensión de los temas tratados en esta área del
conocimiento. Este dato refleja una fuerte convicción entre los estudiantes de que entender los
fundamentos, principios y procesos epistemológicos relacionados con la química no solo complementa
su formación académica, sino que también facilita una asimilación más profunda y significativa de los
contenidos científicos. Además, el 28,6% de los participantes que se declararon "de acuerdo" también
refuerzan esta tendencia positiva. Estos porcentajes sugieren que la gran mayoría de los estudiantes
reconoce la importancia de no solo estudiar los conceptos químicos de manera aislada, sino de
contextualizarlos dentro de un marco epistemológico que les permita ver la lógica y el razonamiento
detrás de las teorías y postulados químicos. Este enfoque no solo enriquece su aprendizaje, sino que
también puede resultar demostrado en su capacidad para aplicar estos conocimientos en situaciones
reales o en problemáticas específicas.
6.- ¿Opina usted que la reflexión sobre la historia y evolución de la Química ayuda a
contextualizar los conocimientos adquiridos en esta asignatura?
La tabla 8 y figura 8 muestran la opinión de los encuestados sobre la historia y evolución de la Química
para ayudar a contextualizar los conocimientos adquiridos en esta asignatura.
pág. 6103
Tabla 8. Historia y evolución de la Química para ayudar a contextualizar sus conocimientos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
39
61,9%
De acuerdo
22
34,9%
Bastante de acuerdo
2
3,2%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra la historia y evolución de la Química para ayudar a contextualizar sus conocimientos, elaborado por
Intriago et al. (2024)
Figura 8. Historia y evolución de la Química para ayudar a contextualizar sus conocimientos
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la historia y evolución de la química como herramienta para contextualizar los
conocimientos adquiridos en esta asignatura evidencian una percepción mayoritariamente positiva. Un
61,9% de los encuestados se declaró "totalmente de acuerdo" con que este enfoque histórico-
epistemológico contribuye significativamente a su comprensión de la química. Este dato subraya que
los estudiantes valoran la inclusión de una perspectiva histórica como crucial para entender no solo los
conceptos y procesos químicos, sino también su relevancia y aplicación a lo largo del tiempo. A su vez,
un 34,9% de los participantes que se mostraron "de acuerdo" refuerzan esta tendencia, llevando el total
de respuestas afirmativas a un 96,8%. Esto sugiere un consenso entre los estudiantes sobre la
importancia de situar el aprendizaje de la química dentro de un marco histórico, lo que les permite
apreciar cómo ha evolucionado esta ciencia y cómo los descubrimientos pasados han influido en las
teorías y conocimientos actuales. Esto puede ser indicativo de una formación que ha logrado sensibilizar
pág. 6104
a los estudiantes sobre la necesidad de considerar la historia en su aprendizaje, facilitando así una mayor
conexión entre los temas estudiados y su evolución a lo largo del tiempo.
7.- ¿Cree usted que la comprensión de los aspectos epistemológicos de la Química facilita la
aplicación de los conocimientos a situaciones del mundo real?
La tabla 9 y figura 9 muestran el criterio de los encuestados sobre la comprensión de los aspectos
epistemológicos de la Química para facilitar la aplicación de los conocimientos a situaciones del mundo
real.
Tabla 9. Aspectos epistemológicos de la Química para situaciones del mundo real
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
38
60,3%
De acuerdo
19
30,2%
Bastante de acuerdo
5
7,9%
En desacuerdo
1
1,6%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos de la Química para situaciones del mundo real, elaborado por Intriago et
al. (2024)
Figura 9. Aspectos epistemológicos de la Química para situaciones del mundo real
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos demuestran que un 63,5% de los encuestados están "totalmente de Los
resultados sobre si la comprensión de los aspectos epistemológicos de la química facilita la aplicación
de los conocimientos a situaciones del mundo real, reflejan una tendencia positiva y significativa. Con
un 60,3% de los encuestados indicando que están "totalmente de acuerdo" y un 30,2% "de acuerdo", se
puede concluir que una gran mayoría de los estudiantes reconoce la relevancia de los aspectos
epistemológicos en su capacidad para aplicar lo aprendido en contextos prácticos. Esta premisa sugiere
pág. 6105
que los estudiantes tienen una clara conciencia de que los principios epistemológicos no solo aportan a
su conocimiento teórico, sino que también son esenciales para el desarrollo de competencias aplicativas
en su futura labor educativa. También, el 7,9% de los encuestados que señalaron estar "bastante de
acuerdo" refuerzan aún más la noción de que la alineación entre teoría y práctica es fundamental en el
aprendizaje de la química. Sin embargo, es importante destacar que solo el 1,6% se mostró en
desacuerdo, lo que sugiere que, si bien hay una pequeña excepción, esta perspectiva no es representativa
del grupo global.
8.- ¿Considera usted que los aspectos epistemológicos en la enseñanza de la Química contribuyen
a la formación de ciudadanos críticos y responsables?
La tabla 10 y figura 10 muestran la opinión de los encuestados sobre los aspectos epistemológicos en la
enseñanza de la Química para contribuir a la formación de ciudadanos críticos y responsables.
Tabla 10. Aspectos epistemológicos de la Química para formar ciudadanos críticos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
36
57,1%
De acuerdo
26
41,3%
Bastante de acuerdo
1
1,6%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos de la Química para formar ciudadanos críticos, elaborado por Intriago et
al. (2024)
Figura 10. Aspectos epistemológicos de la Química para formar ciudadanos críticos
Análisis e interpretación
Los resultados que investiga si los estudiantes consideran que los aspectos epistemológicos en la
enseñanza de la química contribuyen a la formación de ciudadanos críticos y responsables, reflejan una
percepción asertiva sobre la relevancia de estos conceptos en su proceso educativo. Con un 57,1% de
pág. 6106
los encuestados afirmando estar "totalmente de acuerdo" y un 41,3% "de acuerdo", la mayoría de los
estudiantes reconoce la importancia de los aspectos epistemológicos no solo en el ámbito académico,
sino también su impacto en la formación integral de individuos capaces de analizar y actuar de manera
crítica en la sociedad. El hallazgo de que el 98,4% de los estudiantes, sumando los porcentajes anteriores,
considera que la enseñanza de la química debe ir acompañada de un enfoque epistemológico resalta un
claro entendimiento de que la educación en este campo va más allá de la adquisición de conocimientos
técnicos. Los estudiantes parecen percibir que una sólida comprensión de los fundamentos
epistemológicos no solo enriquece su aprendizaje, sino que también los prepara para enfrentar los
desafíos sociales y ambientales de manera crítica y responsable. Esta perspectiva es fundamental, dado
que los futuros educadores tienen la responsabilidad de cultivar en sus alumnos habilidades de
pensamiento crítico que les permitan participar activamente en la sociedad.
9.- ¿Opina usted que la reflexión sobre la epistemología de la Química promueve una actitud de
respeto hacia la investigación científica en los estudiantes?
La tabla 11 y figura 11 muestran la opinión de los encuestados sobre la epistemología de la Química
para promover una actitud de respeto hacia la investigación científica en los estudiantes.
Tabla 11. Epistemología de la Química para promover la investigación científica
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
36
57,1%
De acuerdo
23
36,5%
Bastante de acuerdo
4
6,3%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra la epistemología de la Química para promover la investigación científica, elaborado por Intriago et al.
(2024)
Figura 11. Epistemología de la Química para promover la investigación científica
pág. 6107
Análisis e interpretación
Los resultados sobre la epistemología de la química para promover una actitud de respeto hacia la
investigación científica en los estudiantes, revela una tendencia muy asertiva con un 57,1% de los
encuestados que se mostró “totalmente de acuerdo” y un 36,5% “de acuerdo”, lo que indica que la
mayoría de los estudiantes reconoce la conexión entre una sólida reflexión epistemológica y el fomento
de una actitud respetuosa hacia la investigación científica. A su vez, sugiere que la pedagógica de la
química no solo se centra en la entrega de conocimientos, sino que también busca cultivar valores y
actitudes indispensables para la práctica científica. La alta proporción de estudiantes que comparte esta
visión indica que existe un reconocimiento claro sobre la importancia de los marcos epistemológicos en
el desarrollo de una comprensión adecuada de la ciencia. Este respeto hacia la investigación científica
es primordial, ya que los futuros educadores de química serán responsables de enseñar a sus propios
alumnos a valorar la ciencia como un proceso continuo de indagación y descubrimiento, lo que es vital
en un mundo donde la ciencia juega un papel central en la toma de decisiones informadas. En general,
la comunidad estudiantil muestra un respaldo firme hacia la idea de que una reflexión crítica sobre los
aspectos epistemológicos de la química puede facilitar un entorno en el cual se respete y valore la
investigación científica.
10.- ¿Cree usted que la inclusión de aspectos epistemológicos en la enseñanza de la Química
mejora la capacidad de los estudiantes para evaluar críticamente la información científica que
reciben?
La tabla 12 y figura 12 muestran la opinión de los encuestados sobre la inclusión de aspectos
epistemológicos en la enseñanza de la Química para mejorar la capacidad de los estudiantes a evaluar
críticamente la información científica.
Tabla 12. Aspectos epistemológicos de la Química para la evaluación crítica de la información
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
41
65,1%
De acuerdo
19
30,2%
Bastante de acuerdo
3
4,8%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
Total
63
100
Nota. La tabla muestra los aspectos epistemológicos de la Química para la evaluación crítica de la información, elaborado por
Intriago et al. (2024)
pág. 6108
Figura 12. Aspectos epistemológicos de la Química para la evaluación crítica de la información
Análisis e interpretación
Los resultados sobre si la inclusión de aspectos epistemológicos en la enseñanza de la química mejora
su capacidad para evaluar críticamente la información científica, revelan una muy clara y favorable
tendencia hacia esta perspectiva. Un notable 65,1% de los encuestados se posicionó “totalmente de
acuerdo”, mientras que un 30,2% se mostró “de acuerdo”. Estos resultados reflejan una aprobación
significativa entre los estudiantes sobre la importancia de incorporar una visión crítica y epistemológica
en el aprendizaje de la química, lo que subraya la relevancia de formar individuos no solo competentes
en el manejo de contenidos científicos, sino también en la interpretación y evaluación de la información
que consumen. A su vez, los discentes reconocen que los aspectos epistemológicos no son meramente
teóricos o complementarios en su formación, sino que constituyen una herramienta fundamental que les
permite desarrollar un pensamiento crítico ante la diversidad de información científica con la que pueden
interactuar. En este sentido, se puede inferir que fomentar la enseñanza de las dimensiones
epistemológicas de la química no solo enriquece el currículo académico, sino que se traduce en la
formación de estudiantes más preparados y comprometidos con un análisis reflexivo de la información
científica.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio sobre la importancia de los aspectos epistemológicos en la
enseñanza de la química revelan un consenso significativo entre los estudiantes encuestados sobre la
necesidad de comprender estos elementos para una educación efectiva en la materia. En la primera
pregunta, un 68,3% de los respondientes estuvo "totalmente de acuerdo" en que los aspectos
epistemológicos son fundamentales para la enseñanza de la química, mientras que un 27,0% también se
mostró de acuerdo.
pág. 6109
Esta tendencia positiva sugiere que los estudiantes son conscientes de que una enseñanza que contemple
la naturaleza y la evolución de la ciencia permite un aprendizaje más profundo y significativo. Este
hallazgo es crucial, ya que implica que los futuros educadores valoran la necesidad de integrar
componentes teóricos que trascienden únicamente la memorización de conceptos químicos.
Asimismo, los resultados de la segunda pregunta, donde un 65,1% opinó que la integración de aspectos
epistemológicos contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, complementan esta perspectiva. Los
estudiantes no solo están reconociendo la importancia de estos aspectos como base para un aprendizaje
efectivo, sino también su papel en la formación de habilidades críticas que les serán útiles no sólo en su
carrera, sino en su vida cotidiana. Este desarrollo del pensamiento crítico es esencial en un mundo
saturado de información, donde ser capaces de evaluar y cuestionar lo que se presenta como “cierto” es
cada vez más relevante.
Un punto igualmente destacable es la opinión sobre si los aspectos epistemológicos ayudan a
comprender la naturaleza de la ciencia química y su impacto en la sociedad, donde un 66,7% se mostró
totalmente de acuerdo. Este resultado indica que los estudiantes valoran no solo el contenido científico,
sino también el contexto social y ético en el que se mueve dicha ciencia. Esto es un paso importante
hacia la formación de ciudadanos informados que pueden relacionar el conocimiento científico con los
desafíos y dilemas que enfrenta la sociedad.
De igual manera, la relación entre la reflexión sobre los aspectos epistemológicos y la motivación de los
estudiantes para aprender también merece atención, dado que un 61,9% de los encuestados afirmó que
dicha reflexión fomenta un mayor interés en la asignatura. Esto sugiere que un enfoque epistemológico
puede hacer que los estudiantes sientan que el aprendizaje de la química es más relevante y aplicable a
su vida, lo cual es fundamental para mantener su compromiso con la materia.
En complemento, los resultados acerca de la comprensión de conceptos y teorías en química, con un
66,7% de apoyo, refuerzan la idea de que los aspectos epistemológicos no solo son importantes en
términos de teoría, sino que también facilitan la comprensión práctica de la disciplina. La enseñanza que
incorpora historia y evolución de la química, así como la contextualización de los conocimientos
adquiridos, puede hacer que los estudiantes no solo memoricen información, sino que la integren de
manera coherente en un marco más amplio de entendimiento.
pág. 6110
La capacidad de aplicar conocimientos a situaciones del mundo real fue respaldada por un 60,3% de los
encuestados, lo que indica que una formación epistemológica prepara a los estudiantes para abordar
problemas concretos y pertinentes en su entorno. Esto subraya la relevancia de conectar la teoría con la
práctica, algo fundamental en la formación de futuros educadores que formarán a la próxima generación.
Por último, la respuesta a las preguntas sobre la formación de ciudadanos críticos y responsables, así
como respecto hacia la investigación científica, destaca un interés en que la educación en química
trascienda la mera instrucción académica, promoviendo actitudes responsables y críticas. Con un 57,1%
y un 57,1% en cada una de estas preguntas respectivamente, se refleja una clara intención de los
estudiantes de contribuir a formar un marco educativo que no solo desarrolle habilidades académicas,
sino también una ética profesional y social.
En conjunto, los resultados revelan una comprensión sólida de la importancia de los aspectos
epistemológicos en la enseñanza de la química. Promover conocimientos que aborden las dimensiones
éticas, históricas y críticas de la ciencia no solo enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino
que también contribuirá a formar educadores más completos, capaces de transmitir a sus estudiantes una
comprensión integral y contextualizada del conocimiento científico en sus múltiples facetas.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos sobre la percepción de los aspectos epistemológicos en la enseñanza
de la química, se pueden extraer que la mayoría de los encuestados (68,3%) reconoce que comprender
los aspectos epistemológicos es fundamental para una enseñanza efectiva en química. Este resultado
manifiesta una clara tendencia hacia una educación que no se limite a la simple transmisión de
conocimientos, sino que busque enriquecer la comprensión de la materia a través del estudio de sus
fundamentos teóricos y contextuales. De esta manera, se plantea que los futuros educadores son
conscientes de la necesidad de formar un enfoque holístico en la enseñanza de la química, donde los
estudiantes no solo sean receptores de información, sino actores críticos que interactúan con el
conocimiento de manera profunda y fundamentada.
El alto porcentaje (65,1%) de respuestas afirmativas respecto a la contribución de los aspectos
epistemológicos al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, indica que los educadores no
solo ven la importancia de la teoría química, sino que también reconocen el valor de desarrollar
pág. 6111
habilidades analíticas y críticas en sus alumnos. En un contexto académico y social donde el
pensamiento crítico es esencial para la toma de decisiones informadas, la integración de los aspectos
epistemológicos se vuelve una estrategia clave para preparar a los estudiantes no solo en el ámbito
académico, sino también en su vida fuera del aula.
Asimismo, al considerar que un 66,7% de los encuestados opina que los aspectos epistemológicos
ayudan a comprender la naturaleza de la ciencia química y su impacto en la sociedad, se enseña que la
educación en química no debe ser considerada un conjunto aislado de datos y fórmulas, sino un campo
que interactúa de manera directa con cuestiones sociales, éticas y ambientales. Este hallazgo implica
que los estudiantes pueden beneficiarse al entender los procesos químicos dentro del contexto histórico
y social que los rodea, promoviendo así un enfoque más consciente en la formación de ciudadanos
informados y comprometidos. La ciencia no es solo teoría; es también un conjunto de prácticas que
afectan nuestras vidas en múltiples dimensiones y comprender su historia y evolución es crucial para
una educación significativa.
La respuesta positiva de un 61,9% sobre la motivación generada por la reflexión sobre los aspectos
epistemológicos indica que este enfoque puede lograr que los estudiantes se sientan más interesados y
comprometidos con su aprendizaje. La relación entre motivación y aprendizaje es fundamental para el
desarrollo educativo, y al hacer que los estudiantes reflexionen sobre cómo se construye el conocimiento
químico, se les otorga un sentido de propósito en su educación. Esto no solo presenta la ciencia como
algo relevante y aplicable a su vida diaria, sino que también promueve un ambiente más dinámico en el
aula, donde los alumnos se convierten en participantes activos de su propio proceso de aprendizaje.
La reflexión sobre la epistemología de la química para fomentar una actitud de respeto hacia la
investigación científica, con un 57,1% de respuestas afirmativas, destaca la función de la educación en
la formación de actitudes éticas y responsables. Hablar de investigación científica implica no solo
realizar experimentos y obtener resultados, sino también entender los procedimientos, las bases éticas y
los límites de la ciencia. Esta visión integral permite que los estudiantes no solo acepten el conocimiento
científico de manera pasiva, sino que también desarrollen un sentido crítico y reflexivo sobre el mismo,
lo cual es indispensable en un mundo donde la ciencia juega un papel central en muchos de los desafíos
modernos que enfrentamos. La educación en química, por lo tanto, se configura como un espacio
pág. 6112
privilegiado para cultivar esta actitud, preparando a los estudiantes para ser no solo consumidores de
información, sino también defensores y críticos de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, K., & Guillermo, E. (2022). Guía didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de
“hidrocarburos” en tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral”, año
escolar 2021- 2022. Universidad Nacional de Educación.
Ávalos, E. (2020). Propuesta para mejorar la calidad de la enseñanza de la Química en primer año
medio (en tiempos de pandemia). Universidad de Concepción.
Ávila, O., Lorduy, D., Aycardi, M., & Flórez, E. (2020). Concepciones de docentes de química sobre
formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios, XLI(46),
124-148. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p21
Baldeón, J., & Gamarra, E. (2023). Influencia del uso de laboratorio de química en el desarrollo de
competencias de ciencia y tecnología. Revista Educanatura, V(1), 84-109.
https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2023.5.1.1996
Caicedo, M., & González, F. (2023). Plan de unidad didáctica para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Química orgánica en tercero BGU, UE Luis Cordero. Universidad
Nacional de Educación.
Espinoza, K. (2022). Los recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje de los elementos químicos
de la tabla periódica para los estudiantes de décimo paralelo "A" de la Unidad Educativa
Naciones Unidas del cantón Saquisilí. Universidad Técnica de Ambato.
Jaramillo, D. (2023). Estrategias metodológicas constructivistas para la mejora del rendimiento de los
estudiantes en la asignatura de Química, año lectivo 2022-2023. Universidad Nacional de Loja.
Kindsvater, N. (2023). Diseño de actividades prácticas en la enseñanza de la Química inorgánica.
Universidad Nacional del Litoral.
Luz, M. (2021). Enseñanza del concepto de mezcla para el fortalecimiento de la competencia científica
explicación de fenómenos naturales, en la institución educativa R. Oblatas al Divino Amor.
Universidad Externado de Colombia.
pág. 6113
Maldonado, L., & Robles, Y. (2019). Análisis de la enseñanza de la Química en el Nivel Superior en la
formación de Maestros en Recintos Universitarios de Santo Domingo. Periodo académico
2017-2018. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Manobanda, T. (2022). El aprendizaje basado en proyectos (ABPRO) y el desempeño académico en la
asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación general básica Jerusalén del Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
Martínez, E. (2023). Análisis de dificultades de aprendizaje de la asignatura de Biología en los alumnos
de educación secundaria y sus soluciones. Universidad Europea de Madrid.
Moreno, E. (2021). El aprendizaje basado en el pensamiento como estrategia para el aprendizaje de
Química orgánica con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de pedagogía de las
ciencias experimentales Química y Biología, periodo octubre 2020-marzo 2021. Universidad
Nacionalde Chimborazo.
Panarelli, E. (2020). Enseñar y aprender la química por indagación: Una propuesta inclusiva de
trabajos prácticos para el programa del diploma del bachillerato internacional. Universidad
de Navarra.
Ramos, A. (2021). Enseñar Química en un mundo complejo. Revista Educación Química, XXXI(2), 206-
225. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401
Rojas, K. (2024). El uso de material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de
Ciencias Naturales de Cuarto Año en Educación Básica. Universidad Politécnica Salesiana.
Veas, S. (2021). La gamificación como estrategia metodológica innovadora para la enseñanza en la
Unidad Educativa Guayasamín. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.
Vizcaya, T., & Ordoñez, M. (2023). Desarrollo de habilidades tecnocientíficas en estudiantes de
educación media, desde la enseñanza de la química. Revista Educare, XXV(1), 182-204.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1405
Zapata, K. (2023). Estrategias didácticas motivadoras para la enseñanza aprendizaje de Química”, año
lectivo 2022-2023. Universidad Nacional de Loja.