GERENCIA EDUCATIVA: ESTRATEGIAS
INNOVADORAS CON LAS IA EN EL SISTEMA
EDUCATIVO DE ECUADOR
EDUCATIONAL MANAGEMENT: INNOVATIVE STRATEGIES
WITH AI IN THE EDUCATIONAL SYSTEM OF ECUADOR
Rainy José Camacho Mar
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Ecuador
Ivonne Yerelet Linares Terán
2
Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, Ecuador
Lisette Jahayra Cevallos Lozano
Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón, Ecuador
Rubén Darío Semanate Zapata
Unidad Educativa Louis Víctor de Broglie, México
Adriana Estefanny Castro González
División Distrital de Planificación en el Distrito Educativa 17D07, Ecuador
pág. 6134
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12817
Gerencia Educativa: Estrategias Innovadoras con las IA en el Sistema
Educativo de Ecuador
Rainy José Camacho Marín
1
rainycamacho23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0655-7064
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Ecuador
Ivonne Yerelet Linares Terán
2
yerelet@gmail.com
https://orcid.org /0000-0002-8296-4684
Instituto Tecnológico Superior Quito
Metropolitano
Ecuador
Lisette Jahayra Cevallos Lozano
lissettecevallos21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9202-3064
Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado
Corazón
Ecuador
Rubén Darío Semanate Zapata
vicerrectorado@broglie.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0112-803X
Unidad Educativa Louis Víctor de Broglie
Ecuador
Adriana Estefanny Castro González
adryestef@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2923-3279
División Distrital de Planificación en el Distrito
Educativa 17D07
Ecuador
RESUMEN
La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, y en el contexto de Ecuador,
la gerencia educativa juega un rol clave en la implementación de estrategias innovadoras que mejoren
la calidad del sistema educativo. Para ello se propuso examinar el papel de la IA en la educación y su
contribución a la innovación, desde la gerencia educativa en Ecuador. La metodología fue descriptivo,
con un diseño no experimental-transversal, se utilizó un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista.
Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes consideran a la IA como una herramienta
útil y eficaz en la educación, con una alta calificación en términos de importancia, efectividad, facilidad
de uso, accesibilidad y confiabilidad. Sin embargo, también se identificaron desafíos y riesgos asociados
con el uso de la IA en la educación, como la falta de habilidades técnicas y conocimientos entre
educadores y estudiantes, brechas digitales y sociales, y privacidad y seguridad de los datos de los
estudiantes. La conclusión es que la IA tiene el potencial de transformar la educación, mejorando la
personalización del aprendizaje, la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, la
accesibilidad y la inclusión, y creando nuevas oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, se necesitan
estrategias y políticas claras y efectivas para su implementación, así como programas de formación y
capacitación para educadores y estudiantes sobre el uso de la IA en la educación, con el fin de garantizar
una implementación ética, responsable y centrada en el estudiante.
Palabras clave: gerencia educativa, inteligencia artificial, estrategias innovadoras, sistema educativo,
transformación educativa.
1
Autor principal.
Correspondencia: rainycamacho23@gmail.com
pág. 6135
Educational Management: Innovative Strategies with AI in the Educational
System of Ecuador
ABSTRACT
Education is a fundamental pillar in the development of any society, and in the context of Ecuador,
educational management plays a key role in the implementation of innovative strategies that improve
the quality of the educational system. For this purpose, we proposed to examine the role of AI in
education and its contribution to innovation, from the perspective of educational management in
Ecuador. The methodology was descriptive, with a non-experimental-transversal design, using a
quantitative approach and a positivist paradigm. The results showed that most of the participants
consider AI as a useful and effective tool in education, with high ratings in terms of importance,
effectiveness, ease of use, accessibility and reliability. However, challenges and risks associated with
the use of AI in education were also identified, such as lack of technical skills and knowledge among
educators and students, digital and social divides, and privacy and security of student data. The
conclusion is that AI has the potential to transform education, improving personalization of learning,
efficiency and effectiveness in teaching and learning, accessibility and inclusion, and creating new
learning opportunities. However, clear and effective strategies and policies for its implementation are
needed, as well as training and capacity building programs for educators and students on the use of AI
in education, in order to ensure an ethical, responsible and student-centered implementation.
Keywords: educational management, artificial intelligence, innovative strategies, educational system,
educational transformation.
Artículo recibido 22 julio 2024
Aceptado para publicación: 24 agosto 2024
pág. 6136
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, y en el contexto de Ecuador,
la gerencia educativa juega un rol clave en la implementación de estrategias innovadoras que mejoren
la calidad del sistema educativo. La integración de las Inteligencias Artificiales (IA) en el sistema
educativo ha generado un gran debate en la actualidad, donde algunos expertos afirman que la IA puede
ser una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, mientras que otros argumentan
que la IA puede reemplazar a los docentes y afectar la interacción humana en el aula. (OEI, 2020)
Esta investigación, se enfoca en examinar las estrategias innovadoras que se pueden implementar en el
sistema educativo de Ecuador utilizando las IA, con el fin de mejorar la calidad de la educación y
fomentar el aprendizaje activo y participativo. Además, analizaremos el impacto de la educación
ambiental y la sustentabilidad en el diseño curricular, y cómo la IA puede contribuir a la innovación en
la Gerencia Educativa.
La teoría de sistemas y la gerencia educativa son dos conceptos clave en el análisis del sistema educativo
de Ecuador. La Teoría de Sistemas permite comprender la complejidad del sistema educativo y su
interrelación con otros sistemas sociales, económicos y políticos. Por otro lado, la gerencia educativa se
enfoca en la planificación, implementación y evaluación de estrategias educativas que mejoren la
calidad de la educación. (MinEduc, 2021)
La integración de estrategias innovadoras en el sistema educativo es un desafío que requiere la
participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. La guía para la redacción
de proyectos educativos en gerencia educativa es una herramienta útil para diseñar y evaluar proyectos
educativos que integren estrategias innovadoras y efectivas. Además, el Diplomado en Innovación
Educativa con Inteligencia Artificial ofrece una metodología y objetivos específicos para desarrollar
habilidades en el uso de la IA en el contexto educativo. (UNESCO, 2019)
Por ello, la integración de las IA en el sistema educativo de Ecuador puede ser una herramienta efectiva
para mejorar la calidad de la educación y fomentar el aprendizaje activo y participativo. Sin embargo,
es necesario considerar el impacto de la educación ambiental y la sustentabilidad en el diseño curricular,
y la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. La Teoría de Sistemas
y la Gerencia Educativa son conceptos clave en el análisis del sistema educativo de Ecuador, y la Guía
pág. 6137
para la Redacción de Proyectos Educativos en Gerencia Educativa y el Diplomado en Innovación
Educativa con Inteligencia Artificial son herramientas útiles para diseñar y evaluar proyectos educativos
que integren estrategias innovadoras y efectivas. (Universidad de Cuenca, 2021).
Impacto de la inteligencia artificial en la educación.
La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos sectores, incluyendo la educación. La IA en
la educación puede mejorar la personalización y eficiencia, pero también existe el riesgo de perder la
interacción humana, (UNIR, 2023). Las herramientas y tecnologías impulsadas por IA, como algoritmos
de aprendizaje personalizados y realidad virtual y aumentada, están ayudando a mejorar la experiencia
de aprendizaje de los estudiantes, (QuestionPro, 2024). La IA puede analizar los datos de rendimiento
y preferencias de los alumnos para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada uno. Además, la
IA puede automatizar tareas administrativas como la calificación, liberando tiempo para que los
educadores se centren en otros aspectos importantes de la enseñanza.
La IA también puede apoyar decisiones complejas con análisis predictivos, ayudar a diseñar mejores
programas educativos, atender preguntas administrativas por medio de chatbots, y asignar tareas
cotidianas, como el seguimiento y la sugerencia de horarios. Las universidades de EE. UU. y Europa
están liderando innovaciones en el uso de la Inteligencia Artificial en la educación, como la creación de
tutores virtuales y la identificación de nuevos temas de estudio, (REDEM, 2023).
Sin embargo, es importante garantizar que todas las personas, independientemente de su situación
socioeconómica o ubicación, tengan acceso a estas herramientas y tecnologías. Además, se deben
establecer salvaguardias para garantizar la equidad, la transparencia y la protección de la privacidad en
la implementación de la IA en la educación. Los educadores desempeñan un papel central en la
educación y deben aprovechar la IA como una herramienta que complemente y mejore su labor, en lugar
de reemplazarla, (ORT, 2024).
Asimismo, la IA tiene el potencial de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos, ofreciendo
oportunidades emocionantes y desafíos a considerar. Aprovechando el potencial de la IA y abordando
sus desafíos, podemos construir un sistema educativo más inclusivo, eficiente y adaptado a las
necesidades de los estudiantes del siglo XXI.
pág. 6138
Tabla 1 Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Aspecto
Impacto Positivo
Impacto Negativo
Personalización del
Aprendizaje
Adaptación al ritmo y nivel de
cada estudiante, mejora de la
experiencia de aprendizaje.
(Scala, 2023)
Riesgo de excesiva dependencia de la
tecnología, pérdida de habilidades
sociales. (QuestionPro, 2024)
Contenidos
Educativos
Generación de contenidos
personalizados, monitores y
tutores disponibles 24/7.
(Universidad La Sabana,
2024)
Riesgo de deshumanización de la
educación, falta de interacción humana.
(QuestionPro, 2024)
Evaluación y
Calificación
Automatización de la
corrección de exámenes,
ahorro de tiempo. (Scala,
2023)
Riesgo de plagio y trampa, falta de ética
en el aprendizaje. (Universidad La
Sabana, 2024)
Análisis de Datos
Identificación de patrones de
aprendizaje, mejora continua
de los programas académicos.
(Scala, 2023)
Riesgo de violación de la privacidad,
uso indebido de los datos.
(QuestionPro, 2024)
Accesibilidad
Mejora del acceso a la
educación en zonas remotas,
reducción de las brechas
educativas. (QuestionPro,
2024)
Riesgo de aumento de la brecha digital,
falta de acceso a la tecnología.
(QuestionPro, 2024)
Interacción
Humana
Posibilidad de chatbots y
asistentes virtuales, mejora de
la interacción estudiante-
profesor. (Scala, 2023)
Riesgo de pérdida de la interacción
humana, falta de empatía y
comprensión. (QuestionPro, 2024)
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, se ofrece una visión general del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación,
con énfasis en las universidades. Los impactos positivos incluyen la personalización del aprendizaje, el
aumento de la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, la mejora de la accesibilidad
y la inclusión, y la creación de nuevas oportunidades de aprendizaje.
La IA puede personalizar el aprendizaje al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes,
lo que puede mejorar su rendimiento académico y su satisfacción con el proceso de aprendizaje.
Además, la IA puede aumentar la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje al
automatizar tareas administrativas y proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes. La IA
también puede mejorar la accesibilidad y la inclusión al proporcionar recursos de aprendizaje adaptados
a las necesidades de estudiantes con discapacidades y a aquellos que hablan diferentes idiomas.
pág. 6139
Por otro lado, la IA también presenta desafíos y riesgos en la educación. Uno de los principales desafíos
es la falta de habilidades y conocimientos técnicos entre los educadores y los estudiantes para aprovechar
al máximo el potencial de la IA. Además, la IA puede crear brechas digitales y sociales entre aquellos
que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no lo tienen. Otra preocupación es la privacidad y la
seguridad de los datos de los estudiantes, ya que la IA requiere el procesamiento y el análisis de grandes
cantidades de datos personales.
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación, se necesitan estrategias y políticas
claras y efectivas para su implementación. Estas estrategias deben abordar los desafíos y riesgos
asociados con la IA, y garantizar que su implementación sea ética, responsable y centrada en el
estudiante. Además, se necesitan programas de formación y capacitación para los educadores y los
estudiantes sobre el uso de la IA en la educación.
Por ello, la IA tiene el potencial de transformar la educación al ofrecer nuevas oportunidades de
aprendizaje, mejorar la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, y personalizar el
aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, también
presenta desafíos y riesgos que deben abordarse para garantizar una implementación ética y responsable.
Las estrategias y políticas efectivas son esenciales para maximizar el potencial de la IA en la educación
y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y equitativa.
Estrategias pedagógicas innovadoras
Las estrategias pedagógicas innovadoras son métodos y técnicas novedosas que buscan mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. Estas estrategias se enfocan en lograr una
educación de calidad, adaptada a las necesidades y expectativas de los estudiantes en el contexto de la
modernidad y la atracción de las TIC. En tal sentido, la implementación de estrategias innovadoras en
el aula de clase puede ser escasa, por lo que es necesario que los docentes estén continuamente
preparados y actualizados para desempeñarse con eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
formación investigativa y la vinculación con la sociedad son fundamentales para lograr una educación
de excelencia. (Peñafiel Álvarez, et al., 2020)
Por ello, las estrategias innovadoras pueden incluir el uso de juegos y mecánicas lúdicas para lograr los
objetivos de aprendizaje, como en el caso de la educación física. También pueden incorporar la
pág. 6140
gamificación, la colaboración entre pares y la personalización de la enseñanza, lo que permite a los
estudiantes crear y practicar sus propias actividades o juegos, con el maestro como orientador, facilitador
o guía. (Barros Barros, et al., 2021)
Por consiguiente, la enseñanza-aprendizaje de la educación en el Ecuador ha sido tradicionalmente
manejada con estrategias directivas o de intervención, pero actualmente se está trabajando en la
implementación de estrategias innovadoras que mejoren los aprendizajes de los discentes mediante sus
competencias y la interacción entre sus experiencias y lo nuevo por conocer. (Solórzano Morocho, 2021)
Así, para diseñar una estrategia innovadora, es necesario considerar la naturaleza de la asignatura, las
características de los estudiantes, el contenido a desarrollar, las competencias a lograr, la
secuencialización de acciones, los recursos y medios pertinentes a utilizar, la pertinencia, la practicidad
y sentido lógico en el propósito de alcanzar los aprendizajes esperados, el nivel de impacto en el logro
de los aprendizajes y la integración funcional de las diferentes actividades, técnicas, procedimientos y
recursos a utilizarse. (Rodríguez Torres, et al., 2022)
En tal sentido, las estrategias pedagógicas innovadoras son una herramienta fundamental para lograr
una educación de calidad y adaptada a las necesidades y expectativas de los estudiantes en el contexto
de la modernidad y la atracción de las TIC. La formación investigativa y la vinculación con la sociedad
son fundamentales para lograr una educación de excelencia. La implementación de estrategias
innovadoras en el aula de clase puede ser escasa, por lo que es necesario que los docentes estén
continuamente preparados y actualizados para desempeñarse con eficiencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En la tabla 2, se revela la diversidad de enfoques y metodologías que buscan transformar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se identifican estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el
Aprendizaje Colaborativo, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Personalizado,
el Aprendizaje por Descubrimiento y el Aprendizaje con Tecnología, todas orientadas a promover un
aprendizaje más activo, participativo y centrado en el estudiante.
pág. 6141
Tabla 2 Estrategias pedagógicas innovadoras en la educación.
Descripción
Es una estrategia que consiste en presentar a los estudiantes
una situación problemática real o simulada, con el fin de que
ellos mismos encuentren la solución a través de la indagación
y el pensamiento crítico.
Es una estrategia que promueve el trabajo en equipo y la
interacción entre los estudiantes, con el fin de construir
conocimientos y habilidades en un ambiente de cooperación y
solidaridad.
Es una estrategia que consiste en que los estudiantes
desarrollen un proyecto real o simulado, con el fin de aplicar
los conocimientos y habilidades adquiridos en un contexto real
y significativo.
Es una estrategia que se adapta a las necesidades, intereses y
estilos de aprendizaje de cada estudiante, con el fin de brindar
una educación más efectiva y significativa.
Es una estrategia que consiste en que los estudiantes descubran
los conceptos y principios a través de la experimentación y la
observación, en lugar de ser simplemente expuestos a ellos.
Es una estrategia que utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, a través de herramientas como las
plataformas virtuales, los videos, los juegos educativos y los
simuladores.
Fuente: Elaboración propia.
Estas estrategias pedagógicas innovadoras tienen un impacto positivo al mejorar la experiencia
educativa de los estudiantes al fomentar la participación activa, la colaboración entre pares, la resolución
de problemas y la personalización del aprendizaje. Además, el uso de tecnología educativa en estas
estrategias puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje al proporcionar acceso a recursos
educativos innovadores y facilitar la adquisición de habilidades del siglo XXI.
Sin embargo, la implementación de estas estrategias innovadoras también presenta desafíos, como la
necesidad de formación docente, la integración efectiva de la tecnología en el aula y la evaluación de su
impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Es esencial abordar estos desafíos para garantizar el éxito
de las estrategias innovadoras en la educación y maximizar su potencial para mejorar la calidad
educativa y preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio.
En tal sentido, las estrategias pedagógicas innovadoras son fundamentales para promover un aprendizaje
pág. 6142
significativo, activo y centrado en el estudiante en el contexto educativo actual. La integración de estas
estrategias no solo enriquece el proceso educativo, sino que también prepara a los estudiantes para ser
aprendices autónomos, críticos y creativos, capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI con éxito y
adaptabilidad.
Debate sobre el impacto de la innovación tecnológica en ambientes educativos
El debate sobre el impacto de la innovación tecnológica en ambientes educativos es un tema relevante
y controvertido que ha generado diversas posturas y reflexiones. Por un lado, se argumenta que la
tecnología en las aulas puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de la educación,
personalizar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para un mundo digitalizado. Se destaca que la
tecnología educativa bien empleada puede desempeñar un papel crucial en la reducción de brechas
educativas al proporcionar acceso a una amplia gama de recursos educativos, plataformas en línea y
aplicaciones educativas de alta calidad. (Area, 2019)
Sin embargo, existe un debate en torno a la implementación de la tecnología en las aulas, ya que su
introducción a menudo carece de la reflexión necesaria y ha sido, en muchos casos, precipitada. Se
plantea que la incorporación irreflexiva de la tecnología ha generado posiciones simplistas y
encontradas, lo que ha originado un falso debate entre tecnología y educación. Esta polarización estéril
ha impedido avanzar hacia lo que verdaderamente importa: la integración efectiva de la tecnología en
el aula para mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.
El debate se centra en la necesidad de identificar las condiciones específicas que favorecen la integración
efectiva de la tecnología en el aula para que tenga un impacto positivo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se plantea que la tecnología educativa no es una panacea ni una amenaza para la enseñanza
tradicional, sino una herramienta poderosa que debe utilizarse de manera reflexiva y estratégica. Su
potencial radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la educación y para
proporcionar un acceso equitativo a recursos educativos de calidad. (Banco Interamericano de
Desarrollo - BID, 2020)
Entonces, el debate sobre el impacto de la innovación tecnológica en ambientes educativos destaca la
importancia de abordar de manera crítica y reflexiva la integración de la tecnología en la educación. Es
fundamental encontrar un equilibrio entre la educación y la tecnología, destacando los beneficios que
pág. 6143
generen un aprendizaje significativo y preparando a los estudiantes para un futuro digitalizado. La clave
radica en utilizar la tecnología como una herramienta que potencie la experiencia de aprendizaje,
siempre en armonía con los principios fundamentales de la enseñanza efectiva y la conexión humana.
Además de lo mencionado anteriormente, el debate sobre el impacto de la innovación tecnológica en
ambientes educativos también puede incluir aspectos relacionados con la privacidad y la seguridad de
los datos de los estudiantes. La creciente dependencia de las tecnologías digitales en la educación ha
generado preocupaciones sobre la protección de los datos personales de los estudiantes y la necesidad
de garantizar su privacidad. Los participantes en el debate pueden argumentar que la tecnología
educativa debe diseñarse y utilizarse de manera que respete los derechos de los estudiantes y garantice
su privacidad y seguridad. (Carbonell Sebarroja, 2019)
Otro aspecto que puede ser abordado en el debate es el impacto de la innovación tecnológica en la
equidad y la inclusión en la educación. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para reducir
las brechas educativas y proporcionar acceso a recursos educativos de alta calidad a estudiantes de
diferentes orígenes y contextos. Sin embargo, también puede exacerbar las desigualdades existentes si
no se abordan adecuadamente las barreras tecnológicas y socioeconómicas que impiden el acceso a la
tecnología educativa. Los participantes en el debate pueden argumentar que la innovación tecnológica
en la educación debe diseñarse y utilizarse de manera que promueva la equidad y la inclusión, y garantice
que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades educativas de calidad.
Por consiguiente, el debate puede incluir aspectos relacionados con la formación y el desarrollo
profesional de los educadores en el uso de la tecnología educativa. La integración efectiva de la
tecnología en el aula requiere que los educadores tengan habilidades y conocimientos suficientes para
utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas y adaptarlas a sus prácticas de enseñanza. Los
participantes en el debate pueden argumentar que la formación y el desarrollo profesional de los
educadores en el uso de la tecnología educativa son fundamentales para garantizar una integración
efectiva y significativa de la tecnología en el aula. (CIDEAD, 2019)
En tal sentido, el debate sobre el impacto de la innovación tecnológica en ambientes educativos puede
incluir aspectos relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes, el impacto
en la equidad y la inclusión en la educación, y la formación y el desarrollo profesional de los educadores
pág. 6144
en el uso de la tecnología educativa. La integración efectiva de la tecnología en el aula requiere una
reflexión crítica y una planificación cuidadosa que tenga en cuenta estos aspectos y garantice que la
tecnología se utilice de manera que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje y promueva la equidad
y la inclusión en la educación. (Chiavenato, 2022)
Estrategias de aprendizaje activo y participativo en la educación con IA
Las estrategias de aprendizaje activo y participativo en la educación con IA se refieren a métodos y
técnicas que promueven la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con el objetivo de mejorar su motivación, interés y compromiso con el aprendizaje. Estas
estrategias se basan en la idea de que el conocimiento se construye activamente y no simplemente se
transmite de forma pasiva, y que la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje
es esencial para su éxito. (Chica Esquivia, 2023)
Las estrategias activas y participativas pueden ayudar a alcanzar objetivos genéricos de educación como
la motivación o el interés por el aprendizaje, la participación grupal, la reflexión sobre la práctica clínica
y la autocrítica, la discusión y el cuestionamiento del conocimiento establecido, y la propuesta de
soluciones a partir de la propia experiencia. (Gómez López, et al., 2022)
En el contexto de la educación con IA, las estrategias de aprendizaje activo y participativo pueden ser
especialmente importantes, ya que la tecnología puede facilitar la participación activa de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje y permitir una mayor flexibilidad y personalización en el diseño de las
estrategias. (UNIR, 2021). Además, la IA puede ser utilizada para analizar y evaluar el rendimiento de
los estudiantes y adaptar las estrategias de aprendizaje en función de sus necesidades y preferencias.
Por consiguiente, las estrategias de aprendizaje activo y participativo son métodos y técnicas que
promueven la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el
objetivo de mejorar su motivación, interés y compromiso con el aprendizaje. En el contexto de la
educación con IA, estas estrategias pueden ser especialmente importantes, ya que la tecnología puede
facilitar la participación activa de los estudiantes y permitir una mayor flexibilidad y personalización en
el diseño de las estrategias.
La tabla 3, presenta cinco estrategias de aprendizaje activo y participativo en la educación con IA, que
promueven la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La primera
pág. 6145
estrategia, "Estrategias activas y participativas", promueve la participación grupal y la motivación de
los estudiantes. La segunda estrategia, "Estrategia educativa activo-participativa", fomenta la
participación activa y el desarrollo del razonamiento clínico. La tercera estrategia, "Aprendizaje
activo/participativo", incentiva la construcción activa de conocimientos y habilidades. La cuarta
estrategia, "Aprendizaje activo", centra la atención en el estudiante como protagonista de su aprendizaje.
La quinta estrategia, "Estrategias para mejorar la participación activa", motivan a los estudiantes a
participar activamente en el aula.
Tabla 3 Estrategias de aprendizaje activo y participativo en la educación con IA.
Estrategia de Aprendizaje
Descripción
Estrategias activas y
participativas
Ayudan a alcanzar objetivos genéricos de educación como la
motivación y el interés por el aprendizaje, fomentando la
participación grupal de los alumnos. (Chica Esquivia, 2023)
Estrategia educativa activo-
participativa
Promueve la participación activa de los estudiantes, el
desarrollo del razonamiento clínico y la construcción del saber
a través de un enfoque participativo en la educación. (Gómez
López, et al., 2022)
Aprendizaje
Activo/Participativo
Se basa en el incentivo del método activo y del conocimiento
crítico, promoviendo la construcción activa de conocimientos
y habilidades por parte de los estudiantes. (Castro, et al., 2022)
Aprendizaje activo
Centrado en el estudiante como protagonista de su propio
aprendizaje, fomenta la participación activa y consciente en el
proceso educativo, propiciando aprendizajes significativos.
(UNIR, 2021)
Estrategias para mejorar la
participación activa
Buscan motivar a los alumnos a participar activamente en el
aula, promoviendo la colaboración y la participación
consciente en el proceso educativo. (Peñafiel, et al., 2020)
Fuente: Elaboración propia.
Estas estrategias destacan la importancia de la participación activa y crítica de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje, y fomentan la colaboración y la participación consciente en el proceso
educativo. La implementación de estas estrategias puede mejorar la motivación y el compromiso de los
estudiantes con el aprendizaje, y promover aprendizajes significativos y colaborativos. La educación
con IA puede beneficiarse de estas estrategias, ya que facilitan la interacción y la participación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, y promueven el desarrollo de habilidades críticas y
colaborativas.
pág. 6146
Rol de la IA en la gerencia educativa y su contribución a la innovación
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la gerencia
educativa, contribuyendo a la innovación y transformación del sistema educativo. La IA puede ayudar
a personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades y preferencias de cada estudiante, y
proporcionando retroalimentación inmediata y relevante. (Tecnológico de Monterrey, 2021). Además,
la IA puede facilitar la creación de entornos de aprendizaje colaborativos y participativos, en los que los
estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje.
La IA también puede contribuir a la gestión y análisis de datos educativos, permitiendo a los educadores
y administradores tomar decisiones informadas y basadas en evidencia. (Salguero et al., 2023). La IA
puede ayudar a identificar patrones y tendencias en el rendimiento académico y el comportamiento de
los estudiantes, y a proporcionar recomendaciones y sugerencias para mejorar el aprendizaje y la
enseñanza.
Sin embargo, la implementación de la IA en la gerencia educativa también plantea desafíos y riesgos,
como la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes, la falta de habilidades y conocimientos
de los educadores y administradores en la IA, y la brecha digital entre los estudiantes y las instituciones
educativas. (Vizconde al., 2022). Por lo tanto, es necesario establecer políticas y estrategias que
garanticen el uso ético y responsable de la IA en la gerencia educativa, y que promuevan la capacitación
y el desarrollo profesional de los educadores y administradores en la IA.
Asimismo, la IA tiene el potencial de transformar la gerencia educativa y mejorar el aprendizaje y la
enseñanza, pero también plantea desafíos y riesgos que deben ser abordados de manera proactiva y
responsable. La IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje, crear entornos de aprendizaje
colaborativos y participativos, y facilitar la gestión y el análisis de datos educativos, pero también es
necesario garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes, y promover la
capacitación y el desarrollo profesional de los educadores y administradores en la IA.
Dimensiones clave de la IA en la educación:
Personalización del aprendizaje: La IA permite adaptar el contenido educativo y las
estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que facilita un
aprendizaje más efectivo y significativo.
pág. 6147
Automatización de procesos administrativos: La IA puede agilizar y optimizar tareas
administrativas en las instituciones educativas, como la gestión de matrículas, la programación
de horarios, la evaluación de desempeño y la generación de informes, liberando tiempo para
que los educadores se enfoquen en la enseñanza.
Análisis predictivo y diagnóstico: Mediante el análisis de datos, la IA puede identificar
patrones y tendencias en el rendimiento estudiantil, anticipar posibles problemas de aprendizaje
y ofrecer recomendaciones personalizadas para mejorar los resultados académicos.
Apoyo a la toma de decisiones: La IA puede proporcionar a los líderes educativos
información detallada y análisis predictivos para respaldar la toma de decisiones estratégicas,
como la asignación de recursos, la planificación curricular y la implementación de políticas
educativas.
Desarrollo de habilidades del siglo XXI: La integración de la IA en la educación puede
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la creatividad y la colaboración, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo
actual y futuro.
Al considerar estos aspectos adicionales, se amplía la comprensión del impacto y el potencial de la IA
en la gerencia educativa, destacando su capacidad para transformar la educación, mejorar los resultados
académicos y promover la innovación en el sector educativo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo utilizando un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo,
con un enfoque cuantitativo. Se adoptó un paradigma positivista, lo que permitió la recolección y análisis
de datos de manera objetiva y sistemática. Además, los participantes de este estudio fueron docentes,
estudiantes y administradores del sistema educativo en Ecuador. La muestra fue seleccionada mediante
un muestreo no probabilístico intencional, considerando la disponibilidad y disposición de los sujetos
para participar en la investigación. En total, se encuestaron 19 participantes, para la selección de estos
se consideraron los siguientes criterios: docentes con al menos 2 años de experiencia en el sistema
educativo, estudiantes de nivel secundario y superior, además de participantes con conocimientos
básicos sobre inteligencia artificial y su aplicación en la educación.
pág. 6148
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron encuestas tipo cuestionarios, los cuales
se aplicaron a los participantes en sus lugares de trabajo. Estos instrumentos fueron:
1. Encuesta de Percepción sobre la Importancia y Efectividad de la IA en la Educación:
Evaluó la relación entre el conocimiento de los encuestados sobre IA y su percepción de la
importancia y efectividad de la IA en la educación.
Preguntas clave:
Nivel de conocimiento sobre la IA en la educación (Bajo, Medio, Alto).
Importancia de la IA en la educación (Baja, Media, Alta).
Efectividad de la IA en la educación (Baja, Media, Alta).
2. Encuesta de Percepción sobre Facilidad de Uso, Accesibilidad y Confiabilidad de la IA
en la Educación: Evaluó la relación entre la percepción de la facilidad de uso de la IA y su
accesibilidad y confiabilidad en la educación.
Preguntas clave:
Facilidad de uso de la IA en la educación (Difícil, Media, Fácil).
Accesibilidad de la IA en la educación (Difícil, Media, Fácil).
Confiabilidad de la IA en la educación (Baja, Media, Alta).
Los datos recolectados se analizaron utilizando el software SPSS v. 25 y se aplicaron pruebas de chi-
cuadrado para determinar la significancia estadística de las correlaciones entre las variables evaluadas
en las encuestas. Los resultados se presentaron en tablas cruzadas y se interpretaron los valores de chi-
cuadrado, la significancia asintótica (p-valor).
RESULTADOS
La tabla 4, de los resultados del cuestionario aplicado muestra que la mayoría de los participantes tienen
un nivel de conocimiento medio o alto sobre la inteligencia artificial (IA) en la educación, lo que indica
un interés y una comprensión general de la tecnología en el contexto educativo. En cuanto a la
importancia de la IA en la educación, la mayoría de los participantes calificaron su importancia como
alta, lo que sugiere una percepción positiva de la tecnología como una herramienta útil en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
pág. 6149
En términos de efectividad, la mayoría de los participantes también calificaron la efectividad de la IA
en la educación como alta, lo que indica que la tecnología está siendo utilizada de manera efectiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, la mayoría de los participantes calificaron la facilidad de
uso y la accesibilidad de la IA en la educación como alta, lo que sugiere que la tecnología es fácil de
usar y está disponible para los estudiantes y educadores.
Por último, la mayoría de los participantes también calificaron la confiabilidad de la IA en la educación
como alta, lo que indica una confianza en la tecnología y su capacidad para apoyar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, los resultados del cuestionario muestran una percepción positiva
de la IA en la educación, con una mayoría de participantes calificando su importancia, efectividad,
facilidad de uso, accesibilidad y confiabilidad como alta. Estos resultados sugieren que la IA está siendo
utilizada de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que los estudiantes y educadores
tienen una comprensión general y una confianza en la tecnología.
Tabla 4 Calificación de la importancia, efectividad, facilidad de uso, accesibilidad y confiabilidad de la
IA en la educación.
Pregunta
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1. ¿Cómo describiría su nivel de
conocimiento sobre la IA en la educación?
Bajo
3
15.8%
Medio
8
42.1%
Alto
8
42.1%
2. ¿Cómo calificaría la importancia de la IA
en la educación?
Baja
0
0%
Media
1
5.3%
Alta
18
94.7%
3. ¿Cómo calificaría la efectividad de la IA
en la educación?
Baja
1
5.3%
Media
7
36.8%
Alta
11
57.9%
4. ¿Cómo calificaría la facilidad de uso de la
IA en la educación?
Difícil
0
0%
Media
2
10.5%
Fácil
17
89.5%
5. ¿Cómo calificaría la accesibilidad de la IA
en la educación?
Difícil
0
0%
Media
1
5.3%
Fácil
18
94.7%
6. ¿Cómo calificaría la confiabilidad de la IA
en la educación?
Baja
0
0%
Media
1
5.3%
Alta
18
94.7%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la Tabla 4 indican que los participantes en el estudio tienen un alto nivel de
conocimiento sobre la IA en la educación, con un 42.1% reportando un nivel medio y otro 42.1% un
pág. 6150
nivel alto. Esta distribución refleja una base sólida de familiaridad con la IA entre los encuestados. En
cuanto a la importancia de la IA en la educación, una abrumadora mayoría del 94.7% la considera alta,
mientras que solo el 5.3% la califica como media. Estos resultados subrayan una fuerte percepción
positiva sobre la relevancia de la IA para el sistema educativo, destacando el reconocimiento de su
potencial para mejorar diversos aspectos del aprendizaje y la enseñanza.
En términos de efectividad, el 57.9% de los participantes considera que la IA es altamente efectiva, y el
36.8% la califica con una efectividad media. Esto sugiere que, si bien hay un consenso sobre su utilidad,
todavía existe espacio para mejorar su implementación para maximizar sus beneficios. La facilidad de
uso y la accesibilidad también fueron altamente valoradas, con el 89.5% y el 94.7% de los participantes
respectivamente calificándolas como fáciles. Finalmente, la confiabilidad de la IA en la educación
también recibió altas calificaciones, con un 94.7% de los encuestados considerándola alta.
En este sentido, estos resultados combinados indican una percepción general muy positiva hacia la IA
en términos de usabilidad y confianza, lo cual es crucial para su adopción y efectividad en el contexto
educativo. Asimismo, los resultados del cuestionario aplicado muestran una percepción positiva de la
inteligencia artificial (IA) en la educación, con una mayoría de participantes calificando su importancia,
efectividad, facilidad de uso, accesibilidad y confiabilidad como alta. Estos resultados sugieren que la
IA está siendo utilizada de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que los estudiantes
y educadores tienen una comprensión general y una confianza en la tecnología.
Figura 1. Caificación de la importancia, efectividad, facilidad de uso, accesibilidad y confiabilidad de
la IA en la educación
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Bajo
Medio
Alto
Baja
Media
Alta
Baja
Media
Alta
Difícil
Media
Fácil
Difícil
Media
Fácil
Baja
Media
Alta
1 2 3 4 5 6
pág. 6151
La percepción positiva de la IA en la educación puede atribuirse a su capacidad para personalizar el
aprendizaje, aumentar la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, mejorar la
accesibilidad y la inclusión, y crear nuevas oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, también presenta
desafíos y riesgos, como la falta de habilidades y conocimientos técnicos entre los educadores y los
estudiantes, la creación de brechas digitales y sociales, y la privacidad y la seguridad de los datos de los
estudiantes.
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación, se necesitan estrategias y políticas
claras y efectivas para su implementación, que aborden los desafíos y riesgos asociados con la IA y
garanticen una implementación ética, responsable y centrada en el estudiante. Además, se necesitan
programas de formación y capacitación para los educadores y los estudiantes sobre el uso de la IA en la
educación.
En este orden de ideas, cabe destacar que los resultados del cuestionario muestran una percepción
positiva de la IA en la educación, pero también evidencian la necesidad de estrategias y políticas claras
y efectivas para su implementación, así como programas de formación y capacitación para los
educadores y los estudiantes. La IA tiene el potencial de transformar la educación, pero también presenta
desafíos y riesgos que deben abordarse para garantizar una implementación ética y responsable.
Tabla 5 Importancia de la IA en la educación con relación al nivel de conocimiento sobre la IA en la
educación
Nivel de conocimiento sobre la IA en
la educación
Total
Bajo
Medio
Alto
Importancia
de la IA en
la educación
Medio
0
1
0
1
0,00%
12,50%
0,00%
5,30%
Alto
3
7
8
18
100,00%
87,50%
100,00%
94,70%
Total
3
8
8
19
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 5 muestra una correlación entre el nivel de conocimiento sobre IA y la percepción de su
importancia en la educación. Los datos indican que todos los participantes con un conocimiento alto
consideran la IA muy importante, y una gran mayoría de los que tienen un conocimiento medio también
la valoran altamente (87.5%). Solo un pequeño porcentaje de los participantes con conocimiento medio
pág. 6152
califican la importancia de la IA como media (12.5%). No hay respuestas que indiquen baja importancia.
Este resultado sugiere que el conocimiento sobre IA influye positivamente en la percepción de su
relevancia, destacando la necesidad de incrementar la formación y la familiarización con la IA entre
educadores y estudiantes.
De igual manera, el análisis de chi-cuadrado muestra un valor de 1.45 con una significancia asintótica
con p-valor de 0.484, lo que indica que no hay una relación estadísticamente significativa entre el nivel
de conocimiento sobre la IA y la percepción de su importancia en la educación. A pesar de la tendencia
observada en la Tabla 5, los datos no permiten concluir con certeza que el conocimiento sobre IA influya
directamente en la percepción de su importancia. Este resultado resalta la complejidad de las
percepciones individuales y la posibilidad de que otros factores también jueguen un papel relevante en
la valoración de la IA.
Tabla 6 Efectividad de la IA en la educación con relación al nivel de conocimiento sobre la IA en la
educación
Nivel de conocimiento sobre la IA en
la educación
Total
Bajo
Medio
Alto
Efectividad de la
IA en la educación
Bajo
1
0
0
1
33,30%
0,00%
0,00%
5,30%
Medio
1
6
1
8
33,30%
75,00%
12,50%
42,10%
Alto
1
2
7
10
33,30%
25,00%
87,50%
52,60%
Total
3
8
8
19
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 6 revela que los participantes con un alto nivel de conocimiento sobre IA tienden a percibirla
como muy efectiva (87.5%), mientras que aquellos con conocimiento medio tienen opiniones más
divididas: el 50% considera la IA muy efectiva y el otro 50% la califica como medianamente efectiva.
Este patrón sugiere que un mayor conocimiento sobre IA se asocia con una percepción más positiva de
su efectividad en el ámbito educativo. Esto subraya la importancia de proporcionar educación y
capacitación adecuadas sobre IA para maximizar su aceptación y efectividad percibida.
Cabe destacar que, el valor de chi-cuadrado obtenido es de 12.33 con una significancia asintótica con
pág. 6153
p-valor de 0.015, indicando una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento
sobre IA y la percepción de su efectividad en la educación. Este resultado confirma que un mayor
conocimiento sobre IA se correlaciona positivamente con una percepción de mayor efectividad. La
significancia de este hallazgo enfatiza la necesidad de desarrollar programas educativos que incrementen
el conocimiento sobre IA para mejorar su implementación y efectividad en el contexto educativo.
Tabla 7 Accesibilidad de la IA en la educación con relación a la facilidad de uso de la IA en la educación
Facilidad de uso de la
IA en la educación
Total
Media
Fácil
Accesibilidad de la IA en la
educación
Media
2
0
2
100,00%
0,00%
10,50%
Fácil
0
17
17
0,00%
100,00%
89,50%
Total
2
17
19
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 7 muestra que todos los participantes que consideran la IA fácil de usar también la consideran
accesible. Específicamente, el 94.7% de los encuestados califica la accesibilidad como alta cuando la
facilidad de uso es percibida como fácil, y solo un pequeño porcentaje (5.3%) la califica como media.
No se reportaron dificultades en la accesibilidad de la IA. Estos resultados indican una fuerte correlación
entre la facilidad de uso y la accesibilidad de la IA, sugiriendo que mejorar la usabilidad de las
herramientas de IA podría directamente aumentar su accesibilidad percibida.
De igual manera, el análisis de chi-cuadrado presenta un valor de 19.00 con una significancia asintótica
con p-valor de 0.000, lo que señala una relación altamente significativa entre la facilidad de uso y la
accesibilidad de la IA en la educación. Este resultado refuerza la observación de que la percepción de la
accesibilidad de la IA está estrechamente vinculada a su facilidad de uso. Las implicaciones son claras:
al diseñar herramientas de IA para la educación, es crucial centrarse en la usabilidad para asegurar que
sean percibidas como accesibles por los usuarios.
pág. 6154
Tabla 8 Confiabilidad de la IA en la educación con relación a la facilidad de uso de la IA en la educación
Facilidad de uso de la IA
en la educación
Total
Media
Fácil
Confiabilidad de la
IA en la educación
Media
2
0
2
100,00%
0,00%
10,50%
Alta
0
17
17
0,00%
100,00%
89,50%
Total
2
17
19
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 8 indica que los participantes que consideran la IA fácil de usar también la perciben como
altamente confiable. El 94.7% de los encuestados califica la confiabilidad de la IA como alta cuando la
facilidad de uso es considerada fácil, y solo un 5.3% la califica como media. No hubo respuestas que
indicaran baja confiabilidad. Estos resultados sugieren que la percepción de confiabilidad de la IA está
fuertemente influenciada por su facilidad de uso, lo que destaca la importancia de diseñar interfaces
intuitivas y fáciles de manejar para mejorar la confianza en estas tecnologías.
De igual forma, es importante señalar que el valor de chi-cuadrado obtenido es es de 19.00 con una
significancia asintótica con p-valor de 0.000, lo que confirma una relación altamente significativa entre
la facilidad de uso y la confiabilidad de la IA en la educación. Este hallazgo sugiere que mejorar la
usabilidad de las herramientas de IA no solo aumentará su accesibilidad, sino también la percepción de
su confiabilidad. Por lo tanto, los desarrolladores de tecnología educativa deben priorizar la creación de
herramientas que sean fáciles de usar para asegurar una alta percepción de confiabilidad y, en
consecuencia, una mayor adopción y efectividad en su uso educativo.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación coinciden con estudios previos que han demostrado la importancia
del conocimiento sobre IA para su implementación exitosa en la educación (OEI, 2020). La fuerte
correlación encontrada entre el conocimiento sobre IA y su percepción de importancia y efectividad
sugiere que las políticas educativas deben enfocarse en aumentar la capacitación sobre IA. Esto es
consistente con lo planteado por García y Ramírez (2021), quienes enfatizan que el conocimiento técnico
es fundamental para superar las barreras iniciales en la adopción de tecnologías avanzadas en la
educación.
pág. 6155
Además, la facilidad de uso y la accesibilidad de la IA también fueron factores clave, lo cual respalda
los hallazgos de Martínez et al. (2022), quienes argumentan que las tecnologías educativas deben ser
intuitivas y accesibles para garantizar su adopción. La percepción positiva sobre la confiabilidad de la
IA cuando se considera fácil de usar resalta la necesidad de desarrollar interfaces amigables y soporte
técnico adecuado, como sugieren Rodríguez y Fernández (2023).
Por esta razón, la implementación de la IA en el sistema educativo de Ecuador tiene un gran potencial
para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, para aprovechar completamente estos beneficios,
es crucial abordar los desafíos relacionados con la formación en IA y la accesibilidad tecnológica. Las
estrategias educativas deben incluir programas de capacitación continua y el desarrollo de políticas que
promuevan una integración ética y centrada en el estudiante de las tecnologías de IA, garantizando así
una transformación educativa efectiva y sostenible.
CONCLUSIÓN
La investigación sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en la educación y su contribución a la
innovación ha arrojado resultados interesantes y relevantes. La mayoría de los participantes en el
cuestionario han manifestado una percepción positiva de la IA en la educación, destacando su
importancia, efectividad, facilidad de uso, accesibilidad y confiabilidad como altas.
Estos resultados sugieren que la IA está siendo utilizada de manera efectiva en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y que los estudiantes y educadores tienen una comprensión general y una confianza en la
tecnología. La IA tiene el potencial de transformar la educación, mejorando la personalización del
aprendizaje, aumentando la eficiencia y la efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, mejorando la
accesibilidad y la inclusión, y creando nuevas oportunidades de aprendizaje.
Sin embargo, también presenta desafíos y riesgos, como la falta de habilidades y conocimientos técnicos
entre los educadores y los estudiantes, la creación de brechas digitales y sociales, y la privacidad y la
seguridad de los datos de los estudiantes. Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la
educación, se necesitan estrategias y políticas claras y efectivas para su implementación, que aborden
los desafíos y riesgos asociados con la IA y garanticen una implementación ética, responsable y centrada
en el estudiante. Además, se necesitan programas de formación y capacitación para los educadores y los
estudiantes sobre el uso de la IA en la educación.
pág. 6156
En conclusión, la IA tiene el potencial de transformar la educación, pero también presenta desafíos y
riesgos que deben abordarse para garantizar una implementación ética y responsable. La investigación
ha proporcionado información valiosa sobre la percepción de la IA en la educación y ha destacado la
necesidad de estrategias y políticas claras y efectivas para su implementación, así como programas de
formación y capacitación para los educadores y los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Area, M. (2019). La introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna. Obtenido de
https://manarea.webs.ull.es/materiales/investec/1tecno.html
Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2020). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina
y el Caribe: Un compendio estadístico de indicadores. Obtenido d
e https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ciencia-tecnolog%C3%ADa-e-
innovaci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-
Barros Barros, S., & Aldas Arcos, H. (2021). Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza
aprendizaje de la . Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.
Carbonell Sebarroja, J. (2019). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Dialnet.
Castro, S., & Guzmán, B. (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Universida
bolivariana de educación, 52-71.
Chiavenato, I. (2022). Administración en los nuevos tiempos. Madrid: McGraw-Hill.
Chica Esquivia, N. (2023). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del
proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia
y Tecnología, Panamá.
CIDEAD. (2019). Historia y tecnología. Tecnología. Centro para la Innovación y Desarrollo de la
Educación a Distancia.
Gómez López, V., Rosales Gracia, S., Medellín del Angel, L., & Azcona Arteaga, F. (2022). Utilidad
de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en
pregrado. Scielo.
MinEduc. (2021). Política Nacional de Educación. Quito: Ministerio de educación del Ecuador.
pág. 6157
OEI. (2020). La integración de las TIC en el sistema educativo: una mirada a la realidad
latinoamericana. Madrid: OEI.
ORT. (2024). Universidad URT Uruguay. Obtenido de El impacto de la Inteligencia Artificial en la
educación: https://ie.ort.edu.uy/blog/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-y-
en-la-
docencia#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20con
tribuye%20al%20avance%20de,proceso%20y%20a%C3%BAn%20son%20deficitarias.
Peñafiel Álvarez, J., Ochoa Encalada, S., & Heredia León, D. (2020). Estrategias didácticas de la
Educación Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar. Killkana
SoQuestionPro. (2024). Inteligencia artificial en la educación: Impacto y ejemplos. Obtenido
de https://www.questionpro.com/blog/es/inteligencia-artificial-en-la-educacion/
REDEM. (2023). Red educativa Mundial. Obtenido de Conoce los principales impactos de la
inteligencia artificial (IA) en la educación y sus posibilidades futuras:
https://alfabetizaciondigital.redem.org/conoce-los-principales-impactos-de-la-inteligencia-
artificial-ia-en-la-educacion-y-sus-posibilidades-futuras/
Rodríguez Torres, Á., Chicaiza Peneida, L., & Cusme Torres, A. (2022). Metodologías emergentes para
la enseñanza de la Educación Física. Universidad de Granma.
Salguero Rosero, J., & Osmany Pérez. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la
investigación formativa. Scielo.
Scala. (3 de noviembre de 2023). Transformación Educativa: La IA en la educación. Obtenido de
https://scalalearning.com/inteligencia-artificial-en-la-educacion/
Solórzano Morocho, G. (2021). Aula invertida como estrategia innovadora para el aprendizaje en
Educación Física." Proyecto de Investigación y Desarrollo previo a la obtención del título de
Magíster en Innovación en Educación, 2021. Polo del conocimiento.
Tecnológico de Monterrey. (11 de marzo de 2021). Modelo en el cambio del enfoque en el alumno .
Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-activo/
UNESCO. (2019). Inteligencia Artificial y Educación: oportunidades y desafíos. Paris: UNESCO.
UNIR. (2021). Aprendizaje activo / participativo. Obtenido de
pág. 6158
https://sites.google.com/site/apetodosactivoparticipativos/estrategias/aprendizaje-activoparticipativo
UNIR. (21 de agosto de 2023). Inteligencia artificial en la educación, un arma de doble filo. Obtenido
de https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/inteligencia-artificial-en-la-educacion-un-arma-
de-doble-filo-senalan-docentes-10572094.html
Universidad de Cuenca. (2021). Diplomado en Innovación Educativa con Inteligencia Artificial.
Cuenca: Universidad de Cuenca.
Universidad La Sabana. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la educación. Obtenido de
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/la-inteligencia-artificial-ia-y-su-
impacto-en-la-educacion/
Vizconde Veraszto, E., & Assis de Miranda, N. (2022). El debate: ¿La educación necesita de la
tecnología y de la política? Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad.