pág. 6193
entero su dominio de estudio” (De Gortari, 1983, p. 89). Allí ya hay un reto que debemos afrontar en
la construcción de categorías que requiere la investigación, la extensión dentro del campo de estudio
que es el currículum y el recorte de la realidad que se pretende conocer. Por lo anterior es necesario
revisar si no hay un “desfase entre entre los corpora teórico y la realidad” (Zemelman, 2011, p. 213).
La realidad suele correr mientras los conceptos son más lentos de construir.
Esta investigación tiene tres nociones iniciales que pueden mofificarse en el transcurso de la
investigación: desarrollo del currículum, cultura escolar y reconfiguración docente. El trabajo por
categorías posibilita la comprensión del problema de investigación. Segundo la manera en que
entendemos a la teoría “como reflexión del conocimiento construido” (Granja, 2000, p. 31). Así las
cosas, las categorías de una investigación requiere construirse en una relación de conocimiento que se
aleja de las prescripciones teóricas de los campos disciplinares.
Para trabajar la categoría desarrollo curricular nos vamos a valer de las propuestas de Estebaranz
(1999), De Alba (2002) y de Fernández (2004). Hay otros trabajos que revisar sobre todo las
experiencias relacionadas con la mejora de las instituciones. Los anterior se pretende hacer en un
diálogo entre autores y la realidad que permita dar contenido a la categoría.
La cultura como categoría se va a iniciar con el trabajo de Stuart Hall (1994 y 2017) para adentrarnos
lo que entendemos por cultura escolar. Partimos de los estudios culturales como una dimensión social
amplia para tratar de hacerla visible en una institución, la escuela de educación básica para ello nos
vamos a valer de la propuesta de Hargreaves (1998), Pérez (1999) y Escolano (2008 y 2010). Sin
embargo, la parte central del diálogo es, primero sobre “la persistente ambigüedad del concepto de
cultura es notoria” (Bauman, 2002, p. 95) y segundo, con la cultura escolar planteada por Pérez (1998).
La tercera categoría que se pretende construir es la de reconfiguración escolar a partir de Mejía, E.,
Madrigal, R., Jiménez, L.G., Castañeda, M. R. y Pastrana, L. E. La reconfiguración en la investigación
educativa como categoría analítica: aperturas, confluencias y derivas (2023) trabajo desarrollado en
el Cuerpo Académico Práctica y subjetividad docente en contextos de reconfiguración educativa. Por
reconfiguración escolar entendemos que hay un paso atrás donde la escuela se configuro con un
sistema de control y que el profesorado tenía la tarea de ejecutar los planes y programas de estudio.
La Nueva Escuela Mexicana requiere otro tipo de profesor muy diferente al de la otra escuela, por lo