El impuesto a la renta y su incidencia en la
liquidez de las pequeñas
y medianas empresas del cantón la maná
Carmen Ulloa1
Pedro Díaz2
Universidad Técnica de Cotopaxi (1y2)
Facultad de Ciencias Administrativas
La Maná – Ecuador
RESUMEN
La investigación presente aborda la influencia del pago del impuesto a la renta respecto a la liquidez de las pequeñas y medianas empresas del cantón La Maná. Abordando las características que tienen estas empresas y negocios en sus aspectos generales, contable, tributarios y de pago de impuesto de la renta. Por otro lado, el cumplimiento de procedimientos descritos en las normativas respectivas y por último determinar si existe o no la influencia del pago de impuesto con la liquidez. La investigación fue de tipo exploratoria, y correlacional, el método inductivo permitió inferir a través de la muestra tomada el comportamiento de la población. Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas. Y en tanto al contraste de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de la Chi Cuadrado con el 95% de confiabilidad. Los resultados obtenidos mostraron un sector empresarial del cantón La Maná, en su mayoría conformado por pequeños negocios, con pocos empleados y corta antigüedad en mercado, mayormente al sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y al comercial. Se evidenció un parcial desconocimiento de las normas y obligaciones tributarias según la encuesta levantada. Y un parcial y moderado cumplimiento tributario, esto por desconocimiento de la normativa esencial. Finalmente, si hay una dependencia entre el pago del impuesto a la renta y la liquidez, por lo que se puede decir que para las PyMES del cantón La Maná si influye en la liquidez, el capital de trabajo y la capacidad de cubrir obligaciones en hecho de pagar su impuesto a la renta, pues se estima que este disminuye los recursos económicos de los negocios.
Palabras Clave: impuesto a la renta; liquidez; la maná
Income tax and its impact on the liquidity of small and medium-sized companies in la mana canton
ABSTRACT
The present research addresses the influence of income tax payment on the liquidity of small and medium-sized companies in the La Mana canton. Addressing the characteristics of these companies and businesses in their general, accounting, tax and income tax payment aspects. On the other hand, compliance with the procedures described in the respective regulations and finally determine whether or not there is the influence of the tax payment on liquidity. The research was exploratory and correlational, the inductive method inferring through the sample taken the behavior of the population. A survey with closed questions was applied. And as for the hypothesis contrast, the non-parametric Chi Square test was used with 95% reliability. The results obtained a business sector of the canton La Mana, mostly made up of small businesses, with few employees and a short time in the market, mainly the agriculture, livestock, forestry and fishing sector and the commercial sector. A partial ignorance of tax regulations and obligations was evidenced according to the survey conducted. And a partial and moderate tax compliance, this due to ignorance of the essential regulations. Finally, if there is a dependence between the payment of income tax and liquidity, so it can be said that for PyMES of the canton La Mana it influences liquidity, working capital and the ability to cover obligations in fact of pay your income tax, as it is estimated that it reduces the economic resources of the businesses.
Keywords: income tax; liquidity; la maná
Artículo recibido: 02 noviembre. 2021
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2021
Correspondencia: carmen.ulloa@utc.edu.ec
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del sector público, la administración del sistema tributario es, sin duda, una de las áreas que debe ser objeto de prioritaria atención y fortalecimiento por parte de los distintos gobiernos, y ello por múltiples razones, como la reactivación del crecimiento económico, la dotación de infraestructuras, la mejora del aparato productivo, la cobertura del gasto público social, el control del déficit público, solvencia económica del Estado, distribución y redistribuir recursos y de los ingresos contra la desigualdad.
Para ello, en el caso de Ecuador crea el SRI, institución para la administración tributaria centrada en el servicio con calidad, eficiencia, efectividad en la recaudación, y dentro de su esencia se ubica el control. Uno de los más importantes tributo a nivel mundial es el Impuesto a la Renta, según la Ley Orgánico de Régimen Tributario Interno (2004) define a la renta como: 1) Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y 2) Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley. Así también esta ley cita que la base imponible está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos.
El impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado son los impuestos más representativos en la recaudación en el Ecuador, es así que el año 2020, la recaudación de anual de IR alcanzó los $ 4,406´761,370 y de IVA un valor de 5,506´253,590 que representaron un 35.59% y un 44.47% respectivamente de la recaudación bruta de ese año, según estadísticas del SRI.
Por otro lado, según Gitman, 2021, define a la liquidez, como la capacidad de una empresa de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vence, es decir el dinero con que cuenta como capital para operar, mientras se espera el cobro de las facturas en ciertos casos de crédito. Las Pymes son generalmente presentan problemas de liquidez, pues inician operaciones con poco capital de trabajo, no son los ideales candidatos para créditos bancarios, hasta no contar con un historial bancario que garanticen el pago fututo de sus obligaciones, por lo que tienen limitaciones para cumplir con grandes contratos que le permitiesen el crecimiento de la empresa.
Varias Pymes se financian a través de sus proveedores quienes otorgan créditos de 30, 60 hasta 90 días, por ello se debe ser muy cuidadoso en las ventas, más si estas son a crédito, pues en escenarios de baja recuperación esto resultaría en dificultades para el pago de obligaciones, servicios, compra de materia prima, pago de sueldos y salarios y otras costos y gastos inherentes y necesarios para su funcionamiento.
La presente investigación es relevante por cuanto permitió identificar la influencia del impuesto a la renta y la liquidez de las empresas en el Cantón La Maná. Se caracterizaron algunos aspectos de la muestra en estudio, del funcionamiento contable, tributario y del pago del Impuesto a la Renta. Así también elementos de composición por sector económico y la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en el cantón La Maná. Una segunda parte se centra en analizar el cumplimiento de procesos y procedimientos que se aplican en relación con lo establecido en la normativa legal vigente del Ecuador. Y finalmente, se buscó determinar si existe incidencia entre el impuesto a la renta en la liquidez de la pequeñas y medianas empresas del cantón La Maná.
Se estima que con este trabajo investigativo se contribuya a un conocimiento general de cómo se está realizando la aplicación de la normativa tanto de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus respectivos reglamentos o normas y cómo está contribuyendo o afectando a la recaudación que percibe de las PYMES en la declaración del impuesto a la renta. Además, tener bases para poder proponer una adecuada planificación tributaria cumpliendo con el fisco de forma correcta y amparada en las leyes, y principalmente se podrá determinar la influencia que tiene el pago del impuesto a la renta en la liquidez de sus empresas.
1.1 Antecedentes previos
Vásquez (2015), en su trabajo de investigación denominado “El impuesto a la renta y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, 2014” La presente investigación tuvo como objetivo general determinar y describir la influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas (MYPES) industriales de Chimbote, en el año 2014. Manifiesta lo siguiente: La información se recabó de una muestra de 50 MYPES escogida de manera dirigida de una población de 187, a quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas utilizando la técnica de la encuesta; obteniéndose los siguientes resultados: El 78 % de las MYPES encuestadas vienen funcionando entre 6 o más años en el sector industrial; el 92 % tienen entre 3 a 15 años como empresa y el 42 % se dedican a actividades relacionadas con la pesca. Por otro lado, el 70 % de las MYPES encuestadas han pagado el impuesto a la renta en el año 2014 y el 30 % no. Asimismo, para el 74 %, el pago del impuesto a la renta ha reducido la liquidez de sus empresas y el 76 % tienen problemas con el capital de trabajo de sus empresas después que pagan el impuesto a la renta de tercera categoría. Finalmente, se ha comprobado que existe relación significativa entre el pago del impuesto a la renta por parte de las MYPES encuestadas y la liquidez de las mismas, demostrando la hipótesis planteada como verdadera.
Por otro Curitima (2015), en su trabajo investigativo titulado “El impuesto a la renta y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales, rubro panaderías en el distrito de Iquitos, 2015” manifiesta que: El presente estudio cuantitativo de diseño no experimental describe principales características de las MYPEs, tributos, liquidez, y determina en porcentaje efecto de pago del impuesto en liquidez de micro y pequeñas empresas industriales, rubro panaderías en el distrito de Iquitos, 2015. Se utilizó muestra de 19 MYPEs. Mediante cuestionario estructurado aplicado a representantes de MYPEs, y la técnica de encuesta, y relacionado a características, concluye: 47% tienen entre 11 a 20 años; en 95% laboran hasta 5 trabajadores permanentes y eventuales; 58% son formales; 53% consideran inadecuada las características de MYPEs.
Relacionado a tributos, 63% conocen leyes tributarias, y 68%, el impuesto a la Renta; 68%, están de acuerdo con pago; 63% tuvieron ingresos netos el 2015, y 63%, pagaron impuesto; 79% pagaron 18%; al 47%, el pago genera falta de liquidez; 84% paga adelantado y 84%, no paga; 63% están de acuerdo con porcentaje; al 68%, el pago del IR de 3ra categoría no genera problemas de liquidez; 47% consideran alto los tributos que pagan. Relacionado a la liquidez financiera; 71%, solicitaron financiamiento a terceros ̧ 48%, al sistema bancario; 63% no presentan problema de liquidez en proceso productivo y comercial; 53% tiene problemas con capital de trabajo después que paga IR; 58%, no tiene problemas con acreedores, al 58%, pago del IR, genera disminución de liquidez, y 68% consideran significativa y el 89% soluciona con más ventas; la liquidez financiera en 47% es baja. El pago del impuesto afecta en 75,8%, la liquidez financiera de micro y pequeñas empresas industriales.
1.2 Antecedentes Nacionales
`Solano & Verdugo (2015), De la investigación titulada “ Análisis de la influencia del anticipo y del impuesto a la renta en la liquidez de las PYMES obligadas a llevar contabilidad del cantón Cuenca, parroquias: Gil Ramírez Dávalos y el Sagrario” concluye que: La liquidez de las empresas encuestadas en las dos parroquias, no se ven seriamente afectadas al momento de cancelar sus impuestos, debido a que en sus flujos no existe una mayor variación en el resultado final cuando no se consideran los impuestos, más bien se puede decir que existe un mal manejo de los tiempos de cobro y pago, lo cual coloca en una situación difícil a las empresas. Con la información recopilada de los tiempos de cobro y pago en las empresas, se realizó una clasificación de liquidez según el criterio de entrada y salida del dinero, lo cual permitió deducir que existe una mayor liquidez en la parroquia Gil Ramírez Dávalos obteniendo un 54%y un 67% de las empresas que representan una mediana liquidez en El Sagrario, siendo estos los porcentajes más representativos en la clasificación. En cuanto a la Rentabilidad, el porcentaje de utilidad bruta debe ser mayor al de gastos operacionales, para que de esta manera pueda cubrir con los mismos, existiendo un mayor porcentaje de utilidad bruta en la parroquia Gil Ramírez Dávalos (75%), en comparación a El Sagrario (42%). El presupuesto de efectivo, la rentabilidad y el ciclo de conversión del efectivo, son variables que se deben considerar para evaluar la liquidez en las empresas, por lo que el resultado de este análisis en la parroquia Gil Ramírez Dávalos presenta resultados más alentadores que en la parroquia El Sagrario, lo que significa que el pago de impuestos no afecta en su liquidez, la utilidad bruta puede cubrir en su mayoría con los gastos operacionales y que presenta una buena planificación en los tiempos de cobro y pago, buscando siempre obtener un mayor plazo de días para cancelar sus deudas.
Bajo este contexto el trabajo investigativo aquí planteado intenta dar respuesta a los siguientes objetivos específicos planteados: a) Realizar un diagnóstico de los procesos y procedimiento contables y tributarios que se desarrollan en las PYMES del cantón La Mana.; b) Analizar los procesos y procedimientos que se aplican cumplen con lo establecido en la normativa legal vigente del Ecuador.; y c) Describir la influencia que tiene el impuesto a la renta en la liquidez de la pequeñas y medianas empresas del cantón La Maná.
La presente investigación es de carácter no experimenta, retrospectivo, correlacional, exploratoria por cuanto los investigadores entran en contacto directo con la realidad que se va investigar ya que permitió conocer las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad y conocer porque un hecho o fenómeno de la realidad tiene determinadas características. De acuerdo con el ámbito de estudio el presente proyecto de investigación es de carácter documental y de campo, por cuanto es necesario una revisión bibliográfica y de campo ya que los datos a recolectar se derivan de la realidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas productivas del cantón La Maná.
Se aplicó el método inductivo por cuanto va existir un involucramiento directo con las PYMES del cantón buscando obtener información relevante que aporte a la investigación, de igual manera se aplicará el método deductivo por cuanto obtendrá información general acerca del tema de estudio y se procederá a determinar la incidencia del impuesto a la renta en la liquidez de las PYMES del cantón la Maná.
En lo que corresponde a las técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de datos se aplicara la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario, los mismos que estarán dirigidos a la administración y empleados de las empresas objeto de estudio, de igual forma se aplicó la técnica de la observación documental con el instrumento guía de observación documental.
En lo que concierne a las técnicas de análisis e interpretación de los datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial y la técnica del análisis de contenido, pues se consideraran las más adecuadas al diseño de la investigación y a la presentación de los resultados conforme a los objetivos planteados.
La población es la totalidad de elementos a investigar respecto a ciertas características (Velázquez, 2016).
Para la presente investigación se ha considerado todas las PYMES (Personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad) del cantón La Maná, de las cuales se ha excluido las entidades del sector público por cuanto no están obligadas al pago del impuesto a la renta.
Población |
Cantidad |
PYMES |
466 |
Total: |
466 |
Nota: Datos extraídos de la base de contribuyentes del SRI 2020
La muestra se define como un subconjunto fielmente representativo de la población, existen distintas formas de calcularla (Velázquez, 2016).
Para la presente investigación se obtuvo una muestra de 211 encuestas a ser aplicado a los dueños o representantes de las PYMES. La misma que se obtuvo de acuerdo a la siguiente formula:
𝑁𝑍2 𝑝𝑞
𝑛 = 𝑑2(𝑁 − 1) + 𝑍2 pq
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también nivel de confianza.
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1.
d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio.
A fin de dar respuesta a cada uno de los objetivos que planteados en esta investigación, se presenta los siguientes resultados por objetivo a) En la relación al diagnóstico de los procesos y procedimiento contables y tributarios que se desarrollan en las PYMES del cantón La Maná, se muestra tres tablas que recogen resumen la información en tanto a las características del negocio, al conocimiento y aplicación contable y tributaria y el pago del impuesto a la renta con base al levantamiento de datos, se detallan a continuación:
Tabla 2. Características empresariales de la muestra
Actividad económica |
Comercial |
51.7% |
Industrial |
1.9% |
|
Servicios |
33.2% |
|
Agrícola |
12.3% |
|
Otra |
0.9% |
|
N. empleados laboran |
1 – 3 |
59.2% |
4-6 |
20.9% |
|
7-10 |
13.3% |
|
Más de 10 |
6.6% |
|
Años en el mercado |
0 – 10 |
51.7% |
11 – 20 |
33.2% |
|
Más de 20 |
15.2% |
Fuente: Datos encuesta realiza en el cantón La Maná
La tabla 2, muestra que la actividad que mayormente se desarrolla en el cantón La Maná es la de tipo comercial, que ocupa el 51.7%, y le sigue la actividad de servicio con un 33.2%. Este cantón se caracteriza por negocio pequeños en extensión de empleados, pues el 59.2% de las microempresas cuentan con uno a tres empleados. Tan solo el 6.6% de los negocios poseen más de 10 empleados. Además, se observa que el 51.7% de los negocios tiene entre diez o menos años en el mercado, es decir alrededor de la mitad de los negocios de este cantón son poseen una experiencia promedio de 5 años en el mercado.
Tabla 3. Características contables y tributarias
Conocimiento de las obligaciones Tributarias |
Totalmente |
12.3% |
Parcialmente |
78.7% |
|
Desconoce |
9.0% |
|
Conocimiento de la Normativa legal del IR |
Totalmente |
9.0% |
Parcialmente |
80.1% |
|
Desconoce |
10.9% |
|
Disponibilidad de políticas o reglamentos internos |
Si |
87.7% |
No |
12.3% |
|
Provisión del pago del IR |
Si |
93.8% |
No |
6.2% |
|
Respaldo con facturas compra y ventas |
Si |
93.4% |
No |
6.6% |
|
Importancia del pago de IR |
Si |
76.8% |
No |
23.2% |
Fuente: Datos encuesta realiza en el cantón La Maná
La tabla 3, muestra que existe un conocimiento parcial de las obligaciones tributarias en el cantón La Maná con un 78% de afirmación de ello, de la muestra tomada. Así también con 80.1% se define que hay un conocimiento parcial de la normativa legal del IR. En tanto el 87.7% de los encuestados indican que sí disponen de políticas o reglamentos internos. El 93.8% si realiza provisión del pago del IR y un 94.4% respalda sus compras y ventas con facturas. Ademase k 76%.8 considera que importante el pago del IR.
Tabla 4. Característica del pago de Impuesto a la Renta
Pago de IR |
Si |
87.2% |
|
No |
12.8% |
IR pagado |
Alto |
23.9% |
Moderado |
70.1% |
|
Bajo |
6.0% |
|
IR provoca disminución de Liquidez |
Si |
36.4% |
No |
63.6% |
|
IR provoca problemas con el capital del trabajo |
Si |
26.1% |
No |
73.9% |
|
IR provoca problemas para cubrir las obligaciones |
Si |
23.4% |
No |
76.6% |
|
Disminución en la liquidez por el pago del IR |
Alto |
15.2% |
Moderado |
69.0% |
|
Bajo |
15.8% |
|
Necesidad de financiamiento por falta de liquidez a causa del pago IR |
Si |
14.1% |
No |
85.9% |
|
Lugar de financiamiento |
En el Sistema Financiero |
57.7% |
Fuera del Sistema Financiero |
23.1% |
|
Ambos Casos |
19.2% |
Fuente: Datos encuesta realiza en el cantón La Maná
La tabla 4, evidencia que el 87.2% de la muestra tomada indicó que tuvo que pagar el IR, de ello, el 70.1% considera que el pago del IR fue moderado y un 23.9% considera que fue alto. Así también, a quienes si pagaron el IR, se le preguntó si este pago ha provocado disminución en su liquidez, y se observó que un 63.6% no altero su liquidez, similarmente un 73.9% no tuvo problemas con el capital de trabajo de su negocio, y al 76.6% no le ha provocado problemas para cubrir sus obligaciones. De hecho, el 69% de los encuestados consideran que la disminución en la liquidez por el pago del IR ha sido moderada. Tan solo el 14.1% ha tenido la necesidad de financiarse por la falta de liquidez a causa del pago del IR. Y finalmente, de aquellos que buscaron financiarse, el 57.7% lo hizo a través de sistema financiero únicamente y un 23.1% fuera del sistema financiero.
Para tener una visión más amplia de cómo ha evolucionado la recaudación del Impuesto a la Renta en el cantón se muestra la siguiente gráfica, con base a información obtenida de fuente del sistema de recaudación nacional, es decir del SRI.
Figura 1. Recaudación de Impuesto a la Renta en el cantón La Maná.
Fuente: SRI, 2021
Se evidencia en la figura 1, la evolución de la recaudación en este cantón, en los últimos cinco años a partir del año 2016, hubo un incremento bastante significativo en la recaudación del IR del 64.6% entre el año 2017 al 2018, posteriormente en el año 2019 se observa una disminución del 2.3% y en el 2020 una disminución del 8.2%. Este incremento en 2017, puede atribuirse a las diferentes reformas tributarias, entre ellas: a la deducción de gastos personales se efectuará de acuerdo a las cargas familiares, el cobro del impuesto a la renta en el décimo tercer sueldo, a quienes perciben más de 3.000 dólares de sueldo al mes, el incremento del IR para empresas del 22% al 25%, entre otras. Por otro lado, la última disminución podría adjudicársele a la recesión económica producto de la pandemia del Covid 19.
Otro elemento que se debe analizar, es en tanto cuáles son los sectores económicos que se destacan en este cantón, a más de lo referido inicialmente en la encuesta levantada, se exploró la información de las fuentes del BCE, en cuanto al valor agregado que ha generado por sector en el año 2019, que se muestra a continuación:
Figura 2. Composición de los sectores económicos en el cantón La Maná, año 2019.
Fuente: BCE, 2021
Se observa en la figura 2, la composición de los sectores, destacándose con el 42% de participación el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, le sigue con el 14% el sector de comercio y con el 12% el de enseñanza. Pese a ello en los años analizados en promedio la tasa de crecimiento del sector de la agricultura ha sido de 1.95%, esto recoge una caída de 7.36% entre el año 2018 al 2019. De hecho, varios sectores en el año 2019 tuvieron bajas en sus tasas de crecimiento, como los casos del sector de comercio con una tasa de -4.85%, el de actividades financieras con el -13.61% y el de construcción con -10.73%. Mientras los de manufactura y alojamiento y servicios de comida en promedio, en los cinco años, hay crecido con tasas de 22.25% y 13.03% respectivamente. Y en el año 2019, manufactura creció 30.02% y alojamiento y servicios de comida solo el 0.47%.
Después de observar los resultados obtenidos en el cantón y en especial a lo detallado en la tabla 3, sobre los procesos y procedimientos que se aplican, se evidencia un parcial y moderado cumplimiento con lo establecido en la normativa legal vigente del Ecuador, de donde se puede analizar lo siguiente:
¿Considerando como punto de partida de lo que manifiesta el código civil (2005), en su art. 13 menciona “¿La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna”.
El código civil constituye después de la constitución en la norma más importante ya que es ahí donde se establece los derechos y obligaciones de las personas, familias, bienes, herencias, testamentos, patrimonio familiar, compraventa, contratos, deudas, arrendamientos, etc. Además, que establece las condiciones fundamentales a las cuales deben regirse las demás leyes, por lo cual es necesario que el representante legal o propietario de las PYMES tenga conocimiento de la normativa que rige a su empresa, lo que permitirá tomar decisiones adecuadas en el ámbito tributario e incentivar una cultura tributaria.
La mayoría de los encuestados conoce de manera parcial la normativa referente al Impuesto a la Renta objeto de estudio el cual se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras en el correspondiente ejercicio impositivo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre y que se encuentra establecido en el Art. 2 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (2004) en concordancia con el Artículo 1 del Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario Interno.
Es importante que el contribuyente sea persona natural o jurídica conozca aspecto como: Quien debe pagar, sobre que debe pagar cuales son las exenciones, la tarifa que aplica la misma que es diferente para una sociedad y una persona natural, los plazos en cuales debe cubrir sus obligaciones, las sanciones a las que estaría inmerso en caso de incumplimiento a fin de que pueda evitar multas, intereses y sanciones que vayan afectar sus activos y patrimonio.
Es necesario que las PYMES establezcan mecanismos de control contable que coadyuven a proporcionar información fiable y oportuna, por lo que es necesario que cuenten con un adecuado sistema de control interno, de los resultados obtenidos se puede evidenciar que no cuentan con políticas o reglamento establecidos de manera formal lo que puede conllevar a fraudes, a no presentar información razonable y no alcanzar las metas y objetivos planteados por la administración.
Las PYMES deberían considerar lo que se establece en la NIA 400 acerca del control interno cuyo objetivo es establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno
De los resultados obtenidos se puede evidenciar claramente que en el 94% de las PYMES no existe una planificación tributaria, hay que considerar que el dirigir una empresa puede ser oneroso por los altos impuestos que esta puede generar sobre todo cuando no se aplican correctamente los principios y normas contables y que pueden afectar a las utilidades generadas en el negocio provocando la falta de liquidez para operar, de ahí que es necesario que las pequeñas y medianas empresas consideren efectuar una planificación tributaria que es un proceso lícito que permite al contribuyente administrar e invertir los recursos económicos de una manera que genere la menor carga impositiva sin incumplir el marco legal.
El 93% de los encuestados indican tener el debido comprobante de respaldo de sus transacciones sin embargo un 7% aún incumple la normativa legal, el art. 8 del Reglamento de comprobantes de venta, Retención y complementarios (2010) indica: Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de impuestos, a pesar de que el adquirente no los solicite o exprese que no los requiere. Dicha obligación nace con ocasión de la transferencia de bienes, aun cuando se realicen a título gratuito, autoconsumo o de la prestación de servicios de cualquier naturaleza, incluso si las operaciones se encuentren gravadas con tarifa cero (0%) del impuesto al valor agregado.
Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán emitir comprobantes de venta de manera obligatoria en todas las transacciones que realicen, independientemente del monto de las mismas.
El no emitir facturas implica sanciones como la clausura del local, el no sustentar los costos o gastos o no reportar la totalidad de los ingresos que implicaría una defraudación tributaria de ahí que es importante que se fomente una cultura tributaria en las PYMES.
Finalmente para la identificación la influencia que tiene el impuesto a la renta en la liquidez de las pequeñas y medianas empresas del cantón La Maná se aplicó un contraste de hipótesis con la Chi cuadrado, se detalla a continuación:
Se consideraron las preguntas de Impuesto a la renta pagado, con sus niveles de alto, moderado y bajo, versus las respuestas en las preguntas: a) IR provoca disminución de liquidez, b) IR provoca problemas con el capital del trabajo, y c) IR provoca problemas para cubrir las obligaciones.
Ho: El pago de IR no influye en la Liquidez (Independencia de las variables)
Ha: El pago de IR influye en la Liquidez (variables relacionadas)
Tabla 5. Resultados de Chi Cuadrado
VARIABLE |
X2 Calc. |
X2 Crítico |
Decisión |
IR provoca disminución de Liquidez |
53.54 |
5.9915 |
Rechaza H0 |
IR provoca problemas con el capital del trabajo |
33.84 |
5.9915 |
Rechaza H0 |
IR provoca problemas para cubrir las obligaciones |
48.01 |
5.9915 |
Rechaza H0 |
Fuente: Datos encuesta realiza en el cantón La Maná
Por tanto se concluye, con base al contraste de hipótesis a través de la Chi cuadrado, que el pago de IR si influye en la liquidez, así también y en consecuencia en el capital de trabajo y genera problemas para cubrir las obligaciones contraídas por la empresa, esto al 95% de confianza.
DISCUSION
La investigación ha permitido caracterizar el sector empresarial del cantón La Maná, en su mayoría conformado por pequeños negocios, con pocos empleados y corta antigüedad en mercado, pertenecientes al sector comercial en las casco urbano según el levantamiento de datos de fuente directa, y el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca a nivel de todo el cantón según información estadística de fuente oficial nacional. Así también, y pese a que se realiza el pago del impuesto a la renta, se evidenció un parcial desconocimiento de las normas y obligaciones tributarias por parte de los datos encuestados. El impuesto a la renta a partir del año 2018 en términos nominales su ubica por encima de los dos millones de dólares anuales, en contraste a la extensión poblacional y la composición territorial, ocupa el tercer puesto representa aproximadamente el 6% de la recaudación en la provincia de Cotopaxi, en donde Latacunga alcanza el 74% y Salcedo el 6% aproximadamente de la recaudación del IR. El cantón La Maná ha se desarrollado en su economía y recaudación en los últimos años, en contraste con López (2018) , en donde menciona a La Maná en cuarto puesto después de cantones como Latacunga, Salcedo y Saquisilí en cuanto a la recaudación y aporte económico.
En cuanto a los procesos y procedimientos se evidenció un parcial y moderado cumplimiento tributario, esto por desconocimiento de la normativa esencial como la: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y el Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario Interno, así también a modo de sugerencia estos tipos de empresas o negocios podrían incorporar a su conocimiento la NIA 400 relativa a la evaluación de riesgo y control interno, esto ayudará obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno.
Con el análisis de contraste de variables a través de la prueba Chi cuadrada, se obtuvo que existe una dependencia entre el pago del impuesto a la renta y la liquidez, por lo que se puede decir que para las PyMES del cantón La Maná si influye en la liquidez, el capital de trabajo y la capacidad de cubrir obligaciones en hecho de pagar su impuesto a la renta, pues se estima que este disminuye los recursos económicos de los negocios, esto ocurrido en trabajos como el Brito (2020) donde observó una disminución de disponibilidad de efectivo, es decir de la liquidez frente al pago de impuesto a la renta entre los años 2016 al 2018 en la ciudad de Cuenca. Así también el trabajo de Vásquez indicó que más el 74% de las MYPES han reducido su liquidez por el pago del impuesto a la renta. De manera similar en investigaciones que abordan la influencia de la liquidez con el pago del anticipo de la renta como los de: Cayambe (2016) y Garcés (2014), en ambos casos el pago del anticipo de la Renta tuvo impacto en la liquidez de las empresas.
Brito, A. (2020). Impacto de los impuestos directos e indirectos en las Pyme de la ciudad de Cuenca período 2016-2018. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4-1), 119-136. https://doi. org/10.33386/593dp.2020.4-1.301
Cayambe Y. 2016. “Análisis Del Anticipo Del Impuesto A La Renta Y La Afectación De La Liquidez Y Rentabilidad De “Comercial Marcelo”. Universidad de Guayaquil. Facultad de Economía. Maestría en Tributación y Finanzas.
Curitima, R. A. (2015). El impuesto a la renta y su influencia en la liquidez de Las micro y pequeñas empresas industriales, rubro panaderías en el distrito de Iquitos, 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Catòlica de los Angeles de Chimbote]. Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2644
Decreto Ejecutivo 430. (2010, 30 de julio). Reglamento de comprobantes de venta, Retenciòn y complementarios. Registro Oficial 247. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/9b269e22-aef6-46bf-bfc6- 5fe88dde783a/160613+REGLAMENTO_DE_COMPROBANTES_DE_VENTA_RETENCION_Y_COMPLEM ENTARIOS.pdf
Garcés I. 2014. “El Anticipo Del Impuesto A La Renta Y Su Incidencia En La Liquidez De La Empresa Induacero Cía. Ltda”. Facultad De Contabilidad Y Auditoría Dirección De Posgrado Maestría En Tributación Y Derecho Empresarial
Gitman, Lawrence J. Y Zutter, Chad J.2012. Principios de administración financiera. Decimosegunda edición Pearson Educación, México. ISBN: 978-607-32-0983-0
Gitman. (15 de mayo de 2021). Obtenido de http://www.aeca1.org/
H. Congreso Nacional. (2005, 14 de junio). Còdigo Tributario. Registro Oficial Suplemento 38. Modificado 22 de mayo de 2016. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/fc31371d-f1f5-46b0-a62e- 21207ae1e55f/160429+CO%BFDIGO+TRIBUTARIO.pdf
López M. 2018. Los gastos personales y la recaudación del impuesto a la renta de las personas naturales en la provincia de Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato.
Pluas N. 2019. Análisis evolutivo de las reformas tributarias en el Ecuador, un estudio del 2010 al 2019. Vol. 5, No 2 (2019). Revista Científica Dominio de Las Ciencias. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1093/html
Reglamento para Aplicaciòn Ley de Regimen Tributario Interno, LORTI. (2016, 13 de junio). Registro Oficial Suplemento 209. Modificado el 13 de junio del 2016. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/0feb386a-6f21-4d11-8cfc-62e68396b82b/TRIBUTAR- REGLAMENTO_PARA_APLICACION_LEY_DE_REGIMEN_TRIBUTARIO_INTERNO_LORTI-1.pdf
Servicio de Rentas Internas. (2012). Una Nueva Política Fiscal para el Buen Vivir: La equidad como soporte del pacto fiscal. Ediciones Abya-Yala. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwicvO f46MTvAhVMwVkKHW8wD9oQFjAAegQIBRAD&url=https%3A%2F%2Fwww.sri.gob.ec%2FDocumentosA lfrescoPortlet%2Fdescargar%2F439a4c5a-5793-47db-b0df-a35e29f7c99d%2FNueva_politic
Solano, J., & Verdugo, K. (2015). Anàlisis de la influencia del anticipo y del impuesto a la renta en la liquidez de las PYMES obligadas a llevar contabilidad del cantòn Cuenca, parroquias: Gil Ramìrez Dàvalos y el Sagrario [Tesis de Ingenieria, Universidad Politècnica Saleciana]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7756/1/UPS-CT004605.pdf
Vásquez, F. (2015). El Impuesto a la Renta y su Influencia en la Liquidez de las Micro y Pequeñas Empresas Industriales de Chimbote, 2014. Dialnet, 6(2), 45-59. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377815