POLÍTICAS PÚBLICAS PERUANAS:
LA EXCLUSIÓN JUVENIL
PERUVIAN PUBLIC POLICIES:
YOUTH EXCLUSION
Fiorella Yvonne Arana Huarancca
Investigadora Independiente, Perú
pág. 6322
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12831
Políticas Públicas Peruanas: La Exclusión Juvenil
Fiorella Yvonne Arana Huarancca
1
fiorella.arana@pucp.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-6473-4802
Investigadora Independiente
Perú
RESUMEN
El Estado peruano debe promover la creación de organizaciones distritales conformadas y lideradas por
jóvenes, debido a que generará beneficios para la población y en la formulación de políticas. En primer
lugar, los jóvenes se incorporarán a un nuevo sistema de formación, el cual consistirá en el otorgamiento
de cargos y obligaciones; de esta manera, se estimulará el fortalecimiento de su responsabilidad. En
segundo lugar, se aprenderá a trabajar de manera organizada, debido a que previamente a la distribución
de cargos los jóvenes recibirán un proceso de capacitación, puesto que en la programación y el
desarrollo de las diversas actividades se necesitará el uso de esta habilidad. En tercer lugar, la
participación activa dentro de las organizaciones sociales, integradas por la sociedad civil, desarrollará
y reforzará de manera positiva su liderazgo. En cuarto lugar, la participación de los jóvenes dentro de
las organizaciones sociales permite la creación de políticas juveniles con un enfoque realista acerca de
la problemática juvenil, puesto que desarrollarán una participación directa respecto a los proyectos
anteriormente mencionados; de esta manera, se incentivará a los jóvenes a tener incidencia sociopolítica
activa. Finalmente, los jóvenes de la comunidad que tengan incidencia sociopolítica realizarán
actividades sociales y a su vez, a través del desarrollo de mismas, obtendrán perspectivas nuevas y
realistas respecto a las diferentes realidades que afrontan otros individuos; ello fomenta una
conciencia crítica en la población joven.
Palabras clave: juventudes, espacios de participación, civismo, municipalidades
1
Autor principal
Correspondencia: fiorella.arana@pucp.edu.pe
pág. 6323
Peruvian Public Policies: Youth Exclusion
ABSTRACT
The Peruvian State must promote the creation of district organizations formed and led by young people,
because it will generate benefits for the population and in policy formulation. Firstly, young people will
join a new training system, which will consist of granting positions and obligations; In this way, the
strengthening of their responsibility will be stimulated. Secondly, they will learn to work in an organized
manner, because prior to the distribution of positions, the young people will receive a training process,
since the use of this skill will be needed in the programming and development of the various activities.
Thirdly, active participation within social organizations, made up of civil society, will positively
develop and reinforce their leadership. Fourthly, the participation of young people within social
organizations allows the creation of youth policies with a realistic approach to youth problems, since
they will develop direct participation in the aforementioned projects; In this way, young people will be
encouraged to have active socio-political influence. Finally, the young people of the community who
have a sociopolitical impact will carry out social activities and in turn, through their development, will
obtain new and realistic perspectives regarding the different realities that other individuals face; This
will foster critical awareness in the young population.
Keywords: youth, participation spaces, civics, municipalities
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 6324
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los desafíos y retos que enfrentan los jóvenes en el Perú son variados y complejos, debido
a las amplias brechas sociales. Estos desafíos abarcan diferentes aspectos de la vida de los jóvenes,
desde la educación y el empleo hasta la participación ciudadana y el acceso a servicios básicos.
Además, la falta de oportunidades de empleo es otro desafío importante para los jóvenes peruanos. El
mercado laboral peruano enfrenta altos niveles de informalidad y precariedad laboral, lo que dificulta
que los jóvenes encuentren empleos estables y bien remunerados. Esto a su vez genera altos niveles de
desempleo y subempleo entre los jóvenes, lo que limita su capacidad para desarrollarse
profesionalmente y contribuir al crecimiento económico del país.
Complementando lo anterior, existen desafíos relacionados con la seguridad y el bienestar de los
jóvenes. Muchos jóvenes peruanos enfrentan situaciones de violencia, abuso y discriminación, lo que
limita su desarrollo y bienestar personal. Es necesario implementar políticas y programas que
promuevan la seguridad y el respeto de los derechos de los jóvenes, así como brindarles apoyo y
orientación para enfrentar estas situaciones difíciles.
Otro reto significativo es la falta de participación ciudadana y representación política de los jóvenes en
el Perú. En ese sentido, los jóvenes aún enfrentan barreras para involucrarse en la toma de decisiones y
participar activamente en la vida política del país. Por lo cual, es fundamental promover espacios de
participación y diálogo para que los jóvenes puedan expresar sus opiniones y contribuir a la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Por lo mencionado, los desafíos y retos que enfrentan los jóvenes en el Perú son diversos y complejos
siendo fundamental que el gobierno, las organizaciones y la sociedad, en su conjunto, trabajen para
abordar estos desafíos y garantizar que los jóvenes peruanos tengan acceso a una educación de calidad,
oportunidades de empleo, participación ciudadana, seguridad y bienestar, así como acceso a servicios
básicos. Sin embargo, estas acciones se deben desarrollar a través de un enfoque integral y consciente
se podrán superar estos desafíos y permitir que los jóvenes peruanos puedan desarrollar todo su
potencial y contribuir al desarrollo sostenible del país. Cabe resaltar que esto se debe realizar en un
marco de las normas estipuladas para los jóvenes.
pág. 6325
DESARROLLO
La importancia de las juventudes en la actualidad
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población peruana se encuentra
concentrada en el rango de 15 a 29 años (2018: 36), por ello, la importancia de generar espacios
armoniosos de desenvolvimiento para esta población. Siendo exactos, los jóvenes representan el 24.9%
de la población total y la tercera parte de la población en edad de trabajar, convirtiéndose en un
importante activo para alcanzar el progreso sostenible en el país, tal como lo indica la Política Nacional
de Juventudes (2019).
No obstante, diversos problemas atacan a la juventud afectando sus oportunidades de desarrollo,
perjudican la consolidación de sus proyectos personales y limitan el desenvolvimiento de sus
capacidades. En base a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana (2018) y la Política
Nacional de Juventudes se determina que los principales problemas que aquejan a los jóvenes son la
delincuencia, el pandillaje, la falta de oportunidades laborales, el consumo excesivo de drogas y
alcohol (Senaju 2012a: 5). Por ello, los entes gubernamentales han desarrollado diversos programas,
políticas públicas y proyectos para incentivar la participación juvenil. Un ejemplo de lo mencionado
es la cuota joven, una política pública que busca impulsar la participación juvenil en elecciones
democráticas. Dicha normativa se promulgó a través de la Resolución N° 0089-2018-JNE, y tiene la
función de permitir y fomentar la inclusión de jóvenes en las listas de candidatos a puestos públicos,
a través de diferentes organizaciones políticas. Así, el resultado de la misma ha sido positivo,
evidenciándose en el incremento significativo de la participación política de los jóvenes. (Ticliahuanca
2015).
Sin embargo, existen dos motivos por lo cual esta política no llega o incentiva a todos los jóvenes.
Primero, la crisis política genera una percepción negativa de la opinión pública, por lo cual los jóvenes
no se sienten seguros de acercarse o afiliarse a un partido político. Segundo, resulta desafiante que los
jóvenes puedan acceder a puestos de liderazgo significativos dentro de una organización política
partidaria, por lo cual si bien esta medida, permite la inclusión, las personas a quien se le asignan los
puestos tienen que tener nexos cercanos con la cúpula.
pág. 6326
Ante esta realidad, debemos resaltar que las organizaciones políticas no son el único espacio en donde
las juventudes pueden participar, si no que podemos encontrar espacios de sociedad civil. Sobre la
participación cívica y socio política de los jóvenes, según los resultados de la ENAJUV 2011 realizado
por la Senaju muestra que el 20,7% de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad participan en algún
club o asociación de índole deportiva, el 12,4% participan en menor porcentaje en asociación de
estudiantes y 9,4% se encuentran dentro de una agrupación o asociación juvenil” (2012a: 176). Con
estas cifras demuestran que existe, de por , una amplia voluntad de los jóvenes en participar en
espacios de sociedad civil. Específicamente, debido a que los espacios de sociedad civil, cuentan con
mayor aceptación, lo que se refleja en la participación de jóvenes. Por lo descrito es valioso realizar
esfuerzos para promover espacios análogos.
Avances y marco legal de los Consejos de Partición Juvenil
Uno de los espacios de esta naturaleza que ha ido tomando fuerza son los consejos de participación
juvenil localizados en cada distrito. Esta instancia se caracteriza por ser colegiada, autónoma,
democrática y de carácter representativa de los jóvenes ante su municipalidad distrital y Metropolitana,
instituciones públicas o privadas que intervienen en temas de juventud a nivel departamental, nacional
e internacional (Municipalidad Metropolitana de Lima: 2022). La instauración de estos entes se realizó
mediante la Ordenanza N° 462- MML emitida por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el año
2003; que permite la creación del Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas de
Juventud en Lima Metropolitana y a su vez permite la implementación organizada de los Consejos
Distritales de Participación Juvenil y el Consejo Metropolitano de Participacion Juvenil.
Posteriormente, a la promulgación de esta normativa, la instauración de estas entidades en los distritos
fue ardua y en muchos distritos no se concretó; sin embargo, el 24 de octubre de 2014, gracias a la
gestión de sociedad civil y funcionarios públicos se establece el Reglamento de la Ordenanza N° 462,
aprobado por el Decreto de Alcaldía 010. Con ello las juventudes obtuvieron un nuevo respaldo
legal, no obstante, para gestionar la instauración del sistema de juventudes es necesario el elemento
de la voluntad política, el cual es difícil de encontrar. Pese a este motivo, en algunos distritos los
consejos juveniles se han ido consolidando y marcando precedentes.
pág. 6327
Sumado a ello, en el Instructivo para la Implementación de Espacios de Participación Juvenil emitido
en el 2013 señala cinco formas de aportar a la participación juvenil : I) Promover la construcción de
lineamientos de juventud para el Distrito, II) Impulsar actividades que permitan el fortalecimiento de
las organizaciones de las y los jóvenes, III) Fomentar la participación protagónica, IV) Instaurar el
establecimiento de espacios de articulación entre los diversos actores y agentes para la temática juvenil
y, V) Asesorar las iniciativas de asociacionismo juvenil, buscando implementar y desarrollar
oportunidades de fortalecimiento. Las acciones mencionadas son recomendaciones que
lamentablemente pocas municipalidades han seguido resultando en la nula participación juvenil.
En los casos presentados se puede evidenciar como los entes públicos, en este caso las
municipalidades, muestran de esta manera desinterés sobre esta índole mediante la restricción de la
participación juvenil, el cual es un derecho fundamental reconocido universalmente, en el artículo 21
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Concretamente, en el documento, se reconoce
que, todo ser humano tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o a través de
representantes, al igual que está establecido en el Pacto Internacional de los derechos civiles y
políticos, tratado internacional ratificado por Perú. De esta forma los Consejos de Participación Juvenil
permiten que se ejerzan los derechos en mención de forma directa.
Hay que resaltar que durante la gestión de Jorge Muñoz como alcalde de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a pesar de todo lo criticable, en el ámbito de juventudes se realizó una ardua
y maravillosa labor a favor de este sector poblacional, es así que no solo se realizaron diversos foros
intersectoriales, se apersonaron a las municipalidades proponiendo que se instauran los consejos
juveniles, sino que se capacitó a funcionarios para lograr un trabajo orgánico. Sumado a esto, se
promulgó el Reglamento del Sistema Metropolitano de Juventudes que fue aprobado a través Decreto
de Alcaldía N° 06 en el año 2022. Lo cual sumado con la Política Nacional de Juventudes se presenta
como un amplio marco legal que respalda a los jóvenes y otorga seguridad acerca de la estabilidad de
estos espacios.
Beneficio de la instauración de los Consejos de Participación Juvenil
Por lo descrito se debe brindar mayor relevancia a los Consejos de Juventudes, pues como hemos visto
se han ido solidificando a lo largo del tiempo, a lo que se le agrega que dichos entes conforman el
pág. 6328
núcleo de la sociedad civil organizada. Además, mediante este espacio autónomo se logra focalizar a
la población juvenil en temas referentes al deporte, gobernanza, emprendimiento, participación
sociopolítica u otros, de acuerdo a los ejes de trabajo que se definan.
En relación a lo mencionado, para evidenciar la relevancia de que los gobiernos distritales aperturen
dicho espacio se sustenta los múltiples beneficios que resultan de la apertura de estos espacios: I)
Desarrollo del liderazgo juvenil, II) Fortalecimiento de sus habilidades blandas y capacidades, III)
Permitirá la inserción de los jóvenes a una cultura cívica de respeto y apoyo a su comunidad , y, IV)
La participación de los jóvenes permite la creación de políticas juveniles con un enfoque realista.
En primer lugar, los entes gubernamentales deben promover la creación de organizaciones distritales
y consejos de participación donde los jóvenes sean agentes activos a través de su liderazgo. De esta
forma, se espera que este resultado se dé mediante la participación activa dentro de las organizaciones
sociales que conforman los consejos de participación juvenil, debido a que es necesario que los jóvenes
asuman puestos de coordinación o dirección teniendo que liderar a sus equipos. Con relación a ello, el
liderazgo y la toma de decisiones son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, estas
habilidades siguen en formación conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización
(Manrique, Oyarzabal y Herrera; 2018). En otras palabras, a medida que se asuman cargos altos de
coordinación el nivel de complejidad incrementará, debido a diversos retos como el cambio en el tipo
de grupo poblacional que dirige, los cuales contarán con una mayor especialización o formación
académica. Adicionalmente, acorde con lo mencionado por Manrique, Oyarzabal y Herrera, el
liderazgo se desarrolla intra e interpersonalmente, siendo vitales para nuestra convivencia con los
otros, llegando a incidir en el desarrollo laboral y formación académica. Al respecto, el Centro de
Desarrollo de la OCDE menciona que, además de formarse en un liderazgo propio; en esta labor los
jóvenes obtienen competencias no cognitivas que les ayudan a la inserción en el mercado laboral
(2017: 21). Por lo cual, se manifiesta su repercusión positiva a largo plazo.
En segundo lugar, para fortalecer las habilidades blandas y capacidades de los jóvenes se necesitará
del proceso de convivencia organizacional, en donde se establecen funciones y contacto continuo con
los demás participantes.
pág. 6329
Ampliando esta información, este beneficio se dará a través de la incorporación de los jóvenes a un
nuevo sistema de formación, el cual consistirá en el otorgamiento de cargos y obligaciones. Ya que,
dentro de una organización social la estructura y distribución de responsabilidades son elementos
fundamentales para un buen desempeño en su accionar. Complementando lo anterior, Manrique,
Oyarzabal y Herrera mencionan que poseer habilidades blandas generará un impacto positivo frente a
otros (2018). De esta forma, permite el desarrollo de estrategias para ser escuchados, la gestión de
propuestas y proyectos, el diálogo y la concertación. Es así, que se permite una mejor relación
interpersonal, favoreciendo el desarrollo de vínculos en espacios laborales o amicales, facilitando el
trabajo grupal.
Respecto al estímulo del fortalecimiento de la responsabilidad en los jóvenes a través de la asignación
de tareas y responsabilidades, Checkoway y Gutiérrez afirman que, el empoderamiento permite que
los jóvenes participen y tomen responsabilidad a través de la integración en actividades significativas
en sus comunidades (2009: 28). Cabe resaltar que previamente a la distribución de cargos, los jóvenes
recibirán un proceso de capacitación, debido a que en la programación y el desarrollo de las diversas
actividades se necesitará el uso de habilidades blandas y sociales para lograr las responsabilidades
distribuidas.
En tercer lugar, la participación constante de la ciudadanía joven en estos espacios permitirá su
inserción en la cultura ciudadana, trabajando a favor del bien común, promoviendo valores y
concientizando a la sociedad sobre el principio de la solidaridad (Espinoza, 2011). A raíz de que las
labores que se realizan en los consejos juveniles se encuentra la gestión de acciones a favor de
población vulnerable dentro de la jurisdicción, por lo cual conocerán las carencias y vulneraciones que
sufren diversas personas, teniendo la posibilidad de proponer proyectos para la mejora de ellas.
De forma complementaria si es que los jóvenes se encuentran estudiando una carrera técnica o
universitaria podrán complementar la formación académica a través de la aplicación práctica al campo
social en el cual se encuentran inmersos por las acciones de activismo que realizan. Con ello se
evidencia que esta acción social se remite a un enfoque humanista; respecto a lo cual se señala que el
humanismo es “entendido como una filosofía de vida que resalta el valor del ser humano y la
pág. 6330
importancia de su interacción con el mundo mediante una postura crítica y reflexiva ante sí mismo y
ante su entorno, y como producto de la reflexión del hombre” (Carmona, Gómez y Restrepo 2008 :13).
Por último, la participación juvenil dentro de las organizaciones sociales permite la creación de
políticas juveniles con un enfoque realista acerca de la problemática en la población juvenil, puesto a
que en la actualidad existe una falta de representatividad de los jóvenes ante las entidades públicas en
el proceso de gestión y formulación de las políticas públicas orientadas hacia esta población. En
consecuencia, los resultados obtenidos son políticas públicas con poca representatividad y no
orientadas a las necesidades reales de los jóvenes. Es así como, mediante la participación juvenil
activa, se desarrollarán propuestas más efectivas respecto a la problemática relacionada a las
juventudes, debido a que la población juvenil cumplirá un rol esencial dentro de la formulación de las
mismas, esto gracias a la participación dentro de las organizaciones sociales.
Sobre este ítem, Senaju menciona que las políticas públicas que involucren a la juventud deben
impulsar la participación protagónica y activa en la toma de decisiones para incentivar su participación
democrática. (2015b). Asimismo, al participar en la formulación de políticas los jóvenes propondrán
ideas y darán su postura respecto a los proyectos incentivando su incidencia sociopolítica activa.
Ahora, nos preguntamos, ¿Qué entendemos como “incidencia sociopolítica activa” ?, esta es definida
como la capacidad de la ciudadanía de gestionar proyectos en diferentes contextos sociales, ya sea de
forma directa o indirecta. (Federación Española de Municipios y Provincias: 2011). Es así que, a través
del desarrollo de las mismas, obtendrán perspectivas nuevas y realistas respecto a las diferentes
circunstancias que afrontan otros individuos que coexisten con ellos, formando una conciencia crítica
en la población joven. Además, la etapa joven, se trata de una etapa formativa; por lo que los jóvenes
de la comunidad que tengan incidencia sociopolítica realizarán actividades sociales e incorporarán
esta capacidad en su vida cotidiana.
Estigmas sociales sobre las juventudes
A pesar de los beneficios relatados se han evidenciado casos en los que las autoridades municipales y
diversas organizaciones han restringido la participación juvenil, ya sea emitiendo de forma errada las
resoluciones, negando el reconocimiento a los consejos establecidos o negando el apoyo logístico.
pág. 6331
En ese sentido, hay que recalcar que las municipalidades no impulsan la creación de un Consejo de
Participación Juvenil en sus distritos, a pesar que dicha organización social busca impulsar la
participación, promoción y consulta concertada respecto a temáticas juveniles. Pero, ¿cómo se puede
lograr la participación juvenil?, pues siguiendo la normativa vigente y, en especial, el artículo 84 de
la Ley Orgánica de Municipalidades- Ley 27972, en donde se menciona que se debe contar con
participación activa de los jóvenes en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local,
lo cual se da a través de los Consejos de Participación Juvenil, al centralizar a todas las organizaciones
del distrito correspondiente.
Respecto a la negativa de los municipios a incentivar la participación juvenil al indagar sobre los
motivos por el desinterés mostrado por los ocupantes de cargos públicos en su mayoría se aprecian
dos motivos identificados. En primer lugar, está inacción se ve influenciada por diversos imaginarios,
los cuales son una constitución subjetiva estrechamente vinculada con la interacción social. En ese
sentido, la población joven no está exenta de poseer un imaginario acerca de sí mismo, según
Benedicto y Morán, la difusión de una imagen de jóvenes políticamente apáticos comenzó a perfilarse
desde mediados de los años ochenta (2015), y han contribuido de manera negativa a la construcción
de la identidad colectiva acerca de la población joven causando que sean catalogados de forma
negativa ante la sociedad.
A raíz de esto, se difundió el imaginario de la apatía acerca de la población juvenil, y,
consecuentemente, se ha visto naturalizado el distanciamiento de los jóvenes a la esfera sociopolítica,
ya que al no ser identificados como relevantes para la vida democrática ven su participación poco
importante. or otro lado, los imaginarios también poseen una repercusión directa en la relación entre
la población joven y su inexperiencia, ya que se considera que los jóvenes no podrán aportar en
demasía al crecimiento y desarrollo de la organización social; por consiguiente, las organizaciones
limitan la participación juvenil.
En contraposición, Senaju establece que la participación política de los jóvenes es fundamental y
decisiva para la democracia y el desarrollo del Perú. Por tanto, debe ser incentivado por los gobiernos
locales, siendo el “bono demográfico” una oportunidad única para el desarrollo de políticas y
proyectos que contribuyan al empoderamiento de la población joven y el desarrollo nacional (2015).
pág. 6332
No obstante, los imaginarios mencionados no son los únicos que rondan a las juventudes, sino que
existe también la concepción de los jóvenes como “problemáticos”. Lo que da lugar al segundo
motivo, el temor a la organización de los jóvenes. Adentrándonos en este perjuicio se identifica una
imagen de los jóvenes como “delincuentes” y “violentos” (Di Nápoli: 2016). En ese marco si asumen
cargos directivos y de representación al fiscalizar y promover acciones que las municipalidades no
cumplen se corre el riesgo de que usen medios digitales o protestas como forma de lucha, lo cual no
es positivo para la imagen de las gestiones municipales.
Acerca de este punto debemos resaltar que la violencia asociada a los jóvenes debe ser entendida en
un contexto de amplias brechas de desigualdad y fragmentación social, lo cual altera sus procesos de
búsqueda de sentido a su propósito de vida (Di Nápoli: 2016).Por lo que la apertura de estos espacios
aportaría en otorgarles un sentido de identidad y reparar la violencia material y simbólica la cual han
pasado los jóvenes
De igual manera, algunas juntas vecinales prohibieron la postulación a jóvenes que no cuenten con el
título de propiedad de su residencia a su nombre con la finalidad de evitar su postulación, lo cual
evidencia, la fuerte presencia de prejuicios e intereses económicos.
Frente a esta problemática, Senaju menciona que es necesario una mayor labor de educación a la
población en su conjunto con miras a desterrar creencias que segregan y desvalorizan a las mujeres y
a los y las jóvenes nativos/as y de pueblos originarios (2015: 148) . Debido a que, esto tiene una
repercusión desfavorable al momento de la postulación de un joven perteneciente a una organización
social, que busca apoyo en las municipales distritales, puesto que genera que sean vinculados con un
rendimiento no eficaz, debido a la apatía asignada sobre ellos, a través del imaginario.
Por el otro lado, una de las problemáticas que alejan a los jóvenes, se encuentra la desconfianza y el
temor que alimentan el repudio de pertenecer a un sector amañado donde los funcionarios carecen de
valores y se evidencia la ineficiencia de los sistemas políticos establecidos (Chávez 1999: 83). Por
estos motivos, disminuye la disposición general a tomar parte activa en la vida pública nacional.
Finalmente, como precedente evidenciamos los avances que obtuvo el Consejo de Participación
Juvenil de Los Olivos, establecida mediante la Resolución de Alcaldía 372-2018-MDLO con fecha
de 19 de junio de 2018, durante la gestión de Pedro Moisés del Rosario Ramírez.
pág. 6333
Por lo cual, en cumplimiento de las funciones establecidas al consejo de participación juvenil los
jóvenes partícipes de dicha organización han desarrollado diversas actividades a nivel social y cultural
como el I Encuentro de Escolares, el Musicolor Fest, Chillón Fest, talleres de instrucción digital,
visitas a la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED), la presentación
del poemario “A puro corazón” escrito por Brian Macines, entre otros.
Asimismo, si hacemos énfasis en las actividades cívicas, podemos encontrar la realización del Acuerdo
de Gobernabilidad de Los Olivos 2019-2022 y el Acuerdo de Gobernabilidad por la Juventud de Los
Olivos. En base a la realización de estas actividades se demuestra lo erróneo de los imaginarios
construidos hacia jóvenes, y su participación en organizaciones, pues con las herramientas necesarias
para una participación sociopolítica juvenil activa, pueden realizar diversas actividades para el
desarrollo efectivo y pleno de su comunidad y sobre todo de forma conjunta con el gobierno de turno.
Haciendo un paréntesis en la investigación y evaluando los resultados obtenidos en los consejos
juveniles, no debemos dejar de mencionar espacios que son igual de importantes que los que hemos
abordado en el presente texto, como los voluntariados. En estos espacios también se promueve la
participación juvenil, y no tienen únicamente un valor ético, una actitud, sino una práctica concreta,
pues el voluntario es acción.
CONCLUSIONES
En síntesis, en el presente escrito se basó en defender una postura favorable a la participación juvenil
activa en el ámbito sociopolítico dentro de las municipalidades, en base a que, actualmente se limita
y restringe una formación integral para la población joven. Por este motivo, los entes gubernamentales
deben fomentar que los entes municipales, bajo la normativa correspondiente, instauren los consejos
de participación juvenil para que los jóvenes posean un rol principal mediante la incidencia
sociopolítica activa.
Por consiguiente, esta medida conlleva beneficios para los jóvenes y el Estado. En relación a ello, la
población joven logrará el fortalecimiento de sus capacidades respecto a sus habilidades blandas,
aprenderán a trabajar de manera organizada, desarrollarán su liderazgo porque los jóvenes se
incorporarán a un novedoso sistema de formación, el cual consta en el otorgamiento de cargos y
obligaciones.
pág. 6334
Complementariamente, el Estado peruano se beneficiará con la participación de los jóvenes dentro de
las organizaciones sociales, a raíz de que se permitirá la creación de políticas juveniles con un enfoque
realista acerca de la problemática juvenil.
Con la finalidad de lograr lo mencionado anteriormente, se deberá realizar una correcta gestión y
desarrollo de políticas públicas en relación a las juventudes para que, de esa manera, la población
joven se involucre directamente en las organizaciones sociales, conformadas por la sociedad civil. En
consecuencia, la población joven desarrollará una participación directa respecto a los proyectos
anteriormente mencionados.
Referente a ello, es importante acotar que el accionar de invalidación a las juventudes no posee validez,
dado que, las entidades públicas no pueden limitar la participación juvenil voluntaria. Sino al igual
que, en el caso de los entes estatales, deben impulsar y promover la incidencia político-social de la
población en general. Además, al limitar la participación juvenil se transgrede los derechos
fundamentales de los ciudadanos amparados por la Constitución, ya que la limitación de la
participación juvenil es contraria al derecho fundamental de libertad de participación en la vida social,
económica, política y cultural de la nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benedicto, Jorge y María Morán. (2015). La construcción de los imaginarios colectivos sobre jóvenes,
participación y política en España. Revista de Estudios de Juventud. Madrid, vol. 5, 110,
pp. 86-87.
Carmona, Lina, Yuliana Gomez y Eduvin Restrepo. (2008). La importancia de la formación
humanística en la formación integral del contador público en las universidades de Medellín
[Trabajo de grado para obrar título de contador público, Universidad de Antioquia]
Centro de desarrollo de la OCDE (2017) Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú. París:
Centro de Desarrollo de la OCDE.
Chavéz, Jorge (1999) ¿Los jóvenes a la obra?: Juventud y participación política. AGENDA: Perú.
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/29942/118584.pdf?s equence=1
Checkoway, Barry e Lorraine Gutiérrez (2009). Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio
comunitario. Editorial GRAÓ.
pág. 6335
Di Nápoli, P. (2016). La juventud como objeto de temor y estigmatización: sentimientos desde y hacia
los jóvenes de los países del Cono Sur. Revista de Ciencias Sociales, 29(38), 123-144.
Espinoza, Sandra (2011). Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de
la sociedad civil caso: CREA. [Tesis presentada para obtener el Título Profesional de
Licenciada en Gestión Social, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Federación española de municipios y provincias (2011). La participación juvenil desde los entes locales
de bienestar y políticas de juventud en el Perú. Federación Española de Municipios y
Provincias. https://professionalsjoventutcv.files.wordpress.com/2011/05/libro-femp.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Resultado definitivo de los Censos Nacionales
2017. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/Lib1544/Libro.pdf
Manrique, Sergio, Giancarlo Oyarzabal y Anthony Herrera (2018). Análisis de brechas entre las
habilidades blandas en egresados de la Facultad De Gestión Y Alta Dirección de la PUCP y
los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social. [Tesis
presentada para obtener el título profesional de Licenciado en Gestión, Pontificia Universidad
Católica del Pe].
Ministerio de Educación (2013). Instructivo para la implementación de espacios de participación
juvenil. http://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Instructivo-para-la-
implementaci%C3%B3n-de-espacios-de-participaci%C3%B3n-juvenil.pdf
Municipalidad de Lima Metropolitana (2014). Decreto de Alcaldía 010. Aprueban Reglamento de
la Ordenanza 462 que crea el “Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas
de Juventud”. 3 de noviembre de 2014. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-
reglamento-de-la-ordenanza-n-462-que- crea-el-sistema-metropolitano-de-1158532-1
Municipalidad de Lima Metropolitana (2022). Consejo Metropolitano de Participación de la
Juventud de Lima
Secretaria Nacional de Juventud (2012) Primera Encuesta Nacional de Juventud.
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/SENAJU-INEI-ENAJUV-2011.pdf
pág. 6336
Secretaria Nacional de Juventud (2015). Informe Nacional de las Juventudes en el Perú.
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/SENAJU-Informe-Nacional-
Juventudes-2015.pdf
Trelles, Mariela (2017). Participación Ciudadana de las Mujeres de Organizaciones Sociales en las
localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita. [Tesis para optar el grado de Magister en
Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1312/TRELLES_CABRERA
_ MARIELA_PARTICIPACION_CIUDADANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ticliahuanca, Milagros (2015). La participación política juvenil y la cuota joven en las Elecciones
Regionales del 2014: Nuevos actores en los Partidos Políticos. [Trabajo final para la
especialidad de Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtc
yI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjMyNTAiO30iO3M6MToiaCI7
czoz MjoiZDFiZTYxOWVhNmM0NzFkMGQ0OTJkMzg4MjFiNGFiYzUiO30%3D