pág. 6360
que implementa políticas y decisiones gubernamentales a través de estructuras, funciones y
recursos específicos (Carrillo, 1988, citado en Galindo, 2000). Por otro lado, la gestión pública,
considerada una parte dinámica de la administración pública, abarca actividades orientadas al logro
de objetivos públicos mediante la planificación, organización, dirección y control (Galinelli y
Migliore, 2015). La calidad en la gestión pública se centra en la mejora continua para satisfacer las
necesidades de la ciudadanía con eficiencia y equidad (Andía, 2017).
En este contexto, el presupuesto por resultados (PpR) emerge como una estrategia clave, integrando
el análisis de resultados en el ciclo presupuestario para mejorar la asignación y uso de recursos
públicos (García López y García Moreno, 2010; Ministerio de Economía y Finanzas, 2015). Los
programas presupuestales (PP) son instrumentos que operacionalizan el PpR, alineando acciones
para alcanzar resultados específicos que beneficien a la población (Ministerio de Economía y
Finanzas, s.f). Estos programas articulan esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno y se
evalúan mediante indicadores de desempeño y físicos para medir su impacto (Marcel, 2007).
En el sector de salud en el Perú, la atención primaria juega un rol fundamental, proporcionando
servicios básicos y preventivos a la población (OMS, 2021). Este enfoque es crucial dado el
contexto descentralizado del sistema de salud peruano, gestionado por diversas entidades como el
MINSA y EsSalud (OMS, 2011).
Este artículo analiza la implementación del presupuesto por resultados en programas
presupuestales de salud en el Perú, explorando cómo estas herramientas contribuyen a mejorar la
gestión pública y la atención sanitaria en el país. La investigación sobre la gestión presupuestaria
en salud, tanto a nivel internacional, nacional y local, es crucial para entender los desafíos y
oportunidades en la provisión de servicios de salud pública. A nivel internacional, estudios como
el de Abadía et al. (2006) destacan las repercusiones económicas en instituciones de salud pública,
mientras que Sánchez (2013) analiza las políticas de salud materna en Chile y Perú, resaltando
diferencias en enfoques y resultados. A nivel nacional, Tanaka (2011) evalúa el impacto del
Presupuesto por Resultados en la gestión financiera del Ministerio de Salud de Perú, subrayando
la importancia de la priorización de resultados. Investigaciones locales como la de Cabanillas y
Tafur (2018) profundizan en cómo el Presupuesto por Resultados afecta la calidad del gasto en