AULA INVERTIDA, REVISIÓN SISTEMÁTICA Y
PROSPECTIVA EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
FLIPPED CLASSROOM, SYSTEMATIC AND PROSPECTIVE
REVIEW IN THE CONTEXT OF PHYSICAL EDUCATION
Pedro Alfonso Castro Campos
Universidad del Tolima, Colombia
Flor Alba Vargas Silva
Universidad del Tolima, Colombia
pág. 6386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12835
Aula Invertida, Revisión Sistemática y Prospectiva en el Contexto de la
Educación Física
Pedro Alfonso Castro Campos
1
castrocpa@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0428-6670
Universidad del Tolima
Colombia
Flor Alba Vargas Silva
floralbavargas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7656-9856
Universidad del Tolima
Colombia
RESUMEN
Los avances en las TIC han configurado cambios significativos y de gran trascendencia en el contexto
de la escuela actual y su ideal de formar estudiantes activos, autónomos y con pensamiento crítico frente
al conocimiento, en esa perspectiva se estructuran estrategias innovadoras como el Aula Invertida. En
tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar de forma sistemática la producción
bibliográfica de la metodología Aula Invertida y su implementación en el área de la Educación Física
en el periodo 2017-2022. Para el abordaje metodológico se emplearon los parámetros del Framework
SALSA. A partir de la búsqueda y revisión; se consideran los criterios de inclusión y exclusión, en
consecuencia, quedaron 22 artículos para el análisis final. En los resultados se evidenció que el año
2021 tiene la frecuencia más alta en la elaboración de estudios, por su parte, España tiene el número
más elevado de investigaciones, a su vez, el nivel de secundaria registró la mayor cantidad. En cuanto
a las plataformas digitales o herramientas tecnológicas más utilizadas: videos, Edpuzzle, cuestionarios.
Finalmente, se hilvanan conclusiones producto de la revisión, la mayoría de estudios afirman que la
metodología tiene un efecto significativo y positivo en los niveles de motivación de los estudiantes y
en consecuencia en el desarrollo de las clases, por ende, su percepción es más positiva e innovadora en
comparación con las metodologías tradicionales.
Palabras Clave: aula invertida, educación física, metodología, enseñanza aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: castrocpa@ut.edu.co
pág. 6387
Flipped Classroom, Systematic and Prospective Review in the Context of
Physical Education
ABSTRACT
Advances in ICT have configured significant changes and of great importance in the context of the
current school and its ideal of forming active, autonomous students with critical thinking in front of
knowledge, in that perspective innovative strategies such as the Inverted Classroom are structured. In
this sense, the present study aims to systematically analyze the bibliographical production of the
Inverted Classroom methodology and its implementation in the area of Physical Education in the period
2017-2022. For the methodological approach, the parameters of the SALSA Framework were used.
From the search and review; inclusion and exclusion criteria were considered, consequently, 22 articles
were left for the final analysis. The results showed that the year 2021 has the highest frequency in the
elaboration of studies, while Spain has the highest number of researches, and secondary school
registered the highest number. As for the most used digital platforms or technological tools: videos,
Edpuzzle, questionnaires. Finally, conclusions are drawn from the review, most studies state that the
methodology has a significant and positive effect on the motivation levels of students and consequently
on the development of classes, therefore, their perception is more positive and innovative compared to
traditional methodologies.
Keywords: flipped classroom, physical education, methodology, teaching - learning
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 6388
INTRODUCCIÓN
El devenir histórico de la educación ha configurado la necesidad de responder de forma categórica y
cada vez más efectiva a los diversos desafíos emergentes de las TIC (Bolaño-García, 2023; Losada-
Sierra y Villalba, 2020), con la convicción de adaptarse a las transformaciones del proceso enseñanza
aprendizaje. Precisamente en ese marco de reflexión la revisión bibliográfica presenta una búsqueda
insoslayable de nuevas y mejores estrategias, panorama que consolida el Aula Invertida (AI) o Flipped
Classroom como alternativa que ha sido factor de análisis en muchos estudios: Archbold et al. (2019);
Asens (2015); Baltierra y Vallejos (2019); Calderón (2018); Hernández (2017); Ramírez (2018);
Wendorff (2019). Precisamente, en el constructo de las metodologías activas propias del paradigma
constructivista, el AI ha despertado significativo interés en la producción científica al denotar su
marcado compromiso por mejorar la participación activa de los estudiantes en la clase (Belmont et al.,
2019).
De hecho, el análisis se estructura en la dimensión del desarrollo de estrategias que propenden por la
formación autónoma del estudiante en función de su conocimiento a través de las TIC; el AI aparece
como una metodología innovadora y particularmente reciente, configurada en el contexto de la
inconformidad de muchos docentes con las metodologías de corte tradicional. En consecuencia, “El
espacio-tiempo tradicionalmente dedicado al aprendizaje está siendo modificado, diversificado y
ampliado, atravesando los muros de las instituciones educativas” (Riccetti y Rig, 2018, p.19). No
obstante, más allá de la concepción emergente del AI existen diferentes percepciones o marcos de
análisis, Bergmann y Sams (2012) plantearon ideas bastante aceptadas que sentaron las bases en muchas
investigaciones acerca de la metodología. Desde esa noción, “[…]Se especifica que en una flipped
classroom lo que se hacía tradicionalmente en clase ahora se hace en casa, y lo que tradicionalmente se
hacía en casa ahora se completa en clase” (Sánchez, 2017, p.19).
En ese sentido, habla de un modelo en el cual están invertidos los momentos y roles de la enseñanza, se
utilizan recursos tecnológicos que generan interacción (Riccetti y Rig, 2018). De este modo, Los
estudiantes en esta estrategia son más independientes tanto para el estudio de las teorías necesarias, para
la adquisición de conocimientos y habilidades” (Vidal et al., 2016, p. 687). En su efecto, Es un modelo
pedagógico no tradicional que, de la mano con las herramientas digitales, busca el aprendizaje efectivo
pág. 6389
y competente en los estudiantes” (Wendorff, 2019, p.45). Por ende, este modelo constituye una sinergia
del ejercicio pedagógico del profesor con las TIC, donde la gran responsabilidad del aprendizaje recae
en el rol del docente (Castro-Campos, 2023), su ejecución y desarrollo depende también de factores
específicos del contexto, la cultura, habilidades, aspectos demográficos que acreditan variaciones en la
aplicabilidad de la enseñanza por parte del docente (Archbold et al., 2019). Por eso, “Con el Aula
Invertida, se establece una estructura con la que se asegura una personalización en la educación de los
estudiantes, a la medida de sus necesidades individuales” (Wendorff, 2019, p. 46).
Al respecto, otras aproximaciones conceptuales de AI, “Se refiere a una modalidad de aprendizaje y
docencia semipresencial que reorganiza las actividades y los tiempos dedicados a las materias, tanto
dentro como fuera del aula”. (Servicio de Innovación Educativa de la UPM, 2020, p. 4). En
consecuencia, según Cedeño-Escobar y Vigueras-Moreno (2020) la metodología pretende “Dar vuelta
a la pedagogía tradicional, y dejar a un lado la exposición de los contenidos impartidos en las aulas, por
el análisis y las actividades basadas en aprendizaje colaborativo entre compañeros de clases para la
resolución de problemas” (p.881). En ese escenario, configura un modelo pedagógico no tradicional
que, aunado a las herramientas digitales, pretende el aprendizaje pertinente de los estudiantes, a través
de la preparación previa del material de la clase, a través de videos propios y/o la recopilación de otros
recursos en la Wed (Ventosilla et al., 2021).
Hasta ahora, no cabe duda que la educación se ha reconfigurado paulatinamente a través de la pedagogía
y sus modelos educativos, transitando desde ideas tradicionalistas a terrenos del constructivismo,
escenario que reclama un docente en constante cualificación que respuesta a las exigencias
contemporáneas. Particularmente en el ámbito de la Educación Física (EF) área fundamental para el
desarrollo de la formación holística del estudiante, escenario en el cual han sido preponderantes dos
modelos, el conductual y tradicional, estructurando dos vertientes fundamentales en los procesos de
enseñanza aprendizaje, pero centradas en habilidades, con superlativa importancia al rendimiento, la
mecanización de movimientos, mayor énfasis en el resultado y no el proceso, a partir de orientaciones
directas, reproducción y en consecuencia produciendo estudiantes pasivos (Barros-Barros & Aldas-
Arcos, 2021).
pág. 6390
Sin embargo, es pertinente mencionar que el área de EF se caracteriza por su naturaleza práctica, trabajo
a través de metodologías activas que fomentan el incremento de los periodos de actividad motora
(Ferriz-Valero et al., 2021). Así mismo, se considera una disciplina que fundamenta su accionar en la
orientación y perfeccionamiento de movimientos corporales para la formación integral, además presenta
un carácter obligatorio dentro del currículo en los diferentes niveles educativos y cierta predilección
por parte de los estudiantes (Barros-Barros & Aldas-Arcos, 2021). Otros señalan que la EF configura
la expresión del cuerpo y su relación con la mente, la optimización de elementos trascendentales y
habilidades motoras a través del desarrollo de patrones de movimiento, donde el factor central es el
ejercicio, por eso trasciende la simple concepción de adiestramiento corporal (Ministerio del Deporte,
2023).
Por ende, en algunos contextos “La educación física pretende entonces, como práctica educativa que
es, la formación del ser humano, por medio de la motricidad, entendiendo esta última como medio y fin
en misma, como vivenciación del cuerpo” (Chaverra-Fernández et al., 2010, p.37). Aunado a las
virtudes ya señaladas, la EF facilita la enseñanza y generación de valores, particularmente la tolerancia,
además de propiciar espacios que fomentan hábitos a través de la lúdica, la recreación y el deporte, lo
cual estructura la voluntad para mejorar la salud física, psicosocial y la calidad de vida (Flores y Zamora,
2009). Particularmente en Colombia se cuenta con una perspectiva integral desde los Lineamientos
Curriculares Educación Física, Recreación y Deporte, los cuales refieren:
La finalidad de esta área se centra en el desarrollo humano y social, en un proyecto
educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura
y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática. Se reconoce la
educación física, recreación y deportes como una práctica social del cultivo de la persona
como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal,
lúdica), y no sólo en una de ellas (MEN, 2000, p.4).
Ahora bien, la EF tiene la capacidad de captar el interés de los jóvenes por el ejercicio físico, en gran
parte por ofrecer experiencias positivas en el aprendizaje que incide en los estilos de vida (Campos-
Gutiérrez et al., 2021; Rodríguez et al., 2018). Precisamente, se reconoce ampliamente que la EF de
calidad es un componente de integración eficaz para fortalecer las habilidades, pensamientos, creencias
pág. 6391
y valores en la población infanto-juvenil (Flores y Zamora, 2009). No obstante, en el área de EF la
utilización de las tecnologías como recurso pedagógico no ha sido una constante, se concibe más como
aspecto emergente que requiere articularse a la enseñanza (Belmont et al., 2019). Afortunadamente, el
surgimiento del AI ha despertado el interés de muchos docentes que paulatinamente buscan incorporar
la metodología (Díaz y Forero, 2019).
En tal sentido, con esta metodología el tiempo de clase presencial es utilizado por el docente para
abordar ejercicios y problemas que inviten al estudiante a poner a prueba su comprensión de los
conceptos, dando espacio para el trabajo en grupo, para el debate y las inquietudes. En consecuencia,
estos planteamientos del AI concuerdan con submodelos de rotación, ambientes mixtos, a través de
aprendizajes en línea que permiten el control del tiempo, lugar, esfuerzo, a su vez se alterna con
aprendizaje en el salón de clase (Mateus, 2019), por ende, en las taxonomías del aprendizaje combinado
el AI atiende a patrones de innovación híbrida, al incorporar factores del modelo tradicional y el
aprendizaje en nea (Christensen et al., 2013), articulándose el denominado blended learning o
aprendizaje semipresencial. Sin olvidar la cohesión con el constructivismo y algunas de sus premisas
“[…] Particular relevancia en la educación, especialmente en las teorías de la didáctica; de un lado
reivindican el papel del profesor, del tutor o de otra persona que acompañe al educando y por otra
acentúan la importancia del aprendizaje cooperativo” (Vargas, 2019, pp. 105-106).
En consecuencia, el presente estudio tiene como objetivo analizar de forma sistemática la producción
bibliográfica de la metodología AI en el área de EF en el periodo 2017-2022. Entre tanto, se plantean
preguntas que permiten orientar la revisión y análisis del artículo: ¿Cuáles son los años y países donde
se evidencia el mayor número de investigaciones sobre aula invertida en Educación física?, ¿En qué
nivel educativo existe mayor producción de estudios sobre aula invertida en la Educación física y qué
Plataforma o herramienta tecnológica predomina?, ¿Qué impacto o efecto se ha logrado en la Educación
Física como consecuencia de la aplicación del aula invertida? Desde esa perspectiva el presente escrito
traza importantes líneas de reflexión que permiten estructurar un debate epistémico y metodológico, el
cual trasciende la praxis e implementación de la metodología.
pág. 6392
METODOLOGÍA
La revisión sistemática de los principales componentes: AI y EF se planteó a partir del Framework
SALSA (Codina, 2018; Rodríguez-Jiménez, 2021), metodología que estructura cuatro aspectos o fases
en la revisión bibliográfica sistemática: Search: se realizó una búsqueda de la producción académica y
científica publicada en sitios especializados: Dialnet, SciELO, Redalyc, Google Scholar. Appraisal:
evaluación y revisión de los artículos en función de criterios de inclusión y exclusión, artículos en
español y de origen anglosajón, con una antigüedad no superior a 6 años, periodo (2017-2022), de esta
forma se eliminaron los artículos que no cumplían con los criterios establecidos. Synthesis y Analysis:
descripción y valoración global de los principales elementos encontrados en los artículos, algunos datos
estadísticos e información narrativa del estado de la cuestión, con el propósito de cumplir con el objetivo
del proyecto. A partir de los principales hallazgos se presentan premisas y fortalezas de la metodología
producto de la revisión, su respectivo análisis crítico y contraste entre las diversas aproximaciones al
tema de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Años y países con estudios sobre aula invertida en el área de educación física
A partir del análisis de los 22 artículos sobre la metodología Aula Invertida en el periodo 2017-2022,
se evidencia que en el año 2021 se encuentran el mayor número de publicaciones 10 (45, 46%), seguido
del 2020 con 3(13,7%) y 2017 también con 3 (13,7%), el 2022, 2019 y 2018 tienen un comportamiento
homogéneo en la cantidad de investigaciones: 2 (9,09 %) respectivamente. De las cuales, España es el
país con el mayor número de investigaciones 12 (54,56%), seguido de China 3 (13,64) y Noruega
también con 3 (13,64), Estados Unidos 2 (9,09%), Ecuador 1 (4,55%) y Tailandia 1 (4,55 %), (tabla 1).
Tabla 1 Año y país de publicación
2022
2021
2020
2019
2018
2017
Total
País
N
%
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
España
2
9.09
31,82
1
4,55
2
9,09
12
54,56
Tailandia
1
4,55
1
4,55
China
9,09
1
4,55
3
13,64
Ecuador
4,55
1
4,55
Noruega
1
4,55
1
4,55
1
4,55
3
13,64
Estados Unidos
1
4,55
1
4,55
2
9,09
Total
2
9,09
45,46
3
13,7
2
9,1
2
9,1
3
13,6
22
100
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6393
Nivel educativo y plataformas digitales o herramientas tecnológicas utilizadas
De acuerdo a los hallazgos de la revisión se determique el nivel educativo donde predomina la
aplicación de la metodología Aula Invertida en el área de educación física, es secundaria, con 10
investigaciones (46%), seguido del nivel universitario 8 (36%) y en menor proporción primaria 4 (18%)
(ver figura 1). Por su parte, los resultados de las plataformas o herramientas digitales presentan
variación, las más utilizadas: videos, Edpuzzle, cuestionarios, las otras herramientas tienen una
implementación menos reiterada en las investigaciones (ver figura 2).
Figura 1 Nivel educativo
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2 Plataformas digitales o herramientas tecnológicas
Fuente: Elaboración propia
18%
46%
36%
1 2 3
5
1
1
1
1
1
4
1
1
6
0 2 4 6 8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
pág. 6394
Precisamente, producto de la revisión se encontraron una serie de factores positivos que sustentan la
pertinencia del AI como una estrategia favorable y alternativa para la orientación de la EF desde
ambientes menos supeditados a los modelos tradicionales, de esta forma se destaca su incidencia en
componentes como: motivación, el rendimiento académico y el proceso de enseñanza aprendizaje en
sí. Resumen estudios analizados (ver tabla 2).
Tabla 2 Trabajos basados en la metodología
Fuente
Enfoque
Participantes
Escenario de análisis
Plataforma o
herramienta
tecnológica
1
Álvarez (2022).
No especifica
31 estudiantes
Instituto de
educación secundaria
Edpuzzle
YouTube
QR Code
Generator
2
Martín-Moya et
al. (2022).
Cualitativo
54 estudiantes
Universidad de Granada
Diario personal
Formularios de
Google.
3
Felgueras y
Delgado (2021).
Cuantitativo
65 estudiantes.
Educación primaria
Unidad didáctica
Vídeos
4
Zhang et al.
(2021).
Cuantitativo
Estudiantes
Curso de motricidad
universitario
Videos
5
Mendaña y
González
(2021).
Cuantitativo
Estudiantes
Universitario
Facultad de Ciencias de
la Actividad Física y el
Deporte.
Vídeos
Cuestionario ad hoc
6
Cuenca et al.
(2021).
Cuantitativo
103
estudiantes
Asignatura
de Didáctica de la
Educación Física y el
Deporte
Universitario
Edpuzzle
Schoology
7
Falcón et al.
(2021)
Cuantitativo
52 estudiantes
3º curso de Grado en
Ciencias de la
Actividad Física y el
Deporte, asignatura de
Gestión y Organización
de Eventos
Universidad
Moodle
Vídeo
Kahoot
8
Barros-Barros y
Aldas-Arcos
(2021).
Cuantitativo
68 docentes
Clases de educación
física
secundaria
Encuesta a través de
Drive
9
Campos-
Gutiérrez et al.
(2021).
Mixto
133
estudiantes
3 docentes
Centro público de
educación secundaria.
Edpuzzle
10
Ferriz-Valero, et
al. (2021).
Mixto
121
estudiantes
Centro público de
educación secundaria.
Edpuzzle
11
Wei et al.
(2021)
Mixto
818
estudiantes
Universitarios
Wechat
pág. 6395
78 docentes
12
Botella et al.
(2021)
Mixto
100
estudiantes
Centro educativo
Primaria
Edpuzzle
13
Hinojo et al.
(2020).
Cuantitativo
119
estudiantes
Enseñanza primaria y
secundaria.
Unidad didáctica -
Cuestionario escala
Likert
14
Eisenhauer
(2020).
Mixto
No especifica
Secundaria.
Videos
15
Østerlie y
Mehus (2020)
Cuantitativo
206
estudiantes
Escuela secundaria
inferior y superior.
Videos
16
Eduer (2019).
Cualitativo
Estudiantes
Educación física
Universitaria
Módulos de
enseñanza en la
plataforma en línea.
17
Østerlie y
Kjelaa (2019).
Cualitativo
10 estudiantes
Escuela secundaria y una
escuela secundaria
superior.
Videos
Entrevista
18
Østerlie (2018).
Cuantitativo
338
estudiantes
Escuelas secundarias y
secundarias superiores.
Videos
Llamadas del
docente
19
Jaffe et al.
(2018).
Cuantitativo
254
estudiantes
Academia militar
Cuestionario
20
Rodniam
(2017).
Cualitativo
84 estudiantes
Curso IT for Learning,
en el primer semestre del
Instituto de Educación
Física
Universitario
Facebook
21
Ferriz-Valero et
al. (2017).
Mixto
94 estudiantes
Centros de Educación
Primaria (PRI) y
Educación Secundaria
Obligatoria y
Bachillerato (BACH).
Edpuzzle
22
Recio (2017).
Cualitativo
Estudiantes
Clases de Educación
Física ESO.
Video-lecciones
Fuente: Elaboración propia.
Influencia del aula invertida en la educación física
En primer lugar, Álvarez (2022) en su investigación aplicada a estudiantes de secundaria determinó
aumento en los niveles de motivación en el área de la EF a partir de las TIC y el AI como herramienta
metodológica significativa para superar las limitaciones en la motivación y el rendimiento académico
de los estudiantes. Mendaña y González (2021) hicieron un análisis del AI en el desarrollo de la
asignatura: marco jurídico profesional de la actividad física y el deporte, la valoración y opinión de los
estudiantes sobre la metodología evidencia una mejoría en las expectativas. Por su parte, en relación a
la motivación y los resultados académicos obtenidos por los estudiantes el grupo experimental mejoró
en los dos aspectos, sin embargo, no hay diferencias significativas con el grupo control.
pág. 6396
Por su parte, Cuenca et al. (2021) en los resultados destacan que existe diferencia significativa entre el
grupo control y el grupo experimental, específicamente en las variables: aproximación maestría,
enseñanza y aprendizaje, de este modo la metodología Flipped Classroom señala un incremento en el
esfuerzo, en la mejora propia del estudiante y la concepción que este tiene de su éxito a través de la
valoración subjetiva. Por consiguiente, con el Flipped Classroom los estudiantes aumentan su
motivación y en el estado de Flow. De igual forma, incrementan su percepción sobre el docente, su
autopercepción académica, social y del ambiente aprendizaje. Østerlie (2018) a partir de su
investigación en la cual se pretendía medir el efecto del AI en la motivación de los estudiantes en las
clases de EF, sus resultados revelaron que el aprendizaje invertido tiene un impacto significativo en las
creencias, expectativas y los valores de logro de los adolescentes con respecto a la participación en la
EF, sin embargo, la metodología influye en la motivación en mayor medida en las niñas.
En una línea de análisis similar, Campos-Gutiérrez et al. (2021) pretendían comparar los efectos de la
metodología AI en el aprendizaje de contenidos, motivación y componentes de la practica motriz de la
asignatura de EF. En sus hallazgos no se destacan resultados significativos entre la metodología
tradicional y el AI con respecto a la motivación y nivel de aprendizaje, no obstante, el tiempo dedicado
a la práctica motriz en el AI es mayor durante las clases de EF. En definitiva, se afirma que en las dos
metodologías se obtienen niveles de motivación y aprendizaje equiparable. Jaffe et al. (2018) indagaron
a partir del AI elementos para mejorar la relación de los métodos tradicionales, estilos magistrales, en
ese orden de ideas, el contenido del curso y las motivaciones de los alumnos influyen en gran proporción
incluso desde su estructuración. Más allá de la gran variedad de pedagogías generalmente mediadas por
los resultados esperados en el curso, experiencia y motivación.
Ahora bien, Ferriz-Valero et al. (2021) en el estudio de los efectos de la técnica de enseñanza sobre el
rendimiento académico y la motivación del alumnado de EF encontraron que el AI se configura como
una metodología acertada para el aumento de la motivación intrínseca, sin embargo, no existe diferencia
significativa que se pueda atribuir a la técnica de enseñanza y sus niveles de motivación, de igual forma,
se destaca que la metodología tradicional y el AI evidencian eficacia en el aprendizaje de nuevos
conocimientos en el estudiante. De este modo, según el carácter eminentemente práctico de la EF y la
pág. 6397
técnica del AI, permiten avanzar en los contenidos de forma autónoma en la casa, a su vez es preferible
su implementación para incrementar el tiempo de componentes motores en las clases.
De otro modo, Hinojo et al. (2020) al indagar por los efectos del flipped learning respecto a la
metodología tradicional, los resultados muestran que el grupo experimental obtuvo mejores
evaluaciones en los indicadores académicos, destacando la motivación, autonomía e interacciones entre
los diferentes agentes. En cuanto a la efectividad del flipped learning según la etapa educativa, se
demostró su potencial en ambas etapas, destacando una mejora significativa de la autonomía en la
educación secundaria. No obstante, la implementación del flipped learning no fortaleció el desarrollo
del pensamiento crítico en ninguno de los niveles educativos estudiados, pero si algunas mejoras leves
en relación a la metodología tradicional.
A su vez, Ferriz-Valero et al. (2017) encontraron en su investigación al evaluar los efectos de la
aplicación de la metodología AI en diferentes etapas que no existen diferencias significativas entre el
grado de adquisición de los aprendizajes, de igual forma, la metodología tradicional y el AI disminuyen
el nivel de desmotivación. Sin embargo, las estrategias evaluadas en el AI resultan atractivas para los
estudiantes en todos los niveles educativos y su participación activa presenta resultados equiparables a
otras metodologías. Sin embargo, Botella et al. (2021) analizaron los efectos en la motivación de los
estudiantes a partir de una intervención con AI, empleando una unidad didáctica de Parkour en
estudiantes de primaria, se describe en los resultados aumentos en los niveles de motivación intrínseca,
identificada y introyectada, de igual forma después de la intervención se evidenció diminución en la
desmotivación, considerando esta metodología: divertida, eficiente y motivadora, por el contario los
estudiantes presentaron bajos niveles de motivación intrínseca en el grupo de metodología tradicional.
En sus resultados, Martín-Moya et al. (2022) indican que el aprendizaje a través del AI genera mayores
experiencias positivas en comparación con la enseñanza a través de métodos tradicionales, se resalta la
posibilidad de participación desde la dimensión afectiva, la posibilidad de sentirse seguro y reconocido.
De otro modo, Østerlie y Mehus (2020) pretendían analizar la motivación de los estudiantes en el área
de EF y el efecto del aprendizaje cognitivo al ser articulado con las TIC. Los resultados mostraron un
cambio motivacional negativo para los estudiantes varones a menos que los cambios en la actividad
tradicional se establecieran dentro de una justificación explicada a través de la metodología AI. La
pág. 6398
aplicación del aprendizaje invertido causó un mayor aprendizaje del componente cognitivo, lo que
resultó en niveles más altos de conocimiento del estado físico entre niñas y niños.
Particularmente, Felgueras y Delgado (2021) evidencian a partir de los hallazgos en la evaluación, un
mejor rendimiento en los grupos en los cuales se ha utilizado el modelo Flipped Classroom en
comparativa con el grupo en el cual no se utilizó esta metodología, de igual forma, la participación
activa en el AI mejora el desarrollo de habilidades motoras y fortalece la competencia social. Así
mismo, Li Li (2019) destaca que la enseñanza bajo el modelo AI es mejor que la enseñanza de la EF
tradicional, principalmente en el afianzamiento de habilidades deportivas y el cultivo de actitudes en
los estudiantes.
Entre tanto, Rodniam (2017) señala en los resultados de su estudio que la implantación del AI en el
aprendizaje a través de Facebook lo hace más idóneo, mejora de manera significativa el aprendizaje de
los estudiantes y sus habilidades. Por ende, los educandos consideran estas metodologías beneficiosas
y efectivas. No obstante, algunos ven ciertas limitaciones principalmente en aquellos estudiantes con
restricciones en el acceso a internet. Sin embargo, Falcón et al. (2021) lograron evidenciar durante el
desarrollo de una asignatura en ciencias de la actividad física y del deporte, que los estudiantes del
grupo experimental que recibió temas con la metodología AI y la instrucción entre pares, registraron
mejores resultados en las respuestas del examen en comparación con el grupo control, de este modo se
estableció relación positiva y significativa en varias preguntas, por ende, es más eficaz que la
metodología tradicional de enseñanza en la comprensión de conceptos teóricos en estudiantes
universitarios.
Por otra parte, Zhang et al. (2021) mencionan que la observación de la acción técnica en los estudiantes
a través de video, su retroalimentación y la influencia del docente tienen un resultado positivo
significativo en el aprendizaje de las habilidades motoras de los universitarios a partir del AI. Por el
contrario, el aprendizaje de la teoría a través del video tiene menor efecto significativo. En
concordancia, Recio (2017) en su investigación realizada a partir de una unidad didáctica sobre Frisbee
Ultimate a través de evaluación de tipo formativo, video lecciones, con la metodología AI logró
favorecer la participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, a partir de un
pág. 6399
contenido concreto, al cual le van dando forma, los alumnos reconocen y entienden el porqué de las
cosas, la experiencia se considera fácil, efectiva e innovadora.
De igual forma, Østerlie y Kjelaas (2019) demostraron que los videos tienen un valor más significativo
como material para la clase en comparación a los textos, de igual forma las instrucciones acerca de las
actividades aportan principalmente en el material previo y no en la propia clase. Por ende, los
estudiantes mostraron percepción positiva hacia la preparación de las clases de EF cuando el material
de apoyo son videos y a su vez está conectado con las temáticas de la siguiente clase, como consecuencia
se mejora la comprensión, el aprendizaje de los alumnos en el área de EF y su respectiva valoración.
En ese sentido, Eisenhauer (2020) analizó la efectividad de la pedagogía del AI en estudiantes de
secundaria, se evidenció resultados positivos con la metodología, precisamente a través de los
conocimientos adquiridos a partir de videos los cuales posteriormente fueron transferidos a la clase de
EF, obteniendo de esta forma percepciones favorables en la metodología.
En sus hallazgos, Barros-Barros y Aldas-Arcos (2021) indagaron sobre el interés de los alumnos de
bachillerato en el área de EF, de ahí se puede evidenciar que el AI es la segunda metodología menos
utilizada por los docentes, marcándose tendencia al: aprendizaje colaborativo, trabajo grupal y
asignación de tareas. Los resultados señalan que las metodologías centradas en el alumno son menos
implementadas, se percibe mayor uso de métodos tradicionales centrados en el docente de EF, los cuales
requieren menor formación y tiempo para preparar las clases. Por último, Wei et al. (2021) describen
en su estudio que este método de aprendizaje tiene más ventajas que los métodos de enseñanza
tradicionales, siendo pertinente para abordar los contenidos del Baloncesto. El AI transforma el modo
de aprendizaje de este deporte en el contexto universitario, alterando la relación tradicional, el
estudiante adquiere otro rol a través de la tecnología aportando eficiencia al proceso de aprendizaje de
la EF.
CONCLUSIONES
En definitiva, se puede afirmar que el AI denota una alternativa pertinente para las necesidades propias
del contexto de la escuela actual y su imperativo de mantenerse a la vanguardia de las TIC, más allá de
las reformas curriculares, adaptaciones en los diferentes niveles educativos, estrategias que pretenden
innovar en áreas como la EF atendiendo a la re significación de las clases tradicionales presenciales y
pág. 6400
su tránsito a la educación no presencial mediada por las TIC, precisamente en ese panorama y de
acuerdo a los aportes de la presente revisión bibliográfica se evidencia el desarrollo paulatino del
modelo AI con la intención de configurar de forma versátil y coherente el proceso de enseñanza
aprendizaje, con diversas estrategias didácticas, perspectivas constructivistas que realmente apuntan al
aprendizaje significativo del estudiante y su obstinada premisa de superar la reproducción de simples
métodos mecánicos e instrumentales (Losada-Sierra, 2020), de trasmitir contenidos.
De acuerdo a la revisión y sus múltiples perspectivas de análisis se evidenció que en el período 2020-
2021 se destaca la mayor producción de artículos relacionados con AI y EF, no obstante, es preciso
recordar que ese contexto se caracterizó por el incremento de publicaciones científicas efecto de la
pandemia Coronavirus (SARS-CoV-2) (Scasso y Medina, 2020). De tal forma, el número de
publicaciones en los otros años analizados presenta tendencia baja y similar. Por su parte, Europa se
destaca con la mayor producción de estudios específicos del tema, España presenta más de la mitad de
ellos, seguido de Noruega. Luego aparece Asia; China y Tailandia. En menor medida los países de
América; Estados Unidos y Ecuador. Esto difiere de los resultados de Hinojo et al. (2020) quien
determinó en su revisión que el país con mayor producción de investigaciones acerca de AI es Estados
Unidos, sin embargo, dicho estudio no se abordó desde la perspectiva complementaria de la EF. Estos
hallazgos quizá sean producto de la masificación y posicionamiento emergente de las metodologías
innovadoras fundamentadas en las TIC.
De otro lado, el nivel educativo que presenta el mayor mero de investigaciones es secundaria,
fenómeno que se puede atribuir a ciertos intereses del pensamiento científico en ese escenario
(Martínez-Suárez, 2022). Otros autores destacan que el AI centra su interés en este nivel porque allí la
EF es base fundamental para el desarrollo educativo (Barros-Barros y Aldas-Arcos, 2021). De igual
forma, Botella et al. (2021) reiteran que en secundaria y educación superior el AI tiene mayor
efectividad en el logro de aprendizajes a diferencia de otras metodologías, lo cual guarda coherencia
también con la frecuencia de investigaciones analizadas en el contexto universitario, sin embargo, en el
nivel primaria se encontró la menor cantidad de estudios sobre el tema, estos resultados se alejan de las
ideas de Botella et al. (2021) quienes destacan la importancia de analizar estas metodologías en el
ámbito de la formación inicial. También, es válido señalar que en los estudios no existe un predominio
pág. 6401
significativo en cuanto al uso de herramientas y/o plataformas digitales, de hecho, se percibe una
distribución variada en las diferentes investigaciones, con una leve tendencia hacia la implementación
de: videos, plataforma Edpuzzle y cuestionarios.
Entre tanto, desde la línea de análisis del presente documento el AI en la EF se destacan ciertas
contribuciones, por un lado, tiene un efecto significativo en los niveles de motivación de los estudiantes
(Álvarez, 2022); Botella et al., 2021; Campos-Gutiérrez et al., 2021; Cuenca et al., 2021; Ferriz-Valero
et al., 2021; Ferriz-Valero et al., 2017; Hinojo et al., 2020; Jaffe et al., 2018; Mendaña y
González,2021). De igual forma, se subraya el impacto del AI sobre el rendimiento académico en el
área de EF (Álvarez, 2022; Ferriz-Valero et al., 2021; Mendaña y González, 2021). Además de
contribuir: en la mejora de las expectativas, incrementa el esfuerzo, creencias, nivel de aprendizaje,
autonomía, aspectos cognitivos, participación activa, autoconocimiento del estado físico en los
estudiantes, desarrollo de habilidades motoras, cultivo de actitudes. Por ende, los estudiantes consideran
la metodología AI más beneficiosa y productiva en la enseñanza de la EF. En definitiva, se estructura
un consenso más positivo e innovador en comparación a las metodologías tradicionales.
No obstante, desde otras perspectivas se vislumbra algunas falencias que tradicionalmente han limitado
el área de la EF; existe una percepción en la cual su finalidad sigue volcada al rendimiento físico y
deportivo, quizá efecto colateral del deporte como fenómeno social (Castro, 2020). En efecto, el
enfoque técnico, con preponderancia a la competencia y al alto rendimiento. En ese sentido, cobra
mayor predominio la implementación de metodologías innovadoras como el AI para la práctica y
reflexión de la EF, donde se entiende que esta no puede limitarse al entrenamiento de los cuerpos o
selección de deportistas talentosos, por el contario el ideal debe ser su reivindicación, en el cual todos
los estudiantes tengan una práctica regular de actividad física, incluyente, que despierte interés
(Chaverra et al., 2021), más allá de las capacidades del individuo, con el sentido natural de asignatura
educativa y por supuesto su carácter eminentemente formativo (Monjas et al. 2016).
Del mismo modo, otra dificultad la configura las escasas horas lectivas asignadas al área de EF en el
currículo, por eso, a pesar de que los docentes han logrado un reconocimiento paulatino equiparable al
de las otras áreas, la EF no tiene la connotación de prioritaria que debería tener (Alfaro, 2021). Además,
pág. 6402
en el contexto de la EF en Latinoamérica son escasas las publicaciones y estudios de referencia
orientados a la evaluación de la eficacia del AI (Barros-Barros y Aldas-Arcos, 2021).
En ese panorama, una visión prospectiva de esta metodología permitirá avanzar en el aprendizaje de los
estudiantes en la EF, entendiéndose que las estrategias y metodologías deben apropiarse para que estos
aprovechen las oportunidades, mejoren sus aprendizajes, escenario en el cual se hace ideal fomentar
habilidades para la vida, que trasciendan la formación motriz. Fundamentar procesos de enseñanza
holísticos que reúnan los componentes: cognitivo, físico, afectivo y social, a partir de la innovación que
se posiciona paulatinamente en los currículos. En consecuencia, se vislumbra el propósito de
permanecer a la altura de las nuevas necesidades de la comunidad digital, incorporar aprendizajes más
autónomos (Losada-Sierra y Villalba, 2022), aportar herramientas de inclusión y alfabetización digital
para todos (Martínez et al., 2014; Rojas, 2021). De ahí, que la metodología AI se instaura como
alternativa pertinente para afianzar objetivos en la escuela actual. Por último, es preciso reafirmar la
necesidad de seguir en la búsqueda de futuras líneas de investigación alrededor de la metodología AI,
que permitan tener otras perspectivas de referencia en la consolidación de su potencial educativo en la
EF.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alfaro Gandarillas É. (2021). EDUCACIÓN FÍSICA, AYER Y HOY: LA PERSPECTIVA DE LA
REVISTA DIDASCALIA. EduPsykhé, 18 (2), 24-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090854
Álvarez Barbosa F. (2022). MOTIVACIÓN YAULA INVERTIDAA TRAVÉS DEL DEPORTE DE
LA ORIENTACIÓN. [Trabajo de grado. Universidad de Sevilla).
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/140994/Motivaci%c3%b3n%20y%20Aula%20Inver
tida%20A%20trav%c3%a9s%20de%20la%20Orientaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Archbold F., Nuñez, L y Padilla, L. (2019). Aula invertida: Análisis de una experiencia disruptiva en
la práctica de enseñanza y aprendizaje desde la mirada docente [Trabajo de Pregrado,
Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46606
pág. 6403
Asens, M. (2015). El modelo de aprendizaje invertido como herramienta innovadora en la asignatura
de Empresa e Iniciativa Emprendedora de Formación Profesional [Trabajo de maestría,
Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2971
Baltierra, T y Vallejos, D. (2019). Implementación de modalidad aula invertida con apoyo de
plataforma virtual para aprendizaje geométrico en alumnos de segundo medio del colegio
Santa Sabina [Trabajo de pregrado, Universidad de Concepción].
http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/3614.
Barros-Barros, S. F., & Aldas-Arcos, H. G. (2021). Estrategias innovadoras para el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Educación Física en Bachillerato. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(2). https://redib.org/Record/oai_articulo3285580-estrategias-
innovadoras-para-el-proceso-de-ense%C3%B1anza-%E2%80%93-aprendizaje-de-la-
educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica-en-bachillerato
Belmont, R, S, Osborne, R & Lemos, dos Santos E. (2019). A sala de aula invertida na Educação Física
escolar. Motrivivência, 31(59), e57708.https://doi.org/10.5007/2175-8042.2019e57708
Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day.
Eugene: International Society for Technology in Education.
Bolaño-García, M. (2023). Empoderamiento de las tecnologías para la participación y la transformación
social. Praxis, 18(1), 710. https://doi.org/10.21676/23897856.4908
Botella, A., García, S., Molina, N., Olaya, J. & Ferriz, A. (2021). Flipped Learning to improve students'
motivation in Physical Education. Acta Gymnica. https://doi.org/10.5507/ag.2021.012
Calderón, R. (2018). Aula invertida: una estrategia para la enseñanza de funciones básicas [Trabajo
de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2986/1/TGT_1606.pdf
Campos-Gutiérrez, L.M.; Sellés-Pérez, S.; García-Jaén, M. & Ferriz-Valero, A. (2021). A Flipped
Learning in Physical Education: Learning, Motivation and Motor Practice Time. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deport. 21 (81) pp. 63-81 DOI:
https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
pág. 6404
Castro-Campos, P. A. (2023). Reflexiones sobre la educación STEAM, alternativa para el siglo
XXI. Praxis, 18(1), 158175. https://doi.org/10.21676/23897856.3762
Castro Campos, P. (2020). El derecho y su praxis en el deporte, un contexto de reflexión. Dos Mil Tres
Mil, 22, 1-13. https://doi.org/10.35707/dostresmil/22242.
Chaverra-Fernández B., Gaviria Cortes D., González E, y Padierna J C. (2010). Estándares básicos de
competencia para el área de educación física, recreación y deporte en el departamento de
Antioquia.
https://www.researchgate.net/publication/322758654_Estandares_basicos_de_competencia_p
ara_el_area_de_educacion_fisica_recreacion_y_deporte_en_el_departamento_de_Antioquia
Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la
perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Ciencias De La Actividad Física
UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
Christensen, C., Horn, M. & Staker, H. (2013). Is K-12 blended learning disruptive: An introduction
of the theory of hybrids. Recuperado del sitio de Internet del Clayton Christensen Institute.
San Francisco, Estados Unidos.
http://www.christenseninstitute.org/wp-content/uploads/2013/05/Is-K-12-Blended-Learning-
Disruptive.pdf
Cedeño-Escobar, M R y Vigueras-Moreno, J A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de
enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias 6 (3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539749
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework
para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de
Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social.
http://hdl.handle.net/10230/34497
Cuenca Ruano, P., García Martínez, S., Ferriz Valero, A., & Tortosa Martínez, J. (2021). Análisis
comparativo de los perfiles motivacionales y el Estado de Flow entre una metodología
tradicional y la metodología Flipped Classroom en estudiantes de Educación Física
pág. 6405
(Comparative analysis of motivational profiles and flow status between a tradi. Retos, 39, 338-
344. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78574
Díaz Delgado, L. A., y Forero Bautista, D. (2019). Propuesta aula invertida como
enfoquemetodológico en el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de procesos
de comprensión lectoralectura críticaen estudiantes de grado undécimo.
Eisenhauer, A. M. (2020). The Impact of the Flipped Classroom Pedagogy in a Physical Education
Classroom (Doctoral dissertation, Indiana University of Pennsylvania).
Falcón Miguel, D., Sevil-Serrano, J., Peñarrubia-Lozano, C., & Abós-Catalán, A. (2021). Efecto de
la combinación metodológica de aula invertida e instrucción entre pares en las calificaciones
académicas de estudiantes universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Effect
of the methodological combination based on flipped c. Retos, 41, 47-56.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83984
Felgueras, N., & Delgado, M. (2021). Experiencia didáctica empírica sobre la clase invertida en el área
de Educación Física (Empirical didactic experience about flipped classroom on Physical
Education area). Retos, 42, 189-197. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83002
Ferriz-Valero.,García Martínez., Molina, y Sebastiá. (2021). Flipped learning y edpuzzle como recurso
didáctico para las clases de educación física. En Gómez, G., Ramos, M., Rodríguez, C, y De la
Cruz, J. Eds.). Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional
(pp.1893-1902). Editorial Dykinson.
Ferriz-Valero., Sebastiá. y García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación
Física: efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato.
En Roig-Vila, (Eds.). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la
innovación educativa (pp. 211-222). Octaedro
Flores Moreno, R. y Zamora Salas, JD (2009). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO
MEDIOS PARA ADQUIRIR Y DESARROLLAR VALORES EN EL NIVEL DE
PRIMARIA. Revista Educación, 33 (1),133-143.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082008
pág. 6406
Hernández, N. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Invertido, Asistido por la Producción de Videos de
Aprendizaje [Propuesta de Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro. xico].
http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje5/5_38_Hernandez_Noel_Propuesta_d
e_Tesis_Doctoral_El_Ciclo_del_Aprendizaje_Invertido_Asistido_por_la_Produccion_de_Vid
eos_de_Aprendizaje.pdf
Hinojo Lucena, F. J., López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A., Trujillo Torres, J. M., & Pozo Sánchez,
S. (2020). Academic effects of the use of flipped learning in physical education. International
journal of environmental research and public health, 17(1), 276.
Jaffe, D,. Hewit, J,. Bedard, A, & Crowder, T. (2018). Improving the Physical Education Experience
through Activity Based Learning: The Role of the Flipped Classroom in PE215: Foundations
of Physical Fitness. Sch J Psychol & Behav Sci, 1(4).
Li Li (2019). Research on the Flipping Classroom Mode of College Physical Education Teaching under
the Background of Informatization. 4th International Conference on Education & Education
Research.
https://webofproceedings.org/proceedings_series/ESSP/EDUER%202019/EDUER102948.pdf
Losada-Sierra, M., & Villalba Gómez, J. (2020). Reflexionar sobre la educación: una necesidad
prioritaria frente a los cambios sociales. Academia Y Virtualidad, 13(1), 79.
https://doi.org/10.18359/ravi.4671
Losada-Sierra, M. (2020). La administración científica de la educación y la condición contingente del
ser humano. Educación y Sociedad. No. 41, 1-13. doi: https://doi.org/10.1590/ES.227542
Losada-Sierra, M., y Villalba Gómez, J. A. (2022). Tecnología y motivación en la educación. Academia
Y Virtualidad, 15(1), 910. https://doi.org/10.18359/ravi.6089
Martín-Moya R., Hoyo-Guillot A., Ruiz-Montero E., y Ruiz-Montero P J. (2022). Impacto de una
experiencia Flipped Classroom en las percepciones sobre el aprendizaje del alumnado de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Espira. Cuadernos del Profesorado. 15 (30)
https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7133
Martínez-Suárez, D. G. (2022). Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al
estado de la cuestión. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2150.
pág. 6407
https://doi.org/10.22430/21457778.2150
Mateus, C. C. F. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemáticas. El
caso de las aplicaciones de la derivada. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 159 -174.
Mendaña, C. y González Fernández, A. (2021). Implantación de la metodología de clase invertida en la
asignatura “Marco Jurídico Profesional de la Actividad Física y el Deporte”. Implicaciones en
la percepción, motivación y resultados académicos de los estudiantes. Revista De Educación y
Derecho, (23). https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.34457
Ministerio del Deporte. (2023). Educación Física. https://www.mindeporte.gov.co/?idcategoria=2483
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares Educación Física, Recreación y
Deporte.
https://whttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339975_recurso_10.pdfww.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
Monjas Aguado, R., Pérez Brunicardi, D., López Pastor, V, M, y Manrique Arribas, J, C. (2016). Los
desafíos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, (29),182-187.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037
Østerlie, O. (2018). Can flipped learning enhance adolescents’ motivation in physical education? An
intervention study.
Østerlie, O., & Kjelaas, I. (2019). The perception of adolescents’ encounter with a flipped learning
intervention in Norwegian physical education. In Frontiers in Education (p. 114). Frontiers.
Østerlie, O., & Mehus, I. (2020). The impact of flipped learning on cognitive knowledge learning and
intrinsic motivation in Norwegian secondary physical education. Education Sciences, 10(4),
110.
Ramírez, J. (2018). Modelo de aula invertida para propiciar el desarrollo de la competencia
representar, en torno a la función derivada, aplicado en la I.E Joaquín de Cayzedo y Cuero
Cali. [ Trabajo de Maestría, Universidad ICESI.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83464/1/T00895.pdf
pág. 6408
Recio Rodríguez, D. (2017). Video-lecciones y evaluación formativa: una práctica en educación física.
Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 272278.
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.735
Riccetti, A y Rig, D, Y. (2018). Propuesta educativa invertida en la formación de futuros profesores en
educación física. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. 11, (11). DOI:
https://doi.org/10.28997/ruefd.v0i11.2
Rodríguez Gómez, I., Del Valle, S., y De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional
de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física (National and
international review of Physical Education teachers’ professional competences). Retos, 34, 393-
388. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58609
Rodríguez-Jiménez, F.J., Pérez-Ochoa, M.E., y Ulloa-Guerra, O. (2021). Aula invertida y su impacto
en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC,
Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 1-25.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240
Rodniam, N. (2017).The Development of the Flipped Classroom Model Integrated with the Facebook-
Based Learning Platform to Enhance Lifelong Learning Skills for Undergraduate Physical
Education Majors. Revista Internacional de Computación, Internet y Gestió. 25, 1 pp. 50-5.
https://www.mdpi.com/2227-7102/12/4/248
Rojas, S. (2021). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones.
Revista Académica El Labrador. 5 (2)
http://revistaellabrador.net/index.php/RevistaElLabrador/article/view/36/25
Sánchez, C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Málaga [ Tesis Doctoral, Universidad de Málaga].
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14993
Scasso, C y Medina, J. (2020). Retos de las publicaciones científicas en la pandemia por el nuevo
coronavirus (SARS-CoV-2). Revista Médica del Uruguay, 36 (3), 198-
215. https://doi.org/10.29193/rmu.36.3.9
pág. 6409
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (Julio 2020). Flipped Classroom (Aula invertida). Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en:
https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Vargas Silva, F. (2019). Tendencias, corrientes y modelos pedagógicos: Relaciones, semejanzas y
diferencias. (Una mirada desde Occidente). Sello Editorial Universidad del Tolima.
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3026
Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el
logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos Representaciones,
9(1), e1043. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Vidal Ledo, María, Rivera Michelena, Natacha, Nolla Cao, Nidia, Morales Suárez, Ileana del Rosario,
y Vialart Vidal, María Niurka. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación
Médica Superior, 30(3), 678-688. Recuperado en 29 de marzo de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412016000300020&lng=es&tlng=es
Wei, W., Wei, J., & Fang, W. (2021). Application analysis of flipped classroom based on wechat public
platform in basketball physical education teaching. In Journal of Physics: Conference Series
(Vol. 1744, No. 4, p. 042228). IOP Publishing.
Wendorff, C. (2019). Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de
metodología de la investigación de una universidad privada de Lima [Trabajo de maestría,
Universidad San Ignacio de Loyola].
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9136/1/2019_Wendorff-Diaz.pdf
Zhang, Fengyan & Ma, Baojuan & Ren, Wengang. (2021). Flipped Classroom for Motor Skills: What
Factors Influence College Students’ Learning Effect?. Wireless Communications and Mobile
Computing. 1-7. 10.1155/2021/2148905.