pág. 6401
significativo en cuanto al uso de herramientas y/o plataformas digitales, de hecho, se percibe una
distribución variada en las diferentes investigaciones, con una leve tendencia hacia la implementación
de: videos, plataforma Edpuzzle y cuestionarios.
Entre tanto, desde la línea de análisis del presente documento el AI en la EF se destacan ciertas
contribuciones, por un lado, tiene un efecto significativo en los niveles de motivación de los estudiantes
(Álvarez, 2022); Botella et al., 2021; Campos-Gutiérrez et al., 2021; Cuenca et al., 2021; Ferriz-Valero
et al., 2021; Ferriz-Valero et al., 2017; Hinojo et al., 2020; Jaffe et al., 2018; Mendaña y
González,2021). De igual forma, se subraya el impacto del AI sobre el rendimiento académico en el
área de EF (Álvarez, 2022; Ferriz-Valero et al., 2021; Mendaña y González, 2021). Además de
contribuir: en la mejora de las expectativas, incrementa el esfuerzo, creencias, nivel de aprendizaje,
autonomía, aspectos cognitivos, participación activa, autoconocimiento del estado físico en los
estudiantes, desarrollo de habilidades motoras, cultivo de actitudes. Por ende, los estudiantes consideran
la metodología AI más beneficiosa y productiva en la enseñanza de la EF. En definitiva, se estructura
un consenso más positivo e innovador en comparación a las metodologías tradicionales.
No obstante, desde otras perspectivas se vislumbra algunas falencias que tradicionalmente han limitado
el área de la EF; existe una percepción en la cual su finalidad sigue volcada al rendimiento físico y
deportivo, quizá efecto colateral del deporte como fenómeno social (Castro, 2020). En efecto, el
enfoque técnico, con preponderancia a la competencia y al alto rendimiento. En ese sentido, cobra
mayor predominio la implementación de metodologías innovadoras como el AI para la práctica y
reflexión de la EF, donde se entiende que esta no puede limitarse al entrenamiento de los cuerpos o
selección de deportistas talentosos, por el contario el ideal debe ser su reivindicación, en el cual todos
los estudiantes tengan una práctica regular de actividad física, incluyente, que despierte interés
(Chaverra et al., 2021), más allá de las capacidades del individuo, con el sentido natural de asignatura
educativa y por supuesto su carácter eminentemente formativo (Monjas et al. 2016).
Del mismo modo, otra dificultad la configura las escasas horas lectivas asignadas al área de EF en el
currículo, por eso, a pesar de que los docentes han logrado un reconocimiento paulatino equiparable al
de las otras áreas, la EF no tiene la connotación de prioritaria que debería tener (Alfaro, 2021). Además,