¿CUÁLES SON LOS EFECTOS EMOCIONALES Y
PSICOLÓGICOS QUE HA CAUSADO EL DIVORCIO
¿DE LOS PADRES EN LOS HIJOS JÓVENES?
WHAT ARE THE EMOTIONAL AND PSYCHOLOGICAL
EFFECTS THAT PARENTAL DIVORCE HAS CAUSED IN
YOUNG CHILDREN?
Leslye Daynelle Villalobos Rosado
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 6410
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12836
¿Cuáles son los Efectos Emocionales y Psicológicos que ha Causado el
Divorcio de los Padres en los Hijos Jóvenes?
Leslye Daynelle Villalobos Rosado
1
leslyevr01@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2150-1670
Uviversidad Vizcaya de las Américas
Chetumal, Quintana Roo
xico
RESUMEN
La presente investigación examina los efectos emocionales y psicológicos del divorcio en los hijos. El
estudio se enfoca en jóvenes de 18 a 24 años que han experimentado el divorcio de sus padres, buscando
identificar los rasgos desadaptativos que afectan su adaptación biopsicosocial. La investigación justifica
su relevancia basándose en el aumento significativo de los divorcios en México, con un incremento del
61.4% de 2020 a 2021. El estudio utiliza una metodología exploratoria y descriptiva, aplicando
encuestas digitales y entrevistas profundas para recolectar datos cualitativos. Los resultados previos
indican que una mayoría de los jóvenes no recibió apoyo psicológico durante el proceso de divorcio, lo
que resaltó la falta de redes de apoyo y el desconocimiento de sus propias emociones. Aunque un
porcentaje considerable reportó no haber sido afectado en áreas clave de su vida, un 24.2% redujo su
energía y un 9.7% vio afectado su rendimiento escolar. El estudio concluye que es esencial la
intervención temprana mediante psicoterapia para mejorar la salud mental y proporcionar herramientas
de afrontamiento adecuadas, subrayando la importancia de identificar y tratar a su debido tiempo los
rasgos desadaptativos para prevenir trastornos emocionales en los jóvenes afectados por el divorcio de
sus padres.
Palabras claves: salud mental, jóvenes, psicológico, emociones, divorcio
1
Autor principal.
Correspondencia: leslyevr01@gmail.com
pág. 6411
What are the Emotional and Psychological Effects that Parental Divorce
has Caused in Young Children?
ABSTRACT
The present research examines the emotional and psychological effects of divorce on children. The
study focuses on young people aged 18 to 24 who have experienced their parents' divorce, aiming to
identify maladaptive traits that affect their biopsychosocial adaptation. The research justifies its
relevance based on the significant increase in divorces in Mexico, with a 61.4% rise from 2020 to 2021.
The study employs an exploratory and descriptive methodology, using digital surveys and in-depth
interviews to collect qualitative data. Previous results indicate that the majority of young people did not
receive psychological support during the divorce process, highlighting the lack of support networks and
the unawareness of their own emotions. Although a considerable percentage reported not being affected
in key areas of their lives, 24.2% reported reduced energy and 9.7% experienced affected school
performance. The study concludes that early intervention through psychotherapy is essential to improve
mental health and provide adequate coping tools, emphasizing the importance of timely identification
and treatment of maladaptive traits to prevent emotional disorders in young people affected by their
parents' divorce.
Keywords: mental health, youth, psychological, emotions, divorce
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 6412
INTRODUCCN
En la actualidad los divorcios entre matrimonios consumados se han desarrollado de una manera
frecuente causando que año con año la tasa de divorcios a nivel nacional aumente de forma significativa,
por ello las afectaciones que trae consigo se dan no sólo a nivel interpersonal sino también en las
dinámicas familiares, puesto que detrás de una separación implica llegar a acuerdos entre ambos padres
de familia por mantener la custodia, la división de la pensión alimenticia, los cambios en el lugar de
residencia, los cambios de escuela, entre otros factores que varían entre cada familia con respecto a las
decisiones que se tomen y la dinámica aplicada en el proceso.
Sin embargo, pese a que en distintas instituciones gubernamentales dentro de sus programas a nivel
nacional atiende desde una perspectiva legal y hasta hace poco desde un abordaje psicológico los
divorcio con objetivos de reforzamiento entre los vínculos parentales, los procesos de divorcio siguen
en un alza importante y los casos en donde no se comparte la custodia son importantes, dejando en total
vulnerabilidad a los hijos quienes son los principales afectados después de experimentar la separación
entre los padres. En algunas ocasiones y dependiendo de la forma de abordaje de la familia la cual esté
efectuando el proceso de divorcio se crean coaliciones en las que dos miembros que conforman el
núcleo familiar se unen por objetivos o intereses en conjunto en contra de un tercero para alcanzar las
metas planteadas, como lo puede ser en el caso de las demandas por violencia intrafamiliar, entre otras
situaciones.
Uno de los intereses centrales a identificar dentro de la presente investigación son los efectos tanto
emocionales y psicológicos que pudieran aparecer a causa del divorcio en los hijos que han
experimentado dicho proceso, acomo en conjunto de lo anterior mencionado poder identificar los
rasgos desadaptativos que han generado importantes dificultades en su adaptación con el medio para
posteriormente indicar la prevalencia de afectaciones.
Con base a lo anterior referido, es importante que a través del presente estudio exploratorio se apliquen
diversas técnicas y herramientas en una población de jóvenes de 18 a 24 años de edad quienes el proceso
de divorcio ha causado en sus esferas biopsicosociales efectos para destacar a aquellos factores
prevalentes y de esa forma desarrollar las estrategias terapéuticas tanto de contención como de
tratamiento con el fin de prevenir la aparición de trastornos emocionales.
pág. 6413
La capacidad de afrontar cada nueva realidad depende de los miembros del sistema familiar haciendo
alusión a que el divorcio no necesariamente influirá significativamente en los miembros de un sistema
familiar, aunque, como nota aclaratoria, existen estudios que afirman lo siguiente: en ciertas ocasiones
y a ciertas familias se le dificultarán su adaptación al entorno después de un evento crítico. Es aquí
cuando se desencadenarán efectos adversos en diferentes esferas de interacción humana con su
ambiente (Brofenbrenner, 1979 citado por Palacios, 2017; Guitart y Monreal, 2012; Acevedo Ramírez
y Contreras Correa, 2017; Vargas y Samaritana, 2018).
METODOLOGÍA
Con base a los objetivos de la presente investigación titulada “¿Cuáles son los efectos emocionales y
psicológicos que ha causado el divorcio de los padres en los hijos jóvenes?” donde la finalidad es
identificar las afectaciones en las áreas psicosociales, pudiendo con ello posteriormente comparar la
prevalencia de dichos efectos en jóvenes universitarios de la Universidad Vizcaya de las Américas
Campus Chetumal, en el sistema escolarizado de la licenciatura de psicología de 18 a 23 años de edad
que ya hayan experimentado un proceso de divorcio por los padres. Por lo que, de acuerdo con lo
anteriormente referido el enfoque de investigación que se aborda es de tipo exploratoria porque se quiere
que a través de la población además si verdaderamente después de un proceso de divorcio trae consigo
efectos negativos o si es lo contrario.
Por otro lado, debido a las características de los objetivos a alcanzar también será una investigación
descriptiva ya que se busca describir la realidad de la población mediante estudios de caso que permitan
conocer una realidad acerca de la problemática identificada.
Por la naturaleza de la investigación que además de las anteriormente descritas, es cualitativa por lo que
para poder tener un alcance directo con la información que se pretende recolectar se aplicará a través
de una plataforma digital una encuesta en específico mediante formularios de Google compuesta por
ítems creados para obtener información específica sobre cómo los hijos han experimentado el proceso
de divorcio y poder con ello hacer un análisis donde posteriormente con los datos recabados se realice
un vaciado en la paquetería básica de office con estadísticas de las preguntas clave de la investigación,
otro instrumento a utilizar es la técnica de entrevista profunda, la cual se aplicará a la población que se
identifiquen rasgos relevantes de afectación psicoemocional útil para la línea de investigación.
pág. 6414
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo se describe el análisis de resultados que complementan el artículo de
investigación, respondiendo de esta manera a la pregunta central del trabajo “¿Cuáles son los efectos
emocionales y psicológicos que ha causado el divorcio de los padres en los hijos jóvenes?”. Los
resultados fueron obtenidos por medio de la aplicación Google Forms en una población de jóvenes
comprendidos de 18 a los 22 años de edad que estudian psicología en la modalidad escolarizada de
tercer y sexto cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chetumal.
Con base a los resultados obtenidos a través de la encuesta digital en una población total de 62
participantes con respecto a la pregunta “¿Tus padres están divorciados?” el 46.8% respondió que sí y
el 53.2% respondió que no, por lo tanto, se examinará exclusivamente los datos de la población de
jóvenes que han experimentado un proceso de divorcio, con énfasis en los sentimientos al respecto
del proceso.
Para identificar si durante el proceso de divorcio que los hijos de padres divorciados han experimentado
es importante la identificación de la intervención del profesional de psicología y cuantas de las personas
participantes tuvieron acceso a los servicios psicológicos por lo que con respecto a los resultados
obtenidos un 88.1 % de los participantes no recibieron apoyo psicológico en el proceso de divorcio,
denotando así más de la mitad de la población participante sin acceso a los servicios psicológicos.
Un 64.5% de la población no contó en el momento de pasar por el proceso de divorcio de los padres
con una red de apoyo para poder afrontar la situación, lo cual denota una significativa importancia para
tomar en cuenta en el abordaje de la entrevista profunda con relación al área de la dinámica familiar
tanto nuclear como con la familia extensa.
Con base a las preguntas anteriores después de saber que más de la mitad de la población a la cual fue
aplicada la encuesta digital, se determinó importante el análisis del presente ítem para examinar cuáles
son las emociones que predominaron en el proceso, como se observa en la presente gráfica un 32.3%
de los participantes respondieron que no saben identificar sus emociones, porcentaje de interés central
del presente análisis pues con relación a los anteriores ítems denota el poco acceso que se tiene con los
servicios psicológicos y autoconocimiento, habilidad personal importante para el desarrollo sano de la
personalidad.
pág. 6415
Con respecto a las afectaciones negativas en sus áreas de desarrollo y con relación a su rendimiento, en
la pregunta “¿En cuál de las siguientes áreas consideras que hubo una afectación negativa después del
proceso de divorcio?” El 45.2% respondió que no le afectó el divorcio en ningún área de las descritas
en la encuesta (escuela, apetito, interés en actividades que antes le gustaban, energía apagada, ninguno.),
lo que es importante ya que a pesar de los resultados previos con relación a factores emocionales, no
deterioró en un porcentaje considerable su desempeño, a excepción de un 24.2% de la población que
redujo su energía, un 9.7% en la escuela, del 8.1% que influyó el divorcio en el cambio de hábitos
higiénico dietéticos, de un 6.1% de cambio en actividades que antes le gustaban, lo que en psicología
se considera anhedonia.
Sin embargo y bajo un análisis cualitativo, considerando las respuestas de los participantes quienes han
pasado un proceso de divorcio, se presentó en la encuesta la pregunta “¿Qué crees que piensen tus
padres de ti?”, la mayoría respondió que sus padres se sienten orgullosos de ellos y que confían en ellos.
La última pregunta por analizar fue “¿Cómo te sientes en la casa de la persona con la que vives?”,
ubicando en un 72.6% cómodo, un 16.1% acompañado, un 11.3% incómodo, por lo que, en la entrevista
profunda, aunque sea un porcentaje menor, se requiere indagar a los participantes los factores por los
cuales han respondido que se sienten incómodos y conocer el porqué.
CONCLUSIONES
La investigación realizada sobre los efectos emocionales y psicológicos del divorcio en jóvenes de 18
a 24 años ha revelado hallazgos significativos. A pesar de que un número considerable de jóvenes no
reportó impactos negativos en áreas clave de su vida, los datos mostraron que el 24.2% experimentó
una reducción de energía y el 9.7% vio afectado su rendimiento escolar. Estos resultados subrayan la
importancia de las intervenciones tempranas y el apoyo psicológico durante y después del proceso de
divorcio.
La falta de acceso a servicios psicológicos y redes de apoyo fue una constante entre los participantes,
lo que sugiere la necesidad de reforzar estos aspectos para mejorar el bienestar emocional y psicológico
de los jóvenes afectados. Además, el desconocimiento de sus propias emociones, manifestado por el
32.3% de los encuestados, destaca la necesidad de programas educativos que promuevan el
autoconocimiento y la gestión emocional.
pág. 6416
En conclusión, es esencial implementar estrategias terapéuticas preventivas y de contención, incluyendo
la psicoterapia, para abordar los rasgos desadaptativos identificados. La identificación oportuna y el
tratamiento adecuado pueden prevenir trastornos emocionales y mejorar la adaptación biopsicosocial
de los jóvenes que han pasado por la experiencia del divorcio de sus padres. La investigación sugiere
que un enfoque multidisciplinario y proactivo es fundamental para apoyar a esta población vulnerable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abaterapia. (2021). Los tipos de apego. Obtenido de
https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/tipos-de-apego/
Acevedo Ramírez, I. J., & Contreras Correa, K. A. (2016). Efectos del divorcio de lo padres en el
rendimiento académico de sus hijos. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca557611-4653-4320-a26a-
2af3be2fcfef/content
Association, American Psychological. (2012). Entendiendo la psicoterapia. Obtenido de
https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia
Centro de Psicología Canvis. (2019). Diversidad familiar: Los diferentes tipos de familias actuales.
Obtenido de https://www.canvis.es/es/diversidad-familiar-tipos-de-familia-actuales/
Díaz, D., Jorge Rafael, Mildred, J., Díaz, T., Luis Pablo, Julia Victoria, & Cuadros, L. (2020).
Importancia de la familia. Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990013/570968990013.pdf
GESTAR, Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud. (2021). Psicoterapia sistémico
familiar en el rendimento acádemico. Obtenido de
https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/48
Gómez, Ó. Y. (s.f.). Diagnóstico sobre la familia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Yecid-Aparicio-
Gomez/publication/277829927_Diagnostico_sobre_la_familia/links/57a1c0db08ae5f8b2589f
2b5/Diagnostico-sobre-la-familia.pdf
pág. 6417
Gutierrez, C., Ortiz, D., & Bonilla, N. (2021). Capitulo VI. Emociones y pensamientos en adolescentes
tras el divorcio de sus padres. Obtenido de
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/22807de4-576e-406e-9b5a-
18786c6fa4bb/content#page=140
Irueste, P., Guatrochi, M., Pacheco, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares:
tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e
Intervenciones Sociales .
Lizarazu, L., & Cracco, C. (2023). Implicación paterna post divorcio: una revisión sistemática. Ciencias
Psicológicas. SCielo. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212021000201219&script=sci_arttext
Manuela, L. S. (2017). La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los
trastornos mentales. Obtenido de
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/2504/1921
Minuchin, M. (2010-2012). Modelo Terapéutico Estructural. Obtenido de
https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructural
_monografia.pdf
Población, Consejo Nacional. (2018). La composición de las familias y hogares mexicanas se ha
transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales.
Obtenido de https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias y hogares-
mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-
demograficos?idiom=es
Roizblatt S., A., Leiva F., V., & Maida S., A. (2018). Separación o divorcio de los padres.
Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista chilena de
pediatria. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062018000200166&script=sci_arttext&tlng=pt
Serrano Serrano, J., Galán Rodríguez, A., & Vallejo, S. R. (2009). Actitudes triangulares familiares y
psicopatología infanto-juvenil. Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320051.pdf