pág. 6459
ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA
EXPORTACIÓN DE ABACÁ DE ECUADOR
HACIA EL MERCADO DE FILIPINAS 2024
COMPETITIVE STRATEGIES FOR THE EXPORT OF ABACA
FROM ECUADOR TO THE PHILIPPINE MARKET 2024
Joselyn Dayana Heredero Villavicencio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
John Henry Cuenca Loja
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Johanna Micaela Pizarro Romero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 6460
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12839
Estrategia Competitiva para la Exportación de Abacá de Ecuador hacia el
Mercado de Filipinas 2024
RESUMEN
Ecuador es el segundo productor y exportador de abacá, este producto es caracterizado por su resistencia
y versatilidad por lo cual es valorado en la industria de la fibra. Las exportaciones de abacá son fuente
de ingreso de divisas para Ecuador, pero el desconocimiento del producto ha limitado su potencial de
exportación, provocando una caída de su presencia en el mercado internacional. Por lo tanto, el objetivo
de la presente investigación es diseñar una estrategia competitiva para incrementar las exportaciones de
abacá de Ecuador hacia el mercado de Filipinas 2024. La metodología empleada es basada en métodos
teóricos y empíricos, en cuanto a los métodos teóricos se incluyeron el histórico- lógico, analítico-
sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, abstracción-concreción y el sistémico, los cuales
desempeñaron un papel crucial en el análisis de las exportaciones de abacá, la comprensión de las
tendencias del mercado y en el diseño de la estrategia competitiva mediante la identificación de factores
clave. Y en los métodos empíricos se involucró el estudio de documentos que permitió identificar la
situación actual de las exportaciones de abacá de Ecuador.
Palabras clave: abacá, competitiva, estrategia, exportación, fibra
1
Autor principal
Correspondencia: jheredero@utmachala.edu.ec
Joselyn Dayana Heredero Villavicencio
1
jheredero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1460-232X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
John Henry Cuenca Loja
jcuenca19@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0386-3153
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Johanna Micaela Pizarro Romero
jpizarro@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2515-4455
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
pág. 6461
Competitive Strategies for the Export of Abaca from Ecuador to the
Philippine Market 2024
ABSTRACT
Ecuador is the second largest producer and exporter of abaca; this product is characterized by its
resistance and versatility, which is why it is valued in the fiber industry. Abaca exports are a source of
foreign exchange for Ecuador, but lack of knowledge about the product has limited its export potential,
causing a decline in its presence in the international market. Therefore, the objective of this research is
to design a competitive strategy to increase Ecuador's abaca exports to the Philippine market by 2024.
The methodology used is based on theoretical and empirical methods. Theoretical methods included
historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, hypothetical-deductive, abstraction-
concretion and systemic methods, which played a crucial role in the analysis of abaca exports, the
understanding of market trends and the design of the competitive strategy through the identification of
key factors. And the empirical methods involved the study of documents that made it possible to identify
the current situation of abaca exports from Ecuador.
Keywords: abaca, competitive, strategy, export, fiber
Artículo recibido 12 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 6462
INTRODUCCIÓN
El Abacá, también conocido como cáñamo de manila, su nombre científico (Musa textilis Née), es
considerada una planta herbácea perteneciente a la familia Musácea, tiene una apariencia física al
banano a diferencia el color es más purpura y un tallo más resistente a las demás musáceas, su cosecha
es un poco laboriosa, ya que el tallo se corta en tiras, para luego ser raspadas y retirar la pulpa después
debe ser lavada y secada. La fibra de abacá se extrae de las vainas que rodean el tallo de la planta, la
cual es procesada mediante los siguientes pasos: cosecha, se separa la corteza del tronco, descortezado
mecánico, secado, limpieza y clasificación y por último el prensado y almacenamiento (Alfaro, 2021).
Su origen proviene de Filipinas y cultivada en un ambiente trópico húmedo, además es considerada
como posible sustituto de la fibra de vidrio. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y Agricultura (FAO, s. f.)
La importancia de abordar el tema “Estrategia competitiva para la exportación de abacá de Ecuador
hacia el mercado de Filipinas 2024” radica en la necesidad de comprender y optimizar la posición de la
industria del abacá perteneciente a los productos no tradicionales en el contexto de las relaciones
comerciales entre Ecuador y Filipinas. Este análisis permitirá identificar oportunidades para el
crecimiento de las exportaciones, anticipar posibles desafíos y diseñar una estrategia efectiva que
fortalezca la presencia competitiva de la industria ecuatoriana.
Para Ecuador, los productos no tradicionales son relevantes para la economía, debido que son fuente de
ingreso de divisas y generan plazas de empleo de manera directa e indirecta a los ecuatorianos. “Las
exportaciones de productos no tradicionales son un negocio rentable no solo para empresas, sino para
el gobierno, ya que tienen un impacto positivo en la balanza comercial” (Salas, 2020). La mayoría de
los productos no tradicionales ecuatorianos son elegidos por mercados internacionales por su excelente
calidad, una de ellos es la fibra de abacá que exporta el país hace aproximadamente 50 años, sin embargo
el desconocimiento sobre su existencia es evidente.
Por tal motivo, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo incrementar las exportaciones de abacá de
Ecuador hacia el mercado de Filipinas 2024? Considerando que el objeto de estudio es el proceso de
comercialización internacional de abacá, logrando así identificar el principal problema que enfrenta el
sector abacalero, es la caída de sus exportaciones, según el Banco Central del Ecuador (Banco Central
pág. 6463
del Ecuador, 2019, p. 7), determina que de enero a diciembre del 2018 los productos no tradicionales
tenían una participación del 40,7% en las exportaciones, lo cual el abacá representó el 0,2%, sin
embargo, en enero a diciembre del 2022 las exportaciones de productos no tradicionales aumentaron a
un 42,7%, sin embargo, las exportaciones de abacá decrecieron al 0,1%”, las cifras muestran un
decrecimiento en las exportaciones de abacá manteniéndose hasta abri del 2024 con el mismo
porcentaje, esto representa pérdidas económicas en el país.
Si bien es un producto que tiene apertura en mercados extranjeros como Filipinas, Reino Unido, China,
España y Japón como un mercado en crecimiento. Es importante dar a conocer su existencia y usos, de
este modo se busca potenciar las exportaciones y beneficiar la economía ecuatoriana. Analizar las
exportaciones del abacá de Ecuador del año 2018 a 2024 abordará el impacto en la economía social,
ambiental y empresarial del país, los principales destinos, la influencia del producto no tradicional en
la balanza comercial y de la evolución en transcurso de los años, proporcionando a los lectores una
visión amplia del crecimiento y su influencia en el comercio exterior, para lograr así diseñar una
estrategia competitiva que permita incrementar las exportaciones de este producto hacia el mercado de
Filipinas. La justificación teórica se alinea perfectamente con el enfoque y los objetivos sobre las
estrategia competitiva para la exportación de abacá ecuatoriana hacia el mercado de Filipinas. Para
complementar según Fernández (2020), la justificación teórica es “cuando el propósito del estudio es el
de generar reflexión y discusión académica sobre un conocimiento existente, confrontando la teoría,
contrastando resultados o generando epistemología, amismo” (p. 70).
A través de este estudio, no solo se busca comprender y optimizar la posición de la industria del abacá
en el contexto de las relaciones comerciales entre Ecuador y Filipinas, sino también generar reflexión
y discusión académica. Permitirá ser un valioso aporte para comprender el sector agrícola de la
producción de abacá en la economía del país. Los lectores comprenderán la factibilidad y contribución
en la producción y comercialización de abacá.
Exportaciones de abacá hacia el mercado de Filipinas
Filipinas a pesar de ser el país líder en la producción y exportación de este producto, Ecuador le abastece
su mayor parte de producción a este país para que el mismo las pueda reexportar y de este modo cubrir
su demanda internacional (Calderón & Ortega, 2019).
pág. 6464
Para Yaguachi (2024), es relevante destacar que la mayoría de la producción ecuatoriana de abacá
proviene de las principales zonas como La Concordia, Santo Domingo y una menor parte de las
provincias de Los Ríos, Pichincha, Esmeraldas. Sin embargo, se destina a mercados internacionales, es
decir, se exporta debido a la ausencia actual de una demanda nacional significativa. Por otro lado, según
Marcillo (2022), mencionó que Filipinas forma parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN) lo cual lidera la lista de los principales compradores de fibras de abacá procedentes de
Ecuador (p. 19).
En la siguiente tabla 1 se observa las exportaciones de abacá de Ecuador hacia Filipinas 2018-2023.
Tabla 1. Exportaciones de abacá ecuatoriana hacia Filipinas 2018-2023
Nota. Datos tomados de Trade Map
La tabla 1 presenta, entre 2018 y 2023, el valor FOB de las exportaciones del abacá ecuatoriano a
Filipinas experimentó un crecimiento notable. Se observa un aumento constante durante estos años,
duplicando su valor inicial. Sin embargo, en el 2022 se observa una caída significativa en el valor FOB
con respecto al año anterior, descendiendo a niveles similares al de 2018, lo que representa un retroceso
en el crecimiento alcanzado. Algunas de las causas de este decrecimiento fueron la pandemia del
COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Según Iván Segarra, jefe de operaciones de la empresa Furukawa, exportadora de abacá, en una
entrevista realiza por Zaracay Televisión, manifestó que “la guerra entre Rusia y Ucrania ha incidido
en la disminución de la exportación de este producto, pues antes se enviaban hasta 10 contenedores
mensuales y actualmente se exporta lo la mitad”.
Como campo de acción es la gestión estratégica, que para Gallardo (2021), es una herramienta
fundamental para manejar la efectividad de las organizaciones, lo cual requiere conocer y entender el
entorno para identificar los obstáculos que las empresas podrían enfrentar y así definir la misión y los
objetivos.
Exportaciones de abacá de ecuador a filipinas
2018
2019
2020
2021
2022
2023
8.118
15.944
17.454
19.469
7.671
4.991
pág. 6465
Por tal motivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: Analizar la evolución de las
exportaciones de abacá ecuatoriana hacia Filipinas durante el período 2018-2024; Evaluar las
estrategias competitivas implementadas por otros autores sobre la exportación de abacá y su
aplicabilidad en el contexto ecuatoriano; Identificar las principales barreras y desafíos que enfrentan los
exportadores de abacá en Ecuador y proponer soluciones prácticas, cada uno de los objetivos están
enfocados en aportar al diseño de una estrategia competitiva que incremente las exportaciones del sector
abacalero.
Se ha observado que las exportaciones de fibra de abacá ecuatoriana hacia Filipinas han mostrado
variaciones significativas durante el período 2018 al 2023. Estas variaciones se deben, en gran medida,
al desconocimiento del producto, la falta de recursos económicos y no contar con la tecnología adecuada
son algunas de las causas que han provocado que la fibra de abacá no se exporte a gran escala. Por lo
tanto, implementar una estrategia competitiva es crucial para fortalecer la presencia y competitividad
de las exportaciones de abacá de Ecuador en el presente año 2024.
METODOLOGÍA
Según su finalidad el tipo de investigación es aplicada, según su objetivo gnoseológico es descriptiva,
según su contexto es de campo, según su dimensión temporal es longitudinal, según por su nivel de
generalidad es generalizaciones empíricas o teóricas. En cuanto al paradigma de la investigación se
desarrolló frente a una posición situacionista, que sugiere la adaptación de la metodología a las
particularidades del contexto específico estudiado. Desde esa posición, se utilizó el paradigma
cuantitativo, por lo que se recopiló datos estadísticos en fuentes como: Banco Central del Ecuador y
Trade Map.
En los métodos teóricos que se emplearon en esta investigación están los siguientes: el histórico- lógico
para determinar la evolución de las de exportación de abacá de Ecuador hacia el mercado de Filipinas
durante el período comprendido entre 2018 y 2023; el analítico-sintético e inductivo-deductivo para
caracterizar las exportaciones de abacá ecuatoriano y extraer conclusiones generales sobre las
tendencias históricas y las mejores prácticas en la exportación del producto; el hipotético-deductivo se
empleó a lo largo de la investigación, desde la identificación de las causas subyacentes al problema de
la caída de las exportaciones de abacá de Ecuador en el mercado filipino, hasta la formulación de la
pág. 6466
estrategia competitiva; la abstracción-concreción involucró la construcción de un marco teórico sobre
el comercio internacional del abacá, la identificación de tendencias del mercado y factores competitivos,
y el análisis del desempeño actual de las exportaciones ecuatorianas; y por último, el sistémico para la
elaboración de la estrategia competitiva que incrementará las exportaciones de abacá de ecuador hacia
el mercado filipino 2024. Para la aplicación de cada uno de los métodos mencionados se utilizo la base
de datos de repositorios de Universidades, revistas, entre otras páginas.
Otro de los métodos que se utilizó es el empírico con el estudio de documentos para identificar la
situación actual de la participación del abacá de Ecuador en el mercado filipino y así poder diseñar una
estrategia competitiva que permita incrementar las exportaciones en el 2024. Para ello, se realizó una
revisión exhaustiva de documentos relevantes, tales como: libros, informes oficiales, artículos
académicos, sitios web y noticias.
En cuanto, al instrumento para la recolección de datos, los autores diseñaron una evaluación dirigida a
expertos para conocer su criterio sobre el tema de investigación. Para Cruz (2020), un criterio de
expertos es la consulta que realizan los investigadores a personas que tienen conocimientos de cierto
objeto de estudio, con el fin de realizar un juicio a futuro de forma subjetiva del objeto. Además, “Por
experto debe considerarse aquel participante que realiza su trabajo teórico-práctico cotidiano con
eficiencia y resultados exitosos y que con su experiencia es capaz de enriquecer las ciencias
fundamentales que lo respaldan” (García & Fernández, 2008).
En un esfuerzo por impulsar la exportación de abacá de Ecuador a Filipinas en 2024, se aplicó la
evaluación a 8 expertos comprendidos en el campo de: Comercio exterior, logística portuaria,
exportaciones de abacá y aduana, con el propósito de que, con su amplia experiencia y conocimiento
sobre el tema, revisarán cuidadosamente las 5 estrategias planteadas, ordenandolas de acuerdo a su nivel
de importancia, siendo 1 la más relevante y de potencial impacto. Además, evaluar la viabilidad de una
estrategia adicional propuesta por los autores de la presente investigación.
Las estrategias consideradas incluían desde programas crediticios, capacitaciones en cultivo y procesos
para obtener la fibra, alianzas entre exportadores, implementación de tecnología moderna y obtención
de certificaciones de sostenibilidad. Las valiosas opiniones de los expertos no solo proporcionan una
clasificación de importancia, sino también recomendaciones para fortalecer la estrategia planteada,
pág. 6467
asegurando así su éxito en el competitivo mercado filipino. A su vez, la población de la investigación
fué un producto (Abacá) y como población secundaria 7 boletines del Banco Central del Ecuador,
además de datos del Trade Map.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
“Las exportaciones de un país representan un sinnúmero de beneficios, tales como el ingreso de divisas,
creación de fuentes de empleo, la reducción de costos, participación internacional, entre otros” (Mora
et al., 2020). Es decir, las exportaciones no solo son cifras en un balance comercial, son la llave que
abre las puertas al progreso y bienestar de un país. Detrás de cada producto exportado hay una serie de
oportunidades que se traduce en beneficios tangibles para el país.
Aunque Filipinas es el principal exportador de abacá en el mundo, Ecuador ocupa la segunda posición,
sin embargo, en los años del 2018-2024 sus exportaciones sufrieron un déficit, el cual se evidenció
mediante datos estadísticos del Banco Central Ecuador y Trade Map. Se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Exportaciones de abacá ecuatoriana 2018-2024
Nota. Datos tomados del Banco Central del Ecuador y Trade Map
En la Tabla 2, se observa las exportaciones de Ecuador de los últimos siete años, en los cuatros primeros
años se logra visualizar un crecimiento constante de 8, 11 y hasta 14 toneladas métricas de abacá, con
un valor en el 2021 de 35,8 millones dólares estadounidenses y con una participación de 0,2%. Sin
embargo, del 2022 hasta 2023 las exportaciones decrecieron entre 11 y 10 toneladas métricas. En 2024,
los datos de enero hasta abril muestran tan solo 4 toneladas métricas, lo que indica que hubo deficiencias
en sus procesos de producción y comercialización. Esto llevó a la propuesta de diseñar una estrategia
basada en el análisis documental de diferentes autores sobre producción y comercialización de abacá.
Exportaciones de abacá de Ecuador 2018-2024
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Ene-Abr
Toneladas Métricas
8
11
12
14
11
10
4
Valor USD FOB
19,6
28,0
32,7
35,8
26,9
23,0
8,7
Valor Unitario
2.396,4
2.664,8
2.728,7
2.634,5
2.482,0
2.252,6
2.162,8
Participación
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
pág. 6468
Estrategias para la producción y comercialización de abacá
Para Alcívar y Ruíz (2023), las estrategias “son consideradas como acciones que presentan gran
relevancia en el desarrollo de la gestión comercial, partiendo de la idea que de esto depende el éxito de
las empresas”. Por otro lado, Porter (1998), consideraba que una estrategia competitiva “es una acción
ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas,
de tal modo que se obtenga un resultado superior”.
Después de lo abordado se mencionan algunas estrategias y recomendación planteadas por diferentes
autores:
“Las entidades financieras públicas deberían diseñar programas crediticios focalizados para el cultivo
de abacá, que contengan plazos, usos y tasas de interés favorables para los agricultores” (Antepara Cruz
& Briones Granda, 2022, p. 54), indican que puede ser beneficioso para los agricultores si los programas
son de manera efectiva y se centran en las necesidades del sector, los plazos y tasas de interés favorables
ayudan a los agricultores a que puedan acceder a financiamiento para infraestructura, tecnología y otros
insumos necesario para el cultivo.
Según Balseca y Velasco (2021), “Capacitar al productor o empresario sobre el perfeccionamiento del
proceso que se lleva a cabo para obtener la fibra de abacá de exportación, incentivando a crear un
producto con un nivel de calidad superior” (p. 101), tener un personal capacitado proporciona un marco
común, facilita la interoperabilidad y asegura que el producto cumpla con ciertas especificaciones,
también garantiza una medición precisa lo cual es esencial para la consistencia y la confianza del
producto. Cumplir con estos criterios no solo construye confianza, sino la reputación de la empresa y
su posición del mercado se vuelven valiosos ya que los consumidores prefieren productos certificados
que cumplan estándares.
Para Quiñonez (2021), “Establecer alianzas con las principales empresas exportadoras de fibra de
Ecuador (Ecuador Abacá y Furukawa)” (p. 23), el establecer alianzas implica una serie de beneficios,
tales como acceso a conocimientos, experiencia y una posición establecida en el mercado, lo que ayuda
a mitigar riesgos. Sin embargo, el éxito de estas alianzas dependerá en gran medida de la capacidad de
las partes para trabajar juntas de manera efectiva y generar un valor mutuo a largo plazo.
pág. 6469
Según Pera (2019), “Realizar un cambio más especializado y técnico que permita un rendimiento mayor
y se eviten muchos riesgos para los jornaleros que deben realizar el proceso de forma manual”, esto
incluye la implementación de tecnología moderna en la agricultura tiene la capacidad de mejorar
significativamente los índices de producción y seguridad en los trabajadores, ya que los procesos son
automatizados. La tecnología moderna incluye el uso eficiente de recursos como agua y fertilizantes, la
optimización de la gestión de plagas y enfermedades, entre otras.
Los resultados obtenidos de la evaluación de expertos sobre priorizar las estrategias permitieron
identificar el orden de importancia de las estrategias planteadas por diferentes autores considerando su
potencial de impacto en la estrategia adicional propuesta para la exportación de abaecuatoriana hacia
el mercado de Filipinas en el año 2024, a continuación, los datos recopilados por los expertos:
Tabla 3. Evaluación de expertos
ITEM
EXPT
1
EXPT
2
EXPT
3
EXPT
4
EXPT
5
EXPT
6
EXPT
7
EXPT
8
TOTAL
1
1
1
4
2
1
2
3
1
15
2
2
3
1
1
1
1
1
4
14
3
1
4
5
5
3
3
2
3
26
4
4
2
2
3
2
5
3
5
26
5
3
5
3
4
2
4
2
2
25
Nota. Elaborada por los autores
La tabla 3 presenta el orden de importancia de las estrategias competitivas evaluadas. Las estrategias se
clasificaron asignando un número a cada una (1 para la más importante, 2 para la segunda s
importante, y así sucesivamente). Se observa que el ítem 2, con el total de 14 puntos, es considerado
por los autores como de mayor importancia, ya que se enfoca en “Capacitar al productor o empresario
sobre el perfeccionamiento del proceso que se lleva a cabo para obtener la fibra de abacá de
exportación”. En segundo lugar el ítem 1, con 15 puntos, menciona que Las entidades financieras
públicas deberían diseñar programas crediticios específicos para el cultivo de aba”. En tercer lugar,
el ítem 5, con 25 puntos, sugiere “Proporcionar certificaciones de Rainforest Alliance, planes de acción
de biodiversidad y buenas prácticas agrícolas a los productores. Finalmente los ítems 3 y 4, con 26
puntos cada uno, fueron considerados de menor importancia.
pág. 6470
Mediante el análisis realizado a las estrategias de los diferentes autores y enumeradas por los expertos
según su grado de importacia, se logró diseñar la siguiente estrategia: “Establecer alianzas entre
entidades financieras y empresas exportadoras de abacá, mientras se implementa un programa de
capacitación en tecnología y prácticas sostenibles para los agricultores. Esto se complementará con la
obtención de certificaciones de sostenibilidad, la promoción de la innovación tecnológica en todas las
etapas del proceso productivo y un sistema de monitoreo continuo para asegurar el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible y la competitividad a largo plazo”, la misma que los expertos
evaluaron e hicieron observaciones y recomendaciones, en la siguiente tabla se muestran los resultados:
Tabla 4. Factibilidad de la estrategia propuesta por los autores
Expertos
Factibilidad de la
estrategia
Observaciones y recomendaciones
Si
No
1
X
No se recibieron comentarios del experto evaluador.
2
X
Hacer un análisis de mercado de los compradores que
estarían dispuestos a comprar el producto certificado.
3
X
No se recibieron comentarios del experto evaluador.
4
X
Se debe contar con un equipo interdisciplinario o con
asesorías externas debido a las diferentes áreas del
conocimiento que aborda, realizar un énfasis en el valor
agregado sin dejar a un lado la diferenciación de costos.
5
X
Además de las estrategias propuestas por los estudiantes,
también es importante la logística de exportación en sus
diferentes eslabones, coadyuvando al cumplimiento de
crecimiento del sector productivo de abacá en todo el
país.
6
X
No se recibieron comentarios del experto evaluador.
7
X
Según las revisiones de las exportaciones de abacá en
Ecuador el mercado europeo podría tener mayor demanda
que Filipinas.
8
X
No se recibieron comentarios del experto evaluador.
Nota. Elaborada por los autores
La evaluación presentó una aceptación a la estrategia competitiva para la exportación de Abacá de
Ecuador hacia el mercado de Filipinas 2024. El análisis de las exportaciones del abacá, mediante la
recolección y estudios descriptivos de datos históricos del producto, permitió adoptar estrategias
pág. 6471
competitivas que fueron altamente valoradas por los expertos y dio lugar a la creación de una estrategia.
Estos hallazgos son consistentes con los resultados de diversos autores quienes afirman que las
estrategias aplicadas en la producción y comercialización de abacá aumentan la cuota en el mercado.
Teóricamente, estos resultados apoyan la idea de que las estrategias son fundamentales para el
crecimiento de las exportaciones de un país. Prácticamente, se sugiere que las autoridades deberían
invertir en programas de desarrollo dirigidos a las personas y empresas productoras de abacá.
Algunas de las limitaciones de este estudio se basaron en la dependencia de documentos y no incluyeron
directamente a los productores o empresas involucradas en los procesos de producción y
comercialización de abacá, lo que podría haber proporcionado una visión más clara y detallada.
Las futuras investigación podrían incluir métodos cualitativos, como entrevistas y encuestas para
obtener una comprensión más profunda de los procesos relacionados con el abacá, así también
investigar sobre mercados que estén dispuestos a comprar el producto con certificación, sobre el valor
agregado sin dejar a un lado la diferenciación de costos, la logística de exportación en sus diferentes
eslabones y ampliar el conocimiento de posibles mercados internacionales interesados. En conclusión,
la estrategia resultó ser aceptada por los expertos para su aplicación.
CONCLUSIÓN
Para culminar la investigación presentada, tras analizar los desafíos y oportunidades en torno a las
exportaciones de abacá de Ecuador hacia el mercado de Filipinas, se destaca la necesidad imperativa de
implementar una estrategia competitiva bien fundamentada. La investigación revela que, si bien la
obtención de certificaciones internacionales podría mejorar la credibilidad del producto en el mercado
global, este es solo uno de los múltiples aspectos a considerar. Además, es evidente que factores como
la calidad del producto, la innovación en procesos y la colaboración estratégica con actores clave en la
cadena de valor son cruciales para potenciar las exportaciones de abacá.
El diseñar una estrategia competitiva que combine algunos factores importantes es esencial para
impulsar el crecimiento y la competitividad de las exportaciones de abacá de Ecuador en el mercado
global, especialmente hacia Filipinas y en un futuro a otros destinos estratégicos. Por lo cual, expertos
en el campo han validado la estrategia propuesta, destacando su viabilidad y potencial para fortalecer
la posición de Ecuador como exportador de abacá. Ades, se recomienda a futuras investigaciones,
pág. 6472
que profundicen el papel del gobierno ecuatoriano en la promoción y facilitación de esta estrategia, así
como en la exploración de acuerdos comerciales con países interesados en productos naturales como el
abacá. Estos pasos no solo pueden fortalecer la posición de Ecuador como exportador de abacá, sino
también contribuir al desarrollo económico sostenible y al bienestar de las comunidades agrícolas
involucradas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcívar-Laz, M. del R., & Ruíz-Cedeño, A. B. (2023). Estrategias Competitivas y la Gestión Comercial
de la Empresa Holcim Ecuador S.A. MQRInvestigar, 7(1), 2469-2486.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2469-2486
Antepara Cruz, S. I., & Briones Granda, C. A. (2022). Análisis de la producción de abacá y su aporte
a la balanza comercial no petrolera del Ecuador. Período 2017-2021 [Trabajo de economía,
Universidad de Guayaquil]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6095272
Balseca Campoverde, E. N., & De La Ese Velasco, G. C. (2021). Diseño de un plan de exportación de
fibras de abacá al mercado de indonesia [Tesis de ingeniería, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59355
Banco Central del Ecuador. (2019). Evolución de la Balanza Comercial Enero Diciembre / 2018 (p.
7).
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaCo
mercial/ebc201902.pdf
Bedoya, V. H. F. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espí-ritu Emprendedor
TES, 4(3), 65-76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Calderón Aguiar, A. E., & Ortega González, M. (2019). Análisis de los factores que intervienen en las
exportaciones ecuatorianas de la subpartida 5305.00.11.00 “fibras de abacá en bruto” [Tesis
de ingeniería, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE].
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/21683
García, L., & Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de
expertos. Ingeniería Energética, XXIX (2), 46-50.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329127758006
pág. 6473
Javier, C. R. (2020, mayo 21). ACERCAMIENTO AL CRITERIO DE EXPERTOS EN LA
INVESTIGACIÓN. I Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma. I
Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma.
http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/478
Marcillo Rodriguez, E. B. (2022). DISEÑO DE UNA OFERTA TURÍSTICA EN LA PARROQUIA
MONTERREY CON EL EJE TEMÁTICO: LA PRODUCCIÓN DE ABACÁ [Tesis de
licenciatura, Jipijapa.UNESUM]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3649
Medina, W. G. (2021). Gestión estratégica, factor clave para el éxito organizacional. SUMMA, 3(2),1-
24. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.40
Mora, M. A. A., Martínez, N. R. U., & Luzuriaga, F. V. B. (2020). Impacto de exportaciones primarias
en el crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período
2000-2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 206-217.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Future Fibres:
Abacá. Recuperado 20 de junio de 2024, de
https://www.fao.org/economic/futurefibres/fibres/abaca0/es/
Pera González, J. L. (2019). El impacto de la exportación de abacá como producto no tradicional en la
economía ecuatoriana, período 2014-2018. [Tesis de economía, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46210
Porter, M. (1998). Estrategia Competitiva. CECSA.
Quiñonez Intriago, L. A. (2021). Análisis de factibilidad para la implementación del cultivo de abacà
(Musa Textilis Nee.), en la bocana del Bùa, provincia de Esmeraldas, Ecuador [Tesis de
ingeniería, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17181
Salas-Canales, H. J. (2020). Agroexportaciones no tradicionales y su contribución al desarrollo
económico Peruano. Dominio de las Ciencias, 6(1), 4-27.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1343
Yaguachi Andrade, F. M. (2024). Manejo agronómico del cultivo de abacá (Musa textilis) en Ecuador
[Tesis de ingeniería, Universidad Técnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16096