POLÍTICAS PÚBLICAS DE TELETRABAJO EN
INCLUSIÓN Y EQUIDAD LABORAL EN LA
GESTIÓN PÚBLICA DE LATINOAMÉRICA
PUBLIC POLICIES OF TELEWORK IN INCLUSION AND
LABOR EQUITY IN PUBLIC MANAGEMENT IN LATIN
AMERICA
Juscilyna Elizabeth Reyes Alva
Universidad César Vallejo - Perú
Jorge Ernesto Javier Rojas Cabrejos
Universidad César Vallejo - Perú
pág. 6474
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12843
Políticas públicas de teletrabajo en inclusión y equidad laboral en la gestión
pública de Latinoamérica
Juscilyna Elizabeth Reyes Alva
1
jereyeal@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0572-3924
Universidad César Vallejo
Perú
Jorge Ernesto Javier Rojas Cabrejos
erojasca9@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6974-3185
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La implementación de políticas de teletrabajo en la gestión pública en América Latina es un área crítica
de estudio con implicaciones para la inclusión y equidad laboral. Esta investigación tiene como objetivo
evaluar críticamente la efectividad de las políticas de teletrabajo en la promoción de la inclusión y la
equidad laboral dentro de la gestión pública en América Latina a través de una revisión teórica
exhaustiva. Realizado como un Artículo de Revisión Teórica, el estudio sintetiza la literatura existente
para analizar el impacto de las políticas de teletrabajo en la inclusión y equidad laboral en la región. Los
resultados destacan el papel significativo de las iniciativas de teletrabajo en el fomento de entornos de
trabajo inclusivos y el avance de la equidad laboral en los entornos de gestión pública de América Latina.
Los resultados del estudio subrayan la importancia de la implementación estratégica de políticas de
teletrabajo para promover la diversidad, la equidad y la inclusión en la fuerza laboral, contribuyendo al
avance de las prácticas de gestión pública inclusiva en América Latina. Al examinar la relación entre
las políticas de teletrabajo y la inclusión laboral, la investigación proporciona valiosos conocimientos
sobre el potencial del teletrabajo para hacer frente a las desigualdades sociales y mejorar las
oportunidades de los grupos subrepresentados en el sector público de la región. El estudio enfatiza la
necesidad de estrategias a medida para promover la diversidad y la equidad en las prácticas de gestión
pública, ofreciendo una base para futuras investigaciones y desarrollo de políticas en este campo.
Palabras clave: teletrabajo, gestión pública, políticas públicas, inclusión laboral y equidad
1
Autor Principal
Correspondencia: jereyeal@ucvvirtual.edu.pe
pág. 6475
Public policies of telework in inclusion and labor equity in public
management in Latin America
ABSTRACT
The implementation of telework policies in public management in Latin America is a critical area of
study with implications for inclusion and labor equity. This research aims to critically evaluate the
effectiveness of telework policies in promoting inclusion and labor equity within public management in
Latin America through a comprehensive theoretical review. Conducted as a Theoretical Review Article,
the study synthesizes the existing literature to analyze the impact of telework policies on inclusion and
labor equity in the region. The results highlight the significant role of telework initiatives in fostering
inclusive work environments and advancing labor equity in Latin American public management settings.
The results of the study underscore the importance of the strategic implementation of telework policies
to promote diversity, equity and inclusion in the workforce, contributing to the advancement of inclusive
public management practices in Latin America. By examining the relationship between telework
policies and labor inclusion, the research provides valuable insights into the potential of telework to
address social inequalities and improve opportunities for underrepresented groups in the region's public
sector. The study emphasizes the need for tailored strategies to promote diversity and equity in public
management practices, providing a basis for future research and policy development in this field.
Keywords: telework, public management, public policies, labor inclusion and equity
Artículo recibido 05 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 6476
INTRODUCCIÓN
La implementación de políticas de teletrabajo en la gestión pública de América Latina ha surgido como
un tema de creciente interés en el contexto actual, especialmente en lo que respecta a la promoción de
la inclusión y equidad laboral en la región.
La relevancia de este tema radica en la necesidad de comprender cómo las políticas de teletrabajo pueden
contribuir a abordar desafíos de inclusión y equidad en entornos laborales públicos diversos y dinámicos.
Según Gómez (2024) (Figueira et al., 2023), la regulación del teletrabajo puede ser fundamental para
prevenir abusos por parte de los empleadores y garantizar los derechos de los trabajadores, lo que destaca
la importancia de analizar críticamente las políticas existentes en América Latina.
Asimismo, Oviedo-Gil and Cala-Vitery (2023) Melo (2024) señalan que el teletrabajo es una alternativa
laboral cada vez más relevante, lo que subraya la necesidad de investigar su influencia en la calidad del
empleo, aspecto crucial para evaluar su impacto en la inclusión y equidad laboral. La literatura reciente
ha abordado diversos aspectos relacionados con el teletrabajo y la equidad laboral en América Latina.
Por ejemplo, Beltrán (2024) Aguinis et al. (2020) examinó estrategias de empleo para personas con
discapacidades en Ecuador, destacando la importancia de las políticas públicas en la inclusión laboral.
Por otro lado, Lindsay et al. (2021) exploraron la innovación colaborativa en la inclusión laboral,
resaltando la necesidad de gestionar las desigualdades de poder y recursos entre los actores involucrados.
Estos estudios recientes contribuyen a la comprensión actual del impacto del teletrabajo en la inclusión
y equidad laboral en América Latina, pero aún existe una brecha significativa en la literatura que justifica
la necesidad de una revisión teórica exhaustiva para evaluar críticamente la efectividad de las políticas
de teletrabajo en la promoción de la inclusión y equidad laboral en la gestión pública en la región.
El teletrabajo se ha presentado como una eficiente y viable alternativa en la gestión pública, que
aprovechando los avances tecnológicos se ha convertido un gran fenómeno a raíz de la crisis sanitaria
mundial provocada por la pandemia COVID-19; esta herramienta, teletrabajo, ha cobrado relevancia en
la gestión pública en América Latina, dado que al desarrollarse con los avances tecnológicos se ha
logrado mantener la continuidad operativa en el sector público estableciendo soluciones ante casos
similares a la presentada por la pandemia COVID-19 (Gajendran & Harrison, 2007; Messenger &
Gschwind, 2016).
pág. 6477
Ante este fenómeno mundial, el teletrabajo se presentó como vía alternativa de solución que se ha
desarrollado en forma acelerada con las innovaciones tecnológicas, donde las políticas públicas también
han desarrollado un papel muy importante en la implementación y regulación del teletrabajo, dado que
los gobiernos han dispuesto una serie de medidas políticas para la continuación operativa y mejora de
la eficiencia administrativa.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 30% de los servidores públicos adoptaron el
teletrabajo durante la pandemia COVID-19, considerando el 3% antes de la pandemia (DPL News,
2021), lo cual permite establecer que se ha tenido que desarrollar marcos normativos y políticas públicas
que regulen y fomenten el teletrabajo para asegurar la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
Los gobiernos de América Latina han establecido nuevas políticas públicas, reforzado otras adoptando
y regulando al teletrabajo como un medio de solución frete a los desafíos de lograr eficiencia
administrativa, conseguir la conciliación entre la vida laboral y personal de los servidores públicos
(Bailey & Kurland, 2002; Belzunegui-Eraso & Erro-Garcés, 2020).
Las políticas públicas que han adoptado en América Latina no lo buscaron la continuidad de
actividades estatales sino también el de promover la inclusión y equidad en el sector público, en este
sentido, (Nogueira et al., 2020) precisa que la adopción de las políticas públicas se adoptaron ante los
desafíos de la pandemia donde se buscaba garantizar la salud y bienestar de los trabajadores, por lo que
es relevante el análisis de estas estrategias que se adoptaron para fomentar la inclusión y equidad.
Las investigaciones realizadas han culminado con la relación estrecha de políticas públicas y la salud
pública haciendo énfasis en el enfoque integral de la formulación de estrategias gubernamentales
(Bustos-Viviescas, 2024); a ello, las consecuencias económicas y sanitarias de la pandemia en América
Latina sólo ha dado a conocer la necesidad de políticas efectivas para abordar y superar los desafíos en
cada región o realidad geográfica (Chang et al., 2020).
Sin embargo, se afronta vacíos en la literatura, lo cual justifica la necesidad de realizar una revisión
exhaustiva de las políticas públicas de teletrabajo en cada región ahondando el estudio en esta área de
la modalidad del teletrabajo (Benavides & Silva-Pañaherera, 2022).
No sólo es identificar de qué manera se han implementado las políticas públicas para regular el
teletrabajo sino también es establecer su efectividad e implicaciones en la gestión pública, esto
pág. 6478
considerando que la legislación ha variado de manera significativa entre los países latinoamericanos,
debido a las diferencias de contextos socioeconómicos, y a los enfoques ideológicos y prioridades
políticas (ILO, 2020), donde algunos países han adoptado medidas proactivas integrando el teletrabajo
en sus políticas labores mientras que otros, aún carecen de marco regulatorio claro, y más bien limita el
desarrollo y potencial de esta gran herramienta, que es el teletrabajo con el uso de las innovaciones
tecnológicas.
Los países de América Latina han tenido que analizar, evaluar los impactos, desafíos y perspectivas
futuras en ese entonces para emitir diversas políticas públicas para continuar brindando una eficiente
administración a la ciudadanía, considerando para ello los paradigmas del teletrabajo como la
flexibilidad laboral, tecnología, productividad, desempeño, la inclusión y equidad, así como la
sostenibilidad de lo cual las instituciones estatales han tenido que diseñar e implementar estrategias del
teletrabajo con el fin de maximizar los beneficios y mitigar los desafíos.
En este sentido, el objetivo principal del presente artículo de revisión teórico es determinar los desafíos
y oportunidades del teletrabajo en la gestión pública para promover la inclusión y la equidad en América
Latina; para lo cual se realizará el análisis comparativo de identificar y analizar, las diversas acciones,
diferentes enfoques y marcos normativos tomadas a consecuencia del COVID-19 para mejorar la
implementación del teletrabajo en el sector público, sobre la implementación de las políticas públicas
emitidas para garantizar la inclusión y equidad en el trabajo del sector público; siendo pertinente para el
desarrollo de este objetivo analizar las políticas públicas relacionadas con el teletrabajo en la gestión
pública de América Latina, explorando los impactos, desafíos y perspectivas futuras (Beauregard et. al.,
2019; Nakrosiene et al., 2019). Con esta revisión se pretende contribuir en la comprensión,
entendimiento y desarrollo de las políticas públicas más efectivas para la modernización y optimización
de la gestión pública en América Latina.
Con este trabajo, se considera la revisión de la literatura publicada en los últimos 5 años (2018-2024)
de los países de América Latina, y de esta manera realizar el análisis comparativo y perspectivas sobre
las políticas públicas dispuestas con relación al teletrabajo considerado como una herramienta
estratégica para la modernización y optimización de la gestión pública; evaluándose los desafíos y
oportunidades que ha afrontado el teletrabajo en la gestión pública para promover la inclusión y equidad,
pág. 6479
así como determinar el impacto en la eficiencia administrativa y la calidad el servicio al ciudadano, si
realmente ofrece la oportunidad de manera significativa para la innovación y mejora del servicio
público; de esta manera se espera contribuir a un mayor entendimiento de cómo esta herramienta del
teletrabajo integrado a las innovaciones tecnológicas puede resultar de manera efectiva en las políticas
públicas, promoviendo así no sólo la productividad sino también la inclusión social y el bienestar de los
trabajadores y ciudadanía en general.
El teletrabajo conlleva implicaciones que han afectado varios aspectos no sólo a nivel de la vida laboral,
sino también en la vida personal de los servidores públicos así como a la sociedad; implicaciones para
inclusión y la equidad, la productividad y el desempeño, para la salud mental y el bienestar, la
sostenibilidad ambiental, la gestión y la cultura organizacional; cuyo fin ha sido conseguir un entorno
más eficiente, equitativo y sostenible. El presente estudio es ahondar el estudio sobre las políticas
públicas, sus estrategias más efectivas que se han dispuesto para afrontar los desafíos afrontados a raíz
de una pandemia de afectación mundial. Esperando que los hallazgos de este trabajo de revisión, pueda
servir de guía para las investigaciones futuras, dado que a la actualidad aún se cuenta con poca
información.
Este trabajo presenta un enfoque de revisión de literatura, siguiendo un riguroso protocolo al identificar,
seleccionar y analizar los estudios realizados más relevantes que han sido publicados en las bases de
datos académicos, utilizándose como filtros las palabras clave; y la selección de los estudios se
determinaron con criterios predefinidos de inclusión y exclusión que finalmente se proceda a la
extracción y síntesis de datos.
Con este trabajo de artículo de revisión teórico se pretende contribuir en el tema laboral con la
herramienta del teletrabajo incursionando en la gestión pública con el fin de promover la inclusión y la
equidad en América Latina.
Se procederá en el desarrollo de este trabajo con metodología de revisión de literatura, que permitan
obtener resultados que serán claves herramientas con enfoques innovadores sobre el teletrabajo en la
gestión públicas, los desafíos y oportunidades que han afrontado y sirve de base para la toma de
decisiones en la elaboración de las políticas públicas, para lo cual se realizará la discusión de las
implicaciones investigatorias con el fin de ser consideradas en el sector público.
pág. 6480
Al analizar las políticas públicas de los países latinoamericanos con relación a promover la inclusión y
equidad en el teletrabajo a través de la revisión teórica, sistemática se pretende identificar las mejores
prácticas que se pretende recomendar para que puedan se consideradas en el fortalecimiento de la
equidad en el teletrabajo del sector público.
DESARROLLO
Análisis Teórico
La adopción de políticas de teletrabajo en la gestión pública se ha vuelto cada vez más relevante en
América Latina, presentando tanto desafíos como oportunidades para promover la inclusión y la equidad
en la fuerza laboral de la región. El teletrabajo ha emergido como un aspecto significativo de los arreglos
laborales modernos, impactando las prácticas laborales y las dinámicas organizacionales. Estudios
recientes han resaltado la importancia de entender las implicaciones de las políticas de teletrabajo en la
inclusión laboral y la equidad. Por ejemplo, Kim (2022) hizo hincapié en la necesidad de estrategias
eficaces de gestión pública para aumentar la satisfacción con el teletrabajo entre los empleados públicos,
indicando la importancia del compromiso organizativo y la claridad en los acuerdos de teletrabajo.
Además, Rojas et al. (2022) proporcionaron información sobre los sistemas de fracturas por fragilidad
en América Latina, mostrando la relevancia de las políticas sanitarias para abordar los retos sanitarios
específicos de la región.
La investigación en América Latina ha mostrado un creciente interés por el teletrabajo y sus efectos en
las prácticas de gestión pública. Estudios como el de Kim (2023) han explorado la división del
teletrabajo entre las fuerzas de trabajo federales, arrojando luz sobre las disparidades demográficas en
los acuerdos de teletrabajo. Además, Vela (2023) analizó la evolución de la profesión de las relaciones
públicas en América Latina, destacando la necesidad de un desarrollo y una adaptación continuos en
respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad. A pesar de estas contribuciones, sigue existiendo
un vacío en la literatura respecto a la evaluación crítica de las políticas de teletrabajo en la promoción
de la inclusión laboral y la equidad dentro de la gestión pública en América Latina. Esta revisión teórica
pretende abordar este vacío examinando la efectividad de las políticas de teletrabajo en la promoción de
entornos laborales inclusivos y oportunidades equitativas para diversos grupos en el sector público de
la región.
pág. 6481
De acuerdo al protocolo seguido en el presente trabajo, se procede a la revisión de la literatura de lo cual
se destaca y resalta el resultado de las investigaciones realizadas y abordadas, las herramientas, enfoques
y conclusiones arribadas con relación al tema central del teletrabajo, realizando el análisis sobre el
estudio de casos y revisión de literatura que aborden aspectos de inclusión y equidad, los desafíos y
oportunidades que ha afrontado en el sector público para mantener obtener resultados positivos en la
gestión pública brindando un servicio de calidad a la ciudadanía.
El teletrabajo es considerado como una forma de la organización del trabajo que se afianza en el uso de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo de las actividades laborales
fuera de las oficinas de la sede institucional (International Labour Organization, 2020). En el ámbito de
la gestión pública, el teletrabajo se ha implementado y ha tomado fuerza a raíz de la pandemia COVID-
19, del período principal de los años 2019 a 2022, permitiendo la continuidad de los servicios públicos
y planteándose nuevas formas de administración y fortaleciendo las políticas públicas y en otros
contextos emitiendo nuevas políticas públicas.
El teletrabajo es una herramienta que facilita y mejora los procesos laborales a través del uso de las
tecnologías digitales; siendo usada como herramienta estratégica por las organizaciones con el objetivo
de brindar mayor flexibilidad laboral, buscando reducir costos operativos y sobre todo mejorar la
satisfacción de los empleados (Felstead y Henseke, 2017).
El teletrabajo presenta doble ventaja, tanto para la organización como para el trabajador, a esta
conclusión arriban las diversas investigaciones, de la cual Gajendran y Harrison (2007), así también
arriban al concluir en su metaanálisis que con el teletrabajo se ha logrado efectos positivos en la
satisfacción laboral, percepción de autonomía y reducción del conflicto trabajo-familia.
Sin embargo, el teletrabajo también enfrenta desafíos, puesto que si bien se logra incremento en la
productividad, también puede presentarse situaciones de aislamiento y dificultades en la comunicación;
Bloom, Liang, Roberts y Ying (2015), razones por la cual se necesita una gestión adecuada que permita
maximizar sus beneficios en la flexibilidad en los horarios laborales y en aumentar la productividad y
la satisfacción laboral (Contreras, et al., 2020), sin mayores costos de estas situaciones adversas, es decir
reduciendo los costos operativos relacionados con el mantenimiento de las oficinas y transporte, (OECD,
pág. 6482
2020), dado que el éxito será el resultado de la implementación de una buena gestión e implementación
de políticas públicas adecuadas que menoscaben los desafíos.
En lo referente a la inclusión y la equidad, se refiere a un entorno laboral que se desarrolle con igualdad
de oportunidades y trato a los servidores públicos, sin mayores clasificadores de género, discapacidad,
ubicación geográfica o situación económica (World Bank, 2019).
Sin embargo, no podemos dejar de precisar que también el término inclusión, conlleva a la accesibilidad
para personas con discapacidad donde el teletrabajo permite la participación de personas con
discapacidad eliminando las barreras físicas (Garrote Sánchez et al., 2021), y a las oportunidades de
participación que tienen las mujeres, quienes podrán equilibrar sus actividades labores y familiares
(Henkerson & Canizares, 2020). En este sentido, equidad, nos remota a la reducción de desigualdades
geográficas, permitiendo que el teletrabajador pueda realizar sus actividades laborales desde cualquier
lugar urbana o rural (Contreras et al., 2020) así como también se elimine las barreras geográficas y
físicas, brindado oportunidades para grupos marginados en el mercado (ILO, 2020).
Siendo el mayor desafío que enfrenta el teletrabajo en América Latina es la brecha digital que pueda
limitar el acceso equitativo. (OECD, 2020), asimismo, otro desafío e la regulación de las condiciones
laborales en el teletrabajo evitando así la explotación, pero garantizará la equidad (Gálvez et al., 2020).
En la gestión pública, el teletrabajo permite promover la inclusión y la equidad en América Latina
ofreciendo oportunidades a la ciudadanía, empero también debe abordar los desafíos como la brecha
digital de tal manera que garantice las adecuadas condiciones de trabajo y así maximizar los beneficios.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia ha actuado como
un acelerante para la implementación del teletrabajo en América Latina, (CEPAL, 2020),
evidenciándose que las organizaciones no se encontraban preparadas para afrontar esta modalidad
laboral, por lo que el teletrabajo afrontó un mayor desafío que era la marcada brecha digital, tal como
así lo afirma la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al precisar que el mayor obstáculo que
afrontó América Latina para implementar el teletrabajo, fue la desigualdad del acceso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC) (OIT, 2020).
pág. 6483
En América Latina se ha desarrollado marcos legales para regular el teletrabajo, siendo Brasil con la
Ley 13467/2017 se dictó disposiciones específicas, sin embargo, aún hay áreas que necesitan mayor
desarrollo y clarificación (CAPAL, 2021)
Los beneficios de la modalidad laboral del teletrabajo, se ha visto reflejado en la flexibilidad laboral y
reducción de costos operativos, pero también debe considerarse que la universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) precisó que a través del teletrabajo se continuó el servicio durante pandemia, pero
el desafío mayor se ha presentado en la seguridad de la información y salud mental de los trabajadores
(López & Martínez, 2020).
En Ecuador se han realizado estudios sobre las políticas públicas y la inclusión laboral, principalmente
en las estrategias de empleo para personas con discapacidades
Teletrabajo en la Gestión Pública
Definición y evolución del teletrabajo
El teletrabajo, también conocido como teletrabajo o trabajo a distancia, se refiere a un acuerdo de trabajo
en el que los empleados pueden trabajar desde un lugar distinto a la oficina tradicional, a menudo
facilitado por la tecnología (Elbaz et al., 2023). El concepto de teletrabajo ha ganado una atención
significativa, especialmente durante la pandemia de COVID-19, ya que las organizaciones de todo el
mundo implementaron políticas de trabajo a distancia para garantizar la continuidad del negocio (Weber
et al., 2022).
Además, la evolución del teletrabajo en América Latina ha estado determinada por las políticas
educativas y las respuestas a la pandemia (Suyo-Vega et al., 2022). Los gobiernos de la región han
puesto en marcha medidas para apoyar los acuerdos de teletrabajo y abordar los retos a los que se
enfrentan los trabajadores, como las cuestiones relacionadas con el equilibrio entre la vida laboral y
personal y el rendimiento laboral (Campo et al., 2021). Además, la investigación ha explorado las
implicaciones del teletrabajo en el bienestar de los empleados, el agotamiento y el apoyo organizativo
en tiempos de crisis (Raišienė et al., 2023).
Contexto del teletrabajo en América Latina
En América Latina, el contexto del teletrabajo se ha visto influido por diversos factores, como el
panorama geopolítico y el impacto de iniciativas como la Belt and Road Initiative (BRI) (Montoya et
pág. 6484
al., 2020). En la región se ha observado un creciente interés por comprender cómo afecta el teletrabajo
a la satisfacción laboral, la productividad y el equilibrio entre la vida laboral y personal, sobre todo ante
la pandemia (Becerra-Astudillo et al., 2022). Los estudios han destacado la importancia de considerar
los factores culturales y contextuales a la hora de examinar las prácticas de teletrabajo en América Latina
(Santos & Fynn, 2023).
Políticas Públicas de Teletrabajo en América Latina
Análisis de las políticas públicas existentes
Para analizar las políticas públicas existentes en América Latina, es fundamental considerar una serie
de artículos científicos relevantes que abordan este tema. En América Latina, se han implementado
políticas sociales y reformas en el sistema de salud que han contribuido a reducir la pobreza y ampliar
el acceso a los servicios de atención médica desde la década de 1990 (Rocha et al., 2021). Estas políticas
han tenido un impacto significativo en la preparación y respuesta del sistema de salud ante la pandemia
de COVID-19, especialmente en países como Brasil (Rocha et al., 2021). Además, se ha realizado un
análisis exhaustivo de las políticas de alcohol en América Latina y el Caribe, destacando la importancia
de examinar las políticas existentes y su impacto en la región (Medina-Mora et al., 2021). Estudios han
demostrado que la combinación de epidemiología de enfermedades infecciosas con evaluaciones de
impacto cuidadosamente diseñadas puede ser una herramienta poderosa para reducir los costos
humanos, sociales y económicos de pandemias como la causada por el SARS-CoV-2 (Haushofer &
Metcalf, 2020). En Ecuador, se ha investigado la relación entre las políticas públicas y la inclusión
laboral, centrándose en estrategias de empleo para personas con discapacidades (Beltrán, 2024). Este
estudio destaca la importancia de abordar la inclusión laboral a través de políticas públicas efectivas.
Asimismo, se ha examinado la percepción de académicas latinoamericanas sobre el impacto de la
pandemia de COVID-19 en la equidad de género y la desigualdad dentro de los países (Lozano et al.,
2022). Este análisis cualitativo destaca la necesidad de políticas que aborden de manera efectiva las
disparidades de género y la desigualdad en la región.
Estrategias para fomentar la inclusión y equidad
Para analizar las estrategias para fomentar la inclusión y equidad en las políticas públicas de teletrabajo
en América Latina, es crucial considerar investigaciones relevantes que aborden este tema específico. A
pág. 6485
través de un análisis de la literatura científica, se pueden identificar enfoques y recomendaciones clave
para promover la equidad y la inclusión en el teletrabajo en la región. Uno de los aspectos importantes
a considerar es el impacto del teletrabajo en la equidad de género y la inclusión laboral. Estudios como
el de Undurraga et al. (2021) han explorado cómo el teletrabajo académico durante la pandemia ha
afectado las prioridades académicas y han destacado la importancia de considerar el género en estas
dinámicas laborales. Asimismo, investigaciones como la de Sánchez & Montenegro (2019) resaltan la
necesidad de establecer contratos de trabajo claros para garantizar la equidad y el compromiso de los
empleados en el contexto del teletrabajo. Además, es fundamental examinar cómo se aborda la inclusión
de grupos vulnerables, como personas con discapacidades, en las políticas de teletrabajo en América
Latina. Pinilla-Roncancio & Caicedo (2022) han analizado las medidas implementadas en respuesta a
la pandemia de COVID-19 para incluir a la población con discapacidad en sectores clave como la salud
y la educación. Este enfoque inclusivo es esencial para garantizar que todas las personas tengan acceso
a oportunidades laborales equitativas. Otro aspecto relevante es el marco jurídico que regula el
teletrabajo en América Latina y su impacto en la equidad laboral. Velásquez et al. (2021) han abordado
los desafíos jurídicos que surgen en el contexto del teletrabajo durante la pandemia, lo que destaca la
importancia de contar con regulaciones claras y equitativas para proteger los derechos de los
trabajadores.
Inclusión y Equidad en el Sector Público
Importancia de la inclusión y equidad en el teletrabajo
Para comprender la importancia de la inclusión y equidad en el teletrabajo en América Latina, es esencial
considerar investigaciones relevantes que aborden este tema específico. Estudios como el de Sandoval-
Reyes et al. (2021) han demostrado que el teletrabajo durante la pandemia aumentó el estrés percibido,
redujo el equilibrio entre trabajo y vida personal, y disminuyó la satisfacción laboral, lo que resalta la
necesidad de abordar la equidad y la inclusión en estas prácticas laborales. Además, la investigación de
Lizana & Vega-Fernadez (2021) ha explorado la asociación entre las horas de trabajo, el equilibrio entre
trabajo y familia, y la calidad de vida de los docentes en Chile durante la pandemia, lo que destaca la
importancia de considerar el impacto del teletrabajo en la calidad de vida de los trabajadores. Por otro
lado, el estudio de Oviedo-Gil & Cala-Vitery (2023) ha comparado la calidad del trabajo en países de
pág. 6486
América Latina, resaltando la necesidad de evaluar y mejorar las condiciones laborales en el contexto
del teletrabajo para garantizar la equidad y la inclusión de todos los trabajadores. Asimismo, es
fundamental considerar la regulación del teletrabajo en América Latina. La investigación de Gómez
(2024) destaca la importancia de regular esta modalidad laboral en Nicaragua para garantizar
condiciones equitativas para los trabajadores.
Impacto de las políticas públicas en la equidad laboral
Para analizar el impacto de las políticas públicas en la equidad laboral en América Latina, es
fundamental considerar investigaciones relevantes que aborden este tema específico. Estudios como el
de Nogueira et al. (2020) han destacado la importancia de alinear las políticas de equidad en salud con
políticas más amplias para revertir tendencias y promover la equidad en la región. Además, la
investigación de Sena et al. (2023) ha explorado los momentos clave en el camino hacia la equidad en
salud en la Organización Panamericana de la Salud, resaltando la importancia de las resoluciones y
estrategias para orientar la cooperación técnica y promover la equidad en la región. Por otro lado, el
estudio de (Bustos-Viviescas, 2024); ha subrayado la importancia de la formación en competencias
políticas y la educación sobre la equidad en salud para formar líderes comprometidos con un cambio
efectivo en las políticas de salud pública y promover la equidad laboral en América Latina. Asimismo,
es esencial considerar la regulación del teletrabajo y su impacto en la equidad laboral.
Buenas Prácticas y Áreas de Mejora
Identificación de buenas prácticas en la inclusión
Para identificar buenas prácticas de inclusión del teletrabajo en América Latina, es esencial considerar
investigaciones relevantes que aborden este tema específico. Estudios como el de Frassati-Mora &
Hernández (2022) han analizado las competencias de los colaboradores y las buenas prácticas aplicadas
al teletrabajo en empresas de Panamá, lo que destaca la importancia de implementar prácticas efectivas
para garantizar la equidad y la eficiencia en el trabajo remoto. Además, la investigación de Becerra-
Sarmiento & Revelo-Oña (2022) ha abordado la implementación de buenas prácticas para humanizar el
trabajo en un departamento de emergencias hospitalario, lo que resalta la relevancia de promover un
entorno laboral inclusivo y centrado en el bienestar de los trabajadores. Por otro lado, el estudio de
Becerra-Sarmiento y Revelo-Oña (2022) Duque & Villamizar (2017) ha explorado el teletrabajo como
pág. 6487
una tendencia de contratación post pandemia, analizando las ventajas y desventajas de esta modalidad
laboral, lo que proporciona información valiosa sobre cómo mejorar la inclusión y equidad en el trabajo
remoto en América Latina. Asimismo, es fundamental considerar las competencias y habilidades
necesarias para los teletrabajadores. El estudio de Duque y Villamizar (2017) ha resaltado la importancia
de establecer lazos de confianza y desarrollar habilidades más allá de los conocimientos informáticos
para garantizar el éxito del teletrabajo y promover la equidad laboral.
Identificación de áreas de mejora para promover la equidad
Para identificar áreas de mejora que promuevan la equidad del teletrabajo en América Latina, es esencial
considerar investigaciones relevantes que aborden este tema específico. Estudios como el de Ortiz et al.
(2020) han realizado un análisis normativo en la legislación ecuatoriana sobre el teletrabajo, lo que
destaca la importancia de establecer marcos legales claros para garantizar la equidad laboral en esta
modalidad. Además, la investigación de Velásquez et al. (2021) destaca el desafío jurídico que
representa el teletrabajo en Sudamérica, lo que resalta la necesidad de abordar cuestiones legales para
promover la equidad en el trabajo remoto en la región. Por otro lado, el estudio de Becerra-Sarmiento
& Revelo-Oña (2022) ha abordado las ventajas y desventajas del teletrabajo como tendencia de
contratación post pandemia, lo que proporciona información valiosa sobre cómo mejorar la equidad en
el trabajo remoto en América Latina. Asimismo, es fundamental considerar la formación en
competencias políticas y la educación sobre equidad en salud para promover un cambio efectivo en las
políticas de salud pública y garantizar la equidad laboral. El estudio de Duque & Villamizar (2017)
destaca la importancia de estas prácticas para fomentar la equidad en el ámbito laboral.
CONCLUSIÓN
La evolución que ha tenido el teletrabajo en América Latina se encuentra reflejada en una compleja
interacción de factores culturales, económicos y sociales.
El teletrabajo en la región necesita del enfoque multidisciplinario que requiere considerar el impacto de
iniciativas como el BRI, políticas públicas educativas y desafíos planteados por la pandemia del
COVID-19; lo cual será base para conocer el estado del teletrabajo y sus implicancias para las
instituciones y servidores públicos.
pág. 6488
La investigación en América Latina ha considerado una variedad de temas relacionados con las políticas
públicas, desde la inclusión laboral hasta la equidad de género y la respuesta a la pandemia; estos
estudios es de gran importancia subrayar las políticas efectivas y basadas en evidencias para abordar
desafíos sociales y de salud de la región.
Para fomentar la inclusión y equidad en las políticas públicas de teletrabajo en América Latina, es
fundamental considerar el impacto de género, la inclusión de grupos vulnerables y el marco jurídico que
regula estas prácticas laborales. Estos aspectos son cruciales para garantizar un entorno laboral
equitativo y accesible para todos los trabajadores en la región.
La inclusión y equidad en el teletrabajo en América Latina son aspectos cruciales que requieren atención
y acción. Abordar el estrés laboral, promover el equilibrio entre trabajo y vida personal, y garantizar la
regulación adecuada del teletrabajo son pasos fundamentales para crear entornos laborales equitativos y
saludables en la región.
El análisis del impacto de las políticas públicas en la equidad laboral en América Latina destaca la
necesidad de alinear las políticas de equidad en salud, promover la formación en competencias políticas
y educación sobre equidad en salud, y regular el teletrabajo para garantizar condiciones laborales
equitativas y promover la equidad en la región.
La identificación de buenas prácticas de inclusión del teletrabajo en América Latina requiere considerar
la implementación de competencias, la humanización del trabajo, la evaluación de ventajas y
desventajas, y el desarrollo de habilidades integrales para los teletrabajadores. Estas prácticas son
fundamentales para promover un entorno laboral equitativo y productivo en la región.
Para promover la equidad del teletrabajo en América Latina, es crucial abordar cuestiones legales,
analizar las ventajas y desventajas de esta modalidad laboral, y promover la formación en competencias
políticas y educación sobre equidad en salud. Estas áreas de mejora son fundamentales para garantizar
un entorno laboral equitativo y productivo en la región.
En respuesta al objetivo de la investigación de evaluar críticamente la efectividad de las políticas de
teletrabajo en la promoción de la inclusión y la equidad laboral dentro de la gestión pública en América
Latina, el estudio ha proporcionado un análisis exhaustivo de la relación entre las políticas de teletrabajo
y la inclusión laboral. Al sintetizar la literatura existente y examinar el impacto del teletrabajo en la
pág. 6489
equidad y la inclusión, la investigación ha arrojado luz sobre las complejidades y oportunidades
asociadas a las iniciativas de teletrabajo en la región. Los resultados ofrecen valiosas perspectivas sobre
el papel de las políticas de teletrabajo en el fomento de entornos de trabajo inclusivos y el avance de la
equidad laboral, haciendo hincapié en la necesidad de estrategias adaptadas para promover la diversidad
y la equidad en las prácticas de gestión pública.
Recomendaciones para la Gestión Pública
Para promover la equidad del teletrabajo en la gestión pública en América Latina, se pueden considerar
las siguientes recomendaciones basadas en las referencias proporcionadas:
1. Establecer Marcos Legales Claros: Es fundamental garantizar la autonomía del servicio civil y la
capacidad técnica de los integrantes de la administración pública a través de marcos legales claros que
regulen el teletrabajo en la región Giorgi & Donatello (2017).
2. Abordar Cuestiones Legales: Es necesario enfrentar los desafíos jurídicos que plantea el teletrabajo
en América Latina para promover la equidad en el trabajo remoto en la región (Velásquez et al., 2021).
3. Analizar Ventajas y Desventajas: Se recomienda analizar en profundidad las ventajas y desventajas
del teletrabajo como tendencia de contratación post pandemia para identificar áreas de mejora que
fomenten la equidad en el trabajo remoto en América Latina (Becerra-Sarmiento & Revelo-Oña,
2022).
4. Implementar Buenas Prácticas de Inclusión: Es importante aplicar competencias y buenas prácticas
que promuevan la equidad del teletrabajo, como la protección de la salud y seguridad en el trabajo, la
promoción del equilibrio entre vida laboral y personal, y el fortalecimiento del compromiso de los
empleados (Sánchez & Montenegro, 2019).
En conclusión, el estudio subraya la importancia de las políticas de teletrabajo para fomentar entornos
laborales inclusivos y promover la equidad laboral en la gestión pública latinoamericana. De cara al
futuro, futuras investigaciones podrían profundizar en los mecanismos específicos a través de los cuales
las políticas de teletrabajo influyen en los resultados de inclusión y equidad, considerando factores
contextuales y dinámicas organizacionales. Además, la exploración de los efectos a largo plazo de las
políticas de teletrabajo sobre la diversidad y la equidad de la fuerza de trabajo podría proporcionar
pág. 6490
información valiosa para los responsables políticos y los profesionales que buscan mejorar las prácticas
de gestión pública inclusiva en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nogueira, J. A. D., Rocha, D. G., & Akerman, M. (2020). Políticas públicas adoptadas en la pandemia
de la covid-19 en tres países de américa latina: contribuciones de la promoción de la salud para
no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126.
https://doi.org/10.1177/1757975920977837
Bustos-Viviescas, B. (2024). Reflexiones sobre las políticas públicas en la salud: investigación,
participación ciudadana y gestión. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 573-586.
https://doi.org/10.46925//rdluz.43.31
Chang, L. E. P., Camelli, G., & Peñafiel-Chang, P. (2020). Pandemia pandemia covid-19: situación
política - económica y consecuencias sanitarias en américa latina. Ciencia Unemi, 13(33), 120-
128. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp120-128p
Benavides, F. G. and Silva-Peñaherrera, M. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante
la pandemia por covid-19. Archivos De Prevención De Riesgos Laborales, 25(2), 133-146.
https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
Elbaz, S., Richards, J. B., & Savard, Y. (2023). Teleworking and worklife balance during the covid-19
pandemic: a scoping review.. Canadian Psychology / Psychologie Canadienne, 64(4), 227-258.
https://doi.org/10.1037/cap0000330
Weber, C., Golding, S. E., Yarker, J., Lewis, R., Ratcliffe, E., Munir, F., & Windlinger, L. (2022).
Future teleworking inclinations post-covid-19: examining the role of teleworking conditions and
perceived productivity. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.863197
Montoya, M. Á., Daniel, L., & Kaltenecker, E. (2020). The geopolitical factor of belt and road initiative
in latin america. Latin American Journal of Trade Policy, 2(5), 6. https://doi.org/10.5354/0719-
9368.2019.56349
Becerra-Astudillo, L., Vargas-Díaz, B., Molina, C. A., Serrano-Malebrán, J., & Garzón-Lasso, F.
(2022). Teleworking in times of a pandemic: an applied study of industrial companies. Frontiers
in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1061529
pág. 6491
Santos, D. d. l. and Fynn, I. (2023). From safety net to safety trap: informality and telework during the
coronavirus pandemic in latin america. American Behavioral Scientist, 68(8), 1032-1051.
https://doi.org/10.1177/00027642231155365
Suyo-Vega, J., Meneses-La-Riva, M., Fernández-Bedoya, V., Alarcón-Martínez, M., Ocupa-Cabrera,
H., Alvarado-Suyo, S., … & Miotto, A. (2022). Educational policies in response to the pandemic
caused by the covid-19 virus in latin america: an integrative documentary review. Frontiers in
Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.918220
Campo, A. M. D. V., Avolio, B., & Carlier, S. I. (2021). The relationship between telework, job
performance, worklife balance and family supportive supervisor behaviours in the context of
covid-19. Global Business Review, 097215092110499.
https://doi.org/10.1177/09721509211049918
Raišienė, A. G., Danauskė, E., Kavaliauskienė, K., & Gudžinskienė, V. (2023). Occupational stress-
induced consequences to employees in the context of teleworking from home: a preliminary
study. Administrative Sciences, 13(2), 55. https://doi.org/10.3390/admsci13020055
Rocha, R., Atun, R., Massuda, A., Rache, B., Spinola, P., Nunes, L., … & Castro, M. (2021). Effect of
socioeconomic inequalities and vulnerabilities on health-system preparedness and response to
covid-19 in brazil: a comprehensive analysis. The Lancet Global Health, 9(6), e782-e792.
https://doi.org/10.1016/s2214-109x(21)00081-4
Medina-Mora, M., Monteiro, M., Rafful, C., & Samano, I. (2021). Comprehensive analysis of alcohol
policies in the latin america and the caribbean. Drug and Alcohol Review, 40(3), 385-401.
https://doi.org/10.1111/dar.13227
Haushofer, J. and Metcalf, C. (2020). Which interventions work best in a pandemic?. Science,
368(6495), 1063-1065. https://doi.org/10.1126/science.abb6144
Beltrán, G. (2024). Public policy and labor inclusion: employment strategies for people with disabilities
in ecuador. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studies, 5(3), e24049.
https://doi.org/10.51798/sijis.v5i3.781
Lozano, J., Araya, L., & Ochoa, M. (2022). Latin american female academic perceptions about the covid
pandemic’s impact on gender equity and within-country inequality. Management Research the
pág. 6492
Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 20(2), 169-192.
https://doi.org/10.1108/mrjiam-10-2021-1242
Undurraga, R., Simbürger, E., & Mora, C. (2021). Desborde y desazón versus flexibilidad y
concentración: teletrabajo académico y género en tiempos de pandemia. Polis (Santiago), 20(59).
https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1594
Sánchez, G. and Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad
empresarial. 593 Digital Publisher Ceit, 5-1(4), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-
1.133
Pinilla-Roncancio, M. and Caicedo, N. (2022). Recolección de datos durante la pandemia por la covid-
19 y la inclusión de la población con discapacidad en américa latina y el caribe. Revista
Panamericana De Salud Pública, 46, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.44
Velásquez, J., Tapia, H., Abad, C., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en sudamérica: un desafío
jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 662-677.
https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.12
Sandoval-Reyes, J., Carlier, S., & Oliva, E. (2021). Remote work, work stress, and worklife during
pandemic times: a latin america situation. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 18(13), 7069. https://doi.org/10.3390/ijerph18137069
Lizana, P. and Vega-Fernadez, G. (2021). Teacher teleworking during the covid-19 pandemic:
association between work hours, workfamily balance and quality of life. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7566.
https://doi.org/10.3390/ijerph18147566
Oviedo-Gil, Y. and Cala-Vitery, F. (2023). Teleworking and job quality in latin american countries: a
comparison from an impact approach in 2021. Social Sciences, 12(4), 253.
https://doi.org/10.3390/socsci12040253
Gómez, G. (2024). Teletrabajo y su posible regulacin en el sistema laboral de nicaragua. Alb, 3(5), 24-
36. https://doi.org/10.61820/alb.v3i5.1403
pág. 6493
Nogueira, J., Rocha, D., & Akerman, M. (2020). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la
covid-19 en tres países de américa latina: contribuciones de la promoción de la salud para no
volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126.
https://doi.org/10.1177/1757975920977837
Sena, A., J, S., Arenas, J., & Akaba, S. (2023). Momentos clave en el camino hacia la equidad en salud
en la organización panamericana de la salud. Revista Panamericana De Salud Pública, 47, 1.
https://doi.org/10.26633/rpsp.2023.42
Bustos-Viviescas, B. (2024). Reflexiones sobre las políticas públicas en la salud: investigación,
participación ciudadana y gestión. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 573-586.
https://doi.org/10.46925//rdluz.43.31
Frassati-Mora, G. and Hernández, I. (2022). Competencias de los colaboradores y buenas prácticas
aplicadas al teletrabajo en las empresas de panamá. Latitude, 1(15), 30-56.
https://doi.org/10.55946/latitude.v1i15.177
Becerra-Sarmiento, M. and Revelo-Oña, R. (2022). El teletrabajo como tendencia de contratación post
pandemia, ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher Ceit, 7(5), 155-164.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1393
Duque, A. and Villamizar, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Fórum
Empresarial, 22(2 Invierno), 5-30. https://doi.org/10.33801/fe.v22i2.13624
Ortiz, A., Ortiz, S., Paredes, J., & rdova, M. (2020). Teletrabajo: un análisis normativo en la
legislación ecuatoriana. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(106), 20-26.
https://doi.org/10.47460/uct.v24i106.391
Velásquez, J., Tapia, H., Abad, C., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en sudamérica: un desafío
jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 662-677.
https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.12
Becerra-Sarmiento, M. and Revelo-Oña, R. (2022). El teletrabajo como tendencia de contratación post
pandemia, ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5), 155-164.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1393
pág. 6494
Duque, A. P. G. and Villamizar, C. A. A. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la
competitividad. Fórum Empresarial, 22(2 Invierno), 5-30.
https://doi.org/10.33801/fe.v22i2.13624
Giorgi, G. and Donatello, L. (2017). Del estado al parlamento: los funcionarios devenidos legisladores
en chile y argentina. Telos Revista De Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(3),
495-522. https://doi.org/10.36390/telos193.07
Velásquez, J. C. R., Tapia, H. E. T., Abad, C. R. V., & Villagómez, M. (2021). Teletrabajo en
sudamérica: un desafío jurídico frente al covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 662-
677. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.12
Becerra-Sarmiento, M. and Revelo-Oña, R. (2022). El teletrabajo como tendencia de contratación post
pandemia, ventajas y desventajas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5), 155-164.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1393
Sánchez, G. and Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad
empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 5-1(4), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-
1.133
Salcedo, N. (2023). Avances de la producción científica sobre gestión de residuos sólidos en américa
latina y el caribe. Revista Científica Pakamuros, 11(1), 1-15. https://doi.org/10.37787/9e75sc39
Martínez-Urzola, F., Munar, E., & Pimentel, J. (2022). Estrategias de gestión en salud pública para la
eliminación de la malaria en américa latina en 2010-2021: una revisión sistemática exploratoria.
Ces Medicina, 36(3), 52-68. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6904
Roel, N. (2023). Lanzaro, jorge (coord.). el giro a la izquierda en américa latina. políticas públicas en
argentina, bolivia, brasil, chile, ecuador y uruguay a principios del siglo xxi. montevideo, planeta,
2022 (digital). Revista Uruguaya De Ciencia Política, 32(2). https://doi.org/10.26851/rucp.32.2.9
Lopez-Yamunaqué, A. and Iannacone, J. (2023). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en
américa latina. Paideia, 11(2), 453-474. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i2.4087
Nogueira, J. A. D., Rocha, D. G., & Akerman, M. (2020). Políticas públicas adoptadas en la pandemia
de la covid-19 en tres países de américa latina: contribuciones de la promoción de la salud para
no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126.
pág. 6495
https://doi.org/10.1177/1757975920977837
Espinoza, O. S. (2020). Una perspectiva más política de la gerencia pública:. Saber Servir: Revista De
La Escuela Nacional De Administración Pública, (4), 102-125.
https://doi.org/10.54774/ss.2020.04.06
Benavides, F. G. and Silva-Peñaherrera, M. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante
la pandemia por covid-19. Archivos De Prevención De Riesgos Laborales, 25(2), 133-146.
https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
Bustos-Viviescas, B. (2024). Reflexiones sobre las políticas públicas en la salud: investigación,
participación ciudadana y gestión. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 573-586.
https://doi.org/10.46925//rdluz.43.31