SERVICIOS DIGITALES ADMINISTRATIVOS EN
ESTUDIANTES DE POSGRADO DE UNA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL PERÚ: FACTORES
CONDICIONANTES
POSTGRADUATE ADMINISTRATIVE DIGITAL SERVICES OF
A NATIONAL UNIVERSITY OF PERU: CONDITIONING
FACTORS
Penélope Betsabé María Lévano Díaz
Universidad Privada César Vallejo - Perú
Roque Wilmar Florían Plasencia
Universidad Privada César Vallejo - Perú
pág. 6504
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12845
Servicios digitales administrativos en estudiantes de posgrado de una
universidad nacional del Perú: Factores condicionantes
Penélope Betsabé María Lévano Díaz
1
penilet@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2778-4808
Universidad Privada César Vallejo
Perú
Roque Wilmar Florían Plasencia
rwflorian2@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3475-8325
Universidad Privada César Vallejo
Perú
RESUMEN
El estudio, responde a la problemática del incipiente uso e implementación de los servicios digitales
administrativos que ofrecen las Universidades Nacionales. El objetivo del estudio fue, analizar la
satisfacción de los servicios digitales administrativos, según percepción de estudiantes de Posgrado. El
tipo de estudio es básico, con diseño mixto explicativo secuencial. Se aplicó un muestreo probabilístico
estratificado, trabajando con una muestra representativa de 185 estudiantes de posgrado. Las técnicas
de recojo de datos fueron la encuesta y la entrevista, cuyos datos fueron analizados mediante estadígrafos
básicos y el análisis categorial. Entre sus resultados se determinó que entre los factores que la
condicionan, aluden al compromiso y voluntad política de sus autoridades, gestión de un equipo de
innovación, lineamientos estratégicos del servicio digital, cultura de mejora continua y regulación
normativa flexible. Concluyendo que, los servicios digitales administrativos percibidos son
insatisfactorios, cuyas necesidades de cambio deben centrase en la accesibilidad, escalabilidad,
innovación abierta y mejora continua.
Palabras clave: gobierno digital, servicios digitales administrativos, escuela de posgrado
1
Autor principal.
Correspondencia: penilet@hotmail.com
pág. 6505
Postgraduate administrative digital services of a National University of
Peru: Conditioning factors
ABSTRACT
The study responds to the problem of the incipient use and implementation of administrative digital
services offered by National Universities. The objective of the study was to analyze the satisfaction of
digital administrative services, according to the perception of Graduate students. The type of study is
basic, with a sequential explanatory mixed design. A stratified probabilistic sampling was applied,
working with a representative sample of 185 postgraduate students. The data collection techniques were
the survey and the interview, whose data were analyzed using basic statistics and categorical analysis.
Among its results, it was determined that among the factors that condition it, they allude to the
commitment and political will of its authorities, management of an innovation team, strategic guidelines
of the digital service, culture of continuous improvement and flexible regulatory regulation. Concluding
that the perceived administrative digital services are unsatisfactory, whose change needs should focus
on accessibility, scalability, open innovation and continuous improvement.
Keywords: digital government, administrative digital services, postgraduate school
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6506
INTRODUCCIÓN
En el marco de las políticas del gobierno digital, toda entidad pública busca facilitar sus servicios al
ciudadano, y la capacidad para interactuar con sus usuarios de manera virtual (Salirrosas et al, 2022).
De acuerdo a la Presidencia del Consejo de ministros (PCM, 2018) impregnan de identidad a la
administración pública. A su vez, constituye una necesidad y un imperativo el uso estratégico de las
tecnologías digitales emergentes e implementar servicios públicos digitales innovadores (Seok, & Jooho
(2022), acomo también garantizan transparencia, calidad del servicio, eficiencia en los trámites
administrativos (García et al., 2021; Surydana, 2018). Por su parte la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA, 2018) en su informe resuelve promover el gobierno
digital mediante el uso de servicios digitales con la finalidad de fortalecer la confianza en las entidades
públicas, y por ende una mayor transparencia, capacidad de respuesta al ciudadano, reducción de la
burocracia y simplificación de trámites.
En el Perú, dicha necesidad fue instituida mediante Decreto Legislativo N° 1412 que aprueba la Ley del
Gobierno Digital, y que orienta a implementar el uso de tecnologías digitales (PCM, 2018), a su vez
mediante Decreto Supremo 029-2021-PCM se impulsa incorporar las tecnologías digitales en los
servicios que brinda toda entidad pública, mediante la innovación y el avance tecnológico para migrar
de manera progresiva de un gobierno electrónico al gobierno digital (PCM, 2021). Sin embargo, su
avance es ínfimo e incipiente, coexistiendo resquicios muy claros, por la falta de herramientas
tecnológicas (García et al., 2021).
En el marco de la Política del gobierno electrónico y el contexto de la pandemia como post pandemia,
la gestión de los servicios digitales, han recobrado especial trascendencia en el desarrollo de trámites
en cualquier entidad pública. Al respecto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, 2019) corrobora la problemática referida a la ineficiencia e ineficacia, complejidad
y burocracia de los procesos administrativos, en contraste a otros países.
En el caso de las universidades públicas del Perú, existe un desface tecnológico en su transformación
digital, debido al uso de herramientas convencionales. En este marco Trujillo et al. (2022) afirma que
las universidades vienen experimentando cambios socio culturales y ambientales que exige a los actores
de la comunidad universitaria modificar sus actitudes, recualificarse y reaprender.
pág. 6507
A su vez, se advierte que no existen estudios previos sobre el tema específico servicios digitales
administrativos, que sirva como herramienta diagnóstica en el contexto universitario. A su vez, existe
un vacío teórico sobre los factores que la condicionan o facilitan en el contexto de las entidades públicas
y en específico de las universidades públicas. En tal sentido, el estudio desde una perspectiva de la
investigación holística, se orientó a determinar las necesidades de cambio y por ende los factores que
condicionan los servicios digitales administrativos.
El estudio buscó, analizar los servicios digitales administrativos que brinda una escuela de posgrado,
desde la percepción de los propios estudiantes y variables de caracterización, así como identificar
aquellos factores que lo vienen condicionando. Por tal motivo, desde su justificación teórica se buscó
aportar a su comprensión y conocimiento, como componente básico del gobierno digital. A su vez, cobra
sentido la justificación política -administrativa y práctica del estudio, ya que constituye la base y sustento
para la toma de decisiones en la mejora de los servicios digitales administrativos de la Escuela de
Posgrado. A su vez, desde lo social, responde a reducir la incertidumbre del estudiante de posgrado
respecto a sus trámites administrativo, mejorando la satisfacción de los estudiantes de posgrado respecto
a los servicios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el enfoque metodológico mixto, cuya finalidad fue lograr una mayor comprensión del
fenómeno en estudio. Respecto a su diseño, se aplicó el diseño mixto explicativo secuencial
(DEXPLIS), lo que implica en un primer momento, determinar debilidades de los servicios digitales
administrativos (Análisis CUAN); y en un segundo momento, identificar los factores generadores que
lo vienen condicionando (Análisis CUAL). A la vez, atendiendo a las condiciones y contexto del evento
a evaluar y de sus procesos generadores, el diseño fue no experimental, descriptivo -explicativo
transeccional de campo. Es decir, se recopila datos en un momento determinado, en su ambiente natural
y a partir de fuentes vivas de la organización.
Su esquema fue el siguiente:
CUÁL ----------------------> CUÁN ----------------- Organización
Factores condicionantes Necesidades de cambio Escuela de posgrado
La población de estudio, se constitupor 357 estudiantes de ambos sexos que cursan estudios de
pág. 6508
posgrado en una Universidad Nacional del Perú. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula
de estimación de frecuencias, cuyos parámetros de estimación fueron: Nivel de confianza del 95 %
(Z=1,96), variabilidad (p=0,5, q= 0,5) y precisión absoluta (d =0,05), determinándose una muestra
representativa de 185 estudiantes. A su vez, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado
según sexo y programa de estudio.
De la muestra cualitativa. Esta fue no probabilística, intencional dirigida, tipo de expertos, constituida
por ocho administrativos responsables de las Oficinas de Tecnologías de Información y de Sistemas de
Información. Las unidades de información, responden al propósito y contexto de estudio, la saturación
de categorías y comprensión del fenómeno (Hernández y Mendoza, 2018).
Respecto a las técnicas de recolección de datos. En coherencia con la metodología mixta, se aplicó la
encuesta y entrevista, cuyo instrumentos se describen:
De la escala valorativa. Instrumento elaborado por Lévano (2022) en base al marco de los principios de
servicios digitales que plantea el reglamento de la Ley del gobierno digital (PCM, 2021). Mide el nivel
de satisfacción de los servicios digitales administrativos, según percepción de los estudiantes de
posgrado, recogidos mediante formulario Google. Se encuentra construida por 40 ítems, valorados en
una escala que va desde muy insatisfecho (1) hasta muy satisfecho (5). De sus propiedades
psicométricas. Muestra evidencia de validez de contenido por juicio de tres expertos, quienes evaluaron
los criterios de pertinencia, relevancia y claridad. Asimismo, mediante una muestra de estudio piloto
constituida por 20 estudiantes de posgrado, se determinó un nivel de validez de constructo alto (r= 0,86).
A su vez, se determinó un nivel de confiabilidad muy alta (0,974).
La guía de entrevista en profundidad. Instrumento semi estructurado de corte cualitativo, a partir del
cual se buscó identificar factores que condicionan los servicios digitales administrativos. Se estructuró
en ocho preguntas de respuesta abierta, referidas a cada una de los principios de los servicios digitales
como categorías orientadoras. Respecto a los criterios de rigurosidad, se tuvo en cuenta: La
confirmabilidad, su transferibilidad, y la credibilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el marco de la metodología mixta, cuya finalidad es lograr una mayor comprensión del fenómeno de
estudio, se analiza datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como “su integración y discusión
pág. 6509
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada(Hernández y Mendoza,
2018, p. 18). En esta perspectiva, se presentan los siguientes resultados:
Figura 1 Interpretación gráfica de estadígrafos del nivel de satisfacción de los servicios digitales
administrativos de la Escuela de Posgrado
s = 28
CV=21 %
40
Insatisfactorio
(7%)
R = 155
x
=134
Me=138
x
min
40
Rango potencial de la satisfacción de los servicios digitales administrativos
Satisfactorio
(37 %)
94
147
200
x
máx
195
Fuente. Elaboración propia, en base a la escala valorativa aplicada
Respecto al objetivo general, se analizó el nivel de satisfacción de los servicios digitales administrativos.
Se determinó que la mayoría de estudiantes de posgrado (63 %) valoran niveles insatisfactorios de los
servicios digitales. Lo que se corrobora en la media aritmética ( = 134) que se ubica en el nivel
medianamente insatisfactorio. Por otra parte, se determina que la muestra de estudio es representativa
en relación a los datos, al existir un bajo grado de variabilidad (C.V. = 21 %).
Dichos resultados, no vienen respondiendo a las necesidades de los estudiantes, tales como: agilidad de
los trámites, comunicación efectiva, disponibilidad de procedimientos administrativos en línea y acceso
a la información de manera confiable y segura. Lo que contraviene a lo planteado por Linkov et al.
(2018) al afirmar que, en el contexto actual, los servicios digitales implican mejorar los servicios
brindados; automatizando procesos, mejorando la comunicación y disposición de trámites en línea; lo
cual de acuerdo a Ojeda (2021) repercute en la satisfacción de los usuarios. Del mismo modo Toro,
Gutiérrez y Correa (2020) al plantear que los servicios digitales aumentan la productividad de la entidad,
al ofrecer servicios que respondan a las necesidades del usuario.
Del análisis categorial, según versiones del personal responsable del área administrativa, los servicios
digitales están siendo condicionados por factores referidos al compromiso y voluntad política por parte
de autoridades responsables, equipo de innovación, lineamientos estratégicos de gestión del servicio
pág. 6510
digital, cultura de mejora continua y regulación normativa flexible que garantice la sostenibilidad e
innovación servicios digitales. Dichos factores, se alinean a lo planteado en el enfoque gerencial,
respecto a la forma de organizar y brindar servicios, la toma de decisiones y el estilo de liderazgo (Gil-
García, Dawes, & Pardo, 2018), así como en un enfoque estratégico en la gestión de las personas, basado
en la innovación y la digitalización (Maliqueo et al., 2021).
En esa misma línea, se coincide con la OCDE (2020) quien plantea impulsar los servicios digitales
frente al problema de los trámites administrativos, a la vez Salazar (2021) afirma que todo gobierno
digital debilitado limita la efectividad de los servicios; por lo que se hace necesario activar los servicios
digitales en el marco de la transformación digital (PCM, 2020) para generar un valor público (PCM,
2018), tal como lo plantea Jannsen et al. (2018) al afirmar que los servicios digitales guardan relación
con una entidad transparente, responsable, segura, cuyos usuarios muestran confianza en los servicios
que brinda en línea.
Tabla 1 Nivel de satisfacción de los servicios digitales administrativos, según variables de
caracterización
Variable de
Caracterización
Categorías
Niveles
Insatisfactorio
Medianamente
insatisfactorio
Satisfactorio
Sexo
Hombres
7 %
56 %
37 %
Mujeres
5 %
57 %
38 %
Grupo etario
[20-40>
4 %
56 %
40 %
[40-60>
10 %
54 %
36 %
[60-80]
0 %
69 %
31 %
Programa de estudio
Maestría
7 %
58 %
35 %
Doctorado
6 %
55 %
39 %
Fuente. Elaboración propia, en base a la escala valorativa aplicada
De la tabla 1, no existe diferencia significativa en el nivel de satisfacción de los servicios digitales
administrativos, respecto al sexo del estudiante y programa de estudio, excepto en grupo etario más
adulto [60-80] que muestra un menor nivel de insatisfacción en contraste al grupo más joven [20-40>.
Dichos resultados, confirman que la percepción de los usuarios sobre cualquier servicio digital, sin
importar el programa de estudio, sexo del estudiantes o edad, es similar. Sin embargo, dicha conclusión
amerita profundizar en su análisis en otros contextos de estudio.
pág. 6511
Figura 2 Nivel de satisfacción de los servicios digitales administrativos, según dimensiones de estudio
Fuente. Elaboración propia, en base a la escala valorativa aplicada
Respecto a la dimensión centrado en los ciudadanos, se tiene que la mayoría de estudiantes (60 %) de
la escuela de posgrado muestran insatisfacción con la comprensión de los servicios digitales, al no dar
respuesta a las necesidades y expectativas del estudiante en los diferentes procesos y trámites
administrativos que les toca realizar. Lo que se explica, de acuerdo a juicio del personal administrativo,
por la desactualización de reglamentos y normativas, no existe una política orientada a resultados y la
nula importancia a la ingeniería de requisitos respecto a determinar necesidades o condiciones de un
software a ser modificadas. Al respecto, López y Vega (2017) considera que se debe promover el diálogo
e interacción con los usuarios, lo que contribuye a la mejora del servicio que se brinda. Por su parte,
Namen (2021) plantea la relevancia de impulsar la confianza del usuario en la entidad pública, lograr
que sea copartícipe y responder a sus necesidades; lo que contribuirá a la transparencia y reducción de
la corrupción. En esa línea, Barcevičius et al. (2019) considera que los servicios digitales implican
empoderar al usuario, dando valor a sus opiniones y responder a sus necesidades.
En la dimensión de accesibilidad, se encontró que más de la mitad de estudiantes (56 %) muestran
insatisfacción con el acceso a los servicios digitales en la escuela de Posgrado. Dicho resultado, es
corroborado por Tesen (2021) quien concluye que el contexto peruano, aún no se implementa un
sistema digital de gestión de trámites documentarios. Al respecto, Jiménez, Martelo, & Jaimes (2017)
plantea que todo servicio digital, debe estar disponible para su acceso y ser comprensible en su diseño
y desarrollo del sistema. En el contexto de estudio, uno de los factores que lo condiciona se alude a la
9%
9%
25%
11%
10%
23%
10%
8%
51%
48%
44%
60%
55%
44%
50%
52%
40%
44%
31%
30%
35%
32%
40%
40%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Centrados en los Ciudadanos
Accesibilidad
Pensados para dispositivos móviles
Escalabilidad
Innovación abierta y mejora continua
Conservación de la Información
Seguridad desde el Diseño
Interculturalidad
Insatisfactorio Medianamente insatisfactorio Satisfactorio
pág. 6512
deficiente implementación de soportes de servicio digital en trámites administrativos del estudiante de
posgrado; lo cual se explica por la falta de compromiso y voluntad política de las autoridades
universitarias para innovar o gestionar. A su vez, se alude a la ausencia de capacitación del personal en
temas de implementación y mantenimiento de sistemas digitales. Factor coincidente con Salirrosas et
al. (2022) quien plantea la necesidad de capacitar al personal y usuarios para el manejo correcto de los
servicios que ofrece cualquier entidad pública, a su vez Barcevičius et al. (2019) quienes plantean que
un servicio digital debe tener la capacidad de llegar a toda la población usuaria, sin exclusión alguna.
De la dimensión portabilidad para dispositivos móviles. Se encontró que la mayoría de encuestados (69
%) la perciben en niveles insatisfactorios, lo que se interpreta como un deficiente funcionamiento e
interacción de los servicios digitales administrativos que se brinda vía aplicaciones móviles, los cuales
no se encuentran al alcance de todos los usuarios. De acuerdo a la opinión del personal administrativo,
entre los factores condicionantes, se tiene la ausencia de equipos de innovación capaces de implementar
servicios digitales en aplicativos móviles, y brindar asistencia técnica al personal en dichos temas. Razón
por la cual, se debe enfatizar y promover el uso de la tecnología digital en la administración pública
(OEA, 2018) y relacionarse con los ciudadanos mediante los servicios digitales (PCM, 2018).
De la dimensión escalabilidad. Se obtuvo que la mayoría de estudiantes (70 %) muestran insatisfacción
con la capacidad de garantizar un sistema de calidad frente al incremento de la demanda de los servicios
digitales. Al respecto, De Pablos et al. (2019) plantea que, al incrementar la base de datos de un sistema,
ésta no debe afectar su calidad. Sin embargo, se identifica una débil infraestructura TICs y soporte de
los servicios digitales, y ausencia de una línea base orientada a su innovación. Razón por la cual, Seok
Jin & Jooho (2022) consideran que es una necesidad implementar los servicios digitales, y a su vez la
OCDE (2020) considera que su implementación agiliza los trámites administrativos y favorece la
atención no presencial. Por su parte Flores-Cueto, Hernández, & Garay-Argandoña (2020) afirman que
una débil infraestructura TICS conlleva a no disponer de los servicios requeridos por el usuario.
De la dimensión innovación abierta y mejora continua. Muestra que la mayoría (65 %) de encuestados
lo valoran en niveles insatisfactorios. Lo cual significa que, no existe un sistema capaz de adaptarse a
las necesidades del usuario o situaciones cambiantes de las tecnologías de la información. Al respecto,
Delgado y Sánchez (2018) considera que todo sistema debe ser resiliente, flexible y adaptarse al cambio
pág. 6513
y usuario. Entre los factores que lo explican, es la ausencia de lineamientos estratégicos en la gestión
del servicio digital, respecto a los procedimientos de vigilancia tecnológica, establecimiento de políticas
y convenios con empresas y voluntad política para internalizar una cultura de la mejora continua. En
esa línea, Alvarenga et al. (2020) corrobora la idea que el gobierno digital, constituye una herramienta
que conlleva a mejorar el servicio gubernamental y que pasa por el compromiso y voluntad política de
los funcionarios.
De la dimensión conservación de la información. El 68 % de estudiantes valoran niveles insatisfactorios,
debido a la falta de confianza de la información almacenada en la base de datos. Entre los factores que
lo explican se tiene, la no actualización ni migración de datos a sistemas actuales, debido a la falta de
lineamientos estratégicos y de una cultura de la mejora de los servicios digitales. Resultado, que se aleja
de lo afirmado por la PCM (2020) quien establece que todo ciudadano accede a la información o servicio
de manera confiable en su almacenamiento. En esa línea, Naser (2021) afirma que toda documentación
debe conservarse a largo plazo de forma fiable e integra; por lo que se hace necesario la automatización
de los procesos administrativos, trayendo beneficios al trabajador administrativo (Valencia, 2020).
Respecto a la dimensión seguridad desde el diseño. Se obtuvo que un 60 % de estudiantes, lo valoran
entre los niveles insatisfactorio y medianamente insatisfactorio. Lo que implica, percepciones de
inseguridad de los sistemas, falta de respeto a la privacidad del usuario, desprotección y no
confidencialidad de la información. En opinión de los funcionarios responsables, se debe a la ausencia
de controles, restricciones y/o lineamientos estratégicos para incrementar la seguridad de la información.
Dicho resultado es concordante con Gil -García (2018) quienes plantean que, al involucrar servicios
digitales en la gestión pública, conlleva a generar una mayor innovación, transparencia y coproducción.
A su vez, con Martínez (2018) al sostener que, en toda trasformación digital, debe primar el respeto a la
privacidad del usuario.
De la dimensión interculturalidad. Se encontró que el 60% de los encuestados, valoran niveles
insatisfactorios, referente al respeto de características interculturales y sociales de los usuarios. Por lo
que todo servicio digital debe permitir una comunicación sin barreras y sin diferencias (PCM, 2018).
Dicho resultado, contradice la opinión del personal administrativo de la escuela de Posgrado, al sostener
que se tiene cuenta en los reglamentos aspectos de interculturalidad en todo servicio que se brinda.
pág. 6514
De sus implicancias prácticas y teóricas. El estudio buscó aportar con el conocimiento de los factores
causales que vienen condicionando el gobierno electrónico y la implementación de los servicios digitales
en específico; lo que se aporta a su comprensión y conocimiento. En este sentido considerando a Seok,
& Jooho (2022) quien plantea como una necesidad implementar servicios digitales; constituye una tarea
pendiente profundizar en el estudio desde una perspectiva cualitativa los procesos causales que vienen
determinando la percepción negativa de los propios estudiantes de posgrado, como usuarios directos.
Por otra parte, desde una perspectiva holística de la investigación plantear estudios del tipo prospectivo
en la cual se plantee propuestas para su mejora (Hurtado, 2010).
CONCLUSIONES
En razón de los objetivos de estudio, se determinó que los servicios digitales administrativos percibidos
por los estudiantes de posgrado de una universidad nacional son insatisfactorios, cuyas necesidades de
cambio se centran básicamente en la accesibilidad, escalabilidad, innovación abierta y mejora continua.
A su vez, el nivel de satisfacción de los servicios digitales administrativos, según dimensiones de
estudio, se concluye que existe un nivel insatisfactorio de los estudiantes, con respecto a: La
comprensión de los servicios digitales, al no responder a las necesidades del usuario respecto a sus
procesos y trámites administrativos; El acceso, diseño y desarrollo de un sistema digital comprensible;
El funcionamiento e interacción de los servicios digitales que se brinda vía aplicaciones móviles; La
capacidad de garantizar un sistema de calidad frente al incremento de la demanda de los servicios
digitales; La ccapacidad de adaptarse a las necesidades del usuario o situaciones cambiantes de las TICs;
La confianza de la información almacenada en la base de datos; La seguridad , protección y
confidencialidad de la información.
Por otra parte, respecto a las variables de caracterización se concluye que no existe diferencia
significativa en el nivel de percepción de los servicios digitales administrativos respecto al sexo del
estudiante, programa de estudio, excepto con el grupo etario mayor [60, 80] en los cuales existe una
mayor insatisfacción en contraste el grupo más joven [[20, 40>.
Entre los factores condicionantes de los servicios digitales en el contexto de la escuela de posgrado de
la Universidad nacional, se identificó: La desactualización de reglamentos y guías del estudiante, y la
inadecuada implementación de una ingeniería de requisitos; ausencia de capacitación del personal en
pág. 6515
sistemas digitales, y falta de servicios digitales en trámites administrativos del estudiante; falta de
implementación de servicios digitales en aplicativos móviles; ausencia de una línea base, débil
infraestructura de las TICs; deficiente gestión de los procedimientos de vigilancia tecnológica,
establecimiento de políticas y convenios con empresas y voluntad política para internalizar una cultura
de mejora continua; inadecuado gestión de datos, los cuales no se actualizan ni migran a sistemas
actuales; ausencia de controles, restricciones para incrementar la seguridad de la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarenga, A., Matos, F., Godina, R., & Matías, J. (2020). Digital Transformation and Knowledge
Management in the Public Sector. Sustainability, 12(14), 1-24.
https://doi.org/10.3390/su12145824
Barcevičius, E., Cibaitė, G., Codagnone, C., Gineikytė, V., Klimavičiūtė, L., Liva, G., Matulevič, L.,
Misuraca, G., & Vanini, I. (2019). Exploring Digital Government transformation in the EU.
Luxemburgo: European Commission, Joint Research Centre. https://doi.org/10.2760/17207
Cruz, R. (2018). Gobernanza digital: Un análisis de propuestas para Costa Rica. E-Ciencias de la
Información, 8(1), 3-18. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.29808
De Pablos, J., Colás, M., López, A., & García, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la
enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. Revista de Docencia
Universitaria, 17(1), 59-72. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177
Delgado, T., & Sánchez, A. (2018). Repensando el Gobierno Electrónico: Ventanilla Única, Servicios
Sostenibles Y Gobierno Digital Centrado En La Innovación. Revista Cubana de Administración
Pública y Empresarial, 2(3), 254-267. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/55/40
Flores-Cueto, J., Hernández, R., & Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso
a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 504-527.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396
García, R., Yupanqui, W., Pérez, W., & Fierro, G. (2021). Integridad del sistema de Inversión pública
y e-government en servicios municipales. Revista Venezolana De Gerencia, 26(6), 266-282.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.16
Gil-García, J., Dawes, S., & Pardo, T. (2018). Digital government and public management research:
pág. 6516
finding the crossroads. Public Management Review, 20(5), 633-646.
https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1327181
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. Editorial: McGraw-Hil
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la
investigación. Quirón Ediciones & Sypal, Colombia-Venezuela.
Janssen, M., Rana, N., Slade, E., & Dwivedi, Y. (2018). Trustworthiness of digital government services:
deriving a comprehensive theory through interpretive structural modelling. Public Management
Review, 20(5), 647-671. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1305689
Jiménez, I., Martelo, R., & Jaimes, J. (2017). Escuela de Gobierno basada en TIC: Determinante para la
Accesibilidad e Integralidad del Empoderamiento Digital. Información tecnológica, 28(5), 75-86.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500010
Linkov, Í., Trump, B., Poinsatte, K., & Florin, M. (2018). Governance Strategies for a Sustainable
Digital World. Sustainability, 10(2), 1-8. https://doi.org/10.3390/su10020440
López, B., & Vega, C. (2017). Hacia servicios públicos centrados en el ciudadano: Desafíos pendientes
de la Estrategia “Mejor Atención al Ciudadano” MAC. InnovaG (3), 13-20.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/19743
Maliqueo, C., González, J., Mardones, R., & Ardiles, M. (2021). Gestión de personas y las barreras para
innovar en la transformación digital. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 510-532.
https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.4
Martínez, R. (2018). Transformación Digital y Diseño Orientado a la Privacidad en la Universidad.
RUIDERAe: Revista de Unidades de Información (13), 1-26.
https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1836
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental. Santiago, Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47018/S2100258_es.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Ojeda, V. (2021). Gobierno Digital y Satisfacción del Usuario de la Corte Superior de Justicia del Santa,
pág. 6517
2020. [Tesis de Maestría], Chimbote.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63575/Marín_BWJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Digital Government Index: 2019
results. OECD Public Governance Policy Papers No. 03, Paris.
https://doi.org/https://doi.org/10.1787/4de9f5bb-en
Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Decreto Legislativo 1412. Ley de Gobierno Digital, 4-
8. Lima. Perú: El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1680865/DS%20029-
2021-PCM.pdf.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros (2021). Decreto Supremo 029-2021-PCM que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo 1412. Lima, Perú: El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-del-
decreto-legisl-decreto-supremo-n-029-2021-pcm-1929103-3
Salazar, J. (2021). Gobierno digital y gestión municipal en la participación ciudadana en directivos
públicos vecinos de la Municipalidad de Yanacancha, Pasco, 2020. [Tesis Doctoral, Universidad
César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55533/Salazar_EJR-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salirrosas, L., Guerra, A., Tuesta, J., & Álvarez, R. (2022). Gobierno digital y modernización en
entidades públicas peruanas: revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana De Gerencia,
27(100), 1376-1389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.6
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. (2018). Fortalecimiento de la
Democracia. Cuadragésimo Octavo Periodo Ordinario de Sesiones, 1. Washington, D.C.
http://portal.oas.org/ LinkClick.aspx?fileticket=U77KLFEVIeA%3D&tabid=811
Seok Jin, E., & Jooho, L. (abril de 2022). Digital government transformation in turbulent times:
Responses, challenges, and future direction. Government Information Quarterly, 39(2), 1-9.
https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101690
Surydana, L. (2018). Service Quality, Customer Value and Patient Satisfaction on Public Hospital in
pág. 6518
Bandung District, Indonesia. Revista de International Review of Management and Marketing, 7
(2); 187 192. https://dergipark.org
Tesen, A. (2021). Incidencia del Gobierno Digital en el Fortalecimiento de la Gestión Institucional de
la Universidad Nacional de Jaén 2019-2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo,
Lima].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72745/Tesen_LAW-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toro, A., Gutiérrez, C., & Correa, L. (2020). Estrategia de gobierno digital para la construcción de
Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 71-102.
https://doi.org/https://doi.org/10.22430/21457778.1235
Trujillo, G., Rodríguez, L., Mejía, D., y López, R. (2022). Transformación digital en América Latina:
una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15
Valencia, D. (2020). La Centralidad del Gobierno Digital en Tiempos de Pandemia. International
Journal of Digital Law, 1(2), 11-29. https://doi.org/10.47975/10.47975/digitalaw122020p.3-23