PSICOPEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
PSYCHOPEDAGOGY AND LEARNING THEORIES:
A DOCUMENTARY REVIEW
Ramiro Campos
Investigador Independiente
pág. 6593
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12853
Psicopedagogía y Teorías del Aprendizaje: Una Revisión Documental
Ramiro Campos
1
ramiro.campos.phd@gmail.com
Doctor en Educación
Máster en Psicopedagogía
Post Doctorado en estrategias didácticas para la investigación
Investigador Independiente
RESUMEN
El propósito de este artículo de revisión documental es realizar un análisis crítico de la relación entre la
psicopedagogía y las teorías del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje son marcos conceptuales que
buscan explicar cómo las personas adquieren conocimientos y habilidades. Estas teorías ofrecen
distintos enfoques sobre cómo se produce el aprendizaje y los factores que influyen en él. En este
artículo, se examinan las principales perspectivas teóricas del aprendizaje, incluyendo el conductismo,
el cognitivismo, el constructivismo y el humanismo, cada una con sus propias particularidades y
enfoques educativos. El conductismo se centra en el aprendizaje observable y el papel del refuerzo y el
castigo, mientras que el cognitivismo explora los procesos mentales internos y la forma en que la
información es procesada y almacenada. Por su parte, el constructivismo destaca la importancia de la
construcción activa del conocimiento por parte del aprendiz, y el humanismo se enfoca en el desarrollo
del potencial humano y la autorrealización. Además de describir estas teorías, el artículo discute sus
implicaciones prácticas para la educación, la formación y la intervención psicopedagógica. Se analizan
cómo estos enfoques pueden ser aplicados en diversos contextos educativos para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje. Finalmente, se enfatiza la relevancia de integrar múltiples perspectivas teóricas para
abordar de manera más completa las necesidades y desafíos educativos actuales.
Palabras clave: teorías del aprendizaje, psicopedagogía, conductismo, cognitivismo, constructivismo,
humanismo, educación, intervención psicopedagógica
1
Autor principal
Correspondencia: ramiro.campos.phd@gmail.com
pág. 6594
Psychopedagogy and Learning Theories: A Documentary Review
ABSTRACT
The purpose of this documentary review article is to carry out a critical analysis of the relationship
between psychopedagogy and learning theories. Learning theories are conceptual frameworks that seek
to explain how people acquire knowledge and skills. These theories offer different approaches to how
learning occurs and the factors that influence it. In this article, the main theoretical perspectives of
learning are examined, including behaviorism, cognitivism, constructivism and humanism, each with
its own particularities and educational approaches. Behaviorism focuses on observable learning and the
role of reinforcement and punishment, while cognitivism explores internal mental processes and the
way information is processed and stored. For its part, constructivism highlights the importance of the
active construction of knowledge by the learner, and humanism focuses on the development of human
potential and self-realization. In addition to describing these theories, the article discusses their practical
implications for education, training and psychopedagogical intervention. We analyze how these
approaches can be applied in various educational contexts to improve teaching and learning. Finally,
the relevance of integrating multiple theoretical perspectives to more completely address current
educational needs and challenges is emphasized.
Keywords: learning theories, psychopedagogy, behaviorism, cognitivism, constructivism, humanism,
education, psychopedagogical intervention
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 6595
INTRODUCCIÓN
Los procesos de aprendizaje y enseñanza son estudiados por la psicopedagogía. Los marcos explicativos
de las teorías del aprendizaje intentan comprender cómo los individuos aprenden y cómo se puede
optimizar el proceso de aprendizaje.
Raíces históricas: La Psicopedagogía tiene sus raíces en la intersección de varias disciplinas, incluyendo
la Psicología, Pedagogía, Medicina y Filosofía. En el final del siglo XIX, la Psicología experimental y
la Pedagogía científica empezaron a surgir como áreas de estudio separadas, fomentando el interés por
entender los procesos de aprendizaje y enseñanza desde un enfoque científico.
DESARROLLO
Figuras clave
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827): Uno de los precursores de la Psicopedagogía es
considerado como un pedagogo suizo. Defendió una educación centrada en la naturaleza del niño y
en el desarrollo de sus habilidades personales.
Jean Piaget (1896-1980): Realizó importantes contribuciones al estudio del desarrollo cognitivo
infantil un psicólogo suizo. El impacto de su teoría del desarrollo cognitivo en la Psicopedagogía ha
sido significativo.
Lev Vygotsky (1896-1934): Desarrolló la teoría sociocultural del aprendizaje un psicólogo
soviético. El desarrollo del aprendizaje ha sido comprendido fundamentalmente gracias a esta teoría
que explica la influencia del contexto social.
Hitos relevantes
1896: Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología experimental en Leipzig, Alemania.
1909: Jean Piaget publicó el libro "El niño y el aprendizaje".
1926: Édouard Claparède fundó el Instituto Jean-Jacques Rousseau en Ginebra, Suiza.
1934: El libro "Pensamiento y lenguaje" de Lev Vygotsky ha sido publicado.
Perspectivas
La Psicopedagogía ha integrado diferentes perspectivas a lo largo de su desarrollo, incluyendo:La
Psicopedagogía ha integrado diferentes perspectivas a lo largo de su desarrollo, incluyendo:
pág. 6596
Perspectiva clínica: Se enfoca en evaluar y tratar las dificultades de aprendizaje.
Perspectiva educativa: El enfoque esen los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno
escolar.
Perspectiva social: El enfoque está en cómo el aprendizaje es influenciado por el contexto social y
cultural.
Conductismo
La base del conductismo es la noción de que el aprendizaje implica un cambio en el comportamiento.
Los conductistas enfocan en observar la conducta que se puede observar e identificar las relaciones
entre estímulos y respuestas.
El conductismo se enfoca en el estudio del comportamiento observable como una teoría de aprendizaje.
De acuerdo con esta teoría, el aprendizaje tiene como base los estímulos externos y las respuestas del
individuo. El conductismo se basa en principios clave como el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante, los cuales buscan crear asociaciones entre estímulos y respuestas. Se ha
utilizado mucho esta teoría en la educación, sobre todo en el desarrollo de programas de enseñanza que
se basan en recompensas y castigos.
Cognitivismo
El foco del cognitivismo está en los procesos mentales implicados en el aprendizaje, tales como la
atención, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas. El aprendizaje es considerado por
los cognitivistas como un proceso activo de construcción de conocimiento.
El cognitivismo se enfoca en los procesos mentales internos y su influencia en el aprendizaje, siendo
una teoría del aprendizaje. De acuerdo a esta teoría, el conocimiento se genera al procesar información,
mediante la memoria, la atención y la resolución de problemas. Los educadores que utilizan el
cognitivismo emplean técnicas como el modelado, la práctica guiada y la retroalimentación para ayudar
a los estudiantes en la adquisición y organización del conocimiento.
Constructivismo
La base del constructivismo es la noción de que el conocimiento se desarrolla de manera individual y
social mediante la interacción con el entorno. Los constructivistas opinan que el aprendizaje consiste
en un proceso activo de construir significados.
pág. 6597
El constructivismo enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento,
siendo una teoría del aprendizaje. De acuerdo con esta teoría, el aprendizaje implica una interacción
activa y social en la que los estudiantes construyen significados a partir de sus experiencias
reflexionando sobre su entorno. El fomento de la participación activa de los estudiantes, el aprendizaje
basado en proyectos y la resolución de problemas como estrategias para promover un aprendizaje
significativo es característico de los educadores constructivistas.
Socioculturalismo
El socioculturalismo resalta cómo el contexto social es importante para el aprendizaje. Los
socioculturalistas opinan que el aprendizaje implica participar en prácticas sociales y culturales.
Humanismo
El enfoque del humanismo es el desarrollo personal y la autorrealización del individuo, siendo una
teoría del aprendizaje. De acuerdo a esta teoría, el aprendizaje ocurre de manera activa y significativa
cuando los estudiantes se sienten valorados y motivados. Los educadores humanistas enfocan en las
necesidades y habilidades únicas de cada estudiante, fomentando la autoestima, el respeto mutuo y la
participación activa. Enfoques pedagógicos como el aprendizaje basado en competencias y el enfoque
centrado en el estudiante han sido influenciados por esta teoría.
Implicaciones prácticas
Las implicaciones prácticas para la educación, la formación y la intervención psicopedagógica son
diversas en las teorías del aprendizaje.
Conductismo: Se han empleado el conductismo para crear técnicas de aprendizaje como el
condicionamiento operante y el aprendizaje por modelado.
Cognitivismo: El desarrollo de estrategias de aprendizaje como los mapas mentales, las técnicas de
memorización y la resolución de problemas ha sido contribuido por el cognitivismo.
Constructivismo: Han surgido enfoques educativos como el aprendizaje por descubrimiento, el
aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en proyectos gracias al constructivismo.
Socioculturalismo: El desarrollo de estrategias de aprendizaje como el aprendizaje colaborativo, el
aprendizaje entre iguales y el aprendizaje situado ha sido inspirado por el socioculturalismo.
pág. 6598
Humanismo : Promueve el humanismo la autoestima, el respeto mutuo y la participación activa.
Enfoques pedagógicos como el aprendizaje basado en competencias han sido influenciados por esta
teoría.
CONCLUSIONES
La psicopedagogía, en conjunto con las teorías del aprendizaje, constituye un marco esencial para
comprender los procesos de aprender y enseñar. A lo largo del artículo, se ha explorado cómo las
diversas teorías del aprendizaje, como el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el
humanismo, ofrecen diferentes perspectivas sobre el proceso de aprendizaje y cómo este puede ser
mejorado. Cada teoría aporta una visión única sobre los mecanismos que subyacen al aprendizaje y las
estrategias más efectivas para facilitarlo.
La elección de una teoría u otra no es universal ni estática; depende en gran medida de los objetivos
específicos de aprendizaje, el contexto educativo, y las características particulares del alumnado. Por
ejemplo, en un entorno donde se busca el desarrollo de habilidades prácticas y observables, el
conductismo podría ser más adecuado. En cambio, para fomentar el pensamiento crítico y la
construcción de conocimiento, el constructivismo podría ofrecer un mejor enfoque.
Asimismo, la psicopedagogía destaca la importancia de adaptar las estrategias educativas a las
necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo que no existe una solución única para todos
los contextos. La personalización del aprendizaje, el uso de tecnologías educativas y la creación de
ambientes de aprendizaje inclusivos son componentes cruciales para optimizar el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
La integración de diversas teorías del aprendizaje con la práctica psicopedagógica permite abordar de
manera más efectiva los desafíos educativos actuales, ofreciendo un marco flexible y adaptable para
mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo integral de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, I. (2012). Psicología del aprendizaje: Un enfoque sociocultural. Madrid: Síntesis.
Alonso, M. C., & Gallego, D. J. (2014). Teorías y modelos de aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Madrid: Paidós.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Alianza Editorial.
pág. 6599
Beltrán, J. (2013). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Biggs, J. B., & Collis, K. F. (1982). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy. Nueva
York: Academic Press.
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Coll, C., & Solé, I. (1990). Aprendizaje significativo y psicología de la instrucción. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Gagné, R. M. (1970). The conditions of learning. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Jonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm?
Educational Technology Research and Development, 39(3), 5-14.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, UK:
Cambridge University Press.
Lepper, M. R., & Malone, T. W. (1987). Intrinsic motivation and instructional design: The challenge of
creating enjoyable learning experiences. Instructional Science, 16(3), 213-236.
Mayer, R. E. (2003). Learning and instruction. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
McCombs, B. L. (2007). Learning theories in education: A primer. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications.
Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in
schools and corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Nueva York: Grossman.
Pozo, J. I. (2006). Aprendizaje y desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill.
Reigeluth, C. M. (1999). The instructional design theories and models: A new paradigm of instructional
theory. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
pág. 6600
Schunk, D. H. (2008). Learning theories: An educational perspective. Upper Saddle River, NJ: Pearson
Education.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.