MICROALBUMINURIA EN PATOLOGÍAS
INUSUALES: EXPLORANDO SU SIGNIFICADO
MÁS ALLÁ DE LO ORDINARIO
MICROALBUMINURIA IN UNUSUAL PATHOLOGIES:
EXPLORING ITS SIGNIFICANCE
BEYOND THE ORDINARY
Orlando Montero Garcia MD
Unversidad Nacional, Colombia
Luis Fernando Duran
Universidad Nacional, Colombia
Maria Ximena Andrade Cordoba
Universidad Surcolombiana, Colombia
Diego Fernando Jamioy Cabrera
Universidad Surcolombiana, Colombia
pág. 6637
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12856
Microalbuminuria en Patologías Inusuales: Explorando su Significado más
Allá de lo Ordinario
Orlando Montero Garcia MD
1
ormoga5@gmail.com
Nefrologo
Unversidad Nacional
Colombia
Luis Fernando Duran
Luisduran65@yahoo.com
Internista
Universidad Nacional
Colombia
Maria Ximena Andrade Cordoba
maximena_9511@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0247-8721
Medico general y epidemiologo
Universidad Surcolombiana
Colombia
Diego Fernando Jamioy Cabrera
dieferja@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2888-4912
Residente medicina interna
Universidad Surcolombiana
Colombia
RESUMEN
La microalbuminuria es un biomarcador sensible y específico que desempeña un papel fundamental en
el ámbito clínico como indicador temprano de diversas condiciones médicas. Aunque es ampliamente
reconocida por su relevancia en la detección precoz de disfunciones renales incipientes y el riesgo car-
diovascular, su importancia en patologías no convencionales aún se subestima. Este artículo de revisión
se propone explorar las múltiples conexiones entre la microalbuminuria y diversas afecciones médicas
subyacentes, más allá de patologías convencionales como la diabetes mellitus y la hipertensión. Basado
en un análisis exhaustivo de la literatura científica, se destaca la microalbuminuria como un predictor y
marcador pronóstico significativo. Además, se subraya su papel crucial en la identificación temprana
de pacientes en riesgo, facilitando decisiones clínicas más informadas y fundamentadas. Esta revisión
pone de relieve la necesidad de reconocer la microalbuminuria como una herramienta diagnóstica esen-
cial en un espectro más amplio de enfermedades, mejorando así la gestión clínica y los resultados de
los pacientes.
Palabras clave: microalbuminuria, biomarcador temprano, patologias no convencionales
1
Autor principal
Correspondencia: ormoga5@gmail.com
pág. 6638
Microalbuminuria in Unusual Pathologies: Exploring its Significance Be-
yond the Ordinary
ABSTRACT
Microalbuminuria, a sensitive and specific biomarker, plays a fundamental role in the clinical setting
by acting as an early indicator of various medical conditions. Despite its recognized relevance in the
early detection of incipient renal dysfunctions and cardiovascular risk, this marker is still underesti-
mated in non-conventional pathologies. This review article aims to explore the multifaceted connections
between microalbuminuria and underlying medical conditions beyond conventional pathologies such
as diabetes mellitus and hypertension. It is based on a comprehensive analysis of the scientific literature
and highlights the importance of microalbuminuria as a predictor and prognostic marker, emphasizing
its role in the early identification of at-risk patients and informed clinical decision-making.
Keywords: microalbuminuria, early biomarker, unconventional pathologies
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 6639
INTRODUCCIÓN
La microalbuminuria desempeña un papel de vital relevancia en el panorama médico actual, es esencial
comprender la profundidad de su importancia en el ámbito clínico y su papel crucial como indicador
temprano de diversas condiciones médicas.
Se reconoce el papel protagónico de la microalbuminuria como biomarcador sensible y específico en
la detección temprana de disfunciones renales incipientes y riesgo cardiovascular en general, se man-
tiene como el mejor predictor de complicaciones de alto riesgo en patologías como la diabetes (15), sin
embargo se desconoce la importancia de dicho marcador en patologias no convencionales. La microal-
buminuria podría reflejar no solo la activación endotelial y el incremento de la permeabilidad capilar
glomerular, sino que también la activación endotelial a nivel sistémico (16), siendo un marcador de
daño endotelial difuso. A medida que profundizamos en las investigaciones más recientes, surge una
imagen clara de cómo la detección precoz de la microalbuminuria puede proporcionar información va-
liosa sobre el estado de la salud en general de los pacientes.
Nuestro objetivo es desentrañar las conexiones multifacéticas entre la microalbuminuria y las afeccio-
nes médicas subyacentes, fuera de las patologías convencionales como la diabetes mellitus, la hiperten-
sión y las enfermedades cardiovasculares. A través de un análisis exhaustivo de la literatura científica,
este artículo de revisión destacará la importancia de la microalbuminuria como predictor y marcador
pronóstico, subrayando su papel en la identificación temprana de pacientes en riesgo y en la toma de
decisiones clínicas fundamentadas.
METODOLOGÍA
En esta revisión, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scien-
ceDirect, Scopus, Springer, Nature y NEJM, utilizando términos clave como "Microalbuminuria" y
otros relevantes. Los criterios de exclusión descartaron arculos vinculados a embarazo, nefropatía se-
cundaria por HTA o DMT2. De los 27 artículos iniciales encontrados durante la última década, se se-
leccionaron 18 tras excluir cartas al editor, ensayos clínicos y reportes de caso, concentrándose final-
mente en metaanálisis, revisiones de ensayos clínicos y estudios retrospectivos, artículos provenientes
de diversas áreas como cardiología, neumología, VIH, dengue, colitis ulcerativa, medicina del deporte
pág. 6640
y medicina laboral, que conformaron la base para explorar la relevancia de la microalbuminuria en
patologías no convencionales.
Figura 1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
los hallazgos destacan una relación directa entre la microalbuminuria y la enfermedad cardiovascular,
así como con la mortalidad en la población general. Además, la microalbuminuria ha demostrado ser
un predictor útil de la mortalidad hospitalaria en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección reducida (HFrEF) y preservada (HFpEF), aunque su capacidad predictiva es limitada en este
Busqueda de literatura
(2012-2023) siguiendo
criterios de inclusion y
exclusion (exlcuir rtículos
vinculados a embarazo,
nefropatía secundaria por
HTA o DMT2)
Bases: ScienceDirect,
Scopus, Springer,
Nature y NEJM
Resultados combinados
27 artículos
9 exlcuidos (cartas al
editor, ensayos clínicos
y reportes de caso)
18 articulos
(metaanálisis,
revisiones de ensayos
clínicos y estudios
retrospectivos)
Microalbuminuria y
cardiovascular (n 4)
Microalbuminuria y
enfermedad pulmonar
(n 4)
Microalbuminuria y
enfermedad
gastrointestinal (n 1)
Microalbuminuria y
enfermedades
infecciosas (n 5)
Microalbuminuria y
otros, deporte y
medicina laboral (n 4)
pág. 6641
último grupo. También se ha observado una fuerte correlación entre la microalbuminuria y la gravedad
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), lo que sugiere su utilidad potencial para iden-
tificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorias en cirugía torácica.
Sin embargo, no existe una relación clara entre la microalbuminuria y trastornos como la apnea obs-
tructiva del sueño, fenómenos infecciosos, ni en el ámbito de la medicina laboral y física.
Microalbuminuria y cardiovascular
La microalbuminuria sobresale como un sólido predictor independiente de cardiopatía coronaria,
enfermedad cardiovascular y mortalidad en la población general, lo que subraya su importancia crucial
en la identificación temprana de individuos con un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y muerte
(1). Un análisis combinado de ocho estudios con una muestra considerable de 114,105 personas,
realizado en 2014, fortalecaún más esta relación. (1) Paralelamente, investigaciones que emplean
análisis multivariados han demostrado que la microalbuminuria guarda una estrecha relación con la
insuficiencia cardíaca congestiva, siendo un marcador de mortalidad hospitalaria en pacientes con
fracción de eyección reducida (HFrEF) y preservada (HFpEF), con la excepción de los casos de HfpEF
(2). En otro estudio se concluye que los pacientes con fraccion de eyeccion normal, tienen mayor
proprocion de microalbuminuria que aquellos con leve a moderada disfuncion ventricular (p value=
0.755) (19). Además, en el contexto de las unidades de cuidados intensivos, la microalbuminuria se ha
vinculado con tasas de mortalidad más elevadas, consolidando su papel como predictor. Aunque se
destaca este papel, es importante señalar que factores como el índice de masa corporal (IMC) podrían
verse afectados por variables no abordadas, como la alimentación parenteral, la ventilación mecánica o
la presencia de patologías infecciosas, lo que plantea interrogantes sobre la conclusión definitiva (3).
Otras patologias de riesgo cardiovascular, han sido vinculadas con la presencia de microalbuminuria y
el desarrollo de complicaciones. Se ha encontrado una mayor prevalencia de retinopatia diabetica en
pacientes que presentan microalbuminuria (13) e incluso un metanalisis de estos estudios y journals
clinicos de hipertension muestran que la presencia de microalbuminuria dobla el riesgo de mortalidad
por causas cardiovasculares. (14).
pág. 6642
Microalbuminuria y enfermedad pulmonar
En el ámbito de las patologías pulmonares, se ha constatado una estrecha relación entre la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la microalbuminuria. Un estudio prospectivo llevado a cabo en
2020 con la participación de 140 pacientes tuvo como objetivo desentrañar esta relación, considerando
la severidad de la EPOC según las directrices de la guía GOLD. La microalbuminuria se evaluó de
manera indirecta mediante la relación albúmina/creatinina (alb/cr), determinándose que una relación
superior a 30 indicaba la presencia de microalbuminuria. Los resultados revelaron un incremento
significativo en la relación alb/cr a medida que aumentaba la gravedad de la EPOC, sugiriendo así que
este marcador podría actuar de manera independiente para medir la severidad de la enfermedad,
planteando asi la teoría de que esta relación podría explicarse por la disfunción endotelial renal que
desencadena la hipoxia (4). Tambien, se ha examinado la prevalencia y la relación de la
microalbuminuria con parámetros clínicos y fisiológicos en pacientes que padecen el síndrome de apnea
obstructiva del sueño (SAOS). Se observó la presencia de microalbuminuria en pacientes con SAOS,
correlacionandose con la gravedad del síndrome y los niveles de hipoxemia. Un estudio mostro que
tanto la relación alb/cr como la presencia de microalbuminuria eran más acentuadas en pacientes con
SAOS en comparación con aquellos que padecían ronquidos sin apnea. Además, se evidenció una
asociación positiva y significativa entre la relación alb/cr, la presencia de microalbuminuria y los
indicadores de la gravedad del trastorno del sueño, consolidando así un vinculo entre estas variables.
En conjunto, estos descubrimientos señalan la microalbuminuria como un posible marcador de valor
para evaluar la gravedad tanto de la EPOC como del SAOS. (5). Sin embargo, otros estudios no han
encontrado esta misma relacion. Un analisis observacional de 80 casos y 20 controles, encontro que la
relación es similar y no existe relación entre microalbuminuria y nivel de severidad del SAOH. (6)
Microalbuminuria y enfermedad gastrointestinal
Se ha identificado una asociación entre la microalbuminuria y patologías gastrointestinales como la
colitis ulcerativa (CU). Una investigación se centró en determinar si existe una correlación entre la
actividad de la CU y la presencia de microalbuminuria. Este estudio involucró a 84 pacientes, y sus
resultados revelaron que todos los pacientes con colitis activa mostraron microalbuminuria, mientras
que solo el 3% de aquellos con la enfermedad inactiva presentaban este marcador. Los investigadores
pág. 6643
también compararon los niveles de reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva (PCR), la
velocidad de sedimentación globular (VSG) y la calprotectina. Descubrieron que había una relación
directamente proporcional entre la microalbuminuria y estos reactantes, lo que sugiere una
interconexión entre la actividad inflamatoria y la presencia de microalbuminuria en pacientes con colitis
ulcerativa (6).
Microalbuminuria y enfermedades infecciosas
La microalbuminuria ha sido identificada como un indicador temprano en trastornos con afectación
endotelial vascular en patologías infecciosas como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el
dengue. En un estudio llevado a cabo en Vietnam, se observó que alrededor de la mitad de los pacientes
con dengue en estado grave presentaban microalbuminuria. Sin embargo, también se detectó esta
condición en pacientes en la fase febril, lo que suscita interrogantes sobre su capacidad predictiva (7).
Respecto al VIH, un estudio de cohorte reveló que la prevalencia de microalbuminuria anticipaba la
aparición de complicaciones, especialmente en pacientes con recuentos de CD4 inferiores a 200, y se
asociaba con hipertensión y deterioro inmunológico (8). De igual manera, otro estudio apuntó que
aquellos con microalbuminuria y VIH presentaban una mayor probabilidad de tener recuentos de CD4
inferiores a 200 células/μl (p = 0,0003) y que niveles de CD4+ inferiores a 350 células/μL se
relacionaron con un riesgo aumentado de microalbuminuria (OR: 0,27, IC del 95 %: 0,12–0,59; valor
de P = 0,001), resaltando así la relevancia de esta relación en el contexto del VIH (9; 10). Otro estudio
resalta la aparicion de microalbuminuria en pacientes con VIH, por multiples causas ademas de la
terapia retroviral, y proponen la importancia de emplear farmacos que retrasen la aparicion de
microalbuminuria, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensiona y el uso de tamizaje
temprano para prevenir la afectacion renal (20).
Microalbuminuria y otros, deporte y medicina laboral
En contextos adicionales como el deporte, se ha establecido una correlación con la microalbuminuria.
Mediante un estudio prospectivo que involucró a 58 pacientes, se determinó que el ejercicio de alta
intensidad está vinculado a indicadores de daño muscular y renal, como la albuminuria. Este estudio
midió los niveles basales de estos marcadores a las 2 y a las 24 horas posteriores al ejercicio, y se
observó un aumento en los marcadores renales con una posterior remisión a las 24 horas (11). Además,
pág. 6644
se ha investigado la relación entre la actividad física y laboral, revelando que existe una asociación entre
la predisposición al desarrollo de enfermedad renal crónica (ERC) debido a la presencia de proteinuria
en individuos que suelen ser menos activos durante sus tareas laborales (12), por causa del daño
endotelial para cuyo factor de riesgo tambien se ha vinculado la disminucion de la actividad fisica (17),
la presencia de sindrome metabolico (18) y de resistencia a la insulina, pudiendose prevenir con
adecuados estilos de vida y cuidados medicos. (15)
CONCLUSIÓN
La microalbuminuria surge como un marcador de gran utilidad en la detección temprana y evaluación
de diversas condiciones médicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), colitis ulcerativa (CU),
y patologías infecciosas como el VIH y el dengue. A pesar de algunas controversias y desafíos en su
aplicabilidad, este biomarcador ofrece una valiosa perspectiva en la atención clínica, permitiendo
identificar a pacientes en riesgo y tomar decisiones informadas para una mejor gestión de la salud. Su
uso en contextos deportivos y laborales también plantea preguntas sobre la salud renal y muscular en
personas activas. En conjunto, la microalbuminuria se posiciona como una herramienta esencial en la
medicina moderna para anticipar y abordar una amplia gama de condiciones médicas.
Contribución de los autores
Todos los autores han contribuido a la concepción del artículo, elaboración del borrador, elaboración
final del documento, revisión y aprobación.
Financiación
No hubo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Xia, F., Liu, G. H., Shi, Y. F., & Zhang, Y. (2015). Impact of microalbuminuria on incident co onary
heart disease, cardiovascular and all-cause mortality: A meta-analysis of prospective studies.
International Journal of Clinical and Experimental Medicine, 8(1), 19.
pág. 6645
(2) Alataş, Ö. D., Biteker, M., Demir, A., Yıldırım, B., Acar, E., Gökçek, K., & Gökçek, A.
(2021).Microalbuminúria e seu Significado Prognóstico em Pacientes com Insuficiência Cardíaca
Aguda com Fração de Ejeção Preservada, Intermediária e Reduzida. Arquivos Brasileiros de
Cardiologia, 118(4), 703709. https://doi.org/10.36660/abc.20201144.
(3) Valente, S., Lazzeri, C., Chiostri, M., Alterini, B., Ognibene, A., Giglioli, C., Pigozzi, C., & Gensini,
G. F. (2013). Prevalence, predictors and prognostic significance of microalbuminuria in acute
cardiac patients: A single center experience. Internal and Emergency Medicine, 8(4), 327331.
https://doi.org/10.1007/s11739-011-0619-2
(4) Chowdhury, S., & Chakraborty, P. pratim. (2017). Universal health coverage - There is more to it
than meets the eye. Journal of Family Medicine and Primary Care, 6(2), 169170.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc
(5) Bulcun, E., Ekici, M., Ekici, A., Cimen, D. A., & Kisa, U. (2015). Microalbuminuria in obstructive
sleep apnea syndrome. Sleep and Breathing, 19(4), 11911197.
https://doi.org/10.1007/s11325-015-1136-8
(6) Cihanbeylerden, M., & Yüceege, M. B. (2022). Is there a relationship between sleep apnoea and
microalbuminuria? Sleep and Breathing, 26(3), 14591464.
https://doi.org/10.1007/s11325-021-02461-6
(7) Hanh Tien, N. T., Lam, P. K., Duyen, H. T. Le, van Ngoc, T., Ha, P. T. T., Kieu, N. T. T., Simmons,
C., Wolbers, M., & Wills, B. (2013). Assessment of Microalbuminuria for Early Diagnosis and
Risk Prediction in Dengue Infections. PLoS ONE, 8(1).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054538
(8) Kiggundu, T., Kalyesubula, R., Andia-Biraro, I., Makanga, G., & Byakika-Kibwika, P. (2020).
Prevalence of microalbuminuria and associated factors among HIV infected ART naïve patients
at Mulago hospital: a cross-sectional study in Uganda. BMC Nephrology, 21(1), 16.
https://doi.org/10.1186/s12882-020-02091-2
(9) Hadigan, C., Edwards, E., Rosenberg, A., Purdy, J. B., Fleischman, E., Howard, L., Mican, J. A.
M., Sampath, K., Oyalowo, A., Johnson, A., Adler, A., Rehm, C., Smith, M., Lai, L., & Kopp, J.
pág. 6646
B. (2013). Microalbuminuria in HIV disease. American Journal of Nephrology, 37(5), 443451.
https://doi.org/10.1159/000350384
(10) Kiggundu, T., Kalyesubula, R., Andia-Biraro, I., Makanga, G., & Byakika-Kibwika, P. (2020).
Prevalence of microalbuminuria and associated factors among HIV infected ART naïve patients
at Mulago hospital: a cross-sectional study in Uganda. BMC Nephrology, 21(1), 16.
https://doi.org/10.1186/s12882-020-02091-2
(11) Frames, K. S., & Semple, S. J. (2017). Delayed effects of short term acute aerobic exercise on
microalbuminuria and insulin sensitivity. Human Physiology, 43(1), 7885.
https://doi.org/10.1134/S0362119717010042
(12) Tsai, M. K., Gao, W., Chien, K. L., Baw, C. K., Hsu, C. C., & Wen, C. P. (2022). Associations of
Prolonged Occupational Sitting with the Spectrum of Kidney Disease: Results from a Cohort of a
Half-Million Asian Adults. Sports Medicine - Open, 8(1).
https://doi.org/10.1186/s40798-022-00542-8
(13) Asghar, S., Asghar, S., Mahmood, T., Muhammad, S., Bukhari, H., Mumtaz, H., & Rasheed, A.
(2023). Microalbuminuria as the Tip of Iceberg in Type 2 Diabetes Mellitus : Prevalence , Risk
Factors , and Associated Diabetic Complications. 15(8), 29.
https://doi.org/10.7759/cureus.43190
(14) Chiarelli, F., Verrotti, A., Mohn, A., & Morgese, G. (1997). The importance of microalbuminuria
as an indicator of incipient diabetic nephropathy: Therapeutic implications. Annals of Medicine,
29(5), 439445. https://doi.org/10.3109/07853899708999374
(15) Mohammed, O., Alemayehu, E., Bisetegn, H., Debash, H., Gedefie, A., Ebrahim, H., Tilahun, M.,
& Fiseha, T. (2023). Prevalence of Microalbuminuria Among Diabetes Patients in Africa: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity, 16(July),
20892103. https://doi.org/10.2147/DMSO.S409483
(16) Hayden, M. R. (2023). Overview and New Insights into the Metabolic Syndrome: Risk Factors
and Emerging Variables in the Development of Type 2 Diabetes and Cerebrocardiovascular
Disease. Medicina (Lithuania), 59(3). https://doi.org/10.3390/medicina59030561
pág. 6647
(17) Prasad RM, Bali A, Tikaria R. Microalbuminuria. [Updated 2023 May 30]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563255/
(18) Saadi, M. M., Roy, M. N., Haque, R., Tania, F. A., Mahmood, S., & Ali, N. (2020). Association
of microalbuminuria with metabolic syndrome: A cross-sectional study in Bangladesh. BMC
Endocrine Disorders, 20(1), 17. https://doi.org/10.1186/s12902-020-00634-0
(19) Bhusal, K. R., Devkota, S., Pathak, S., Khanal, P., Khanal, U., Thapalia, P., Neupane, S., Gyanwali,
P., Simkhada, R., & Oli, K. K. (2023). Prevalence of Microalbuminuria in Non-diabetic
Hypertensive Patients and its Correlation with Changes in Left Ventricular and Left Atrial
Characteristics. Journal of Nepal Health Research Council, 20(4), 838841.
https://doi.org/10.33314/JNHRC.V20I4.3786
(20) Jamda, M., Shabbal, D., Abdulrahman, M., Dalhatu, I., & Isichei, C. (2014). Comparison of
microalbuminuria among treatment naïve HIV sero-positive and negative adult clients in Faith
Alive Foundation Hospital, Jos. Nigerian Medical Journal, 55(6), 508.
https://doi.org/10.4103/0300-1652.144711