CONSTRUYENDO PUENTES DE DIÁLOGO:
EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES PARA
MITIGAR LA POLARIZACIÓN SOCIAL
BUILDING BRIDGES OF DIALOGUE: THE ROLE OF
UNIVERSITIES IN MITIGATE SOCIAL POLARIZATION
Dra. María Luisa Juárez Hernández
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
Mtra. Mónica Meneses Gazca
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
Dr. Manuel González Pérez
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
pág. 6648
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12859
Construyendo Puentes de Diálogo: El Rol de las Universidades para
Mitigar la Polarización Social
Dra. María Luisa Juárez Hernández
1
rectoria@uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9735-0186
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Rectora
Mexico
Mtra. Mónica Meneses Gazca
ti@uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-0891-4904
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Mexico
Dr. Manuel González Pérez
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
http://orcid.org/0000-0001-8700-2866
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
CONAHCYT
Mexico
RESUMEN
La polarización social emerge como una tendencia dominante en la comunicación de los líderes
populistas. Esta tendencia se caracteriza por el uso constante de términos como "ellos y nosotros" y
expresiones de emociones políticas como la justicia, la alegría o la ira. Esta investigación tuvo como
objetivo estudiar la propuesta de construir puentes de diálogo como papel de la universidad en la
mitigación de la polarización social. Se aplicó un cuestionario a 1068 estudiantes de la Universidad
Tecnológica de Tecamachalco, Puebla. El cuestionario contaba con ocho preguntas: dos preguntas
principales, una sobre género y otra sobre clasificación por la especialidad que cursan. Para la ubicación
estadística, se utilizaron seis preguntas para investigar los datos de esta investigación. Como resultado
de las 36 hipótesis bivariadas, seis no aplicaron por tener la misma variable dos veces (repetida). Se
validaron cuatro hipótesis lineales con el coeficiente de correlación de Pearson superior a 0,6. Se
validaron veintiséis hipótesis no lineales con contraste de hipótesis de Chi-cuadrado. En conclusión, los
estudiantes, aunque tienen poca experiencia en estos conceptos, confían en que si su universidad tiende
puentes de diálogo, solucionarán los problemas de polarización social.
Palabras clave: puentes de diálogo, polarización social, rol de las universidades, populismo,
tecamachalco
1
Autor princial
Correspondencia: m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 6649
Building Bridges of Dialogue: the Role of Universities in Mitigate Social
Polarization
ABSTRACT
Social polarization emerges as a dominant trend in the communication of populist leaders. This trend is
characterized by the constant use of terms such as "them and us" and expressions of political emotions
such as justice, joy, or anger. This research aimed to study the proposal of building bridges of dialogue
as the university's role in mitigating social polarization. A questionnaire was applied to 1068 learners
at the Technological University of Tecamachalco, Puebla. The questionnaire had eight questions: two
primary questions, one about gender and the other about classification by the specialty they are studying.
For statistical location, six questions were used to investigate data for this research. As a result of the
36 bivariate hypotheses, six did not apply due to having the same variable twice (repeated). Four linear
hypotheses were validated with the Pearson correlation coefficient above 0.6. Twenty-six non-linear
hypotheses were validated with Chi-square hypothesis contrast. In conclusion, the students, although
they have little experience in these concepts, trust that if their university builds bridges of dialogue, they
will solve social polarization problems.
Keywords: bridges of dialogue, social polarization, role of universities, populism, tecamachalco
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 6650
INTRODUCCIÓN
Polarización social
La polarización emerge como una tendencia dominante en la comunicación de líderes populistas. Esta
tendencia está caracterizada por el uso constante de términos como “ellos y nosotros” y expresiones de
emociones políticas como justicia, alegría o ira (Rivera y González 2024, Panizza, 2008, Freidenberg,
2007).
Algunos autores dicen que en la evolución histórica del poder ejecutivo en México, desde la doctrina
de Juan José Linz se cuestiona al presidencialismo actual como que “el Poder Ejecutivo en México
excede su marco legal y alienta una peligrosa polarización” (Gómez, 2024).
Por otro lado, afirman que el impacto de la violencia política en los procesos electorales o no, en
México, se ha mostrado en los marcos legales nacionales e internacionales. Continúan dicendo que la
comunicación de este impacto identifica a diversos actores afectados por la violencia política,
incluyendo candidatas y candidatos, y explora la percepción de simpatizantes a través de reacciones en
redes sociales. Ellos tienen como meta evidenciar situaciones específicas en las cuales la violencia
política de género se manifiesta de manera constante; lo cual deriva en barreras significativas que
limitan la participación equitativa de mujeres en política. (Ramírez, 2024, Alvarado-Mendoza, A. 2019,
Cerva-Cerna, D. 2017).
Puentes de diálogo universitario
El nuevo entorno digital se ha convertido en una herramienta indispensable para la comunicación
política contemporánea tanto de actores políticos de izquierda como de derecha; sin embargo, en este
contexto, la relación entre populismo y redes sociales no ha recibido la atención considerable. (López,
2024, Guerrero Solé, F., & Virós Martín, C. 2023). Hay estudios no solo en xico, que nos comunican
que el dinamismo y la amplitud del pensamiento político en las provincias y brindan una comprensión
integral de la interacción política en el mundo digital. (Rodríguez, 2024). Sin embargo, aquí en nuestro
país, existe un fuerte sesgo centralista, ya que los medios de comunicación tradicionales prestan
atención desproporcionada de la violencia letal en la Ciudad de México, pero no un sesgo clasista, ya
que su cobertura de los homicidios no discrimina de manera sistemática entre municipios ricos y pobres,
(Wuest y Schedler, 2024).
pág. 6651
Por esta razón, urge que las universidades cumplan con su función de crear puentes de díalogos entre
sus universitarios basados en estos temas.
Rol de las universidades en la polarización social
Ante problemas nacionales: crisis social y alimentaria, con visiones progresistas tanto de gobiernos
como de instituciones públicas educativas, es posible generar diálogos y acuerdos que permitan un
nuevo escenario productivo, con participación social. (Escalante y León 2024).
Es necesario un gran debate nacional entre los distintos órdenes de gobierno, el Poder Legislativo,
organismos empresariales, instituciones académicas y grupos organizados de la sociedad civil. Con este
debate se debe consensar un gran Plan Nacional. El objetivo de este Plan será conformar una nueva
Estrategia Nacional de Desarrollo con una visión de largo plazo, de crecimiento acelerado, incluyente
y sustentable. Para llevar a cabo este consenso se debe tomar como base un sistema de bienestar social,
un régimen democrático liberal. También se debe considerar el Estado de derecho, con una flexibilidad
para enfrentar las incertidumbres y con cambios que nos coloquen en una mejor posición a escala global.
(Suárez, 2024, Suárez-Dávila, F. 2024, Hablutzel 2020).
Creemos firmemente que las universidades deben de crear escenarios propiocios para llevar a cabo estos
conversatorios y debates entre otros eventos afines a la polarización social.
METODOLOGÍA
Se aplicó un cuestionario a 1068 aprendientes en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla.
El cuestionario de ocho preguntas, 2 básicas, una de género y otra de carrera, para su ubicación
estadística. Las otras 6 preguntas fueron diseñadas con la finalidad de llevarlas hasta estadística
inferencial, ya que se ordenaron tomadas de dos en dos para generar 36 hipótesis bivariadas. El diseño
fue propio con escala de Likert de 5 opciones que fueron dicotomizadas para validar las hipótesis
bivariadas con Ji cuadrada. Este diseño fue realizado aplicando la metodología Cuántica-Hamiltoniana-
Euleriana (CHE). La validación del cuestionario se llevó a cabo por expertos, aplicando 5 postulados
de verificación y la correlación de Pearson, además de la prueba de bondad de ajuste Ji cuadrada
(Hernández et al, 2021).
Las 36 inferencias bivariadas se convirtieron en hipótesis y se validaron por dos métodos: a) coeficiente
de correlación de Pearson, para las correlaciones lineales y b) prueba de contraste Ji cuadrada para las
pág. 6652
asociaciones no lineales.
La muestra fue aleatoria y correlacional, sin discriminación de género. Las preguntas de género solo se
tomaron para el control estadístico.
Cuestionario
E1. ¿Cuál es tu género? F = femenino, M = masculino.
E2. ¿Cuál es tu carrera que estás cursando en esta universidad?
1. ¿En qué medida conoces el término “polarización social”?
2. ¿En qué medida crees que en tu universidad existe la “polarización social”?
3. ¿En qué medida conoces el término “puentes de diálogos políticos universitarios”?
4. ¿En qué medida conoces el rol que juegan las universidades en los diálogos políticos?
5. ¿En qué medida te gustaría que las universidades promuevan los “diálogos políticos”?
6. ¿En qué medida crees que las universidades, a través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país?
Escala de Likert: 1 = menor medida, 5 = máxima medida.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Validación de cuestionario.
Postulados de validación por expertos:
1. Las preguntas se repitieron.
2. Las preguntas están parafraseadas; el encuestado las tomó como repetidas.
3. La pregunta está parafraseada a propósito, se hicieron parafraseadas para cazar al encuestado en
cotradicción.
4. Las preguntas las preguntas se correlacionaron o asociaron por casualidad.
5. Las preguntas se correlacionaron o asociaron por su propia naturaleza.
Este cuestionario se aplicó y con los resultados validamos la veracidad del mismo. Las comparaciones
fueron tomadas de una técnica de conteo, una ordenación tomadas de dos en dos.
pág. 6653
𝑂
6
2
= 𝑝
2
Ecuación 1
Donde:
O = al número de comparaciones bivariadas, que luego se convierten en inferencias, más adelante en
hipótesis y luego en tesis (hipótesis comprobadas).
p = al número de preguntas o ítems.
Observación. En este caso son 6 preguntas o ítems, por lo tanto tenemos 36 comparaciones.
En la tabla 1 se muestran los resultados de los coeficientes de Pearson para evaluar el cuestionario de
las ordenaciones tomadas de dos en dos. Esta misma tabla servirá para evaluar las inferencias e hipótesis
bivariadas.
Tabla 1. Resultado coeficiente de Pearson. Para validación de hipótesis bivariadas
Item1
Item2
Item3
Item4
Item5
Item6
1
0.58080414
1
0.55502548
0.50861196
1
0.44351094
0.49543742
0.63088261
1
0.33590692
0.37998747
0.44280013
0.43349345
1
0.40332908
0.42608971
0.48154757
0.49656544
0.67166232
1
En la tabla 2 se puede ver los resultados de la validación por expertos. Solo se cumple el postulado 5,
todos los ítems se correlacionaron y asociaron por su propia naturaleza.
Tabla 2. Resultados de la validación con las dos técnicas, Pearson y Ji cuadrada
Postulado
Coeficiente de Pearson
Ji cuadrada
Postulado 1
No hubo items repetidos.
No hubo items repetidos.
Postulado 2
No hubo ítems parafraseados.
No hubo ítems parafraseados.
Postulado 3
No hubo ítems parafraseados a propósito
No hubo ítems parafraseados a propósito
Postulado 4
No hubo correlación por casualidad.
No hubo correlación por casualidad.
Postulado 5
Todos los ítems se relacionaron por su
propia naturaleza.
Todos los ítems se asociaron por su propia
naturaleza.
En la figura 1 se pueden ver los resultados de la validación del cuestionario por medio de la prueba de
bondad de ajuste Ji cuadrada con una significancia de 0.05 teórica.
Se observa que la Ji cuadrada observada (línea roja) es de 168.69, mientras que la Ji cuadrada teórica
es de 31.41. Con estos datos podemos tomar la decisión que la hipótesis nula se rechaza y se acepta la
pág. 6654
hipótesis de investigación. Además se observa que entre la Ji teórica y la observada o experimental es
muy grande, esa diferencia hace ver que la confiabilidad es del 100% (99.999999999…). Otra
interpretación que se le puede dar a estos resultados es que las respuestas no son al azar, los aprendientes
contestaron el cuestionario concienzudamente.
Figura 1. Gráfica de los resultados de la prueba de bondad de ajuste Ji cuadrada.
Estadística Descriptiva
En la figura 2 se muestran los gráficos de los resultados obtenidos al aplicar la encuesta. Se agruparon
las respuestas por ítems.
Se observa que predomina la mediana, opción 3, pero en los dos últimos ítems (5 y 6) se ve un
desplazamiento hacia la opción 4 y 5.
Esto significa que los y las jóvenes aprendientes confían en su universidad para promover los diálogos
políticos y la solución de la polarización del país.
Figura 2. Resultados de las respuestas aplicando el teorema de Bayes.
pág. 6655
Estadística Inferencial
Validación de hipótesis lineales
En la tabla 3 se muestra la validación de las hipótesis vibariadas que obdecen a una correlación lineal
con un coeficiente mayor que 0.6 que significa que es una correlación de fuerte a muy fuerte.
Los ítems que se correlacionaron fueron 3 y 4 y 5 y 6.
Tabla 3. Validación de hipótesis bivariadas lineales
0.63088261
Ítem 3
¿En qué medida conoces el término “puentes de diálogos políticos universitarios”?
Ítem 4
¿En qué medida conoces el rol que juegan las universidades en los diálogos políticos?
Inferencia 1
Si conoces el término "puentes de diálogos políticos universitarios", entonces conoces el rol que
juegan las universidades en los diálogos políticos.
Inferencia 2
Si conoces el rol que juegan las universidades en los diálogos políticos, entonces conoces el
término "puentes de diálogos políticos universitarios".
0.67166232
Ítem 5
¿En qué medida te gustaría que las universidades promuevan los “diálogos políticos”?
Ítem 6
¿En qué medida crees que las universidades, a través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país?
Inferencia 1
Si te gustaría que las universidades promuevan los “diálogos políticos”, entonces crees que las
universidades, a través del "diálogo político" solucionarán la "polarización del país.
Inferencia 2
Si crees que las universidades, a través del “diálogo político” solucionan la “polarización social”
del país, entonces te gustaría que las universidades promuevan los "diálogos políticos.
Si la correlación se toma en 2 sentidos se generan 4 inferencias, que generan 4 hipótesis validadas o
tesis:
1. El conocimiento del término puentes de diálogos políticos universitarios genera en los aprendientes
el conocimiento del rol que juegan las universidades en los diálogos políticos.
2. El conocimiento del rol que juegan las universidades en los diálogos políticos, por parte de los
aprendientes, es debido a que conocen el término “puentes de diálogos políticos universitarios”.
3. El gusto, por parte de los aprendientes que las universidades promuevan los “diálogos políticos
genera en ellos y ellas la creencia de que las universidades, a través del “diálogo político”
solucionaran la “polarización social” del país.
4. La creencia de que las universidades, a través del “diálogo político” solucionen la “polarización
social” del país, por parte de los aprendientes genera el gusto de que las universidades promuevan
los “diálogos políticos”.
pág. 6656
En la tabla 4 se muestran todas las inferencias lineales y no lineales y 6 inferencias que no aplican por
no ser bivariadas.
El valor de cada inferencia no lineal se dicotomizó para tener un Ji cuadrada de dos grados de libertad.
Al dicotomizar quedó Ji cuadrada de 1 grado de libertad cuyo valor es de 3.841458821, con una
significancia de 0.05.
Tabla 4. Tabla general de inferencias, asociación de Ji cuadrada y sus respectivas tesis lineales.
No
Par
Inferencia
Pearso
n
Lineal
Ji
cuadrada
No lineal
Tesis (hipótesis comprobada)
1
(1,1
Si conoces el término
“polarización social” entonces
conoces el término “polarización
social”
No aplica.
2
(1,2
Si conoces el término
“polarización social” entonces
crees que en tu universidad existe
la “polarización social”
<0.6
82.344
El conocimiento del término polarización
social” sirve para reconocer la existencia
de la “polarización social” dentro de la
universidad.
3
(1,3
Si conoces el término
“polarización social” entonces
conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
<0.6
112.251
El conocimiento del término “polarización
social” genera el conocimiento del término
“puentes de diálogos políticos
universitarios”.
4
1,4
Si conoces el término
“polarización social” entonces
conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos
<0.6
64.032
El conocimiento término “polarización
social” genera el conocimiento del rol que
juegan las universidades en los diálogos
políticos.
5
1,5
Si conoces el término
“polarización social” entonces te
gustaría que las universidades
promuevan los “diálogos
políticos”
<0.6
43.614
El conocimiento del término “polarización
social” genera el gusto de que las
universidades promuevan los “diálogos
políticos”.
6
1,6
Si conoces el término
“polarización social” entonces
crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país
<0.6
61.895
El conocimiento del término “polarización
social” genera la creencia de que las
universidades, a través del “diálogo
político” solucionen la polarización
social” del país.
7
2,1
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
<0.6
82.344
La creencia en que en la universidad existe
la “polarización social” crea el
pág. 6657
entonces conoces el término
“polarización social”
conocimiento del término “polarización
social”
8
2,2
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
entonces crees que en tu
universidad existe la
“polarización social”
No aplica.
9
2,3
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
entonces conoces el término
“puentes de diálogos políticos
universitarios”
<0.6
65.601
La creencia en que en la universidad existe
la “polarización social” genera el
conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios”.
10
2,4
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
entonces conoces el rol que juegan
las universidades en los diálogos
políticos
<0.6
75.374
La creencia en que en la universidad existe
la “polarización social” crea el
conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos.
11
2,5
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
entonces te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos”
<0.6
44.355
La creencia en que en la universidad existe
la “polarización social” crea el gusto de
que las universidades promuevan los
“diálogos políticos”.
12
2,6
Si crees que en tu universidad
existe la “polarización social”
entonces crees que las
universidades, a través del
“diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país
<0.6
72.331
La creencia en que en la universidad existe
la “polarización social” genera la
seguridad de que las universidades, a través
del “diálogo político” pueden solucionar la
“polarización social” del país.
13
3,1
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces conoces el término
“polarización social”
<0.6
112.251
El conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios” genera el
conocimiento del término “polarización
social”
14
3,2
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces crees que en tu
universidad existe la
“polarización social”
<0.6
65.601
El conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios” genera la
creencia de que en la universidad existe la
“polarización social”.
15
3,3
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces conoces el término
No aplica.
pág. 6658
“puentes de diálogos políticos
universitarios”
16
3,4
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces conoces el rol que juegan
las universidades en los diálogos
políticos
0.631
El conocimiento del término puentes de
diálogos políticos universitarios genera en
los aprendientes el conocimiento del rol
que juegan las universidades en los
diálogos políticos.
17
3,5
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos”
<0.6
60.768
El conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios” genera el
gusto de que las universidades promuevan
los “diálogos políticos”.
18
3,6
Si conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
entonces crees que las
universidades, a través del
“diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país
<0.6
81.475
El conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios” genera la
creencia de que las universidades, a través
del “diálogo político solucionen la
“polarización social” del país.
19
4,1
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces conoces el
término “polarización social”
<0.6
64.032
El conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos crea
el conocimiento del término polarización
social”
20
4,2
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces crees que en tu
universidad existe la
“polarización social”
<0.6
75.374
El conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos
genera la creencia de que en la universidad
existe la “polarización social”
21
4,3
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces conoces el
término “puentes de diálogos
políticos universitarios”
0.631
El conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos, por
parte de los aprendientes, es debido a que
conocen el término “puentes de diálogos
políticos universitarios”
22
4,4
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces conoces el rol
que juegan las universidades en
los diálogos políticos
No aplica.
23
4,5
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces te gustaría que
<0.6
63.456
El conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos crea
pág. 6659
las universidades promuevan los
“diálogos políticos”
el gusto de que las universidades
promuevan los “diálogos políticos”.
24
4,6
Si conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos entonces crees que las
universidades, a través del
“diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país
<0.6
77.197
El conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos
genera la creencia de que las universidades,
a través del “diálogo político” solucionen
la “polarización social” del país.
25
5,1
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces
conoces el término “polarización
social”
<0.6
43.614
El gusto por que las universidades
promuevan los “diálogos políticos” genera
el conocimiento del término polarización
social”.
26
5,2
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces
crees que en tu universidad existe
la “polarización social”
<0.6
44.355
El gusto por que las universidades
promuevan los “diálogos políticos” genera
la creencia de que en la universidad existe
la “polarización social”
27
5,3
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces
conoces el término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
<0.6
60.768
El gusto de que las universidades
promuevan los “diálogos políticos” genera
el conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
28
5,4
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces
conoces el rol que juegan las
universidades en los diálogos
políticos
<0.6
63.456
El gusto de que las universidades
promuevan los “diálogos políticos” genera
el conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos
29
5,5
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces te
gustaría que las universidades
promuevan los “diálogos
políticos”
No aplica.
30
5,6
Si te gustaría que las
universidades promuevan los
“diálogos políticos” entonces
crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
0.672
El gusto, por parte de los aprendientes que
las universidades promuevan los “diálogos
políticos” genera en ellos y ellas la creencia
pág. 6660
solucionen la “polarización
social” del país
de que las universidades, a través del
“diálogo político” solucionaran la
“polarización social” del país
31
6,1
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces conoces
el término “polarización social”
<0.6
61.895
La creencia de que las universidades, a
través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país genera el
conocimiento del término “polarización
social”
32
6,2
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces crees que
en tu universidad existe la
“polarización social”
<0.6
72.331
La creencia de que las universidades, a
través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país genera la
creencia de que en la universidad existe la
“polarización social”
33
6,3
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces conoces
el término “puentes de diálogos
políticos universitarios”
<0.6
81.475
La creencia de que las universidades, a
través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país genera el
conocimiento del término “puentes de
diálogos políticos universitarios”
34
6,4
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces conoces
el rol que juegan las universidades
en los diálogos políticos
<0.6
77.197
La creencia de que las universidades, a
través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país genera el
conocimiento del rol que juegan las
universidades en los diálogos políticos.
35
6,5
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces te
gustaría que las universidades
promuevan los “diálogos
políticos”
0.672
La creencia de que las universidades, a
través del “diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país, por parte de
los aprendientes genera el gusto de que las
universidades promuevan los “diálogos
políticos”.
36
6,6
Si crees que las universidades, a
través del “diálogo político”
solucionen la “polarización
social” del país entonces crees que
las universidades, a través del
“diálogo político” solucionen la
“polarización social” del país
No aplica.
pág. 6661
CONCLUSIONES
Objetivo
Construir puentes de diálogo como el rol de la universidad para mitigar la polarización social. Queda
todo estudiado para crear esos puentes de diálogos en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco y
a su vez influir en las instituciones de educación ha llevar a cabo esta actividad.
Hipótesis general
Las universidades deben construir los puentes de diálogos para mitigar la polarización social. Se validó
esta hipótesis con un cuestionario de 6 preguntas y 36 hipótesis particulares de las 3 variables
propuestas.
Tesis
De las 36 hipótesis bivariadas, 6 no aplicaron por tener la misma variable dos veces (repetidas, tabla 4).
4 hipótesis fueron lineales y se validaron con el coeficiente de correlación de Pearson arriba de 0.6
(tabla 3). 26 de las hipótesis no lineales se validaron con Ji cuadrada contraste de hipótesis.
Corolario
Los aprendientes aunque no tienen mucha experiencia en estos conceptos, confían en que su
universidad, si las universidades construyen puentes de diálogos solucionarán los problemas de
polarización social.
Conflicto de intereses
Los autores declaramos que no hay conflicto de intereses entre nosotros.
Agradecimientos
Agradecemos muy afectivamente a los aprendientes, profesores y personal administrativo de
laUniversidad Tecnológica de Tecamachalco. Puebla México.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado Mendoza, A. (2019). Violencia política y electoral en las elecciones de 2018. Alteridades,
29(57), 59-73.
Cerva Cerna, D. (2017). Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres: continuidades y
transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015. Revista iberoamericana de
comunicación, (32).
pág. 6662
Escalante, L. N., & León, A. C. (2024). Etnoagronomía y saberes: soporte al modelo de desarrollo
agrícola ante la Cuarta Transformación en México. Ánfora: Revista Científica de la Universidad
Autónoma de Manizales, 31(56), 279-303.
Freidenberg, F. (2007). La tentación populista: una vía al poder en América Latina (pp. 179-202).
Madrid: Síntesis.
Guerrero Solé, F., & Virós Martín, C. (2023). Populismo de extrema derecha y redes sociales en España.
Hernández-Juárez, M. L., González-Pérez, M., Tovany-León, R., & Maldonado-Ortiz, J. A. (2021).
Análisis de la Actitud Emprendedora de los Estudiantes Varones del Tecnológico Nacional de
México Campus Tepeaca. European Scientific Journal, ESJ, 17(32), 112.
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n32p112.
López-Robles, A. (2024). “Nada ni nadie estará por encima de la voluntad soberana del pueblo”: AMLO
y el populismo contemporáneo en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, (36).
Panizza, F. (2008). Fisuras entre populismo y democracia en América Latina. Stockholm review of
Latin american Studies, 3(1), 81-93.
Poblano, M. C. Contexto internacional de la política y la democracia electoral 2023-2024: algunos
elementos para el análisis y la reflexión.
Ramírez, A. C., & Rebolledo, A. Y. P. (2024). Aproximación al problema de violencia política en los
procesos electorales en México. YACHAQ, 7(1), 141-163.
Rivera Magos, S., & González Pureco, G. (2024). Populismo, desinformación y polarización política
en la comunicación en redes sociales de los presidentes populistas latinoamericanos. Revista
Mexicana De Opinión Pública, (36), 79107.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86828.
Rodriguez Pillasagua, C. V. (2024). El pensamiento político desde la perspectiva de la opinión pública
en las redes sociales, provincia de Santa Elena (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal
Península de Santa Elena. 2024).
Suárez-Dávila, F. (2024). La encrucijada de xico: 2024 ante las turbulencias globales. Una nueva
estrategia necesaria. Ante serios peligros y grandes oportunidades/The crossroads of Mexico:
2024 in the face of global turbulence. A necessary new strategy. Faced with serious dan.
pág. 6663
EconomíaUNAM, 21(61), 24-40.
Wuest, J. H., & Schedler, A. (2024). ¿Cuántas palabras vale una vida? Cobertura mediática y contexto
local de homicidios en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(250).
Hablutzel (2020). Gestión del cambio organizacional. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500 , 12866, 8962.