Metodología para el seguimiento de
trayectoria escolar en el instituto tecnológico superior de Tamazunchale
Mariana Hernández de la Cruz
mariana.hd@Tamazunchale.tecnm.mx
Keyra Yosselyn Pérez Aguirre
Francisco Javier Medina Zúñiga
Edigar Benítez Barrón
edigar.bb@Tamazunchale.tecnm.mx
Fernando Manuel Morales
fernando.mm@Tamazunchale.tecnm.mx
Javier Hernández Castillo
javier.hc@Tamazunchale.tecnm.mx
Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
Tamazunchale-México
RESUMEN
Se realiza el presente trabajo en el Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale San Luis Potosí, México, ya que se da arranque al proyecto de Trayectoria Escolar, con el objetivo de identificar los factores que favorecen y obstaculizan el proceso educativo, permitiendo implementar estrategias orientadas a disminuir los índices de rezago, reprobación y deserción escolar e incrementar la eficiencia terminal y la titulación; pero en esos momentos no se sabía cómo hacerlo, por lo cual se realiza una revisión de literatura, así como un diagnostico en la Institución, para posteriormente implementar estrategias de mejora, que se desarrollaran de acuerdo a las áreas involucradas directamente que impactan en los índices antes mencionados. Como resultado se obtiene la metodología a implementar en la Institución además de agregar el procedimiento en el manual correspondiente.
Palabras clave: metodología; trayectoria escolar; nivel superior
Methodology for monitoring the school trajectory at the higher technological institute of Tamazunchale
ABSTRACT
The present work is carried out at the Higher Technological Institute of Tamazunchale San Luis Potosí, Mexico, since the School Path project is started, with the aim of identifying the factors that favor and hinder the educational process, allowing to implement strategies aimed at reducing the rates of backwardness, failure and school dropout and increase the terminal efficiency and the degree; But at that time it was not known how to do it, so a literature review is carried out, as well as a diagnosis in the Institution, to later implement improvement strategies, which will be developed according to the areas directly involved that impact on the indices aforementioned. As a result, the methodology to be implemented in the Institution is obtained in addition to adding the procedure in the corresponding manual.
Keywords: methodology; school trajectory; higher level.
Artículo recibido: 02 noviembre. 2021
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2021
Correspondencia: mariana.hd@tamazunchale.tecnm.mx
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La Trayectoria Escolar se define como el seguimiento de una cohorte de estudiantes, a partir de la reconstrucción de su recorrido a lo largo de un periodo de tiempo, desde su ingreso, permanencia, culminación de la carrera y titulación en el plan de estudios.
Relacionado a este proyecto, existe poco avance en su implementación, donde se especifican algunos criterios en base a estudios y resultados en otras Instituciones, sin embargo, en cuestión de nivel superior es poca la información encontrada en el país. El Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale, S.L.P., no cuenta con un procedimiento para la trayectoria escolar, esto se determinó de acuerdo a las entrevistas realizadas con el área de División de Estudios Profesionales, además del análisis de datos que son parte fundamental para indicadores la trayectoria escolar, ya que solo se tiene completo un solo cohorte correspondiente al año 2020 para realizar el diagnostico, ya que a partir de ello se continuar con las demás actividades hasta la metodología para el seguimiento.
El análisis estadístico se realizó con los cortes trimestrales recabados por el área de División de Estudios Profesionales los cuales pertenecen al año 2020 y al primer trimestre de 2021. Los cuales fueron recabado con base a la evaluación de metas e indicadores del POA 2020 y 2021.
Las fórmulas para el cálculo de los indicadores están ya establecidas por el TecNM.
2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
Diagnóstico
Como primer paso se realizó un diagnóstico, un análisis y revisión bibliográfica, además de las entrevistas formales e informales se encontró que en el Instituto Tecnológico superior de Tamazunchale no existía un avance significativo con respecto a Trayectoria Escolar. Por lo cual se analizan datos estadísticos de los años 2020 que en ese momento estaban completos., para determinar indicadores como primer requisito, se enumeran a continuación, los cuales, a través del área de Acreditación, Subdirección académica y el área de División de Estudios Profesionales principalmente ya es el área que coordina el proyecto, se logró la identificación de los siguientes índices, los cuales se trabajan en porcentajes:
1.- Reinscripciones,
2.- Bajas temporales,
3.-Bajas definitivas,
4.-Reprobación,
5.-Eficiencia de egreso,
6.- Actividades Complementarias,
7.- Residencias Profesionales,
8.-Titulación,
9.- Eficiencia terminal
Análisis estadísticos 2020
Se consideraron datos estadísticos que fueron recabados por control escolar, así como en el área de División de Estudios Profesionales para determinar los índices previamente establecidos, es importante considerar que para efectos de los cortes se establecen trimestres, en el cual de acuerdo al corte se presentaban los datos para un indicador u otro, motivo por el cual en el periodo Febrero Julio 2020 algunos indicadores aun no presentaban datos; quedando de la siguiente manera:
Tabla 1. Porcentajes de indicadores del 2020
Indicador |
Febrero – julio 2020 |
Agosto 2020 – enero 2021 |
1.- Reinscripciones |
79.96 |
82.84 |
2.- Bajas temporales |
0.56 |
2.82 |
3.-Bajas definitivas |
1.68 |
3.01 |
4.-Reprobación |
---- |
14.30 |
5.-Eficiencia de egreso |
--- |
43.34 |
6.- Actividades Complementarias |
27% |
25% |
5.- Residencias Profesionales |
45 |
130 |
7.-Titulación |
--- |
77.68 |
8.- Eficiencia terminal |
--- |
36.05 |
Fuente: Los autores
Reuniones y entrevistas
Se realizaron entrevistas con las jefaturas de carrera con los que cuenta el Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale con la finalidad de presentar los resultados de los análisis estadísticos del año 2020, así como lograr integrar el comité de Trayectoria Escolar, quienes validarían las estrategias de seguimiento. En algunos momentos las reuniones fueron en línea, en Microsoft Teams, ya que solo una parte del personal administrativo se encontraba en las Instalaciones.
Figura 1. Captura
de pantalla de Microsoft teams, reunión de trabajo de Trayectoria Escolar.
En dichas reuniones se establecían acuerdos para el seguimiento adecuado, además de la integración del comité, quedando de la siguiente manera:
Figura 2. Comité de Trayectoria Escolar.
Fuente: Los autores
En el caso del Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale se tiene cuatro carreras, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Ambiental.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo el procedimiento a seguir, quedando de la siguiente manera:
Tabla 2. Procedimiento de Trayectoria Escolar del Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
División de Estudios Profesionales |
Fecha de elaboración: Marzo, 2021 |
||||
|
Hoja: 1 de 1 |
||||
Procedimiento: Trayectoria escolar |
|||||
|
|||||
Responsable |
Operación Núm. |
Descripción de la actividad |
|||
Oficina de Estadística y Evaluación
División de estudio Profesionales
División de Carrera
Academia s
Divisiones de Carrera
División de Estudios Profesionales
|
01
02
03
04
05
06
07
08 09 |
Entrega a División de Estudios Profesionales los datos estadísticos correspondiente al periodo o cortes necesarios para su análisis.
Recibe la información estadística y realiza la integración para la elaboración del informe correspondiente. Convoca a reunión a Jefes de División de Carrera, con la finalidad de dar a conocer la información.
Recibe información y presenta un informe ante la academia para su análisis.
La academia analiza y propone estrategias a implementar considerando las áreas internas con las que cuenta el Instituto. Establece en el acta correspondiente, las estrategias propuestas para su implementación y envían a la División de Carrera
Reciben propuestas y las envían a la División de Estudios Profesionales.
Integra la información y realiza la propuesta de estrategias para implementarse en el Instituto. Convoca a reunión a las áreas involucradas dar a conocer la propuesta. Verifica el seguimiento a la implementación de estrategias con las áreas involucradas. Recibe informe de evaluación de las estrategias implementadas. Elabora informe de resultados. |
|||
Formuló División de Estudios Profesionales |
Revisó Subdirección Académica |
Registro
|
|||
Fuente: Los autores
A continuación, se presenta una propuesta de la metodología a seguir para implementar el proyecto de Trayectoria Escolar en una Institución de nivel superior cuando no se ha trabajado con dicho proyecto. Así mismo se sugiere que quien coordine el proyecto sea División de Estudios Profesionales o su equivalente en su caso, ya que es ahí donde llega información relevante para el proyecto de Trayectoria Escolar.
1. Iniciando con el diagnóstico para la identificación de lo que se tiene y se puede encaminar al proyecto de Trayectoria Escolar, como los datos estadísticos históricos de matrícula, inscripción, reinscripción, bajas temporales, definitivas, reprobación, deserción, rezago escolar, históricos de residencia, titulación.
2. Determinar los índices de eficiencia terminal, índices de titulación, índices de residencia, índices de reprobación, índices de inscripción, índices de reinscripción, índices de actividades complementarias acreditadas y no acreditadas
3. Formar el comité por director general, la parte académica según el caso, áreas de desarrollo académico, jefaturas de carreras ya son una parte importante en la trayectoria escolar.
4. Realizar reuniones con el comité presentando gráficos y datos estadístico del comportamiento de cada índice según los periodos que se tengan.
5. Búsqueda de estrategias de estrategias donde las academias también puedan ser partícipes, ya que son las instancias que trabajan directamente con el alumnado.
6. El comité de Trayectoria deberá de validar dichas estrategias, las cuales serán implementadas.
7. Analizar los factores que afectan a cada indicador de trayectoria escolar y determinar que recurso se tiene dentro de la Institución para mejorar.
8. Medir constantemente cada indicador para la mejora del mismo.
Figura 3. Metodología para implementar Trayectoria Escolar
Fuente: Los autores
4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Se realizó el presente trabajo en el Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale para dar el seguimiento al proyecto de Trayectoria Escolar, con el objetivo de identificar los factores que favorecen y obstaculizan el proceso educativo, permitiendo implementar estrategias orientadas a disminuir los índices de rezago, reprobación y deserción escolar e incrementar la eficiencia terminal así como la titulación; ya a un años de trabajr en ellos se tiene más establecidas las acciones que derivaron del diagnostico en la Institución, para posteriormente implementar estrategias de mejora, que se desarrollaran de acuerdo a las áreas involucradas directamente que impactan en los índices de Trayectoria escolar. Como resultado se logró la metodología a implementar en la Institución además de agregar el procedimiento en el manual correspondiente.
Por lo cual se considera que un futuro estudio debe ser el medir las acciones que se implementen para impactar positivamente en los indicadores de Trayectoria escolar.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Altamira, A. A. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: un modelo ad hoc para la UNACH: el caso de la escuela de ingeniería civil. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas UNACH.
Abril Valdez, E., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16.
Díaz, S. M. (2011). Factores de deserción y permanencia escolar de la generación 2003 de la licenciatura en enfermería de las FES Zaragoza.
Covo, M. E. (1973). Conceptos comunes en la metodología de la investigación sociológica: manual para estudiantes. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Chain R. y Ramírez M. Trayectoria Escolar: La Eficiencia Terminal en la Universidad Veracruzana en Revista de la Educación Superior, Núm. 102, abril-junio de 1997. ANUIES. México.
Moreno, M. G. A., Velázquez, Á. G., Páez, R. A. B., Luján, B. I. S., & Bernal, C. A. S. (2014). Causa de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología.
Martínez Rizo, F. E. L. I. P. E. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la educación superior, 30(120), 71-85.
Informe técnico de trayectoria Escolar del ITST (2018)
Pérez, J. F., Chumacero, A. P., & Rodríguez, F. V. (2006). Los estudios de trayectoria escolar. Su aplicación en la educación media superior. Graffylia: revista de la facultad de filosofía y letras, México, 3(6).
Piratoba, B., & Barbosa, O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la facultad de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, durante el periodo: 2009-2010-I 2011. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 553-562.
Rubin, R. L. D., & Levin, R. I. (1996). Estadística para administradores. Prentice may. México.
Rodríguez Gómez, R. A. (1983). Avance de investigación del proyecto egreso, deserción y reprobación en el CCH (resultados preliminares). México, Departamento de Investigación de la Secretaria de Planeación del CCH-UNAM.
Uribe, M. T., Tamez, A., Tovar, A., & Objetivo, A. (1994). Causas de reprobación en los Colegios de Bachilleres del Estado de Morelos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 24, 107-128.
Weiss, E. (2015). El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo.
Ramírez (Coord.), Desafíos de la educación media superior (pp. 81-159). México: Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez.