LA INFLUENCIA DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA
THE INFLUENCE OF EMOTIONAL INTELLIGENCE
ON ACADEMIC PERFORMANCE IN ELEMENTARY
SCHOOL STUDENTS
Mgtr. Erika Vanessa Moya Castillo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Mg. Ricardo Germán Jara Silva
Unidad Educativa Quisapincha, Ecuador
Mg. Sonia Alexandra Jara Silva
Unidad Educativa Guayaquil, Ecuador
Mg. Mery Verónica Jara Silva
Unidad Educativa Juan León Mera, Ecuador
Lic. Oscar Geovanny Betancourt Asencio
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6685
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12860
La Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico
en Estudiantes de Educación Básica
Mgtr. Erika Vanessa Moya Castillo
1
evmoya1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2171-127X
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Sede Latacunga, Ecuador
Mg. Ricardo Germán Jara Silva
skricks1991@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7723-7088
Unidad Educativa Quisapincha
Ecuador
Mg. Sonia Alexandra Jara Silva
proliteate@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0500-4259
Unidad Educativa Guayaquil
Ecuador
Mg. Mery Verónica Jara Silva
meryjaraambjlm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2503-231X
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle
Ecuador
Lic. Oscar Geovanny Betancourt Asencio
geovannybetancourt10277@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4119-7916
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analizó la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica. Se observó que la falta de inteligencia emocional de los niños afectaba
su capacidad para resolver problemas, lo cual incidía en sus resultados académicos. La investigación
utilizó un enfoque complementario racionalista-deductivo, con un diseño no experimental. La
importancia de la inteligencia emocional en el desempeño académico y la vida cotidiana de los
estudiantes es crucial, educar a los niños desde temprana edad para desarrollar su capacidad de
reconocer y regular sus emociones. La escuela debe poner más énfasis en potenciar la inteligencia
emocional, con el objetivo de formar jóvenes capaces de manejar sus propios sentimientos y
relacionarse de manera más efectiva. Este estudio resalta la necesidad de equilibrar el enfoque
educativo, abordando tanto el aspecto intelectual como el emocional de los educandos.
Palabras clave: inteligencia emocional, rendimiento académico, educación básica
1
Autor principal
Correspondencia: evmoya1@espe.edu.ec
pág. 6686
The Influence of Emotional Intelligence on Academic Performance in
Elementary School Students
ABSTRACT
This study analyzed the relationship between emotional intelligence and academic performance of
elementary school students. It was observed that the lack of emotional intelligence in children affected
their problem-solving abilities, which in turn influenced their academic results. The research used a
complementary rationalist-deductive approach, with a non-experimental design. The importance of
emotional intelligence in academic performance and the daily life of students is crucial - educating
children from an early age to develop their ability to recognize and regulate their emotions. Schools
should place more emphasis on promoting emotional intelligence, with the goal of shaping young
people capable of managing their own feelings and relating more effectively. This study highlights the
need to balance the educational approach, addressing both the intellectual and emotional aspects of
students.
Keywords: emotional intelligence, academic performance, elementary education
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6687
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para cualquier ámbito de la vida
de las personas, ya que no solo les permite tener un mejor funcionamiento, sino que es una habilidad
que les permite conocer sus estados emocionales, pensar sobre las emociones y comprender y controlar
sus respuestas emocionales y de comportamiento. Este es un tema que ha ido ganando relevancia en los
últimos años. Por lo tanto, se ha implementado un proceso de "alfabetización" relacionado con la
inteligencia emocional, y como señala Goleman (1996) citado por Vallés (s.f.), "la alfabetización
emocional, la educación de la inteligencia emocional va de la mano con la educación del carácter, el
desarrollo moral y la ciudadanía".
Además de la importancia que se le ha dado a las emociones, el hecho de que los medios de
comunicación reporten cada vez más sobre el aumento de la inseguridad, las situaciones violentas, los
suicidios y los casos de acoso y ciberacoso, en resumen, una continua degradación de la vida ciudadana,
el resultado de una erupción descontrolada de impulsos (Goleman, 1996), sin duda muestra la creciente
pérdida de control de las emociones que tienen lugar en la vida de las personas, donde todos están a
merced de ellas, ya que son parte de cada individuo.
El tema de las emociones también se ha vuelto muy importante en el campo educativo, ya que se ha
relacionado con el aprendizaje, la memoria y las habilidades del ser, muy importantes en la formación
integral de los estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación buscó determinar la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes, abordando
aspectos clave como el nivel de desempeño, la atención, la claridad y la recuperación emocional, con
el fin de lograr el objetivo principal de comprender la relación entre la inteligencia emocional del ser
humano y el desarrollo del proceso cognitivo de aprendizaje, ya que dentro del campo educativo un
niño está inmerso en un cambio constante de emociones que pueden influir en su proceso de aprendizaje
y, por lo tanto, en su rendimiento académico.
Es claro que la época actual se caracteriza por la globalización, lo que ha provocado grandes
transformaciones a nivel social, político y económico a nivel mundial, además de los avances
tecnológicos y científicos. Esto ha generado que la humanidad se vea envuelta en una situación de
convulsión, agitación y prisa en estos tiempos modernos. Por ende, las personas deben enfrentarse a
pág. 6688
diversas confrontaciones, situaciones y estímulos en su día a día, lo cual requiere que aprendan a
reaccionar ante ellos y ser cada vez más emocionalmente inteligentes. Pero, ¿qué es la inteligencia
emocional? Según Salovey y Mayer (1990), citados por Dueñas (2002, p.82), la inteligencia emocional
es la capacidad que posee y desarrolla la persona para supervisar tanto sus propios sentimientos y
emociones, como los de los demás, permitiéndole discriminar y utilizar dicha información para orientar
su acción y pensamiento. Sin embargo, por mucho tiempo las escuelas no se han preocupado por
desarrollar esta inteligencia en los estudiantes, a pesar de los intentos por combatir el carácter "anti-
emocional" del modelo escolar que imperó hasta antes del siglo XXI, donde las emociones eran
reprimidas y desacreditadas con el fin de facilitar y controlar el tiempo, la mente, el cuerpo y las
emociones de los educandos, argumentando que entre razón y emoción existía una gran distancia. Esto
se enfocaba solo en impartir conocimientos, dejando de lado la parte emocional, sin considerar que las
personas son seres racionales y emocionales, y que siempre se puede tener una mezcla entre mayor o
menor racionalidad o emocionalidad, o un equilibrio entre ambas dimensiones humanas. Casassus, 2007
A pesar de que muchos pensadores han hablado de la importancia de las emociones en la vida de las
personas, el término "inteligencia emocional" solo ha empezado a tomar auge en la última década, ya
que se ha considerado que esta es un factor de éxito en diferentes ámbitos de la vida del individuo, la
profesión y la escuela. De hecho, Goleman (1995), citado por Dueñas Buey (2002, p.83), afirma que
"la inteligencia emocional es una meta-habilidad que determina el grado de destreza que se puede
conseguir en el dominio de otras facultades", considerándola como una de las competencias más
importantes. Tanto la sociedad como la escuela deberán tomar conciencia de la importancia de incluir
dentro del proceso de formación de los individuos una educación para las emociones, es decir, una
educación que no solo se limite a enseñar asignaturas académicas, sino que considere a las emociones
como un elemento primario, fundamental y sustantivo del proceso de aprendizaje (Bisquerra, 2009).
Por lo tanto, el propósito de este proyecto de investigación es identificar el papel crucial de la
inteligencia emocional en el desarrollo del aspecto académico de los estudiantes de educación básica.
Objetivo General
Analizar la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los
estudiantes de educación básica
pág. 6689
Objetivos Específicos
Identificar el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.
Determinar el nivel de inteligencia emocional que tiene los estudiantes de educación
básica.
Describir la relación existente entre inteligencia emocional y el rendimiento
académico.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque epistemológico racionalista-deductivo, partiendo
de lo general (inteligencia emocional) hacia lo particular (rendimiento académico). Tiene además un
enfoque complementario, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, lo que representa un alto
grado de integración entre ambos enfoques según lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista.
En cuanto al diseño de investigación, este es de tipo no experimental, transversal y descriptivo. Es no
experimental ya que no se manipulan deliberadamente las variables independientes, sino que se
observan fenómenos en su contexto natural. Es transversal porque los datos se recolectan en un solo
momento. Y es descriptivo pues busca especificar y medir las propiedades y características relevantes
del fenómeno estudiado.
La metodología de esta investigación se basa en un enfoque mixto, con un diseño no experimental,
transversal y descriptivo, que permitirá analizar la relación entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico a través de la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
RESULTADOS
Para la recopilación de información se aplicó el instrumento Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y se
realizó la revisión documental de los informes académicos del primer periodo con la finalidad de
identificar el rendimiento académico de los estudiantes, con el objetivo de analizar la relación existente
entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.
Para cumplir con el objetivo específico de determinar el nivel de inteligencia emocional de los
estudiantes, se aplicó el instrumento TMMS-24. El TMMS-24 es una prueba del grupo de investigación
de Salovey y Mayer y contiene tres dimensiones clave de la Inteligencia Emocional: Atención
Emocional, Claridad de Sentimientos y Reparación Emocional. Cada dimensión se evalúa con 8 ítems.
Las tres dimensiones se definen de la siguiente manera:
pág. 6690
1. Atención Emocional: La habilidad para percibir e identificar apropiadamente las emociones propias
y las de los demás.
2. Claridad de Sentimientos: La comprensión de los estados emocionales, su combinación o
progresión, y las transiciones entre emociones.
3. Reparación Emocional: La habilidad para regular correctamente los estados emocionales.
Para calificar y obtener un resultado para cada factor, se sumaron los ítems del 1 al 8 para el factor de
atención emocional, los ítems del 9 al 16 para el factor de claridad emocional y los ítems del 17 al 24
para el factor de reparación emocional, considerando que la prueba pide una calificación de 1 a 5 en
cada ítem. Luego se identificó la puntuación del estudiante en cada una de las tablas, teniendo en cuenta
que la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos depende de la sinceridad de los participantes
al responder las preguntas. Se muestran los puntos de corte para hombres y mujeres, ya que existen
diferencias en las puntuaciones para cada uno.
Tabla 1. Componente de la atención de la IE del test TMMS-24
Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/TMMS24%20con%20referencias.pdf
Tabla 2. Componente de la reparación de la IE del test TMMS-24
Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/TMMS24%20con%20referencias.pdf
Este instrumento se aplicó a una población de 31 estudiantes de educación básica quienes respondieron
los 24 ítems de la prueba, obteniendo los siguientes resultados en las tres dimensiones claves de la
inteligencia emocional. (Atención, Claridad, Reparación).
pág. 6691
Para obtener el nivel general de IE se enmarcaron los resultados en tres niveles de desempeño, bajo,
medio y alto, los cuales dependen de los resultados en las tres dimensiones.
Tabla 3. nivel general de la inteligencia emocional
Participante
Atención
Claridad
IE General
PAR T1
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T2
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T3
Adecuado
Excelente
Adecuado
PAR T4
Debe Mejorar
Excelente
Adecuado
PAR T5
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T6
Debe Mejorar
Adecuado
Adecuado
PAR T7
Adecuado
Debe Mejorar
Bajo
PAR T8
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T9
Adecuado
Excelente
Adecuado
PAR T10
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T11
Debe Mejorar
Adecuado
Adecuado
PAR T12
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T13
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T14
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T15
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T16
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T17
Adecuado
Debe Mejorar
Bajo
PAR T18
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T19
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T20
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T21
Debe Mejorar
Adecuado
Bajo
PAR T22
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T23
Adecuado
Excelente
Adecuado
PAR T24
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T25
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T26
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T27
Debe Mejorar
Adecuado
Adecuada
PAR T28
Debe Mejorar
Debe Mejorar
Bajo
PAR T29
Debe Mejorar
Excelente
Adecuado
PAR T30
Adecuado
Adecuado
Adecuado
PAR T31
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Nota. Elaborado por autoras
Los resultados de la prueba aplicada arrojan que los estudiantes: el 54, 84% de los niños, deben mejorar
en la dimensión de atención según el test TMMS-24 la atención, es la habilidad de sentir y expresar sus
propias emociones de manera correcta. Lo anterior permite afirmar que el 54, 84% de los niños
evaluados presenta dificultad para expresar y sentir emociones, lo cual en ocasiones le impide reconocer
sus estados de ánimo, así como comunicarlos y percibirlos en otras personas, por su parte el 45, 16%
restantes tiene una adecuada atención, lo cual permite afirmar que son niños más conscientes de sus
emociones, necesidades afectivas y que se les facilita expresarlas a los demás.
pág. 6692
Tabla 4. Promedio de los participante
Participantes
Promedio I Periodo
Nivel de Desempeño
PART 1
91
Alto
PART 2
51
Bajo
PART 3
84
Alto
PART 4
62
Básico
PART 5
48
Bajo
PART 6
41
Bajo
PART 7
74
Básico
PART 8
91
Alto
PART 9
88
Alto
PART 10
85
Alto
PART 11
67
Básico
PART 12
83
Alto
PART 13
87
Alto
PART 14
81
Alto
PART 15
39
Bajo
PART 16
85
Alto
PART 17
41
Bajo
PART 18
57
Bajo
PART 19
42
Bajo
PART 20
79
Básico
PART 21
47
Bajo
PART 22
86
Alto
PART 23
88
Alto
PART 24
42
Bajo
PART 25
39
Bajo
PART 26
39
Bajo
PART 27
27
Bajo
PART 28
64
Básico
PART 29
86
Alto
PART 30
87
Alto
PART 31
86
Alto
Nota. Elaborada a partir de datos proporcionados por la institución
Para dar cumplimiento al objetivo orientado a identificar el rendimiento académico de los estudiantes y
continuando con la interpretación y análisis de los resultados, se procedió a realizar la revisión
documental de las notas del primer periodo académico. La revisión documental de los informes
académicos del primer periodo reveló que el 38.71% de los estudiantes obtuvo un bajo rendimiento
académico. Esto significa que no superaron los desempeños necesarios en las áreas obligatorias y
fundamentales del plan de estudios, no dominaron las competencias planificadas, no alcanzaron al
menos el 60% de los logros propuestos, presentaron dificultades académicas y de comportamiento, no
mostraron interés por superarlas, no desarrollaron las actividades curriculares mínimas para la
promoción y carecieron de sentido de pertenencia a la institución.
pág. 6693
Por otro lado, el 16.13% de los estudiantes obtuvo un rendimiento académico básico. Esto indica que
desarrollaron los desempeños necesarios en las áreas, alcanzaron las competencias mínimas, lograron
al menos el 60% de los objetivos, realizaron actividades de superación y refuerzo, manifestaron sentido
de pertenencia, pero tuvieron retrasos en la entrega de trabajos y no superaron todas las actividades.
Finalmente, el 45.16% de los estudiantes se ubicó en un desempeño académico alto. Esto significa que
superaron de manera eficaz los desempeños requeridos, dominaron acertadamente las competencias,
alcanzaron al menos el 80% de los logros propuestos, reconocieron y superaron sus dificultades,
participaron y cumplieron con todas las actividades programadas, mantuvieron un ritmo de trabajo
satisfactorio y demostraron sentido de pertenencia a la institución.
Tabla 5. Resultados Generales del nivel de IE general y el rendimiento académico
Participante
Nivel de IE General
Rendimiento Académico
PAR T1
Adecuado
Alto
PAR T2
Bajo
Bajo
PAR T3
Adecuado
Alto
PAR T4
Bajo
Básico
PAR T5
Adecuado
Bajo
PAR T6
Adecuado
Bajo
PAR T7
Bajo
Básico
PAR T8
Adecuado
Alto
PAR T9
Adecuado
Alto
PAR T10
Adecuado
Alto
PAR T11
Adecuado
Básico
PAR T12
Bajo
Alto
PAR T13
Adecuado
Alto
PART 14
Bajo
Alto
PAR T15
Bajo
Bajo
PAR T16
Adecuado
Alto
PAR T17
Bajo
Bajo
PAR T18
Bajo
Bajo
PAR T19
Bajo
Bajo
PAR T20
Adecuado
Básico
PAR T21
Bajo
Bajo
PAR T22
Bajo
Alto
PAR T23
Adecuado
Alto
PAR T24
Bajo
Bajo
PAR T25
Bajo
Bajo
PAR T26
Adecuado
Bajo
PAR T27
Bajo
Bajo
PAR T28
Adecuado
Básico
PAR T29
Bajo
Alto
PAR T30
Adecuado
Alto
PAR T31
Adecuado
Alto
Nota. Elaborada por autoras
pág. 6694
Para analizar los datos y hacer la relación de las variables se procede al diseño de una tabla cruzada con
los resultados del rendimiento académico y el nivel de inteligencia emocional obtenido por los
estudiantes. La cual se muestra a continuación.
Tabla 6. Tabulación cruzada Rendimiento Académico*Nivel de inteligencia (Filas)
Nivel de inteligencia
Total
Bajo
Adecuado
Rendimiento
Académico
Bajo
Recuento
9
3
12
% dentro de Rendimiento
Académico
75,0%
25,0%
100,0%
Básico
Recuento
2
3
5
% dentro de Rendimiento
Académico
40,0%
60,0%
100,0%
Alto
Recuento
4
10
14
% dentro de Rendimiento
Académico
28,6%
71,4%
100,0%
Nota: Elaborado por los autores
Según los datos de la tabla anterior, de los 12 estudiantes que presentaron bajo rendimiento académico,
el 75% (9 estudiantes) también mostraron una baja inteligencia emocional, mientras que el 25% (3
estudiantes) tenían una inteligencia emocional adecuada. Esto indica que existe una alta relación entre
una baja inteligencia emocional y un bajo rendimiento académico.
Además, la investigación de Gallego, Guatos, Ponce y Recino (2014) concluyó que si los estudiantes
no son emocionalmente inteligentes, esto se reflejará en su lenguaje y forma de comunicarse.
Es importante resaltar la relevancia que tiene la inteligencia emocional en los estudiantes, ya que de
ella depende su desarrollo social. Si los estudiantes no logran ser personas socialmente hábiles, se les
dificultará alcanzar sus logros académicos. Por lo tanto, como afirma Goleman (1996), no sólo importa
el coeficiente intelectual, sino también la inteligencia emocional, pues el intelecto no puede funcionar
de manera óptima sin esta última.
DISCUSIÓN
En cuanto a los estudiantes con rendimiento académico básico, el 40% presentó baja inteligencia
emocional, mientras que el 60% mostró una inteligencia emocional adecuada. Esto indica que no hay
una relación significativa, ya que los promedios son muy similares y solo hay un estudiante de
diferencia. Por otro lado, de los 14 estudiantes con alto rendimiento académico, el 71,4% (10
estudiantes) también tenía una inteligencia emocional adecuada, mientras que el 28,6% (4 estudiantes)
pág. 6695
presentaba una baja inteligencia emocional. Esto demuestra una alta relación entre el rendimiento
académico alto y la inteligencia emocional adecuada.
Cabe destacar que las relaciones más altas se dieron en el bajo rendimiento académico y baja
inteligencia emocional (75%), y en el alto rendimiento académico y adecuada inteligencia emocional
(71,4%). Esto permite afirmar que en el curso de del colegio Antonio José de Sucre existe una
relación significativa entre estas variables, de modo que a mayor inteligencia emocional, mejor
desempeño académico. Estudios como el de López (2008) corroboran esta relación positiva y altamente
significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.
Sin embargo, hay excepciones, ya que hay 4 estudiantes con alto rendimiento académico que no tienen
una adecuada inteligencia emocional, así como 3 estudiantes con alta inteligencia emocional que
presentan bajo rendimiento académico. Investigaciones como la de Vera y Trunce (2019) han
encontrado resultados contradictorios, al no hallar una relación entre los niveles de inteligencia
emocional y el rendimiento académico, aunque resaltan la importancia de la inteligencia emocional en
el desarrollo psicosocial de los estudiantes y su influencia positiva en la regulación de emociones. En
este sentido, Goleman (1995) afirma que los niños deberían aprender a ser emocionalmente inteligentes
para reconocer sus propias emociones y las de los demás, aceptarlas, motivarse y persistir frente a las
dificultades.
CONCLUSIONES
En la investigación realizada, se analizó la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en estudiantes de educación básica. Se resaltó la importancia de la inteligencia emocional
en el proceso educativo, ya que permite a los niños reconocer sus propias emociones y las de los demás,
lo cual les ayuda a enfrentar problemas sin que interfiera su capacidad de razonamiento.
Los resultados mostraron una relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico. Los niños con buen desempeño escolar también presentaban adecuada inteligencia
emocional, mientras que aquellos con bajo rendimiento tenían dificultades en el manejo de sus
emociones. Esto sugiere que la inteligencia emocional puede influir positiva o negativamente no solo
en el rendimiento académico, sino también en la vida cotidiana de los niños, pues es fundamental para
la socialización.
pág. 6696
Otros factores que influyen en el rendimiento académico son la motivación, la metacognición y la
afectividad. Por ello, es importante que la familia y los docentes motiven constantemente a los niños.
Además, la educación emocional debe ser un proceso continuo a lo largo del currículo, ya que la
inteligencia emocional es una habilidad fundamental que determina el grado de destreza que se puede
alcanzar en otras áreas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Brackett, M. A., Rivers, S. E., & Salovey, P. (2011). Emotional intelligence: Implications for personal,
social, academic, and workplace success. Social and Personality Psychology Compass, 5(1),
88-103. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014922004.pdf
Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., & González, C. (2016). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en la universidad: El papel del género. Anales de Psicología, 32(3), 844-851.
https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.218701
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Emotional intelligence and emotional reactivity and
recovery in laboratory context. Psicothema, 18, 72-78.
http://www.psicothema.com/pdf/3276.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421-436.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2016). Ability emotional intelligence, depression, and well-
being. Emotion Review, 8(4), 311-315. https://doi.org/10.1177/1754073916650494
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.
Goleman, D. (2001). Emotional intelligence: Issues in paradigm building. The emotionally intelligent
workplace, 13(26), 26.
pág. 6697
https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Goleman/publication/232457367_Emotional_Int
elligence_Issues_in_Paradigm_Building/links/00b7d5193b7c9a9d68000000.pdf
Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards
for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298.
https://doi.org/10.1016/S0160-2896(99)00016-1
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and
implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.
https://doi.org/10.1207/s15327965pli1503_0
Mestre, J. M., Guil, R., Lopes, P. N., Salovey, P., & Gil-Olarte, P. (2006). Emotional intelligence and
social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117.
http://www.psicothema.com/pdf/3286.pdf
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia
emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8), 1-10.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2869
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo:
hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=769101
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad
esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6.
https://rieoei.org/RIE/article/view/929
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz, D. (2008). Emotional intelligence in education. Electronic Journal of
Research in Educational Psychology, 6(15), 421-436.
https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-
Berrocal/publication/28182159_Emotional_Intelligence_in_Education/links/0deec52bc7a4aec
7b2000000.pdf
Fernández-Berrocal, P., Pacheco, N. E., & Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Emotional intelligence in
education. In R. Bar-On (Ed.), The Wiley-Blackwell handbook of personality and individual
differences (pp. 643-665). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118286272.ch25
pág. 6698
Fernández-Berrocal, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N., & Extremera, N. (2001). Cultura, inteligencia
emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción, 4(8-9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547690
Garrido, M. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Aula Abierta, 43(2), 77-82. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.001
Gil-Olarte, P., Palomera, R., & Brackett, M. A. (2006). Relating emotional intelligence to social
competence and academic achievement in high school students. Psicothema, 18, 118-123.
http://www.psicothema.com/pdf/3287.pdf
Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Multidimensionality of social competence:
Measurement of the construct and its relationship with bullying roles. Revista de Psicodidáctica,
22(1), 37-44. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15702
Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual
de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511492006.pdf
Lizeretti, N. P., & Rodríguez, A. (2011). La inteligencia emocional en salud mental: una revisión.
Ansiedad y Estrés, 17(2-3), 233-253.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739797
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence?. In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.),
Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Basic
Books .