LA PREPARACIÓN CIENTÍFICO-INVESTIGATIVA EN
DOCENTES UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO
ECUATORIANO
DEVELOPMENT OF COMPETENCIES FROM CURRICULAR
DESIGN AT THE MICROENTERPRISE TECHNICAL
EDUCATIONAL INSTITUTION OF SOLEDAD-ATLÁNTICO
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla, PhD. Esp. MSC
Hospital General de Latacunga - Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla, PhD. Esp. MSC.
Hospital General de Latacunga - Ecuador
Ing. Nelly Patricia Perugachi Cahueñas. MSC.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador
Dr. M. Luis Alberto Oviedo Pilataxi. MD.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Dr. M. Luis Felipe Oviedo Vasquez. MD.
Hospital de Especialidades Alfredo G. Paulson
pág. 6824
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12867
La preparación científico-investigativa en docentes universitarios en el
contexto ecuatoriano
Dr. C. Juan Carlos Lema Balla, PhD. Esp.
MSC.
1
cirplasrio2021@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2573-7426
Hospital General de Latacunga
Latacunga - Ecuador
Dr. C. José Roberto Lema Balla, PhD. Esp.
MSC.
jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1401-7503
Hospital General de Latacunga
Latacunga - Ecuador
Ing. Nelly Patricia Perugachi Cahueñas.
MSC.
patricia.perugachi@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6331-9551
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba, Ecuador
Dr. M. Luis Alberto Oviedo Pilataxi. MD.
drluisoviedo36@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9954-5806
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Dr. M. Luis Felipe Oviedo Vasquez. MD.
luife18ov@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3067-3575
Hospital de Especialidades Alfredo G. Paulson
Guayaquil, Ecuador.
RESUMEN
Para ser docente universitario se necesitan competencias que permitan una mejor conducción de los
procesos formativos e investigativos que en estas instituciones constituyen su misión, es necesario
dominar las didácticas de sus especialidades y las metodologías de la investigación, este último elemento
permite transformar la realidad educativa innovar sobre diversos elementos de la práctica de cada carrera
y marca las pautas para la socialización de los resultados. La preparación científico-investigativa
constituye un pilar del desarrollo holístico y pertinente del docente universitario en una realidad
competitiva y necesitada del análisis de las contradicciones básicas del entorno, no solo educativo, sino
del medio en que se encuentra las relaciones de la universidad con la sociedad que la circunda. Para
guiar el proceso investigativo se precisa algunos criterios y resultados relacionados con la preparación
científico-investigativa de los docentes universitarios. El análisis de las limitaciones, en contraste con
las demandas actuales que tiene el profesor de la educación superior permiten definir el siguiente
Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la preparación científico-investigativa del docente
universitario en el contexto ecuatoriano?, y el Objetivo de este artículo es: Proponer una Estrategia
metodológica dirigida a la preparación científico-investigativa del docente universitario en el contexto
ecuatoriano.
Palabras clave: preparación científico-investigativa, estrategia metodológica, superación
1
Autor Principal
Correspondencia: cirplasrio2021@gmail.com
pág. 6825
Scientific-research preparation in university teacher for the Ecuadorian
context universitarios en el contexto ecuatoriano
ABSTRACT
To be a University Teacher some competences are needed, allowing a better conducting of the formative
and research processes these institutions have as their mission. it is necessary to master the special
didactics and research methodology, this last element allows the transformation of the educative reality
and it is a remarkable point for the socialization of the results. The scientific-research preparation it’s a
necessary point for the university teacher in a competitive reality and the analysis of the contradictions
in the university environment, not only in the educative stand point but in the relationship between the
university and the society. to guide the researching process some criteria are to be taken into account.
analyzing such limitations, it was possible to state the following scientific problem: How to contribute
to the scientific-research preparation on the university teachers in the Ecuadorian context? and as
objective: to propose a methodological strategy to the scientific-research preparation on the university
teachers in the Ecuadorian context?
Keywords: scientific-research preparation, methological strategy, teachers upgrading
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 6826
INTRODUCCIÓN
El presente siglo no solo evidencia los nuevos fenómenos que circundan y engloban a la universidad,
sino que de forma paralela le impone retos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Así lo
evidencia el proceso de globalización expansiva en el orbe, propiciando y generando que la sociedad
eleve sus demandas a las instituciones de educación superior (IES), como centros culturales de extrema
importancia con que cuentan los países. Esto obliga a las IES a contar con docentes distinguidos por su
alta preparación, con una actitud vanguardista, y atentos a los cambios relacionados con las tecnologías
de la información y de la comunicación.
El escenario descrito exige de los docentes universitarios un análisis de su rol y participación en función
del desarrollo científico, y de lo que a la universidad le corresponde de acuerdo a su misión, como es
dar respuestas a las demandas que a ella se le realizan desde las esferas de los campos laborales o de los
servicios. Tal como lo señala, la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión
y acción, celebrada del 5 al 9 de octubre del año 1998 en París, que en sus artículos uno y cinco, plantea
la promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte, las humanidades
y la difusión de sus resultados, lo que evidencia un grupo de aspiraciones relacionadas con la necesidad
de establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos
específicos, en apoyo a los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones, así como
el incremento de estas a todas las disciplinas. En ese sentido, el estado ecuatoriano, consciente del aporte
que las universidades deben dar al desarrollo del país, apoya y promueve investigaciones que se planteen
desde las universidades, al amparo de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); sin embargo, y
a pesar de que se encuentra orientado el camino de las universidades para el desarrollo de
investigaciones, se evidencian notables insuficiencias en cuanto al desarrollo del conocimiento de los
docentes en metodologías de investigación científica (Salcedo e Ibarra (2011), lo cual constituye una
limitante en el proceso de formación de los futuros profesionales, sobre todo en la articulación coherente
del vínculo docencia e investigación universitaria.
La revisión de la bibliografía sobre esta temática, nos revela que son varios los investigadores que se
ocupan de este tema. Una revisión de la literatura sobre esta problemática evidencia que en la comunidad
académica internacional existen varias investigaciones que le han prestado atención especial a la
pág. 6827
profesionalización investigativa, entre las que destacan: Ortiz (2004), Chirino y otros (2005), Machado
(2006), Hernández (2006), Matos y Cruz (2011), entre otros. Siendo común en ellos, el llamado a un
proceso de formación investigativa del docente universitario, sin importar profesión o responsabilidad
social que desempeñe, exigiéndose incluso una preparación especializada en la cultura de dicho campo
profesional.
También se constata la existencia de importantes trabajos desde donde se aborda el desarrollo de la
profesionalización investigativa de los docentes en el Ecuador, entre ellos, García y López (2011) y
Salcedo e Ibarra (2011); reveladores de la importancia del dominio de la epistemología y de los procesos
prácticos de investigación, evidenciados en la producción científica y académica de docentes y
estudiantes.
Para ser docente universitario se necesitan competencias que permitan una mejor conducción de los
procesos formativos e investigativos que en estas instituciones constituyen su misión, es necesario
dominar las didácticas de sus especialidades y las metodologías de la investigación, este último elemento
permite transformar la realidad educativa innovar sobre diversos elementos de la práctica de cada carrera
y marca las pautas para la socialización de los resultados.
En Ecuador la Ley Orgánica de Educación Superior contiene el Reglamento de Carreras y Escalafón del
Profesor e Investigador y el Reglamento de Régimen Académico, donde se recogen los requisitos para
ser docente universitario.
Entre estos requisitos están los referidos a las actividades de investigación; los que establecen:
elaborar, guiar y ejecutar proyectos de investigación
implementar nuevas metodologías, instrumentos o protocolos de investigación
formar parte de programas de investigación a nivel local, nacional o internacional
compartir resultados científicos.
Para cumplir con estos requisitos es necesario profundizar en la formación científico-investigativa
necesaria para cumplir con las exigencias del profesor universitario, Al respecto, vale resaltar lo
expuesto por (Reiban, 2018, p 1), quien manifiesta lo siguiente: “La universidad precisa docentes con
elevados niveles de competencia investigativa y con una cultura de la ciencia que le facilite ejecutar
procesos de investigación como lo precisa la sociedad actual”.
pág. 6828
El desarrollo integral del colectivo educativo debe ser fruto de la preparación científico-investigativa
de los profesores universitarios que logre implicar desde los estudiantes, docentes y directivos de las
instituciones universitarias hasta los representantes del estado.
La preparación científico-investigativa constituye un pilar del desarrollo holístico y pertinente del
docente universitario en una realidad competitiva y necesitada del análisis de las contradicciones
básicas del entorno, no solo educativo, sino del medio en que se encuentra las relaciones de la
universidad con la sociedad que la circunda. Refiriéndose a la importancia de la preparación
científico-investigativa de los docentes la Organización para las Naciones Unidas en Educación,
Ciencia y Cultura en sus incisos 21 al 23 declara. UNESCO 2009.
Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la
meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a
lo largo de la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad. Para garantizar
la calidad en la enseñanza superior es preciso reconocer la importancia de atraer y retener a un personal
docente y de investigación calificado, talentoso y comprometido con su labor.
Las políticas y las inversiones deben prestar apoyo a una amplia gama de actividades de educación e
investigación de tercer ciclo o postsecundarias-comprendidas las de las universidades aunque no
limitadas a ellas- y deben atender las necesidades que están en rápida mutación, de nuevos y diversos
educandos.
La sociedad del conocimiento exige cada ve una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro
de los sistemas y establecimientos de educación superior, con polos y redes de excelencia
investigadora y aprendizajes, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad. (p.758-759)
Para guiar el proceso investigativo se precisa algunos criterios y resultados relacionados con la
preparación científico-investigativa de los docentes universitarios: uno de estos criterios es la
fundamentación de las concepciones teórico-metodológicas: la investigación como práctica y proceso,
y la producción científica y la práctica de actividades investigativas como componente del desarrollo
profesional del docente universitario.
La investigación es un componente del proceso formativo de la universidad moderna, sin ella no
existiría y quedaría reducida a un simple establecimiento de enseñanza, ya que es la que orienta a la
pág. 6829
innovación en el proceso creativo como base del progreso. (Marrero P, 2013). Esta tiene el compromiso
de preparar profesionales que la sociedad necesita, para atender sus necesidades y garantizar su pleno
desarrollo, como garantía en la solución de las problemáticas existentes, relacionados con el campo de
la ciencia en que se forma.
La investigación en específico se ha posicionado en los currículos actuales, al adquirir cada vez mayor
importancia en la educación superior por varias razones, entre ellas, la tendencia a mejorar la calidad
de la educación, la necesidad de producción de conocimientos, la difusión de soluciones y resultados,
la apropiación de conocimientos de manera adecuada y competitiva, la necesidad de dar respuesta a los
múltiples problemas profesionales y sociales, desde una perspectiva científica y humanista y por la
intención de formar profesionales capaces de generar conocimiento o al menos ser sensibles a la
investigación (Da Cunha M, 2015)
A pesar de existir consenso entre los docentes y lo planteado por los documentos de la educación
superior, acerca de la necesidad y la importancia de la preparación científico-investigativa para la
comprensión holística de la realidad objetiva y poder transformarla con creatividad, son insuficientes
las acciones que al respecto se les brindan a los profesores, por lo que ellos en su modo de actuación
manifiestan limitaciones en el cómo concebir los proyectos investigativos, desde la planificación,
ejecución y evaluación de las actividades investigativas, tales como:
la determinación de los problemas científicos a investigar, no favorece en toda su dimensión la
organización del proceso investigativo.
la utilización de los conocimientos de la metodología de la investigación como factor
dinamizador no se tiene en cuenta.
las actividades de socialización de resultados son insuficientes y requieren de una mayor
preparación para la redacción de este tipo de documentos.
El análisis de estas limitaciones, en contraste con las demandas actuales que tiene el profesor de la
educación superior permiten definir el siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la
preparación científico-investigativa del docente universitario en el contexto ecuatoriano?
Objetivo: Proponer una Estrategia metodológica dirigida a la preparación científico-investigativa del
docente universitario en el contexto ecuatoriano.
pág. 6830
METODOLOGÍA
La estrategia considera las potencialidades que tiene la autosuperación y la superación de los docentes
en el tratamiento de los contenidos relacionados con la metodología de la investigación; y tiene como
sustento la relación directa con el proceso de formación del hombre en interacción con la sociedad
mediante la práctica social.
Asimismo, tiene en cuenta el desarrollo de la concepción científica del mundo, a partir del análisis
del proceso de superación profesional en el que se considera las diferentes formas de la superación, los
cambios que se producen, la experiencia acumulada por los docentes, la interpretación correcta
entre el contenido de la teoría y la realidad objetiva y el establecimiento de una relación
cercana con la vida.
En este sentido las acciones que se proponen en la estrategia están relacionadas con los problemas que
se han detectado en conducción de las investigaciones y la socialización de los resultados.
Es la teoría del conocimiento, sustento de la estrategia; el docente pueda reflexionar, buscar
información, interpretarla y adquirir conocimientos necesarios para el mejoramiento de su preparación,
considerando la práctica como el principio y el fin de la actividad cognoscitiva, o sea, de la
contemplación viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica.
Considera además el papel de las contradicciones en el proceso de adquisición de los conocimientos;
y la necesidad de determinar, entre otras, las que se manifiestan entre los nuevos conocimientos y
las actitudes que adquiere el docente y las que ya posee; entre los conocimientos teóricos y la
capacidad para aplicarlos en la práctica pedagógica, entre el nivel del contenido objeto de estudio y
las posibilidades reales para su asimilación.
La estrategia se sustenta en los principios del proceso pedagógico declarados por Addine (2002: 57).
La estrategia metodológica de superación profesional que se propone se caracteriza por:
La jerarquización del tratamiento de los contenidos de la Metodología de la Investigación; dichas
acciones deben realizarse según su programación y contar con la integración de los factores que
coordinan el trabajo en los centros universitarios.
La flexibilidad de las acciones.
pág. 6831
Contextualización de las acciones de superación profesional en correspondencia con las
problemáticas derivadas del diagnóstico.
Presentación de la estrategia metodológica
El tratamiento de los contenidos de la Metodología de la Investigación en la preparación científico-
investigativa de los docentes universitarios no es privativo del ámbito nacional, varios países lo
mantienen como necesidad para el desarrollo científico y la aplicación de la creatividad y la innovación
en la solución de las problemáticas detectadas en la praxis como docente. Es por ello que se han buscado
alternativas para que este proceso sea cada vez más adecuado y pertinente. Una de esas alternativas está
asociada con la estrategia en sus diferentes modalidades, toda vez que constituyen herramientas para la
consecución de estos fines.
Partiendo de la definición de resultado científico que aporta De Armas, (2011: 3), quien considera que
son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado
procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría
y que se materializan en sistemas de conocimientos sobre la esencia del objeto o sobre su
comportamiento en la práctica en: modelos, sistemas, metodologías, estrategias y producciones
materiales entre otros; se determinó la estrategia como el resultado científico para dar solución al
problema de la investigación.
La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones
encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana.
Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado,
entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto
social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas
perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)(De Armas, 2011, p. 3).
La definición de estrategia metodológica que se asume es la de M. A. Rodríguez del Castillo y A.
Rodríguez Palacios al concebirla como “la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y
largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje
tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un
tiempo concreto”. (2005: 27)
pág. 6832
De forma particular, la estrategia metodológica que se diseña comprende acciones que se
interrelacionan, encaminadas a resolver las necesidades identificadas en los docentes para el tratamiento
de los contenidos de la Metodología de la investigación, de modo que transforme el estado actual y se
acerque al deseado.
Para elaborar la estrategia se consultaron diversas fuentes que abordan el término y se asumieron los
criterios expresados por el colectivo de autores del Centro de Estudios e Investigación Pedagógica de
la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, los que consideran que una estrategia en los
marcos de un trabajo científico debe tener los siguientes componentes:
1. Introducción.
2. Diagnóstico.
3. Planteamiento del objetivo general.
4. Planeación estratégica.
5. Instrumentación.
6. Evaluación.
Se considera necesario declarar que, basado en esta concepción se ha realizado el diseño de la estrategia,
pero con la particularidad de concebir el objetivo general como punto de partida; ya que está presente
en todos los momentos de la estrategia metodológica, así como la evaluación que se concibe en el
momento de la planeación y se materializa en su instrumentación, siempre en función del objetivo
trazado. Se erige sobre tres dimensiones cognitiva, actitudinal y actuación pedagógica; utiliza como eje
central la preparación científico-investigativa.
En tal sentido la estrategia genera acciones reflexivas en correspondencia con su concepción en la
práctica pedagógica y con los resultados que se han alcanzado desde el punto de vista educativo. En
ella los docentes dialogan acerca de la utilización de los conocimientos, actitudes y actuación
pedagógica que deben asumirse para lograr la competencia científico-investigativa.
Estructuración de la estrategia de preparación profesional
Sobre la base del diagnóstico realizado a los docentes universitarios, en la preparación científico
investigativa, se hace necesario diseñar la presente estrategia metodológica.
Objetivo general
pág. 6833
Proponer una estrategia metodológica que contribuya a la preparación científico-investigativa del
docente universitario.
Diagnóstico aplicado a los docentes
Esta etapa está dirigida a la determinación del estado inicial de la preparación científico-investigativa
de los docentes.
Para la determinación del estado inicial de los docentes se propone la aplicación de diversos métodos,
técnicas e instrumentos de la investigación educativa, estos son el análisis de documentos, encuestas y
entrevistas. Se sugiere además la utilización de la observación y la composición.
Los métodos permitieron, a partir de los instrumentos elaborados, determinar el estado actual de la
preparación científico-metodológica de los docentes universitarios:
Conocimiento de la metodología de la investigación.
Expresa interés, participa activamente y manifiesta vivencias de agrado y satisfacción en las
actividades relacionadas con la actividad científico-investigativa.
Resuelve problemas que se presentan en la práctica pedagógica de forma creativa, mediante el
cumplimiento de acciones que le permiten demostrar su preparación científico-investigativa para
consensuar a corto, mediano y largo plazo la conducción de proyectos de investigación.
Planeación estratégica
La planeación se realiza a partir de la determinación de las necesidades de preparación científico-
investigativa de los docentes universitarios.
Sobre esta base se proyectan las siguientes acciones:
Acción 1. Determinación de los objetivos de la preparación profesional científico-investigativa de
los docentes universitarios.
Se deben formular objetivos con la intencionalidad dirigida a la intervención pedagógica a nivel
institucional.
Debatir sobre la necesidad de la adquisición de competencias científico-investigativas en los docentes.
Intercambiar sobre el desarrollo de actitudes positivas en los docentes, relacionadas con la
competencia científico-investigativa.
Contribuir al perfeccionamiento de los modos de actuación pedagógica de los docentes.
pág. 6834
Promover el pensamiento crítico y reflexivo en el proceso de preparación profesional para el
tratamiento de la temática.
Acción 2. Determinación del contenido de la preparación científico-investigativa.
En correspondencia con las necesidades cognitivas de los docentes con respecto a la temática y a los
problemas de la práctica pedagógica, se determinó los contenidos que deben ser objeto de tratamiento.
En tal sentido se propone:
1. Análisis de las exigencias para los docentes universitarios.
2. Determinación de los objetivos generales y específicos para las funciones del docente universitario.
3. Determinación de los contenidos científico-investigativo, habilidades y actitudes para el accionar de
los docentes universitarios en la conducción de proyectos investigativos.
Acción 3. Concepción de los procedimientos para la preparación científico-investigativa de los docentes
universitarios
Zilberstein, T. define el procedimiento como “…las herramientas que le permiten alcanzar un fin a partir
del cumplimiento de una secuencia de pasos con un orden lógico y coherente. (Zilberstein, 1999:45).
Por tanto, los procedimientos posibilitan sistematizar conocimientos y desarrollar actitudes en los
docentes relacionados con el tratamiento de los contenidos de la Anatomía Patológica con enfoque
interdisciplinario que incidirán en su actuación pedagógica. Se proponen procedimientos teóricos,
metodológicos, actitudinales y de actuación pedagógica.
Procedimientos teóricos
1. Acercamiento previo al tratamiento de los contenidos de la metodología de la investigación.
2. Lectura y análisis de algunos ejemplos de informes de investigación y de artículos científicos
derivados de la práctica investigativa de docentes universitarios.
3. Vinculación de los contenidos seleccionados con la práctica pedagógica.
Procedimientos metodológicos
1. Selección de los contenidos de la metodología de la investigación que posibilitan la preparación
científico-investigativa de los docentes.
2. Identificación y elaboración de situaciones pedagógicas.
3. Precisión de recursos tecnológicos para la preparación científico-investigativa de los docentes
pág. 6835
universitarios.
4. Intercambio de buenas prácticas en la conducción de investigaciones y la socialización de los
resultados.
Procedimientos actitudinales y de actuación pedagógica
1. Implicación en el accionar científico-investigativo.
2. Interés para su preparación científico-investigativa.
3. Utiliza recursos tecnológicos en su práctica educativa para la preparación científico-investigativa.
4. Evidenciar satisfacción en las sesiones de intercambio relacionadas con la preparación científico-
investigativa.
5. Manifestación de modos de actuación para la conducción de investigaciones y la socialización de sus
resultados.
Recomendaciones para el control
Podrán utilizarse las diferentes formas de evaluación, autoevaluación, coevaluación y la
heteroevaluación.
Acción 4. Determinación de las formas de organización de la superación
Para determinar las formas organizativas del trabajo se tuvieron en cuenta los resultados del diagnóstico
de las potencialidades y las necesidades de superación profesional de los docentes y lo establecido Ley
Orgánica de Educación Superior contiene el Reglamento de Carreras y Escalafón del Profesor e
Investigador y el Reglamento de Régimen Académico.
El curso de posgrado garantizará la superación científico-investigativa de los docentes, ya que promueve
la superación profesional desde la activa participación de los docentes. Permite la construcción,
reconstrucción y socialización de conocimientos, habilidades y actitudes, a partir de la autogestión del
aprendizaje y el intercambio de vivencias y experiencias con otros profesionales en la búsqueda de
soluciones a los problemas de la práctica pedagógica relacionados con la investigación.
La autosuperación es una forma sistémica que se concibe como un peldaño superior en la superación
profesional de los docentes, toda vez que permite reflexionar de manera individual acerca de la práctica
pedagógica y en este sentido identificar cuáles son las mejores experiencias. Se particulariza en el
estudio independiente mediante guías de autosuperación que propician la introducción de nuevas
pág. 6836
tecnologías y procedimientos de gestión del conocimiento.
Los talleres profesionales propiciarán la participación activa de los docentes en el proceso de superación
profesional mediante el intercambio de experiencias, vivencias, criterios, planteamientos de hipótesis o
problemas; partiendo de los conocimientos previos y la toma de partido en cuanto a propuestas de
soluciones innovadoras a los problemas que se identifican en la preparación científico-investigativa de
los docentes universitarios.
Los debates científicos representan un ascenso en las formas de superación profesional, ya que
posibilitan la participación activa de los docentes con mayor nivel valorativo en la exposición de juicios,
experiencias y vivencias derivadas de la superación profesional para el tratamiento de la temática.
La sesión científica, en la que los docentes presentan los resultados pedagógicos más relevantes en
relación con la implementación de acciones, estrategias, alternativas u otras vías que han empleado para
contribuir a la superación de los docentes en la preparación científico-investigativa de los docentes
universitarios. Constituye un espacio de amplias posibilidades para el debate científico entre los
docentes con un mayor nivel profesional y personal.
Acción 5. Elaboración de los programas
Una vez determinadas las formas organizativas de la superación profesional para preparar a los docentes
en el tratamiento de la temática, se procede a la elaboración de los programas que se elaboraron a partir
de las potencialidades y las necesidades de superación profesional, se determinan las que constituyen
demandas de la institución y las posibilidades existentes para ser implementados en la práctica
pedagógica.
Programa del curso de posgrado, se diseñó con el objetivo de preparar a los docentes universitarios en
la competencia científico-investigativa. En este sentido se logra la activa participación de los docentes
en la construcción, reconstrucción y socialización de los conocimientos, actitudes y actuación
pedagógica a partir del intercambio de experiencias con otros profesionales en la búsqueda de solución
a los problemas de la práctica pedagógica. El contenido del programa se estructura en cinco temas.
Programa de autosuperación, se elaboró con el fin de estimular el desarrollo profesional y personal de
los docentes, mediante las acciones de autosuperación para la preparación científico-investigativa de los
docentes universitarios. Para el desarrollo de las guías de autosuperación se emplea la articulación con
pág. 6837
los recursos tecnológicos como entornos virtuales, que le permite a los docentes consultar bibliografías
actualizadas, ampliar el vocabulario técnico, analizar videos, así como la realización de ejercicios. Los
contenidos que se determinan para la autosuperación se agrupan en temas.
Programa de los debates científicos, los debates permiten la actualización científica del conocimiento
de los docentes, mediante la elaboración y socialización de juicios, cuestionamientos; así como el cotejo
y confrontación de ideas, saberes y experiencias que evidencian el crecimiento profesional y personal
con el empleo de los conocimientos y manifestaciones de actitudes desarrolladas en el proceso de
superación profesional. Las reflexiones individuales y grupales contribuyen a la creación de condiciones
favorables para la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios.
La evaluación se asume como proceso y como resultado, con el propósito de evaluar de forma integrada
los conocimientos, las actitudes y la actuación pedagógica lo cual favorece el progreso de la conciencia
del cambio, la transformación y el desarrollo profesional y personal de los docentes en relación a la
preparación científico-investigativa.
Esta forma de asumir la evaluación, permite conocer el recorrido del proceso de superación profesional
de los docentes en determinados momentos de las distintas formas organizativas de la superación
proyectada, a la vez que permite repensar y rediseñar el proceso, los objetivos y las acciones de la
estrategia.
Otro rasgo distintivo de la evaluación está dado en la necesidad de que los docentes la conciban como
un proceso natural de perfeccionamiento profesional y humano, que les va a permitir el desarrollo en la
medida que aprendan a autoevaluarse y a evaluar el trabajo de los demás, empleando fundamentalmente
para ello los espacios presenciales caracterizados por la reflexión y la confrontación de ideas, puntos de
vistas, criterios, experiencias y vivencias en relación con la práctica pedagógica.
Se prevé como regularidad en las formas de superación profesional y metodológicas determinadas, el
empleo de la evaluación sistemática o frecuente que se estructura sobre la base, del objetivo propuesto
y que permite dar seguimiento al proceso de superación profesional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pág. 6838
Las principales tareas desarrolladas para evaluar la contribución de la estrategia propuesta fueron las
siguientes:
1. Valoración de la pertinencia, por un grupo de expertos, de la estrategia para contribuir a la preparación
científico-investigativa de los docentes universitarios.
2. Desarrollo del pre-experimento pedagógico, que incluyó tres momentos fundamentales: preparación,
ejecución y comprobación de los resultados.
Para valorar la pertinencia de la estrategia que se propone se siguieron los siguientes pasos:
Consulta bibliográfica y a expertos para determinar las dimensiones e indicadores que permiten evaluar
la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios, así como las diferentes acciones
de la estrategia; selección de los expertos; presentación de la estrategia a los expertos; recopilación de
los criterios de expertos; reelaboración de algunos indicadores según los resultados obtenidos;
procesamiento estadístico de la información y análisis de los resultados.
Con el propósito de perfeccionar el trabajo de elaboración de una estrategia metodológica para
contribuir a la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios y estructurarla para su
aplicación, se consul a 33 profesionales de distintas instituciones del Ministerio de Educación
Superior que poseen sólidos conocimientos con respecto al tema.
Es válido aclarar que: se entiende por experto, tanto al individuo en como a un grupo de personas u
organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema y hacer recomendaciones
respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia(Ramírez, 1999: 99).
En el procedimiento seguido, se constató que los expertos se caracterizan por su competencia,
disposición a participar en la encuesta, capacidad de análisis, espíritu autocrítico y eficiencia en su
actividad como profesional en el tema de esta investigación; y a su vez estos se autoevaluaron a partir
de una encuesta.
Determinación del coeficiente de competencia de expertos
Aunque este grupo de expertos no se tomó al azar, a cada uno se le determinó el coeficiente de
competencia mediante un procedimiento estadístico automatizado en un libro electrónico elaborado con
este fin.
pág. 6839
La dimensión cognitiva es la apropiación por los docentes de los conocimientos relacionados con la
preparación científico-investigativa de los docentes universitarios (el saber cómo, saber conocer, saber
hacer, saber convivir y saber ser).
Las tres dimensiones (cognitiva, actitudinal y de actuación pedagógica) fueron evaluadas de muy
adecuado (MA), para un 100 %. Precisan que satisfacen plenamente la solución al problema científico
planteado en la investigación.
Fueron evaluados de muy adecuado (MA), 10 indicadores, para un 83,33 % y solo 2 en bastante
adecuado (BA), lo que representa el 16,66 %.
Los indicadores evaluados de bastante adecuado (BA) fueron el 3 de la dimensión 1, los expertos
sugieren incluir acciones para otras asignaturas, y el indicador 1 de la dimensión 3 donde plantean
incluir, no solo la necesidad por los temas relacionados con la preparación científico-investigativa de
los docentes universitarios.
En lo que respecta a las acciones de la estrategia, 15 fueron evaluadas de muy adecuado (MA) lo que
representa el 88,23 % y solo 2 fueron evaluadas de bastante adecuado (BA), siendo estas las acciones
1 y 2, lo que representa el 11,76 %. En el caso de la acción 2, la utilización de recursos tecnológicos
para el desarrollo de las guías de autopreparación.
Complementan la valoración realizada por los expertos las sugerencias dadas, que permitieron
perfeccionar las acciones de la estrategia, las que se refieren a:
Enfatizar en lo relacionado con la participación de otros especialistas en el desarrollo de las
acciones.
Los expertos, en su mayoría, destacan la importancia de la estrategia dado por la actualización de
los contenidos que se analizan.
Los aspectos que se evaluaron no están dentro de la categoría de poco adecuado o no adecuado.
El diseño que se empleó en la investigación para la implementación de la estrategia metodológica en la
práctica pedagógica fue el experimental, en su modalidad de pre-experimento.
El pre-experimento estuvo orientado a comprobar la contribución de la estrategia metodológica en el
cumplimiento del objetivo propuesto, al comparar los resultados obtenidos en los instrumentos iniciales
y finales.
pág. 6840
Se desarrolló atendiendo a los tres momentos mencionados, lo que posibilitó la evaluación del estado
inicial del nivel de la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios (variable
operacional) aplicando seguidamente la estrategia metodológica (variable propuesta) que se concreta
durante el proceso de superación profesional, finalmente se vuelve a medir, de modo que puedan
realizarse determinadas inferencias acerca de su contribución.
Para medir el nivel alcanzado en la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios,
a partir de los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, teniendo en cuenta las dimensiones
e indicadores establecidos; se utilizó el procedimiento propuesto por Rizo y Campistrous (1999), Torres
(2002), sobre la evaluación de los indicadores multidimensionales de la investigación pedagógica, se
consultó además el procesamiento estadístico utilizado por Yera (2004), Soto (2004), Calderón (2007),
Fernández (2013).
La variable, nivel de la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios es un
indicador multidimensional, posee tres dimensiones (cognitiva, actitudinal y de actuación pedagógica)
con sus respectivos indicadores como ya fue presentado anteriormente. Para la medición de la variable
se empleó una escala ordinal de cinco valores: (5) muy alto, (4) alto, (3) medio, (2) bajo, (1) muy bajo,
cuya significación cualitativa varía según el contenido del indicador.
Se sigue el criterio de que si después de aplicar la estrategia en la práctica educativa, al comprobar los
resultados, se ascienden dos valores en la escala ordinal, ocurre un cambio muy significativo; y si se
asciende un valor en la escala ordinal, se produce un cambio significativo. Además, se debe tener en
cuenta que exista representación de los indicadores de cada una de las dimensiones.
Para la valoración, al inicio del pre-experimento, de la situación real de docentes en relación con la
preparación científico-investigativa de los docentes universitarios se aplicó:
La prueba pedagógica con el fin de comprobar el nivel de conocimientos, actitudes y actuación
pedagógica que poseen los docentes.
La composición inicial titulada La preparación científico-investigativa de los docentes universitarios
para mi …” estuvo dirigida a constatar el vínculo afectivo manifestado por los docentes en torno al
tratamiento de los contenidos en virtud de sus conocimientos, actitudes y su sistema de saberes sobre la
temática.
pág. 6841
También se aplicó un análisis documental que se realizó a los documentos que se diseñaron para las
diferentes formas organizativas de la superación profesional, con la finalidad de constatar el nivel de
conocimientos, actitudes y actuación pedagógica que manifiestan los docentes relacionados con la
preparación científico-investigativa de los docentes universitarios.
Triangulación de los resultados
Al analizar los instrumentos aplicados, los resultados obtenidos por dimensiones, en la medición del
nivel de la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios en los docentes y
triangularlos, se aprecia que, en la dimensión cognitiva, 12 (80%) se ubican en el nivel muy alto y solo
3 (20 %) en el nivel alto.
La dimensión actitudinal exhibe, al igual que la anterior, resultados satisfactorios, al colocar igual
cantidad de docentes en el nivel muy alto 12 (80 %), solo 3 (20 %) ocupan el nivel alto, al mostrar
limitaciones al respecto.
En cuanto a la dimensión actuación pedagógica igual cuantía, 12 (80 %), identifican problemas en la
práctica pedagógica para la preparación científico-investigativa de los docentes universitarios y
planifican y ejecutan acciones para perfeccionar la preparación, los restantes 3 (20 %) ocupan el nivel
alto.
La evaluación integral de la variable propuesta se constatan los niveles obtenidos por cada docente antes
y después del pre-experimento pedagógico. Antes de la aplicación del pre-experimento 8 (53,33 %) de
los docentes se encontraban en el nivel bajo y 7 (46,66 %) en el nivel medio. Después del pre-
experimento 13 (86,66 %) de los docentes, alcanzan el nivel alto y el resto, 2 (13,33 %) el nivel muy
alto.
En general, se puede plantear que en todos los docentes se produjeron cambios significativos al
comparar los controles realizados antes y después del pre-experimento pedagógico.
Las frecuencias observadas en las dimensiones de la variable operacional y su evaluación integral, antes
y después del pre-experimento pedagógico.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1: Matriz final del criterio de experto para las acciones de la estrategia metodológica.
pág. 6842
Acciones
MA
BA
PA
NA
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
Total
8
2
Porcentaje
80%
20%
pág. 6843
Tabla 2: Distribución de frecuencias de la evaluación de las dimensiones e indicadores antes del pre-
experimento.
Dimensión Cognitiva. Antes
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Cognitiva
A1
A 1.1
10
A 1.2
2
8
A 1.3
2
8
A2
A 2.1
8
A 2.2
2
8
A 2.3
10
A3
A 3.1
10
A 3.2
10
A 3.2
10
Dimensión Actitudinal. Antes
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Actitudinal
B1
10
B2
10
B3
10
Dimensión Procedimental. Antes
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Procedimental
C1
C 1.1
2
8
C 1.2
2
8
C 1.3
2
8
C2
C 2.1
10
C 2.2
10
C 2.3
10
pág. 6844
C3
C 3.1
2
8
C 3.2
10
C 3.2
10
Tabla 3: Distribución de frecuencia Pos Test
Dimensión Cognitiva
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
A1
A 1.1
10
A 1.2
2
8
A 1.3
2
8
A2
A 2.1
8
2
A 2.2
2
8
A 2.3
10
A3
A 3.1
2
7
1
A 3.2
2
8
A 3.2
10
Dimensión Actitudinal
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
10
10
10
Dimensión Procedimental
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Procedimental
C1
C 1.1
2
8
C 1.2
2
8
C 1.3
2
8
C2
C 2.1
10
C 2.2
10
pág. 6845
C 2.3
10
C3
C 3.1
2
8
C 3.2
10
C 3.2
10
CONCLUSIONES
Con la implementación de la estrategia metodológica se pudo constatar la contribución a la preparación
científico-investigativa de los docentes universitarios, lo que posibilita un cumplimiento de la misión y
la visión de las Instituciones universitarias en el contexto ecuatoriano, lo que permite la conducción de
proyectos de investigación y la socialización de los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ADDINE FERNÁNDEZ, F. (Compilación). (2002). Didáctica Teoría y Práctica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
BARAZAL GUTIÉRREZ A, Expósito Concepción MY. (2010) The methodology as strategy of
methodological teaching work in Higher Education. Rev Cubana Enfermer [Internet]. Mar [citado
06 Nov 2014];26(1):10-17. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192010000100005&lng=e
CHIRINO, María Victoria. Y otros. (2005) El trabajo científico como componente de la formación
inicial de los profesionales de la Educación. La Habana: Editorial Educación cubana. 2005.
Cienfuegos jul.-set. Recuperado de: https://n9.cl/exc9h
DA CUNHA, María Isabel. Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la
evaluación de la educación superior. Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil) Revista de
docencia universitaria REDU. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 79-94
DE ARMAS, N. y Alberto Valle Lima. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
GARCÍA Berta y LÓPEZ Xosé. .(2011) Principios básicos de la investigación en comunicación.
Editorial UTPL, Ecuador, 2011.GARCÍA Berta y LÓPEZ José. Principios básicos de la
investigación en comunicación. Editorial UTPL
pág. 6846
HERNÁNDEZ, Ysmael. (2006). El nuevo rol del docente del siglo XXI. Ponencia en Congreso Estatal
de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos 4 y 5 de Diciembre. xico.
MACHADO RAMÍREZ, Evelio. (2006) Transformación-acción e investigación educativa. Obra en
opción al grado científico de doctor en ciencias. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación
Enrique José Varona. Universidad de Camagüey.
MATOS HERNÁNDEZ. Envida y CRUZ RIZO, Lorna. .(2011) La práctica investigativa, una
experiencia en la formación doctoral en ciencias pedagógicas. Cátedra Manuel F Gran.
Universidad de Oriente, Cuba. Material Digital.
ORTIZ Mariela. (2004) La evaluación como proceso de investigación. Colección Procesos educativos
Fe y Alegría. Maracaibo. Venezuela.
RAMÍREZ, A. y. o. (2010). La autosuperación, elemento importante en la preparación metodológica de
los profesores de Medicina Integral Comunitaria. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía,
7(14). Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correoslector/autosuperacion-elemento-
importante-preparacion-metodologica-profesores-medicina-integr
REIBAN, R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. [The research
competences of the University Professor]. Universidad y Sociedad vol.10 no.4
RODRÍGUEZ, M. A. y. R., A. (2005). La Estrategia como resultado científico. ISP "Enrique José
Varona", La Habana.
SALCEDO TORRES, Luis; IBARRA, Oscar. (2011) Docencia por investigación: una opción de trabajo
universitario. Recuperado de: www.lasalle.edu.co
TUNNERMAN, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del siglo XXI. Caracas: Ediciones
CRESALC, UNESCO.
UNESCO (Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2009.
Conferencia Mundial sobre Educación superior: la nueva dinámiva d ela educación superior y
la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5- de julio de
2009) Avaliaçao: Revista da Avaliaçao da Educaçao Superior (<cmapinas), 14(3), 755-766.
recuperado de https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000300013
pág. 6847
ZILBERSTEIN, J. y Silvestre, M. (1999). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje
desarrollador. La Habana: Editorial Palcograf.