DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN E INCLUSIÓN
DE INFANTES MIGRANTES EN TABASCO
CHALLENGES FOR THE EDUCATION AND INCLUSION OF
MIGRANT CHILDREN IN TABASCO
Maritza del Carmen Córdova Ramírez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Edna María Gómez López
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 6887
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12873
Desafíos para la Educación e Inclusión de Infantes Migrantes en Tabasco
Maritza del Carmen Córdova Ramírez
1
maritzacordova170@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7160-9015
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Edna María Gómez López
edna.gomez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-5100-6897
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados es un fenómeno creciente y crítico en
América Latina, con México y el estado de Tabasco como puntos de tránsito clave. Estos menores
enfrentan múltiples desafíos, incluidos la falta de acceso a la educación, el riesgo de detención en
condiciones inadecuadas y la discriminación. El "Programa Interinstitucional para la Educación de
Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados", desarrollado por la UJAT en colaboración
con el DIF, busca abordar estas necesidades proporcionando una educación inclusiva y un apoyo
psicosocial adecuado. A través de estrategias como la gamificación y actividades culturales, el programa
facilita la adaptación de los menores y promueve su bienestar emocional. Sin embargo, persisten
obstáculos significativos, como la falta de recursos financieros, la necesidad de una mayor formación
de los educadores y la discriminación en las comunidades locales. La sostenibilidad del programa
depende de una mayor coordinación interinstitucional y del desarrollo de un modelo de financiación
sostenible. Es fundamental continuar con los esfuerzos para proteger los derechos de estos menores y
garantizar su acceso a una educación de calidad, promoviendo así una mayor inclusión social y equidad
en la región.
Palabras clave: migración, educación inclusiva, menores no acompañados, Tabasco, derechos humanos
1
Autor principal
Correspondencia: maritzacordova170@gmail.com
pág. 6888
Challenges for the Education and Inclusion of Migrant Children in Tabasco
ABSTRACT
The migration of unaccompanied children and adolescents is a growing and critical phenomenon in
Latin America, with Mexico and the state of Tabasco as key transit points. These minors face multiple
challenges, including lack of access to education, risk of detention in inadequate conditions, and
discrimination. The "Interinstitutional Program for the Education of Unaccompanied Migrant Children
and Adolescents," developed by UJAT in collaboration with DIF, seeks to address these needs by
providing inclusive education and appropriate psychosocial support. Through strategies such as
gamification and cultural activities, the program facilitates the minors' adaptation and promotes their
emotional well-being. However, significant obstacles remain, including a lack of financial resources,
the need for greater educator training, and discrimination in local communities. The program's
sustainability depends on increased interinstitutional coordination and the development of a sustainable
funding model. It is essential to continue efforts to protect these minors' rights and ensure their access
to quality education, thereby promoting greater social inclusion and equity in the region.
Keywords: migration, inclusive education, unaccompanied minors, Tabasco, human rights
Artículo recibido 23 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 6889
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados ha emergido como
una de las problemáticas más críticas y desafiantes en la agenda migratoria internacional. Este fenómeno
ha cobrado particular relevancia en América Latina, especialmente en la región centroamericana, donde
miles de menores abandonan sus países de origen en busca de seguridad, mejores oportunidades y una
vida digna. xico, debido a su posición geográfica estratégica, se ha convertido en un punto de tránsito
obligado para estos menores que sueñan con llegar a Estados Unidos. En este contexto, el estado de
Tabasco ha jugado un papel clave como puerta de entrada y zona de tránsito para estos infantes
migrantes. La migración de menores no acompañados no solo pone de manifiesto las condiciones de
vulnerabilidad extrema en que se encuentran, sino también los desafíos que enfrentan los países
receptores para garantizar su protección y derechos.
La realidad de los menores migrantes no acompañados en México y, en particular, en Tabasco, es
compleja y multifacética. Estos niños y adolescentes provienen principalmente de países como
Honduras, El Salvador y Guatemala, naciones marcadas por altos niveles de violencia, pobreza y
desigualdad. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en 2023, se brindó asistencia a
34,489 menores migrantes, de los cuales 2,429 viajaban solos. Estas cifras reflejan no solo la magnitud
del fenómeno migratorio, sino también la vulnerabilidad inherente de estos menores, quienes enfrentan
múltiples riesgos a lo largo de su travesía, como el abuso, la explotación y la trata de personas (Gobierno
de México, 2023).
Uno de los desafíos más significativos que enfrentan estos menores al llegar a México es la protección
de sus derechos fundamentales, incluyendo el acceso a la educación. La UNESCO ha subrayado que la
educación es un derecho humano inalienable y que su acceso debe ser garantizado para todos los niños,
independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, en la práctica, el acceso a la educación para
los menores migrantes no acompañados se ve obstaculizado por múltiples barreras, tanto legales como
prácticas (UNESCO, 2016). Estas barreras incluyen la falta de documentación, la discriminación y la
escasez de recursos adecuados para atender sus necesidades educativas y psicosociales.
La situación de los menores migrantes en Tabasco se ve agravada por la carencia de una infraestructura
adecuada para recibir y atender a esta población vulnerable. A pesar de los esfuerzos de las autoridades
pág. 6890
y las organizaciones no gubernamentales, los recursos disponibles son insuficientes para hacer frente a
la creciente demanda. Los albergues y centros de detención a menudo están saturados, lo que resulta en
condiciones de hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos, como atención médica y psicológica.
Además, la detención de menores en instalaciones migratorias es una práctica que ha sido objeto de
críticas a nivel internacional, ya que puede tener graves consecuencias para su bienestar físico y
emocional (Anicama & Pedernera, 2019).
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), consciente de estos desafíos, ha puesto en marcha
el "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no
Acompañados", en colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
del Municipio del Centro, Tabasco. Este programa, iniciado en el primer semestre de 2023, tiene como
objetivo proporcionar una educación inclusiva y equitativa a los menores migrantes, garantizando que
puedan acceder a una formación educativa de calidad y adaptada a sus necesidades específicas. El
programa no solo se enfoca en la enseñanza académica, sino también en el apoyo emocional y
psicológico, reconociendo que muchos de estos menores han sufrido traumas significativos (García
Cupil & López Ruiz, 2024).
La implementación de este programa educativo ha enfrentado varios retos, entre ellos, la diversidad
lingüística y cultural de los menores. Muchos de ellos provienen de comunidades donde se hablan
lenguas indígenas o diferentes dialectos del español, lo que complica la comunicación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, la heterogeneidad en los niveles educativos de los menores representa
un desafío adicional, ya que algunos han interrumpido su educación debido a la violencia o la pobreza
en sus países de origen (Gatica, 2016). Para abordar estos retos, el programa ha desarrollado estrategias
pedagógicas innovadoras, como la gamificación y el uso de herramientas digitales, que han demostrado
ser efectivas para involucrar a los menores en el proceso educativo y facilitar su adaptación al nuevo
entorno.
Otra dimensión crucial del programa es la atención psicosocial. Muchos de estos menores han
experimentado situaciones traumáticas durante su travesía, como la separación de sus familias, la
exposición a la violencia o la trata de personas. Estos traumas pueden tener un impacto profundo en su
salud mental y emocional, afectando su capacidad para aprender y adaptarse a un nuevo entorno. Por
pág. 6891
ello, el programa de la UJAT incluye la colaboración con psicólogos y trabajadores sociales, quienes
brindan apoyo emocional y terapéutico a los menores, ayudándoles a procesar sus experiencias y a
desarrollar estrategias de afrontamiento (Bastos, 2021).
Además de los desafíos internos del programa, existe la necesidad de una mayor sensibilización y
formación entre los educadores y la comunidad local. La discriminación y los prejuicios hacia los
migrantes son obstáculos que pueden afectar negativamente la integración de los menores en la sociedad
de acogida. La UNESCO destaca la importancia de promover una educación inclusiva y respetuosa de
la diversidad cultural, que no solo beneficie a los menores migrantes, sino que también enriquezca la
comunidad en su conjunto (UNESCO, 2016). En este sentido, el programa ha organizado talleres y
actividades de sensibilización para los educadores y el personal administrativo, con el objetivo de
fomentar una cultura de respeto y apoyo hacia los menores migrantes.
El impacto del "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes
Migrantes no Acompañados" ha sido significativo. Según evaluaciones internas, los menores que han
participado en el programa han mostrado mejoras en su adaptación social y académica. La participación
en actividades lúdicas y culturales ha sido especialmente beneficiosa, permitiendo a los menores
expresar sus emociones y construir una identidad positiva. Además, la colaboración interinstitucional
ha sido fundamental para el éxito del programa, permitiendo una respuesta coordinada y efectiva a las
necesidades de los menores (García Cupil & López Ruiz, 2024).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún quedan muchos retos por superar. La falta de
financiamiento adecuado y la escasez de recursos son obstáculos importantes que limitan la capacidad
del programa para expandirse y llegar a más menores. Además, la necesidad de una mayor coordinación
entre las diferentes agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es crucial para
garantizar una respuesta integral y sostenida a la crisis migratoria (Anicama & Pedernera, 2019). La
creación de políticas públicas más inclusivas y la eliminación de las barreras legales que impiden el
acceso a la educación para los menores migrantes son pasos esenciales para garantizar su protección y
bienestar.
La migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados es un fenómeno que plantea desafíos
significativos tanto para los países de origen como para los países receptores. En el caso de Tabasco, la
pág. 6892
UJAT y sus socios han demostrado que, a través de la colaboración interinstitucional y la
implementación de estrategias educativas inclusivas, es posible proporcionar a estos menores una
oportunidad de educación y desarrollo integral. La educación no solo es un derecho fundamental, sino
también una herramienta poderosa para la integración social y el empoderamiento. Por lo tanto, es
crucial que los esfuerzos para garantizar el acceso a la educación para los menores migrantes continúen
y se fortalezcan, en aras de construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló bajo análisis descriptivo y crítico mediante la revisión documental y el estudio
de casos prácticos. La metodología incluye la recopilación y análisis de datos provenientes de fuentes
secundarias, como informes de instituciones gubernamentales, estudios académicos y documentos de
organizaciones internacionales. Se analizan estas fuentes para evaluar la situación actual de los menores
migrantes no acompañados en Tabasco y los desafíos que enfrentan en términos de acceso a la educación
y protección de derechos humanos.
Se utilizó un enfoque cualitativo para explorar las experiencias y resultados del "Programa
Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados",
destacando las estrategias implementadas y los impactos observados en los menores migrantes. Este
análisis se complementa con la discusión de las barreras y obstáculos que persisten, así como con
recomendaciones para mejorar la intervención educativa y social en este contexto.
La metodología se basó en un enfoque cualitativo con análisis documental y estudio de casos, lo que
permite una comprensión profunda de la problemática y la evaluación de las respuestas institucionales
y comunitarias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Situación Actual de los Infantes Migrantes en Tabasco
La situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en México es un reflejo de
los profundos desafíos socioeconómicos y políticos que enfrentan muchos países de América Latina. En
los últimos años, la región ha visto un aumento significativo en la migración de menores, motivado por
la violencia, la pobreza extrema y la falta de oportunidades educativas y laborales en sus países de
origen. Honduras, El Salvador y Guatemala, conocidos como el Triángulo Norte de Centroamérica, han
pág. 6893
sido identificados como las principales naciones de origen de estos menores migrantes (Gobierno de
México, 2023). Estos países se caracterizan por altos niveles de violencia, influenciados en gran parte
por la actividad de pandillas y el crimen organizado, así como por una profunda desigualdad social y
económica.
Al llegar a México, estos menores enfrentan una serie de desafíos que complican su situación y ponen
en riesgo su bienestar. Tabasco, debido a su ubicación geográfica, se ha convertido en un punto de
entrada clave para muchos de estos migrantes. Sin embargo, la infraestructura y los recursos disponibles
en el estado para atender a esta población son limitados. Los centros de detención y albergues a menudo
están desbordados, lo que resulta en condiciones de hacinamiento y una falta de acceso adecuada a
servicios básicos, como atención médica, psicológica y educativa (García Cupil & López Ruiz, 2024).
A pesar de las regulaciones que prohíben la detención de menores, en la práctica, muchos de estos niños
y adolescentes son retenidos en instalaciones migratorias, lo que ha suscitado críticas tanto a nivel
nacional como internacional.
La detención de menores migrantes no acompañados es particularmente problemática debido a las
condiciones en que se encuentran estos centros. Según UNICEF (2017), las condiciones de detención
pueden ser inadecuadas para niños, con instalaciones que no están diseñadas para proporcionar el
ambiente seguro y acogedor que necesitan. Además, la detención puede tener efectos negativos a largo
plazo en el bienestar emocional y psicológico de los menores. Estudios han demostrado que la detención
de niños puede llevar a problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y trastorno de estrés
postraumático, exacerbados por el trauma previo que muchos de estos menores ya han experimentado
en sus países de origen y durante su viaje a México (Gatica, 2016).
Otro aspecto crítico de la situación de los menores migrantes en Tabasco es el acceso a la educación. La
UNESCO (2016) destaca que la educación es un derecho humano fundamental y una herramienta
esencial para la integración de los migrantes en la sociedad. Sin embargo, para los menores migrantes
no acompañados, el acceso a la educación se ve obstaculizado por una serie de barreras. Entre estas se
incluyen la falta de documentación adecuada, las barreras lingüísticas y culturales, y la discriminación
basada en su estatus migratorio. Estos obstáculos no solo limitan las oportunidades educativas de los
menores, sino que también impiden su integración social y aumentan su vulnerabilidad a la explotación
pág. 6894
y la marginación.
Desafíos en la Implementación de Programas Educativos
La implementación de programas educativos para menores migrantes en Tabasco enfrenta múltiples
desafíos, tanto a nivel estructural como práctico. Uno de los desafíos más significativos es la diversidad
lingüística y cultural de los menores. Muchos de ellos provienen de comunidades indígenas o áreas
rurales donde se hablan lenguas distintas al español, lo que complica la comunicación y el aprendizaje
en el sistema educativo mexicano (Anicama & Pedernera, 2019). Esta barrera lingüística puede hacer
que los menores se sientan aislados y desmotivados, dificultando su integración en el entorno escolar y
su progreso académico.
La diversidad cultural de estos menores plantea un reto adicional. Los educadores deben estar
capacitados para entender y respetar las diferencias culturales y adaptar sus métodos de enseñanza para
ser inclusivos y efectivos. Sin embargo, la falta de formación especializada y recursos adecuados para
tratar con una población tan diversa puede resultar en una enseñanza menos efectiva y en un entorno
educativo que no siempre es acogedor para los menores migrantes (Bastos, 2021). Esto subraya la
necesidad de una formación continua para los docentes y el desarrollo de recursos educativos que
reflejen y respeten la diversidad cultural de los estudiantes.
Otro desafío clave es el estado emocional y psicológico de los menores migrantes. Muchos de estos
niños y adolescentes han sido testigos de violencia extrema, han sufrido la separación de sus familias y
han enfrentado condiciones peligrosas durante su viaje. Estos traumas pueden afectar gravemente su
capacidad para concentrarse y aprender. La presencia de trastornos emocionales y de salud mental es
común entre los menores migrantes, lo que requiere una intervención especializada para ayudarlos a
superar estas dificultades (Gatica, 2016). Sin embargo, la falta de recursos y profesionales capacitados
en salud mental en muchas escuelas y centros educativos en Tabasco limita la capacidad de ofrecer el
apoyo necesario.
Existe una necesidad apremiante de crear un entorno inclusivo y no discriminatorio en las escuelas y
comunidades. La discriminación y los prejuicios contra los migrantes pueden manifestarse de diversas
formas, desde el acoso escolar hasta la exclusión social. Estos problemas no solo afectan el bienestar de
los menores, sino que también impiden su integración y éxito académico. La UNESCO (2016) aboga
pág. 6895
por la promoción de una cultura de inclusión y respeto en las escuelas, donde se valore la diversidad y
se promueva la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Estrategias de Intervención y Apoyo
Para abordar los desafíos mencionados, se han implementado diversas estrategias de intervención y
apoyo en Tabasco, con el objetivo de proporcionar una educación inclusiva y de calidad a los menores
migrantes. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Municipio del Centro, ha desarrollado el
"Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no
Acompañados". Este programa se centra en proporcionar un entorno educativo inclusivo y adaptado a
las necesidades específicas de estos menores (García Cupil & López Ruiz, 2024).
Una de las estrategias clave del programa es el uso de la gamificación como herramienta educativa. La
gamificación implica la incorporación de elementos de juego en el proceso de aprendizaje, lo que puede
aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Esta metodología ha demostrado ser
particularmente efectiva para involucrar a los menores migrantes, muchos de los cuales pueden sentirse
desmotivados o abrumados por las barreras lingüísticas y culturales (UNESCO, 2016). Al utilizar juegos
y actividades lúdicas, los educadores pueden hacer que el aprendizaje sea más accesible y agradable,
fomentando la participación activa de los estudiantes.
El programa ha implementado una serie de actividades culturales y recreativas diseñadas para ayudar a
los menores a adaptarse a su nuevo entorno y desarrollar un sentido de pertenencia. Estas actividades
incluyen talleres de arte, música y teatro, que no solo proporcionan una salida creativa para los menores,
sino que también les permiten explorar y expresar su identidad cultural. Estas experiencias pueden ser
cruciales para ayudar a los menores a procesar sus experiencias traumáticas y desarrollar una imagen
positiva de mismos (Gatica, 2016). Al mismo tiempo, estas actividades fomentan la comprensión
intercultural y el respeto entre los estudiantes, creando un ambiente escolar más inclusivo y acogedor.
Otra componente esencial del programa es el apoyo psicosocial. Reconociendo el impacto emocional y
psicológico de la migración en los menores, el programa incluye la colaboración con psicólogos y
trabajadores sociales que brindan apoyo emocional y terapéutico. Este apoyo es vital para ayudar a los
menores a procesar sus experiencias y desarrollar estrategias de afrontamiento. Además, el programa
pág. 6896
ofrece capacitación para los educadores en temas de salud mental y bienestar emocional, permitiéndoles
identificar signos de trauma y proporcionar un apoyo adecuado (Bastos, 2021).
El programa también trabaja en estrecha colaboración con las familias de los menores, cuando es
posible, para involucrarlas en el proceso educativo y apoyar la integración de los niños en la comunidad.
La participación de la familia es fundamental para el éxito académico y el bienestar general de los
menores. Sin embargo, muchos de estos niños están separados de sus familias, lo que añade un nivel
adicional de complejidad. En estos casos, el programa busca construir una red de apoyo en la comunidad,
incluyendo mentores y voluntarios, para proporcionar un sentido de familia y estabilidad para los
menores (García Cupil & López Ruiz, 2024).
Impacto de las Intervenciones Educativas
Las intervenciones educativas implementadas en Tabasco han tenido un impacto positivo significativo
en la vida de los menores migrantes. Uno de los resultados más destacados ha sido la mejora en la
adaptación social y académica de los menores. La combinación de métodos educativos innovadores,
como la gamificación, con un fuerte enfoque en el apoyo psicosocial, ha ayudado a los menores a superar
las barreras lingüísticas y culturales y a integrarse mejor en el entorno escolar (García Cupil & López
Ruiz, 2024). Los estudiantes han demostrado avances en sus habilidades lingüísticas, así como en su
rendimiento académico general.
El énfasis en actividades culturales y recreativas ha permitido a los menores explorar y expresar su
identidad cultural, lo que es crucial para su bienestar emocional y psicológico. Estas actividades no solo
han servido como un medio para la autoexpresión, sino que también han facilitado la creación de lazos
sociales con otros estudiantes y miembros de la comunidad. Este sentido de pertenencia y comunidad es
esencial para la integración exitosa de los menores en la sociedad de acogida (UNESCO, 2016).
Otro impacto importante ha sido el aumento de la sensibilización y la formación en temas de inclusión
y diversidad cultural entre los educadores y la comunidad en general. A través de talleres y actividades
de sensibilización, el programa ha trabajado para reducir los prejuicios y la discriminación contra los
menores migrantes. Esto no solo ha mejorado el entorno escolar para los menores, sino que también ha
contribuido a una mayor cohesión social y a un mayor apoyo comunitario para estos niños y adolescentes
(Anicama & Pedernera, 2019).
pág. 6897
La colaboración interinstitucional ha sido un factor clave en el éxito del programa. La sinergia entre la
UJAT, el DIF y otras organizaciones locales ha permitido una respuesta coordinada y efectiva a las
necesidades de los menores. Esta colaboración ha facilitado el acceso a recursos y servicios adicionales,
como atención médica y apoyo legal, y ha garantizado una respuesta integral a la crisis migratoria
(García Cupil & López Ruiz, 2024). Además, ha promovido una mayor cooperación entre los diferentes
actores involucrados, lo que es esencial para abordar un problema tan complejo y multifacético.
Retos Pendientes y Perspectivas Futuras
A pesar de los logros alcanzados, todavía existen muchos retos por superar para mejorar la situación de
los menores migrantes en Tabasco. Uno de los mayores desafíos es la financiación insuficiente. La falta
de recursos financieros limita la capacidad del programa para expandirse y llegar a más menores. Esto
es particularmente preocupante dado el número creciente de menores migrantes que llegan a México
cada año. La sostenibilidad a largo plazo del programa depende de la obtención de financiación adicional
y del apoyo continuo de las instituciones gubernamentales y las organizaciones internacionales (Bastos,
2021).
Otro desafío importante es la necesidad de una mayor formación y sensibilización entre los educadores
y la comunidad en general. A pesar de los esfuerzos realizados, persisten los prejuicios y la
discriminación contra los menores migrantes. Es esencial continuar promoviendo una cultura de
inclusión y respeto, y proporcionar a los educadores las herramientas y recursos necesarios para abordar
las necesidades específicas de estos estudiantes. Esto incluye la formación en métodos de enseñanza
inclusiva, así como en temas de salud mental y bienestar emocional (UNESCO, 2016).
Es necesario mejorar la coordinación entre las diferentes agencias gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales involucradas en la atención a los menores migrantes. La falta de coordinación puede
llevar a la duplicación de esfuerzos y a la ineficiencia en la prestación de servicios. La creación de una
red de apoyo más cohesionada y bien coordinada es crucial para garantizar que los menores reciban la
atención y el apoyo que necesitan de manera oportuna y efectiva (García Cupil & López Ruiz, 2024).
Es fundamental abordar las barreras legales y administrativas que impiden el acceso de los menores
migrantes a la educación y otros servicios esenciales. Esto incluye la eliminación de los requisitos de
documentación que pueden ser imposibles de cumplir para muchos menores, así como la creación de
pág. 6898
políticas públicas que garanticen el acceso a la educación para todos los niños, independientemente de
su estatus migratorio (Anicama & Pedernera, 2019). La implementación de estas políticas es esencial
para asegurar que todos los menores tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad y de
desarrollar su pleno potencial.
En el futuro, es crucial que los esfuerzos para mejorar la situación de los menores migrantes en Tabasco
y en toda México continúen y se fortalezcan. La migración es un fenómeno complejo que requiere una
respuesta multifacética y coordinada. La educación es una herramienta poderosa para la integración y el
empoderamiento, y es fundamental que se garantice el acceso a la educación para todos los menores
migrantes. Al mismo tiempo, es importante que se sigan promoviendo los derechos de los migrantes y
que se aborde la discriminación y la exclusión social. Solo a través de estos esfuerzos colectivos
podemos garantizar un futuro más justo e inclusivo para todos los niños y adolescentes migrantes.
La problemática de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados es multifacética y se sitúa
en la intersección de cuestiones legales, sociales, culturales y educativas. Este análisis se centra en las
implicaciones de la migración de menores en México, particularmente en Tabasco, y examina las
respuestas institucionales y comunitarias, así como los desafíos y oportunidades que estas representan.
Contexto Legal y Derechos Humanos
Desde una perspectiva legal y de derechos humanos, la situación de los menores migrantes en México
es crítica. A pesar de los esfuerzos legislativos para proteger los derechos de estos menores, como lo
establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la implementación efectiva
de estas leyes enfrenta obstáculos significativos. En muchos casos, las políticas migratorias de México,
influenciadas por presiones externas y el contexto regional, han resultado en la detención y deportación
de menores, prácticas que contravienen los principios fundamentales de protección infantil y no
devolución (Anicama & Pedernera, 2019).
Este enfoque restrictivo y punitivo hacia la migración de menores no solo vulnera sus derechos
fundamentales, sino que también ignora las complejidades de sus circunstancias. Muchos de estos niños
y adolescentes huyen de situaciones de violencia extrema y pobreza, buscando seguridad y mejores
oportunidades. La detención y deportación no resuelven las causas subyacentes de la migración y, en
muchos casos, agravan el trauma y la vulnerabilidad de los menores. Es imperativo que las políticas
pág. 6899
migratorias se alineen con los estándares internacionales de derechos humanos, priorizando la
protección y el bienestar de los menores por encima de consideraciones de seguridad nacional y control
fronterizo (Gatica, 2016).
Respuestas Educativas y Culturales
El acceso a la educación es uno de los derechos fundamentales más afectados en el contexto migratorio.
En Tabasco, el "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes
Migrantes no Acompañados" ha sido una respuesta innovadora y necesaria para abordar las necesidades
educativas de estos menores. Este programa no solo proporciona acceso a la educación formal, sino que
también incorpora componentes culturales y recreativos, reconociendo la importancia de un enfoque
holístico en el proceso educativo (García Cupil & López Ruiz, 2024).
La integración de actividades culturales y recreativas en el programa educativo no es simplemente un
complemento, sino una parte esencial para fomentar la resiliencia y el bienestar emocional de los
menores. Estas actividades ofrecen un espacio para que los niños y adolescentes expresen sus
experiencias, exploren sus identidades y se conecten con otros en un ambiente seguro y de apoyo.
Además, estas actividades promueven el entendimiento y el respeto por la diversidad cultural, no solo
entre los estudiantes migrantes, sino también entre la comunidad local, lo que es crucial para reducir la
discriminación y fomentar una convivencia armoniosa (UNESCO, 2016).
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, existen desafíos significativos en la implementación de
programas educativos para menores migrantes. Las barreras lingüísticas y culturales pueden dificultar
la enseñanza y la integración, y la falta de recursos adecuados limita la capacidad de los programas para
atender a todos los menores que lo necesitan. Además, la formación y sensibilización continua de los
educadores es crucial para asegurar que estén equipados para manejar las complejidades de trabajar con
una población estudiantil tan diversa y vulnerable (Bastos, 2021).
Impacto Psicosocial y Salud Mental
El impacto de la migración en la salud mental de los menores no puede ser subestimado. La experiencia
de la migración, especialmente cuando se realiza en condiciones de inseguridad y violencia, puede tener
efectos profundos y duraderos en el bienestar emocional y psicológico de los niños y adolescentes.
Muchos de estos menores han sido testigos de violencia extrema, han sufrido la separación de sus
pág. 6900
familias y han enfrentado riesgos significativos durante su travesía. Estos factores pueden contribuir a
una serie de problemas de salud mental, incluyendo ansiedad, depresión y trastorno de estrés
postraumático (Gatica, 2016).
El "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no
Acompañados" ha reconocido esta necesidad crítica al incorporar servicios de apoyo psicosocial en su
marco. La colaboración con psicólogos y trabajadores sociales es una práctica esencial para abordar el
trauma y apoyar la recuperación emocional de los menores. Este enfoque integral no solo facilita el
bienestar mental, sino que también mejora la capacidad de los menores para participar en la educación
y adaptarse a su nuevo entorno (García Cupil & López Ruiz, 2024).
No obstante, la provisión de apoyo psicosocial enfrenta sus propios desafíos. La escasez de profesionales
capacitados, junto con la falta de recursos financieros, limita la disponibilidad y la calidad de estos
servicios. Además, el estigma asociado con la salud mental puede disuadir a algunos menores de buscar
ayuda. Es vital que los programas educativos incluyan componentes que no solo proporcionen apoyo
psicosocial, sino que también eduquen a los menores y a la comunidad sobre la importancia de la salud
mental y promuevan una actitud positiva hacia la búsqueda de ayuda (Bastos, 2021).
Integración y Cohesión Social
La integración de los menores migrantes en la comunidad local es un aspecto crucial de su adaptación
y éxito a largo plazo. Sin embargo, esta integración no es un proceso sencillo y enfrenta múltiples
barreras, incluida la xenofobia, el racismo y la discriminación. Estas actitudes negativas pueden
manifestarse en la exclusión social, el acoso escolar y la falta de oportunidades económicas y educativas.
La promoción de una cultura de inclusión y respeto es, por lo tanto, esencial para facilitar la integración
de los menores migrantes y asegurar que se sientan valorados y aceptados en su nueva comunidad
(UNESCO, 2016).
El programa educativo en Tabasco ha trabajado activamente para promover la integración social de los
menores a través de actividades comunitarias y de sensibilización. Estos esfuerzos no solo buscan educar
a la comunidad local sobre las experiencias y derechos de los migrantes, sino que también fomentan el
diálogo intercultural y el entendimiento mutuo. La participación de la comunidad en actividades
educativas y recreativas con los menores migrantes puede ser una herramienta poderosa para romper
pág. 6901
barreras y construir relaciones basadas en el respeto y la solidaridad (Anicama & Pedernera, 2019).
A pesar de estos esfuerzos, la integración completa de los menores migrantes sigue siendo un desafío.
Las barreras estructurales, como la falta de acceso a servicios esenciales y oportunidades laborales, y
las barreras sociales, como la discriminación y la falta de apoyo comunitario, pueden dificultar el
proceso de integración. Es crucial que las políticas públicas se diseñen e implementen con un enfoque
inclusivo que considere las necesidades específicas de los menores migrantes y trabaje para eliminar las
barreras que enfrentan (García Cupil & López Ruiz, 2024).
Sostenibilidad y Escalabilidad del Programa
La sostenibilidad y escalabilidad del "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y
Adolescentes Migrantes no Acompañados" son aspectos cruciales para su éxito a largo plazo. La
financiación es una preocupación constante, ya que la falta de recursos puede limitar la capacidad del
programa para proporcionar servicios continuos y de alta calidad. Además, la escalabilidad del programa
es fundamental para atender a un número cada vez mayor de menores migrantes que llegan a Tabasco y
otras regiones de México. La capacidad de expandir el alcance del programa depende en gran medida
de la disponibilidad de recursos financieros, así como del apoyo político y comunitario (Bastos, 2021).
La colaboración interinstitucional ha sido un factor clave en la sostenibilidad del programa hasta ahora.
La coordinación entre la UJAT, el DIF y otras organizaciones locales ha permitido una utilización más
eficiente de los recursos y ha asegurado una respuesta más coordinada a las necesidades de los menores.
Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, es esencial fortalecer estas colaboraciones y
buscar nuevas alianzas con actores tanto nacionales como internacionales. Además, es fundamental
desarrollar un modelo de financiación sostenible que no dependa exclusivamente de fuentes de
financiamiento a corto plazo (García Cupil & López Ruiz, 2024).
En términos de escalabilidad, es importante considerar la replicabilidad del modelo del programa en
otras regiones de México y en otros contextos. La capacidad de adaptar el programa a diferentes
contextos culturales y sociales es crucial para su éxito. Esto implica no solo ajustar los componentes
educativos y de apoyo psicosocial, sino también asegurarse de que las intervenciones sean culturalmente
sensibles y respetuosas de las identidades y experiencias únicas de los menores migrantes (UNESCO,
2016).
pág. 6902
Perspectivas Futuras y Recomendaciones
Mirando hacia el futuro, hay varias áreas clave que requieren atención para mejorar la situación de los
menores migrantes en Tabasco y más allá. Primero, es fundamental continuar abogando por políticas
públicas que protejan los derechos de los menores migrantes y aseguren su acceso a la educación y otros
servicios esenciales. Esto incluye trabajar para eliminar las barreras legales y administrativas que
impiden que los menores accedan a estos servicios y promover un marco de políticas que se centre en
los derechos humanos y la dignidad de todos los migrantes (Anicama & Pedernera, 2019).
Segundo, es crucial fortalecer la infraestructura y los recursos disponibles para apoyar a los menores
migrantes. Esto incluye aumentar la capacidad de los albergues y centros de atención, mejorar la
formación y la sensibilización de los educadores y otros profesionales, y asegurar la disponibilidad de
apoyo psicosocial de alta calidad. Además, es importante fomentar la investigación y la recopilación de
datos sobre la situación de los menores migrantes para informar mejor las políticas y las intervenciones
(Gatica, 2016).
Tercero, la promoción de la integración social y la cohesión comunitaria debe seguir siendo una
prioridad. Es necesario seguir trabajando para educar a la comunidad local sobre las experiencias y
derechos de los migrantes y promover una cultura de inclusión y respeto. Esto no solo beneficia a los
menores migrantes, sino que también fortalece la cohesión social y el bienestar de la comunidad en su
conjunto (UNESCO, 2016).
Finalmente, es fundamental continuar desarrollando y fortaleciendo las colaboraciones
interinstitucionales y comunitarias. La colaboración es clave para abordar los desafíos multifacéticos
que enfrentan los menores migrantes y asegurar una respuesta integral y coordinada. Esto incluye no
solo trabajar con organizaciones locales y nacionales, sino también buscar el apoyo y la colaboración
de organizaciones internacionales y la comunidad global (García Cupil & López Ruiz, 2024).
En conclusión, la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en Tabasco es
un reflejo de desafíos más amplios relacionados con la migración, los derechos humanos y la inclusión
social. A través de esfuerzos como el "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y
Adolescentes Migrantes no Acompañados", es posible ofrecer soluciones educativas y de apoyo que
respeten los derechos de estos menores y promuevan su bienestar y desarrollo. Sin embargo, se necesita
pág. 6903
un esfuerzo continuo y coordinado para superar los desafíos persistentes y asegurar que todos los
menores migrantes puedan disfrutar de una vida segura, digna y plena.
CONCLUSIONES
La migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados es una crisis humanitaria que refleja
profundas desigualdades y desafíos socioeconómicos en América Latina, especialmente en países del
Triángulo Norte como Honduras, El Salvador y Guatemala. Estos menores, impulsados por la violencia,
la pobreza y la falta de oportunidades, emprenden peligrosas travesías hacia México y, en muchos casos,
hacia los Estados Unidos. México, y en particular el estado de Tabasco, actúa como un corredor crítico
en este camino migratorio, enfrentando una serie de desafíos logísticos, legales y humanitarios al tratar
de responder a esta compleja problemática.
El "Programa Interinstitucional para la Educación de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no
Acompañados" desarrollado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Municipio del Centro, Tabasco, representa
una respuesta significativa e innovadora a las necesidades educativas y psicosociales de estos menores.
Este programa aborda de manera integral la necesidad de proporcionar una educación inclusiva y
adaptada, al tiempo que ofrece apoyo emocional y culturalmente relevante. La inclusión de actividades
culturales y recreativas ha demostrado ser particularmente efectiva para promover el bienestar
emocional y la integración social de los menores, brindándoles un espacio seguro para expresar sus
experiencias y construir una identidad positiva.
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos. La detención y deportación de
menores, aunque contraria a las normativas de derechos humanos, sigue siendo una práctica prevalente,
exacerbando el trauma y la vulnerabilidad de estos niños. Además, la falta de recursos adecuados y la
formación especializada entre los educadores continúan siendo obstáculos importantes para la
implementación efectiva de programas educativos. Es fundamental que las políticas públicas se orienten
hacia la protección de los derechos de los menores migrantes y que se eliminen las barreras legales que
impiden su acceso a servicios esenciales, como la educación y la atención médica.
El impacto del programa en la vida de los menores migrantes ha sido positivo, con mejoras notables en
su adaptación académica y social. La gamificación y otras metodologías innovadoras han sido clave
pág. 6904
para involucrar a los estudiantes, ayudándolos a superar barreras lingüísticas y culturales. Además, el
énfasis en el apoyo psicosocial ha permitido a muchos de estos menores procesar sus experiencias
traumáticas y desarrollar estrategias de afrontamiento, mejorando su bienestar general y su capacidad
para participar en la educación.
Sin embargo, la sostenibilidad y escalabilidad del programa son cuestiones críticas que deben abordarse.
La financiación limitada y la dependencia de recursos a corto plazo ponen en riesgo la continuidad de
los servicios esenciales. Es imperativo que se desarrollen modelos de financiación sostenibles y que se
busquen nuevas alianzas y colaboraciones, tanto a nivel nacional como internacional. La replicabilidad
del programa en otras regiones de México y en diferentes contextos es una oportunidad que debe ser
explorada, asegurando que las intervenciones sean culturalmente sensibles y adecuadas a las necesidades
específicas de los menores.
El futuro del programa y, más ampliamente, de la atención a los menores migrantes en México, depende
de una combinación de voluntad política, compromiso comunitario y colaboración internacional. Es
necesario continuar fortaleciendo las redes de apoyo y desarrollando políticas inclusivas que promuevan
la integración y el respeto por los derechos de todos los niños, independientemente de su estatus
migratorio. La educación, en este sentido, no es solo un derecho fundamental, sino una herramienta
poderosa para la integración social y el empoderamiento personal.
En un mundo cada vez más globalizado, la migración es una realidad ineludible que debe ser gestionada
con humanidad y justicia. Los menores migrantes no son solo cifras en un informe; son individuos con
derechos y potencial que merecen oportunidades para una vida mejor. La respuesta a esta crisis debe ser
integral, abarcando desde la protección legal hasta la provisión de servicios educativos y de salud, y
debe estar basada en un enfoque de derechos humanos que priorice el bienestar y la dignidad de cada
niño y adolescente.
El caso de los menores migrantes no acompañados en Tabasco es un espejo de los desafíos más amplios
que enfrenta la región y el mundo en términos de migración, derechos humanos y justicia social. A
través de esfuerzos colaborativos y una visión centrada en los derechos humanos, es posible crear un
entorno donde todos los niños puedan prosperar, independientemente de su origen o estatus migratorio.
Es esencial que las instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales, las agencias
pág. 6905
gubernamentales y la comunidad internacional trabajen juntas para asegurar un futuro más justo e
inclusivo para todos los menores migrantes. Solo a través de estos esfuerzos colectivos podemos
garantizar que estos niños y adolescentes no sean dejados atrás y que se les brinde la oportunidad de
contribuir de manera significativa a sus comunidades de acogida y a la sociedad en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anicama, C., & Pedernera, L. (2019). Mis derechos viajan conmigo: Soy un niño o una niña migrante,
estos son mis derechos. Naciones Unidas. Recuperado de
https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/mis_derechos_viajan_conmigo_final.pdf
Bastos, C. L. (2021). Migración de niños no acompañados: Retos actuales en México. Anales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (51), 081.
https://doi.org/10.24215/25916386e081
García Cupil, R., & López Ruiz, P. K. (2024). Retos y experiencias de intervención didáctica con niños,
niñas y adolescentes migrantes no acompañados en Tabasco. Manuscrito inédito.
Gatica, G. A. (2016). Niñez migrante desde Centroamérica: Los rostros de la baja inversión social
pública. Revista Rupturas, 6(1). Costa Rica: CICDE.
Gobierno de México. (2023). Rescata INM 34 mil 489 migrantes extranjeros menores de edad en el
primer trimestre del 2023. Secretaría de Gobernación. Recuperado de
https://www.gob.mx/segob/prensa/rescata-inm-34-mil-489-migrantes-extranjeros-menores-de-
edad-en-el-primer-trimestre-del-2023
León Bastos, C. (2021). Migración de niños no acompañados: Retos actuales en México. Anales De La
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, (51), 081.
https://doi.org/10.24215/25916386e081
Milenio. (2023, 28 de julio). Trágico accidente en Tabasco: camioneta con migrantes vuelca y deja
muertos [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/XBx2LKfHPyo
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Derechos humanos de los migrantes: La migración y los
derechos del niño. Recuperado de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7765.pdf
Padilla, R. (2020, 24 de diciembre). La migración y el riesgo de cruzar por México. Gaceta UDG.
pág. 6906
Recuperado de http://www.gaceta.udg.mx/la-migracion-y-el-riesgo-de-cruzar-por-mexico/
Secretaría de Gobernación. (2020). Estudios sobre Movilidad y Migración Internacional. Rutas, 1(2), 1-
28. Recuperado de
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/Ruta
s/Rutas02.pdf
Secretaría de Gobernación. (2023). Boletín mensual de Estadísticas Migratorias Mujeres y Hombres.
Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. Recuperado de
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/Boleti
nesMyH/2023/Boletin_MyH_2023.pdf
UNICEF México. (2017). Migración de niñas, niños y adolescentes. UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/migración-de-niñas-niños-y-adolescentes
UNESCO. (2016). Educación para los migrantes: Un derecho humano inalienable. Recuperado de
https://es.unesco.org/courier/2018-4/educacion-migrantes-derecho-humano-inalienable
Villafuerte, D., & García, M. (2017). La política antimigrante de Barack Obama y el programa Frontera
Sur: Consecuencias para la migración centroamericana. Migración y Desarrollo, 15(28), 39-64.
Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v15n28/1870-7599-myd-15-28-39.pdf
Ruzzarin, D. (2023, 28 de julio). Órdenes deshumanizantes contra los migrantes [Video]. YouTube.
Recuperado de https://youtu.be/_HiN_-DC5uo