pág. 6923
LOS SEMILLEROS: UNA BUENA OPCIÓN PARA
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
AMBIENTALES EN LOS NIÑOS
RESEARCH HOTBED: A GOOD OPTION FOR CHILDREN'S
ENVIRONMENTAL SKILLS DEVELOPMENT
Erika Marcela Castaño Echeverry
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Sandra Milena Olaya Ospina
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Luisa Fernanda Cadena Corredor
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 6924
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12875
Los Semilleros: Una Buena Opción para el Desarrollo de las Competencias
Ambientales en los Niños
Erika Marcela Castaño Echeverry
1
ieandoca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7021-4147
Especialista en Pedagogía Ambiental.
Universidad Popular del Cesar Rionegro,
Antioquia. Colombia
Sandra Milena Olaya Ospina
ambiental.ieantionio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7881-0571
Especialista en Pedagogía. Universidad Popular
del Cesar
Rionegro, Antioquia. Colombia
Luisa Fernanda Cadena Corredor
Universidad Popular del Cesar
Rionegro, Antioquia. Colombia.
RESUMEN
Los niños tienen la capacidad para descubrir el mundo; sin embargo, desde la escuela se deben
desarrollar unas habilidades para propiciar el desarrollo de potencialidades y lograr procesos
memorísticos, investigativos y de aprehensión de conocimientos a largo plazo; pero es necesario que
aprendan desde temprana edad que la casa que habitamos debe cuidarse, ser responsables en el uso de
los recursos que nos provee, porque el destino del planeta está en sus manos y, desarrollar estrategias
que minimicen el impacto de sus acciones en lo ambiental; una estrategia que se puede utilizar con este
propósito es formar semilleros de investigación ligado a la metodología Aprendizaje Basado a Proyectos
(ABP) que permita contrastar la teoría con ejercicios prácticos donde se generen preguntas, exploren,
conecten los sentidos con su hábitat y planteen posibles soluciones, desarrollando un aprendizaje
significativo y convirtiéndolas en hábitos para su vida. Desde una mirada teórica, se busca establecer
que los semilleros permiten el desarrollo de competencias ambientales en los niños. Sin embargo, en la
revisión teórica se observa la falta apoyo de entidades gubernamentales y políticas públicas para su
consolidación y procesos de formación de los profesores frente al tema ambiental.
Palabras Clave: Aprendizaje Basado a Proyectos (ABP), ambiental, competencias, investigación,
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), semillero de investigación
1
Autor principal
Correspondencia: ieandoca@gmail.com
pág. 6925
Research Hotbed: A Good Option for Children's Environmental Skills
Development
ABSTRACT
Children have the ability to discover the world; However, from school, skills must be developed to
promote the development of potential and achieve long-term memory, investigative and knowledge
apprehension processes; But it is necessary that they learn from an early age that the house we live in
must be taken care of, be responsible in the use of the resources it provides us, because the destiny of
the planet is in their hands, and develop strategies that minimize the impact of their actions on what we
live in. environmental; A strategy that can be used for this purpose is to form research incubators linked
to the Project-Based Learning (PBL) methodology that allows theory to be contrasted with practical
exercises where questions are generated, explored, connect the senses with their habitat and propose
possible solutions. , developing meaningful learning and turning them into habits for your life. From a
theoretical perspective, we seek to establish that seedbeds allow the development of environmental
competencies in children. However, in the theoretical review, the lack of support from government
entities and public policies for its consolidation and teacher training processes regarding environmental
issues is observed.
Keywords: Project Based Learning (PBL), environmental, competencies, Sustainable Development
Goals (SDGs), research, research hotbed
Artículo recibido 23 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 6926
INTRODUCCN
Desarrollar competencias ambientales en los niños desde la escuela, es un reto para los docentes, ya que
se debe formar personas que preserven, respeten, protejan, cuiden y valoren el medio ambiente; además,
introyectar en cada uno de ellos que, las relaciones que establecen con la naturaleza y el mundo son de
dependencia y que cada acción genera una consecuencia positiva o negativa que afecta a todos los seres
que habitan el planeta. Además, este aprendizaje debe ser significativo, vivencial, motivador, dinámico
para que sea transformador y se convierta en un hábito.
Pero, los procesos de aprendizaje significativo requieren de métodos y estrategias que permitan al
estudiante ser gestor de su propio conocimiento. Brindar espacios donde ellos construyan y
experimenten su aprendizaje, constituye un proceso eficaz que aquel que surge de modelos que los
limitan a un rol de observador (Sarmiento, 2007). Actualmente, los docentes deben permitir que el salón
de clase sea un espacio participativo, dejando de lado lo que Ponzón, Ramírez y Rodríguez (2019)
denominan “visión bancaria de la educación”, que consiste en que los estudiantes memorizan la
información que recibe y su participación es muy poca.
Según Angulo (2022), el contexto social y educativo sufre transformaciones que penetran en el ser, en
el pensar y en el acontecer científico y confronta al sistema educativo a promover la iniciación científica
desde edades tempranas.
La investigación que se hace desde un semillero es relevante porque se busca dar solución a la
problemática detectada en su entorno; la interrelación entre el docente y los estudiantes facilita el
aprendizaje, se resalta el rol protagónico del estudiante y se mejoran las competencias investigativas, el
trabajo en equipo, la capacidad de hacer presentaciones orales, liderazgo y el aumento de producción
científica de los estudiantes, entre otras.
Aunque, los semilleros han ganado un espacio importante en los últimos años y como lo corrobora
Durán y Monroy (2023) estos, influyen positivamente en el acrecentamiento de capacidades en la
investigación, pero aún falta apoyo para fortalecer esta estrategia en las instituciones públicas de
educación Básica y Media. Lara (2022) considera que romper el paradigma de implementar
metodologías activas en muchas instituciones educativas oficiales en Colombia son una utopía, la
pág. 6927
limitación de recursos, la falta de oportunidades y el creciente desinterés de los jóvenes por la educación,
dificultan y retrasan el avance hacia los procesos de aprendizaje significativo.
El docente al construir escenarios con ABP, al niño se le genera la necesidad de interrogarse frente a un
problema, inquirir, observar, plantear soluciones y compararlo con otras respuestas encontradas, lo que
puede resignificar el conocimiento y dejar abierta la posibilidad de indagar permanente el mundo que
habita.
Los semilleros de investigación y los ABP, no son la única metodología y estrategia que pueden servir
para el logro del desarrollo de las competencias ambientales en los niños, pero si es un camino que
permite movilizar el saber en procesos cotidianos y que impacta de manera positiva a una comunidad.
El propósito del presente artículo es responder al siguiente interrogante: ¿los semilleros de investigación
permiten las competencias ambientales en los niños?
METODOLOGÍA
Para dar respuesta al interrogante se utilizó el enfoque cualitativo, citando a Hernández (2014), estos
estudios incluyen la recolección de datos usando técnicas que no se asocian a mediciones numéricas,
sino que, se basan en la revisión de documentos, las discusiones en grupo, la evaluación de experiencias
personales, la inspección de historias de vida, y el análisis semántico y de discursos cotidianos. El con
un alcance es correlacional ya que busca establecer la correlación entre semilleros de investigación y
desarrollo de competencias ambientales en los niños; se hace también, una revisión teórica de 10
artículos buscados en portales web de varias revistas de investigación. Para la selección de fuentes, se
establecieron los siguientes criterios artículos científicos publicados en revistas especializada en
educación sobre los semilleros de investigación, competencias ambientales y ABP.
Una mirada teórica
Semilleros de Investigación
Para Manterola y Otzen (2013) la investigación tiene como objetivo la generación de conocimiento y
la solución de problemas prácticos. Este proceso es más que seguir unas reglas, unas teorías e, incluso,
de la producción de conocimiento (Bernal 2010). Se debe desarrollar a partir de prácticas exploratorias
e indagatorias dentro y fuera del aula.
pág. 6928
González, Oquendo y Castañeda (2001) definen los semilleros de investigación como comunidades de
aprendizaje. Para Armas, llanos y Traverso (2017) es un escenario que busca integrar el proceso de
formación de los talentos humanos, procesos llenos de aprendizajes y olvidos, de acuerdos y tensiones,
de convergencias y divergencias, de universidades y particularidades.
Molina (2002), Gallardo (2014), y Ramírez (2015) destacan que la naturaleza de los semilleros de
investigación son espontáneos, autónomos, con una dinámica propia y libres para desarrollar
metodologías que permitan la solución de una problemática. Según Gallardo y Duque (2022) nacen en
Colombia en la década de los noventa en el contexto universitario; con una historia social, ligada al
trabajo en red, ya que su desarrollo se ha dado a partir del encuentro como grupos tejiendo procesos
comunitarios; según el Ministerio de Ciencia Tecnología E Innovación (Minciencia, 2022) estos avanzan
en el desarrollo de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación orientadas al afianzamiento de
habilidades y vocaciones científicas que propician el reconocimiento de su entorno social, desde la
mirada sensible, creativa y propositiva de los integrantes para resignificar su realidad.
Castro (2022) destaca que son una estrategia para impulsar la investigación y fomentar una cultura
investigativa progresiva; para Londoño et al., (2010) se convierten en una estrategia pedagógica, que
puede transformar el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje a un modelo que permite a los
estudiantes construir su propio conocimiento a partir del descubrimiento de los procesos de formación
investigativa con acompañamiento del docente como facilitador. Villalba y González (2017) aducen
que los semilleros de investigación permiten abordar el conocimiento desde la enseñanza activa y
constructivista, donde el docente y los estudiantes tienen una participación real, controlada, guiada en
el proceso de enseñanza aprendizaje que prioriza la libertad, creatividad y la innovación de nuevos
esquemas mentales y métodos de aprendizaje.
Los semilleros se dan por la falta de integración de los diferentes saberes; están conformados por
docentes, investigadores y estudiantes de diferentes niveles de educación formal: preescolar, básica
primaria, secundaria, educación media, pregrado y posgrados, en los cuales se desarrollan procesos de
sensibilización y formación en el quehacer investigativo.
Entre los objetivos que tienen los semilleros de investigación son: promover la capacidad investigativa;
propiciar la interacción entre los actores del grupo para fortalecer la excelencia académica, el desarrollo
pág. 6929
social y el progreso científico; generar trabajo en grupo y procesos de interdisciplinariedad; fomentar
una cultura de aprendizaje; gestionar procesos y estrategias para presentar soluciones a diferentes
problemáticas y, conformar y participar en redes que faciliten la comunicación.
En la tabla 1, se presentan las modalidades en el desarrollo de semilleros, la diferencia en los tres
primeros es el tiempo en que se desarrolla la investigación, pero la semejanza es que se debe desarrollar
la formación metodológica, la construcción y desarrollo de propuesta; se debe contar con el
acompañamiento de un experto, sea en la temática o metodológica. Se deben reconocer los procesos de
aprendizaje de cada uno de los miembros sin dejar a un lado la exigencia. La cuarta modalidad se centra
en el desarrollo de las capacidades de los docentes y la quinta está determinada por el encuentro en
diferentes redes.
Tabla 1. Modalidades
Modalidades
Características
Fase única
Los estudiantes realizan su proceso investigativo en el semillero,
asume responsabilidades, se reúnen semanalmente con actividades
encaminadas a la formación y compartir experiencias; la integración
se da por áreas de interés.
Fase doble
El desarrollo del semillero se realiza en dos etapas, cada una dura un
semestre y busca que se consolide el manejo conceptual y
metodológico que requiere el proceso investigativo. En la primera
fase se construye la propuesta y en la segunda se acompaña a los
estudiantes en el desarrollo análisis, escritura y socialización del
proyecto.
Fase triple
Puede tener intensidad semestral y se avanza en fases, en la primera
se hace un acercamiento metodológico y conceptual, en la segunda,
los integrantes de manera individual o grupal se aproximan a lo que
van a investigar y se genera el proyecto de acuerdo con sus
inquietudes. En la etapa final se tiene la posibilidad de ejecutarlo y
publicarlo.
Semilleros de docentes
El objetivo de estos es generar procesos de sensibilización sobre la
importancia de tener una actitud crítica, dominio de procesos de
investigación y generar discusiones y preguntas en torno a las áreas
de conocimiento y puedan replicarlo.
Red de semilleros de
Investigación
Este tiene como objetivo servir como lugar de encuentro dentro de
una institución, entre instituciones diferentes o semilleros de un área
de conocimiento, para fomentar el quehacer investigativo y la
formación integral.
Fuente: construcción propia a partir de la información encontrada en el libro (Redsin 2021).
pág. 6930
Para el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el docente, desde su rol,
ejerce la investigación en el aula como una práctica pedagógica y permite que emerjan modelos y
procesos para ampliar el aprendizaje (Universidad Católica de Pereira, 2023). Pero también, se fortalece
su papel de investigador en su entorno porque desarrolla proyectos donde innova, mejora y transmite
conocimientos, generando nuevos saberes, convirtiéndose en agente de cambio y ayudando a desarrollar
una educación más efectiva, equitativa donde se pueden encontrar retos, oportunidades y desafíos que
surgen en el escenario educativo actual Gómez, Muriel y Londoño (2019) afirman que:
El docente actúa como guía que, pese a su experiencia y su conocimiento, se nutre de la
experiencia pedagógica del cara-a-cara con su estudiante, convirtiéndose así en sujeto del
aprendizaje; y por otro, el estudiante no solo se convierte en el sujeto activo de su propio proceso
de conocimiento, sino que, además, adquiere una responsabilidad pedagógica frente a los
docentes que le orientan.
Ministerio de Educación (2020) parte de la idea de reconocer la importancia de que los estudiantes se
involucren desde sus experiencias e intereses y comenzar a debatir y formular rutas comprensivas y
metodológicas que permitan transformar realidades hacia una forma integral de buen vivir.
Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI)
Los semilleros en el país se articulan a través de la RedCOLSI, es considerado como un movimiento
científico, que busca aportar al proceso de formación de una cultura científica. De acuerdo con datos de
la Red en el año 2021 contaba con: 19 nodos departamentales, 11520 semilleros de 679 instituciones
inscritas (RedCOLSI, 2021).
Esta Red es pionera en el desarrollo de procesos de investigación formativa y convoca a estudiantes de
básica, media y superior en encuentros departamentales, nacionales e internacionales, donde se
socializan los proyectos en modalidades como investigación en curso o terminadas, emprendimiento e
innovación y desarrollo y son miembros estudiantes, profesores asesores e investigadores, semilleros,
grupos de investigación, personal administrativo y directivo de las instituciones.
El nodo Antioquia se ha convertido es un escenario que reconoce que el ejercicio de hacer investigación
en el aula permite trabajar desde la curiosidad, la identificación de problemas, el desarrollo del
pág. 6931
pensamiento crítico y, al adaptar estrategias pedagógicas promueve el aprendizaje significativo en
contextos específicos (RedCOLSI, 2022).
El perfil nodal del departamento de Antioquia cuenta con 79 instituciones asociadas, con 1790 semilleros
de investigación de los cuales 58 pertenecen a las ciencias del medio ambiente y hábitat, 50 a las ciencias
biológicas y del mar; los demás pertenecen a las ciencias agrarias, ciencias de la salud y el deporte,
ciencias exactas y de la tierra, ciencias humanas y sociales. Es decir que el 6,03% pertenece a
investigaciones ambientales.
Es de anotar que existe un vacío en las estadísticas del comportamiento de los semilleros desde su
creación hasta hoy.
Los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la educación ambiental
Los ODS, conocidos también como Objetivos Globales, fueron adoptados por 193 países miembros de
las Naciones Unidas en el 2015, para poner fin a la pobreza, proteger el medio ambiente, proteger el
planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Son 17 objetivos
y Colombia hace seguimiento a través de políticas públicas, planes, acciones y programas donde se
vinculan todas las entidades del gobierno (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2024).
La educación ambiental busca que los estudiantes tomen conciencia de la relación que entretejemos con
cada uno de nosotros y con el medio ambiente ya que hay que buscar soluciones a los que se han
generado por el mal uso que se hace de la naturaleza y por eso son importantes los ODS.
Pedraza (2015) da cuenta que, varios de los ODS están relacionados con el medio ambiente y desarrollan
campañas relacionadas con la educación, pero es necesario entender que el conjunto de ellos permitirá
tener una sociedad en equilibrio; a educación ambiental busca que seamos conscientes de cada uno de
los actos sea el primer paso para que el mundo sea un lugar sostenible. En la tabla 2, se encuentran
listados los objetivos relacionados con el medio ambiente y acciones ha tomado el gobierno nacional.
pág. 6932
Tabla 2. Los objetivos relacionados con el medio ambiente.
Objetivo ODS
Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante
Objetivo 12. producción y consumo responsable
Objetivo 14. Vida submarina.
Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.
Fuente: elaboración propia a partir de la información encontrada en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-
de-desarrollo-sostenible/
Investigación Ambiental
La educación ambiental (EA) debe ser un proceso que permita transmitir conocimientos y enseñar la
importancia para proteger el entorno, resguardar el medio ambiente, generar valores, hábitos y
conductas, que le permitan a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales y
entregar herramientas para su prevención y resolución.
En Colombia, bajo la Ley General de Educación 115 de 1994, en su artículo 14 la “Enseñanza de la
protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales” en todos los
establecimientos educativos. En el artículo 5 literal 10 se lee “uno de los fines de la educación tendiente
a la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento de medio ambiente,
de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales”.
pág. 6933
Con los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Decreto 1743 de 1994, se especifica que en
Colombia los Proyectos se deben implementar en todos los niveles de educación formal; se establecen
mecanismos para la promoción de la educación ambiental y las directrices para que coordinen el proceso
los Ministerios de Educación Nacional y el del Medio Ambiente con el fin de buscar soluciones a
problemas ambientales específicos.
En la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) se presentan en Colombia lineamientos para
incluir la dimensión ambiental en la escuela y como una de sus estrategias es el desarrollo de los PRAE.
Para Flórez y Ruiz (2022):
Las dificultades que se han ENCONTRADO para su implementación están relacionadas con la
escasa formación de los profesores en este campo, las concepciones reduccionistas del tema
ambiental y las propuestas de acción netamente activistas. La EA es un campo en permanente
discusión y tensión; diferentes corriente, perspectivas, enfoques, concepciones, discursos,
teorías y prácticas existentes, generan heterogeneidad en las formas de concebirla, practicarla y
llevar a los centros de educación formal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2001) declara que el medio
ambiente ha sido afectado en los últimos años por la inconsciencia humana y desarrollo económico, pero
es posible construir sociedades sostenibles si se construyen tejidos sociales conscientes, en concordancia
con lo anterior, López (2018) muestran que la educación es donde se encuentra la base del cambio e
incita a su reorganización para que ofrezca el conocimiento de lo ecológico y así, mejorar la relación
hombre-naturaleza.
Para Tabares y Álvarez (2021) la investigación ambiental se convierte en una necesidad urgente, ya que
permite tomar decisiones para la preservación del ambiente y garantizar un futuro sustentable, la cual se
debe desarrollar desde las instituciones educativas para el buen uso de los recursos. Es así como Franco
(2020) le otorga importancia a transformar la mentalidad colectiva y educar en la humildad y el respeto
a la naturaleza, para reconstruir la relación con el planeta. Y, para Naciones Unidas (2024) es necesario
que el mundo eduque e investigue sobre lo ambiental a consecuencia de los cambios climáticos
suscitados hasta la actualidad.
pág. 6934
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
De acuerdo con Martí et al., (2010) el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que
utiliza un docente y donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y, la adquisición de
conocimientos tiene la misma importancia que adquirir habilidades y actitudes. Paredes (2011) lo define
como: “Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el
profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente
definidas”. Se enmarca en el paradigma constructivista que centra su proceder en la acción del alumnado
(Pérez 2008). Esta estrategia de aprendizaje busca formar personas capaces de interpretar fenómenos y
acontecimientos que ocurren en su entorno y permite integrar asignaturas, organizar actividades para el
logro de un objetivo que ha sido definido de acuerdo con los intereses de los estudiantes, fomentar la
creatividad, la responsabilidad, el trabajo en grupo, la toma de decisiones, la capacidad de expresar su
opinión y ser autónomos en su aprendizaje,
Sotomayor, Vaccaro y Téllez (2021) proponen como guía para implementar el ABP lo siguiente:
identificar con los estudiantes un tema de interés común, definir los objetivos, trabajar de manera
interdisciplinar, integrar otras estrategias de aprendizaje, trabajar con otros colegas en forma
cooperativa, planificar y prepara la información que necesitaran los estudiantes con anticipación, hacer
retroalimentación y entrega del producto final.
Aula planeta (2015) propone 10 pasos para aplicar el ABP, los cuales son: definir la pregunta inicial,
formar los grupos, definir el producto final, hacer la planificación, definir roles, tareas y tiempos,
búsqueda y recopilación de información, análisis y síntesis, producción, presentación del proyecto,
respuesta colectiva a la propuesta inicial, evaluación y coevaluación y dará como resultado un
aprendizaje significativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Ministerio de Educación Nacional, define una competencia como:
El conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socioafectivas
y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, la competencia implica
conocer, ser y saber hacer Ministerio de Educación Nacional (MEN 2022).
pág. 6935
Las competencias son adquiridas mediante el aprendizaje y procesos de formación que permiten realizar
una actividad o hacer en contexto.
En la revisión de 10 artículos, relacionados con semilleros y educación ambiental se encontró:
Categorías
Descripción
Definición
Los semilleros son un espacio para formar y generar proyectos de
investigación; comprometidos con la generación del conocimiento
en temas ambientales y permitiendo que se den pequeñas
transformaciones en el espacio donde se habita.
Comunidades de aprendizaje donde confluyen estudiantes con el
propósito de buscar una formación integral (González 2008).
Espacios de formación académica extracurricular en los cuales se
desarrollan competencias investigativas y se genera conocimiento a
partir de la investigación como herramienta de aprendizaje
(Institución Universitaria Colegios de Colombia, 2016).
Objetivo
Establecer un espacio entre estudiantes y el docente para fomentar el
desarrollo académico, de la ciencia, tecnología y la sociedad
mediante la investigación (Rodríguez, 2015).
Edad ideal
Lo ideal es que los niños a temprana edad comiencen en los
semilleros, lo que fortalece el aprendizaje y permite la formación de
investigadores (Hilos de colores, 2024).
Como llamar la atención del
estudiante
Con un tema que este ligado a los intereses y gustos de los
estudiantes.
Mejora de procesos de
calidad
Las escuelas de educación básica si pueden mejorar procesos de
calidad a través de los semilleros de investigación (Ortega y Vergara
2021).
Condiciones requeridas
Para que se desarrolle de forma correcta la investigación, es
fundamental proveer espacios idóneos con infraestructuras físicas
adecuadas, que se cuente con un clima y una cultura organizacional
que motiven al aprendizaje y a la acción (Mondragón, 2016).
La necesidad de apreciar en su justa medida la labor de los
semilleros, adecuar infraestructura para ellos, destinar recursos y
brindarles apoyo académico y financiero para que puedan
incrementar su rango de acción y superar sus limitaciones (Posada y
Parra, 2020).
pág. 6936
Desarrollo de habilidades y
competencias investigativas
La investigación científica dentro de las aulas escolares permitirá
que niños y jóvenes conozcan los métodos de la ciencia y desarrollen
habilidades y competencias investigativas que les permitan abordar
los problemas en la cotidianidad y en la vida profesional, de manera
racional, crítica y sistemática (Sevilla, 2003).
Las relaciones que se establecen en los semilleros entre los
estudiantes y el docente facilitan una mejora en las competencias
investigativas, el estudiante es el protagonista del proceso e incluso
hay un aumento en la producción científica estudiantil (Rodriguez,
2022).
La implementación de estrategias de investigación basadas en la
interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y la articulación real entre
la academia y la sociedad vitalizan el trabajo práctico de los
semilleros sin descuidar la labor formativa, investigativa y de
difusión del conocimiento científico, misional (Parra y Posada,
2022).
Los semilleros buscan la autonomía de la persona y autorrealización
del sujeto, como a para la realización de un proyecto vital,
orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, 2011).
Logro de competencias
ambientales
Los semilleros de investigación adscritos a las universidades en
Colombia logran aportar competencias investigativas en los
estudiantes y en el caso particular se ha logrado desarrollar
experiencias de proyección social con ejercicios investigativos a
nivel local, nacional e internacional desde la educación ambiental
(Flórez et al., 2023) desde el semillero Jaba Kagui se realizan
acciones para educar ambientalmente y sensibilizar a la sociedad
sobre la importancia de conservar la biodiversidad, reducir la
contaminación, mitigar el cambio climático y promover prácticas
sostenibles en el uso de los recursos naturales; en los encuentros
brindan conocimientos y herramientas para que puedan tomar
decisiones informadas y actuar de manera responsable en su entorno.
pág. 6937
ABP
En el estudio realizado Montejo, (2019), se evidencia el valor del
ABP como método o estrategia en el campo pedagógico no solo para
el desarrollo de capacidades curriculares en relación con la
enseñanza de ciencias y letras (habilidades duras), sino también para
potenciar las habilidades blandas o capacidades personales
relacionadas a la empleabilidad y la convivencia.
Martí et al., (2010) utilizaron la estrategia de enseñanza-aprendizaje
ABP en las asignaturas de Ecología Microbiana en la Universidad
EAFIT, lo que permitió a los estudiantes adquirir habilidades,
destrezas e integrar conocimientos teóricos y prácticos relacionados
con los ecosistemas naturales y las comunidades microbianas que
habitan en ellos; mostrando que es una herramienta evaluativa útil
en la enseñanza permitiendo dejar de lado la enseñanza mecánica y
memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo
utilizando un enfoque interdisciplinario y el trabajo cooperativo de
los participantes.
Vacíos
Poca sistematización de semilleros de investigación ambiental en
educación básica primaria.
(Lozano y Pérez 2023).
Poca información de la aplicación de ABP en proyectos
investigativos con niños de básica primaria (González y Becerra
2021).
El tema de semilleros se encuentra sesgado porque es considerado por algunos docentes como una
actividad que se realiza solo en universidades; Quintero, Munévar y Munévar (2008), explican que la
razón es porque los semilleros de investigación nacen en las universidades, por lo cual se encuentran
implícitas y explicitas en las reformas educativas, planes de desarrollo y políticas de ciencia y
tecnología. Pero en realidad, en básica y secundaria se encuentran un sinnúmero de proyectos que
permiten gestar conocimientos y adquirir competencias para la vida, como se constata en los encuentros
de investigación que las redes realizan, como es el caso de RedCOLSI.
En estudios realizados por Restrepo (2007), se indagó sobre la clasificación, planificación, formulación
de hipótesis, experimentación y comprobación en niños de cinco a siete años, identificando que la
mayoría de éstos poseen dichas habilidades en diferentes niveles de desarrollo; validando la importancia
de generar proyectos con los niños de básica que permita el desarrollo de competencias y habilidades
para la vida.
pág. 6938
González et al., (2007) aducen que: “se requieren docentes interesados en promover el aprendizaje en
sus estudiantes a partir de un proceso de generación de conocimiento científico, sostenible a largo plazo
y en el marco de un semillero de investigación”; pero la culpa no es de todos los docentes, es necesario
que el gobierno genere políticas públicas para que la investigación sea utilizada como un medio de
cambio.
Para Oviedo y Páez (2020) las actitudes ambientales:
Deben ser amigables con el entorno, pero depende de la educación del ser humano a ser más
crítico y autónomo frente al entorno que lo rodea, además el establecimiento educativo juega un
rol significativo como escenario al brindar los espacios idóneos para que se desarrolle todas las
actividades propuestas en pro del mejoramiento ambiental que se logra con responsabilidad y
motivación por parte de todos los implicados; sin duda, cada acto promotor del conocimiento,
genera un gran impacto social.
Las metodologías activas, entendidas como aquellos métodos, técnicas y estrategias empleadas por los
docentes, que permiten convertir el proceso de enseñanza en actividades donde el estudiante adquiera
un aprendizaje significativo (Jazmany y Verdesoto 2014). Esas metodologías, principalmente el ABP
permiten que el estudiante se convierta en el protagonista y gestor de su aprendizaje donde se pregunte,
investigue y comparta lo que aprendió.
Londoño et al., (2010) sostienen que:
Con estrategias didácticas adecuadas permite promover la formación de investigadores a partir
de la educación básica y media, mediante la implementación de semilleros, en los cuales se
incentiva la curiosidad, se generan conocimientos mediante la lectura, se desarrolla la
creatividad del niño, a través de la interacción que se da.
La importancia de gestionar temas ambientales con los niños pequeños desde el semillero, según
estudios permite desarrollar competencias cognitivas, investigativas, del ser y del hacer para la vida.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede decir que los semilleros de investigación en las escuelas, colegios y
universidades contribuyen en el desarrollo de competencias investigativas, a adquirir conocimientos
para la vida y en el desarrollo de competencias blandas como: liderazgo, trabajo en equipo, autonomía,
pág. 6939
capacidad para resolver problemas, gestión del tiempo, habilidades comunicativas, responsabilidad y
toma de decisiones.
La revisión bibliográfica realizada permitió validar que las variables semillero de investigación,
desarrollo de competencias ambientales, ABP y aprendizaje activo tienen una correlación y, el desarrollo
de una permite el desarrollo de la otra; concluyendo que los semilleros con niños bien encausados y
exentos de activismo permiten el desarrollo de competencias ambientales.
A los docentes se les asigna el reto de educar en lo ambiental para que los educandos comprendan,
reflexionen y visualicen las implicaciones de su accionar en el contexto donde se encuentre y desarrolle
acciones para mitigar el impacto y contribuya al desarrollo sostenible; sin embargo, hay muy poca
información bibliográfica que permita visualizar los resultados de esta enseñanza articulada a los
semilleros.
Es de anotar que se requiere de programas desde el Gobierno y desarrollo de políticas públicas en
procesos de formación de los profesores frente al tema ambiental y consolidación de semilleros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, H., (2022). Semillero de investigación, apuesta curricular para la formación temprana en
investigación científica. Revista areté, volumen (22), p.43
https://www.researchgate.net/publication/367322288_Semilleros_de_Investigacion_Apuesta_
Curricular_para_la_Formacion_Temprana_en_Investigacion_Cientifica#fullTextFileContent
Armas, Y., Llanos M., & Traverso P., (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales.
Universidad Ecotec. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/gestion-
talento-humano.pdf
Aula planeta (2015). Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en 10 pasos.
https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-
proyectos-en-diez-pasos
Bernal, C., (2010), Metodología de la investigación. Pearson.
Castro, Y., (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como
intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2).
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/873/1735
pág. 6940
Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001) Gran potencial para solucionar
problemas ambientales. https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-
problemas-ambientales
Congreso de la República (1994) ley 115 del 8 de febrero Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Durán, E., & Monroy, E. (2023). Estrategia para promover la formación investigativa y la participación
de integrantes en los semilleros de la universidad católica de
Colombiahttps://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/2023/09/Anexo-6.-
Estrategia-para-el-fomento-de-los-semilleros-UCatolica-2022Vs6.pdf
Flórez, G., Loaiza, I., Polania, C., & Molano, A. (2023) Semillero de investigación en educación
ambiental como opción formativa para estudiantes de la universidad del Tolima Colombia:
caso 10 años de semillero de investigación en educación ambiental.
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/154
Flórez, G., & Ruiz, F., (2022) Retos de la formación y la reflexión crítica para mejorar las concepciones
del ambiente y educación ambiental en profesores de educación básica.
https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3493/4413
Franco, A. (2020) Una lección de humildad.
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_file/noticias
_20200331071658.683507.pdf
Gallardo, B., (2014). sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la
lectura de una experiencia latinoamericana. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales Cinde)
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20160516012456/BlancaNellyGallardoC.pdf
Gallardo, B., y Duque, D., (2022). Semillero de investigación como espacio de reconocimiento de
personas con altas capacidades. https://www.google.com/search?q=Gallardo
Gómez, L., Muriel L., & Londoño E. (2019) El papel del docente para el logro de un aprendizaje
significativo apoyado por tic. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
pág. 6941
Gonzalez, J. (2008) Semilleros de investigación una estrategia formativa.
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162006.pdf
González., & Becerra, L. (2021) Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores
de nivel primaria. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149
González, N., Zerpa, M., Gutierrez, D., Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
Hernández, R. (2014) Recolección y análisis de datos cualitativas. McGraw Hill.
https://ciberinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN-
Canvas/proyecto-integrador-
II/lecturas%20unidad%201/TEMA%203/Capitulo%2014_Sampieri-
Recoleccion%20de%20datos%20cualitativos%20394-417.pdf
Hilos de colores. (2024). Las huertas urbanas un recurso clave para la educación y el desarrollo de los
niños.
https://www.jardininfantilhilosdecolores.com/las-huertas-urbanas-un-recurso-clave-para-la-
educacion-y-el-desarrollo-de-los-ninos
Institución Universitaria Colegios de Colombia (2016). Semilleros.
https://www.unicoc.edu.co/Bogota/investigacion-en-
unicoc.aspx?nombreart=Semilleros&actid=0&secid=2&contid=12#:~:text=Los%20Semilleros
%20de%20Investigaci%C3%B3n%20son,trabajo%20en%20equipo%20y%20la
Jazmany, G., & Verdesoto. (2014) Influencia de las estrategias metodológicas activas en el desempeño
académico.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_9/influencia_de_las_estrategias_metodo
logicas_activas.pdf
Lara, M. (2022) Conformación de semillero de investigación, una alternativa pedagógica para fortalecer
procesos educativos enfocados en el estudiante como centro de su aprendizaje. Panorama,16
p.31 https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3516
pág. 6942
Londoño, P.,Calvache, J.,López, R., Quiñones, M., Velasco, A., Muñoz, l. (2010) Estrategias de
enseñanza investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Londoño et al., (2010) Estrategias de enseñanza Investigaciones sobre didáctica en instituciones
educativas de la ciudad de Pasto.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
López, J. (2018) perspectiva ambiental de los docentes y directivos para potenciar la educación
ambiental en el colegio gimnasio real de Girardot.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/revistas/PensamientoUdecino_2-
1_2018/3011428004/index.html
Lozano, L., & Perez, M. (2023) Creación de un semillero de investigación ambiental, en el colegio
sierra morena. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18875
Manterola, C., & Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. IJ. Morphol
31p.4 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010) Aprendizaje basado en proyectos: una
experiencia de innovación docente. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Minciencia (2022) Lineamientos para fomentar la vocación científica en los jóvenes.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/m704m02_lineamientos_para_fomentar_la_vocac
io_769_n_cienti_769_fica_en_jo_769_venes_v00.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2022) Competencias.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
Ministerio de Educación (2020) Foro educativo nacional, aprendizajes significativos para la vida.
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-
05/FORO%20EDUCATIVO%20NACIONAL%202020-.pdf
Molina, A., (2002). Los semilleros de investigación y los seminarios. Unipluriversidad. 2
p.13.https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12233/11098
Mondragón, A. (2016) propuesta para mejorar la cultura organizacional de trabajo de la DGTIC de la
sedesol.
pág. 6943
https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/112/1/PROPUESTA%20PAR
A%20MEJORAR%20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL.pdf
Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la inteligencia emocional
en estudiantes universitarios.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200014
Naciones Unidas (2024) ¿Qué es el cambio climático? https://www.un.org/es/climatechange/what-is-
climate-change
Oquendo, S., González S., & Castañeda, B., (2001) Biogénesis.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/326661/20783957.
Ortega, A., & Vergara, L. (2021) Los semilleros escolares de investigación: un aporte a la calidad
educativa.
https://www.google.com/search?q=Las+escuelas+de+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+si
+pueden+mejorar+procesos+de+calidad+a+trav%C3%A9s+de+los+semilleros+de+investi
gaci%C3%B3n&rlz=1C1GCEB_enCO1006CO1006&oq=Las+escuelas+de+educaci%C3%B
3n+b%C3%A1sica+si+pueden+mejorar+procesos+de+calidad+a+trav%C3%A9s+de+los+
semilleros+de+investigaci%C3%B3n&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBBzYwMmo
wajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Oviedo, O., Páez, R. (2020) Pensamiento crítico en la educación propuestas investigativas y didácticas.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-
educacion.pdf
Paredes, C. (2011). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la
educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de cañete.
https://www.redalyc.org/journal/1941/194143011006/html/
Pedraza, J., (2015). La educación ambiental y los objetivos de desarrollo sostenible.
https://www.greenglobe.es/educacion-ambiental-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/
Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación
superior. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
pág. 6944
Ponzón, F., Ramírez, M., & Rodriguez, J. (2019). Aportes de paulo freire a la pedagogía de la ere:
transformación de la pedagogía. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana).
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47029/Trabajo%20de%20grado.%2
0Aportes%20de%20Paulo%20Freire%20a%20la%20pedagog%C3%ADa%20de%20la%20ER
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posada, N., & Parra, M. (2020). Semillero medio ambiente y sociedad: investigación acción
participativa en clave socioambiental.
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1417
Programa de las Naciones Unidas (2024) https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Decreto 1743 de 1994. 3 de agosto 1994.
Posada, N., & Parra, M. (2020). Semillero medio ambiente y sociedad: investigación acción
participativa en clave socioambiental.
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1417
Quintero, J., Munévar, R, & Munévar, F. (2008) semilleros de investigación: una estrategia para
investigadores.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694
Ramírez, Ll., (2015) Semilleros de Investigación: una experiencia de aprendizaje significativo en el
programa de derecho. Universidad Libre.
https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/UNA_EXPERIENC
RedCOLSI (2021) Estado de semilleros de investigación 2021.
https://drive.google.com/file/d/12PMah6jk3K8F1psutmVX-omIId1Q-sdZ/view.
RedCOLSI (2022) Nodos departamentales y regionales 2022. https://web.redcolsi.org/inicio/quienes-
somos
Redsin (2001) Semilleros de Investigación. Editorial Marin Vieco Ltda.
Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños de 5 a 7 años de instituciones oficiales y
privadas de la ciudad de Manizales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf
pág. 6945
Rodriguez, G. (2015) Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología.
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm
Rodriguez, Y. (2022) Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como
intervención formativa.
https://www.google.com/search?q=Las+relaciones+que+se+establecen+en+los+semilleros+en
tre+los+estudiantes+y+el+docente+facilitan+una+mejora+en+las+competencias+investigativa
s%2C+el+estudiante+es+el+protagonista+del+proceso+e+incluso+hay+un+aumento+en+la+p
roducci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+estudiantil&rlz=1C1GCEB_enCO1006CO1006&oq=
Las+relaciones+que+se+establecen+en+los+semilleros+entre+los+estudiantes+y+el+docente+
facilitan+una+mejora+en+las+competencias+investigativas%2C+el+estudiante+es+el+protag
onista+del+proceso+e+incluso+hay+un+aumento+en+la+producci%C3%B3n+cient%C3%A
Dfica+estudiantil&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBBzI2NGowajeoAgCwAgA&so
urceid=chrome&ie=UTF-8
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una estrategia de formación
permanente. (Tesis de Doctorado, Universitat rovira i Virgili).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Sevilla, J. (2003). Alumnos y docentes investigadores creativos.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n05/a10.pdf
Sotomayor, C., Vaccaro, C., & Téllez, A. (2021) Aprendizaje Basado en Proyectos un enfoque
pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy.
https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-
aprendizajes.pdf
Taborda, M. y Alvarez, G. (2021) Enseñanza virtual 24 preguntas y respuestas.
https://www.researchgate.net/publication/349212869_Ensenanza_virtual_27_preguntas_y_res
puestas#fullTextFileContent
Universidad Católica de Pereira (2023) Modelo de Educación Innovativa.
https://www.ucp.edu.co/portal/wp-content/uploads/2023/12/Modelo-de-Innovacion-
Educativa.pdf
pág. 6946
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2011) Proyecto académico pedagógico solidario.
https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
Vélez, A., Suárez S., Vélez, C., Montenegro, S., Costa, C., & Arroyo, C., Educación ambiental política
nacional. (2002).
https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Naci
onal%20Educacion%20Ambiental.pdf
Villalba, J., & González, A., (2017). La importancia de los semilleros de investigación. 20 (39)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001