CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA LATINOAMERICANA: IMPACTOS,
PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES PARA
EL DESARROLLO
CORRUPTION IN LATIN AMERICAN PUBLIC
ADMINISTRATION: IMPACTS, PERSPECTIVES, AND
DEVELOPMENT RECOMMENDATIONS
Angel Miguel Acosta Davila
Universidad Cesar Vallejo Perú
Lisbeth Roxana Becerra Saguma
Universidad Cesar Vallejo - Perú
pág. 6993
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12880
Corrupción en la Administración Pública Latinoamericana: Impactos,
Perspectivas y Recomendaciones para el Desarrollo
Angel Miguel Acosta Davila
1
aacostad@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-6575-612X
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Lisbeth Roxana Becerra Saguma
lbecerrasa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2601-8738
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
La corrupción en la administración pública de América Latina persiste como un desafío desde la década
de 1990 hasta el presente año 2024, con profundas implicaciones filosóficas, epistemológicas y
socioeconómicas. Este artículo ofrece una revisión exhaustiva que examina cómo la corrupción
distorsiona la asignación de recursos, mina la confianza en las instituciones democráticas y plantea
interrogantes éticos sobre la equidad y la justicia política. Desde una perspectiva filosófica, la corrupción
desafía principios de equidad y socava la legitimidad de las estructuras democráticas, afectando la
cohesión social y el bien común. Epistemológicamente, se analizan las raíces estructurales y culturales
que perpetúan la corrupción, como la concentración de poder y las desigualdades socioeconómicas. El
artículo también destaca el papel emergente de la ciberseguridad en la lucha contra la corrupción,
enfatizando cómo la protección de datos y la transparencia pueden fortalecer la integridad de las
investigaciones y las políticas anticorrupción. Se subraya la importancia de implementar tecnologías
seguras para mejorar la transparencia gubernamental y fortalecer la rendición de cuentas. Además, se
presentan lecciones aprendidas y recomendaciones prácticas derivadas del análisis, como la necesidad
de reformas estructurales para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, promover la
participación ciudadana activa y evaluar periódicamente la efectividad de las políticas anticorrupción
implementadas. Se enfatiza la cooperación internacional y el aprendizaje comparado como herramientas
clave para desarrollar estrategias efectivas adaptadas a las realidades específicas de cada país
latinoamericano.
Palabras clave: corrupción, corrupción en Latinoamérica, lucha anticorrupción, corrupción de
funcionarios, escándalos de corrupción
1
Autor Principal
Correspondencia: aacostad@ucvvirtual.edu.pe
pág. 6994
Corruption in Latin American Public Administration: Impacts,
Perspectives, and Development Recommendations
ABSTRACT
Corruption in Latin America's public administration has persisted as a challenge from the 1990s to the
present year of 2024, with profound philosophical, epistemological, and socio-economic implications.
This article provides a comprehensive review examining how corruption distorts resource allocation,
undermines trust in democratic institutions, and raises ethical questions about equity and political
justice. From a philosophical perspective, corruption challenges principles of fairness and undermines
the legitimacy of democratic structures, affecting social cohesion and the common good.
Epistemologically, the article analyzes the structural and cultural roots perpetuating corruption, such as
power concentration and socio-economic inequalities. The article also highlights the emerging role of
cybersecurity in combating corruption, emphasizing how data protection and transparency can enhance
the integrity of investigations and anti-corruption policies. The importance of implementing secure
technologies to improve governmental transparency and strengthen accountability is underscored.
Furthermore, practical lessons learned and recommendations derived from the analysis are presented,
such as the need for structural reforms to strengthen accountability mechanisms, promote active citizen
participation, and regularly evaluate the effectiveness of implemented anti-corruption policies.
Emphasis is placed on international cooperation and comparative learning as key tools for developing
effective strategies tailored to the specific realities of each Latin American country.
Keywords: corruption, corruption in latin America, anti-corruption fight, official corrupción, corruption
scandals
Artículo recibido 20 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 6995
INTRODUCCIÓN
La corrupción en la administración pública ha sido un problema persistente y arraigado en América
Latina desde la década de 1990 hasta el presente año del 2024, con profundas implicaciones filosóficas
y epistemológicas para el desarrollo económico y social de la región. Este artículo se propone realizar
una revisión teórica exhaustiva que no solo examine cómo las prácticas corruptas afectan la estructura
productiva y el crecimiento económico en los países latinoamericanos, sino también explore las raíces
filosóficas y epistemológicas subyacentes de este fenómeno, así como el papel emergente de la
ciberseguridad en su abordaje integral.
La corrupción, entendida como el abuso de poder para beneficio personal o de grupos cercanos, no solo
distorsiona la asignación de recursos y mina la confianza pública en las instituciones, sino que también
plantea interrogantes profundamente arraigados en la ética política y la teoría del Estado. Desde una
perspectiva filosófica, la corrupción desafía los principios de justicia y equidad, socavando la
legitimidad de las estructuras democráticas y afectando la cohesión social.
Epistemológicamente, el estudio de la corrupción en la administración pública latinoamericana requiere
un enfoque crítico que examine no solo sus manifestaciones visibles, sino también las condiciones
subyacentes que la perpetúan. Esto incluye la concentración de poder, las desigualdades
socioeconómicas y la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.
Por lo tanto, este artículo se centra en explorar cómo estas dinámicas no solo afectan la estructura
productiva y el crecimiento económico, sino también cómo moldean las percepciones públicas y los
comportamientos cívicos en la región. A través de esta revisión teórica, se busca arrojar luz sobre las
complejas interacciones entre corrupción, desarrollo socioeconómico y las aspiraciones democráticas
de América Latina.
DESARROLLO
Análisis Teórico
La corrupción en América Latina se presenta en diversas formas y ha sido objeto de estudio por
numerosos investigadores. Por ejemplo, Pastrana (2019) destaca cómo la corrupción afecta el acceso
equitativo a servicios esenciales, socavando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Desde una
pág. 6996
perspectiva estructural, Estévez (2005) argumenta que la concentración de poder y las desigualdades
sociales alimentan este fenómeno, exacerbando las disparidades económicas y sociales en la región.
Además, Zavaleta (2023) realiza un análisis comparativo que revela variaciones significativas en la
percepción de la corrupción y su impacto en la confianza pública y el crecimiento económico sostenible
en diferentes países latinoamericanos. Investigaciones recientes como las de Baca (2023) subrayan la
urgencia de entender cómo estas prácticas corruptas afectan la estructura productiva y el desarrollo
sostenible en la región.
Desde una perspectiva internacional, el caso del Public Compliance en España, analizado por Gutierrez
(2018), ofrece lecciones sobre la adaptabilidad de estrategias anticorrupción en contextos
latinoamericanos. Este enfoque sugiere que la transparencia y la rendición de cuentas pueden ser
herramientas efectivas para mitigar los efectos negativos de la corrupción.
Desde una perspectiva filosófica, la corrupción en la administración pública latinoamericana plantea
desafíos profundos a los principios de justicia y equidad. Morales (2019), nos da conocer sobre el
proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva. La corrupción implica el abuso de
poder para beneficio personal o de grupos cercanos, lo cual distorsiona la asignación de recursos y
socava la confianza pública en las instituciones democráticas. Este fenómeno no solo compromete la
equidad en la distribución de bienes y servicios públicos, sino que también erosiona la legitimidad de
las estructuras gubernamentales, afectando la cohesión social y minando los fundamentos de una
sociedad justa y democrática.
La corrupción desafía la idea de que todos los ciudadanos deben tener igual acceso y oportunidades
dentro de una sociedad, perpetuando desigualdades y favoreciendo intereses particulares sobre el bien
común. Fragoso (2019), La corrupción desde una perspectiva filosófica permite analizar la relación entre
el estado y los ciudadanos a través de la gestión inapropiada de la actividad gubernamental. Este aspecto
filosófico subraya la importancia de abordar no solo los ntomas visibles de la corrupción, sino también
sus raíces profundas que están arraigadas en dinámicas de poder y estructuras socioeconómicas
desiguales.
En este contexto, la ciberseguridad emerge como un componente crítico en el abordaje integral de la
corrupción. Holovkin, BM, Tavolzhanskyi OV y Lysodyed OV (2021). Nos indica que la protección
pág. 6997
adecuada de datos sensibles relacionados con investigaciones sobre corrupción y denuncias es esencial
para preservar la integridad de las evidencias y evitar manipulaciones que podrían distorsionar la
percepción pública de la verdad y la justicia. Además, las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) seguras pueden fortalecer la transparencia gubernamental al facilitar el acceso público a
información sobre gastos gubernamentales, contratos públicos y declaraciones patrimoniales de
funcionarios.
Estas medidas no solo protegen los sistemas y datos cruciales en la lucha contra la corrupción, sino que
también promueven un entorno de gobierno más ético y transparente. Implementar sistemas avanzados
de monitoreo y análisis de datos puede ayudar a detectar patrones sospechosos de comportamiento o
transacciones financieras irregulares, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la eficacia de las
acciones correctivas.
En conclusión, integrar la ciberseguridad de manera efectiva en las estrategias anticorrupción no solo es
una necesidad práctica, sino también un imperativo ético y filosófico para promover sociedades más
justas y democráticas en América Latina. Esto implica no solo combatir los efectos visibles de la
corrupción, sino también abordar sus causas estructurales profundas mediante políticas públicas
informadas y tecnologías que fortalezcan la transparencia y la integridad institucional.
Es crucial identificar los patrones históricos y estructurales que explican la prevalencia de la corrupción
en distintos momentos y contextos latinoamericanos radica en la necesidad de comprender a fondo las
raíces de este fenómeno para poder diseñar estrategias efectivas que contribuyan a mitigarlo y fortalecer
las instituciones democráticas y la gobernanza en la región (Kunicka-Michalska, 2017). La corrupción,
es un fenómeno sociocultural con connotaciones estructurales complejas, requiere ser abordada
considerando condiciones sociológicas, políticas y culturales. Además, la efectividad de la regulación
se destaca como un factor clave para prevenir la corrupción, ya que puede reducir las posibilidades de
corrupción real. Por otro lado, se ha planteado que la corrupción es más frecuente en países con menor
calidad democrática, y que la desigualdad es un predictor importante del nivel de corrupción.
Además, es de suma importancia profundizar en el impacto directo que la corrupción tiene sobre la
economía latinoamericana. Esto incluye la cuantificación de sus efectos en la inversión nacional y
extranjera, la distorsión de los mercados y la asignación ineficiente de recursos. Asimismo, resulta
pág. 6998
relevante estudiar cómo la corrupción influye en la desigualdad económica, la pobreza y la calidad de
los servicios públicos, así como en la cohesión social dentro de cada país (Manrique-Molina, 2019).
La realización de estudios comparativos entre diversos países latinoamericanos es esencial para
profundizar en la comprensión de las variaciones en los niveles y formas de corrupción. Este enfoque
no solo permite identificar los factores explicativos como la calidad institucional y el entorno político,
sino que también ofrece una visión más amplia para abordar efectivamente este fenómeno. (Desfrancois
et al., 2022).
Es fundamental evaluar la efectividad de las políticas y estrategias anticorrupción implementadas en la
región. El análisis de prácticas exitosas y fracasos proporciona lecciones valiosas que no solo fortalecen
las instituciones públicas, sino que también nos permite reflexionar sobre las raíces filosóficas y
epistemológicas subyacentes de este fenómeno. (Bautista, 2022). Desde una perspectiva filosófica, la
evaluación de estas políticas nos invita a considerar cómo concebimos la ética pública y la
responsabilidad gubernamental
Desde una perspectiva filosófica, la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas
pueden mitigar los efectos negativos de la corrupción adquiere una relevancia crucial en América Latina.
Este enfoque no solo busca abordar los aspectos superficiales de la corrupción, sino que también nos
invita a reflexionar sobre sus raíces filosóficas y epistemológicas. Es importante estudiar el papel activo
que juegan la sociedad civil y los medios de comunicación en promover una gestión pública más
transparente y responsable es de suma importancia (Manrique-Molina, 2019).
Profundizar en diversas teorías y enfoques filosóficos puede enriquecer significativamente nuestra
comprensión de la corrupción como fenómeno político y social en América Latina. Este enfoque incluye
debates sobre ética pública, teorías de democracia y la legitimidad política, aspectos cruciales en
contextos afectados por altos niveles de corrupción (Kunicka-Michalska, 2019).
Finalmente, se debe explorar cómo la corrupción impacta sectores específicos de la economía en
diferentes regiones de América Latina a lo largo del tiempo es esencial para comprender sus efectos en
el desarrollo humano, la desigualdad y la estabilidad social a largo plazo. Estudios sobre su influencia
en sectores como la agricultura, la industria y los servicios públicos proporcionarán perspectivas muy
valiosas (Desfrancois 2022; Pulido 2020).
pág. 6999
Olaguivel (2023) destaca la falta de estudios que cuantifiquen cómo la corrupción afecta indicadores
económicos clave como el crecimiento del PIB, la inversión extranjera directa y el desarrollo humano
en diversas regiones latinoamericanas. Se enfatiza la necesidad de análisis empíricos que correlacionen
niveles de corrupción con desempeño económico en múltiples sectores. Además, se subraya la necesidad
de evaluar críticamente la efectividad de las políticas anticorrupción existentes en la región,
identificando qué políticas han tenido éxito y cuáles han fallado, y explorando las razones detrás de
estos resultados. También se destaca la falta de estudios que exploren en profundidad las dimensiones
culturales y éticas que perpetúan la corrupción en diferentes contextos de América Latina, sugiriendo
investigaciones cualitativas sobre percepciones locales y cómo estas influyen en comportamientos.
El estudio de Galvis-Ciro e Hincapié-Vélez (2022) destaca la necesidad de una exploración más
profunda sobre las causas estructurales y los factores impulsores que generan la corrupción en los
funcionarios públicos de los países de Latinoamericanos, a pesar de construir un indicador de corrupción
basado en sanciones penales. Investigaciones que analicen la relación entre factores como la cultura
organizacional, instituciones débiles y procesos de toma de decisiones políticas podrían proporcionar
una comprensión más holística de este fenómeno.
Obando Peralta, Ruffner de Vega y Rincón Martínez (2021) destaca la necesidad urgente de una
investigación más detallada sobre cómo la corrupción ya que afecta los procesos democráticos y la
participación ciudadana en América Latina. A pesar de abordar los factores estructurales, institucionales
y culturales que configuran la corrupción, se requieren estudios que exploren específicamente cómo esta
afecta la confianza pública en las instituciones democráticas y cómo estas percepciones influyen en el
comportamiento electoral y político. Se deben realizar estudios que analicen la implementación de
políticas anticorrupción, incluyendo medidas de transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento
institucional, serían fundamentales para identificar enfoques más efectivos en contextos específicos
latinoamericanos.
pág. 7000
Lecciones Aprendidas Y Recomendaciones
La revisión teórica sobre la corrupción en América Latina ha proporcionado importantes lecciones que
pueden guiar políticas públicas y acciones futuras en la región. A continuación, se presentan algunas de
las lecciones aprendidas y recomendaciones derivadas del análisis realizado:
Necesidad de Reformas Estructurales: Las investigaciones revisadas subrayan la importancia de abordar
las causas estructurales de la corrupción, como la concentración de poder y las desigualdades sociales.
Es crucial implementar reformas que fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y promuevan
una distribución equitativa de recursos y oportunidades.
Fortalecimiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas: Las experiencias internacionales, como
el caso del Public Compliance en España, sugieren que la transparencia y la rendición de cuentas son
fundamentales para mitigar los efectos negativos de la corrupción. Se recomienda adoptar políticas que
promuevan la transparencia en la gestión pública, asegurando el acceso público a información relevante
y fomentando una cultura de integridad.
Promoción de la Participación Ciudadana: La participación activa de la sociedad civil es crucial para
monitorear y denunciar prácticas corruptas. Se deben implementar mecanismos que empoderen a los
ciudadanos para que puedan involucrarse en la vigilancia del uso de recursos públicos y en la toma de
decisiones políticas.
Capacitación y Ética en la Administración Pública: Es fundamental invertir en programas de
capacitación que promuevan la ética y la integridad entre los funcionarios públicos. Estos programas no
solo deben incluir aspectos legales y normativos, sino también valores éticos que refuercen el
compromiso con el servicio público y la responsabilidad social.
Uso Estratégico de la Tecnología y la Ciberseguridad: Como se discutió en el análisis teórico, la
ciberseguridad desempeña un papel crucial en la protección de datos y la integridad de las
investigaciones sobre corrupción. Se recomienda fortalecer las capacidades en este ámbito,
implementando sistemas seguros de manejo de información que prevengan manipulaciones y aseguren
la veracidad de las pruebas presentadas.
Cooperación Internacional y Aprendizaje Comparado: Aprovechar las lecciones aprendidas de
experiencias internacionales exitosas en la lucha contra la corrupción puede enriquecer las estrategias
pág. 7001
locales. La cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas son herramientas poderosas
para desarrollar enfoques efectivos y adaptados a las realidades específicas de cada país latinoamericano.
Continuidad y Monitoreo de Políticas Anticorrupción: Es fundamental asegurar la continuidad y el
monitoreo efectivo de las políticas anticorrupción implementadas. Esto implica evaluar regularmente su
impacto, identificar áreas de mejora y ajustar estrategias según sea necesario para garantizar resultados
sostenibles a largo plazo.
Implementar estas lecciones aprendidas y recomendaciones no solo puede contribuir a reducir los
niveles de corrupción en América Latina, sino también fortalecer las instituciones democráticas,
promover un desarrollo económico más equitativo y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Es
crucial el compromiso continuo de actores gubernamentales, sociedad civil y sector privado para lograr
avances significativos en esta lucha compartida.
CONCLUSIONES
La corrupción en la administración pública de América Latina sigue siendo un desafío persistente que
afecta profundamente el desarrollo económico, social y político de la región. A través de la revisión
teórica realizada, se han identificado varios aspectos clave que delinean tanto las raíces profundas como
las implicaciones de este fenómeno, así como las estrategias para su abordaje efectivo. A continuación,
se presentan las conclusiones principales derivadas de este análisis:
Impacto Multidimensional de la Corrupción: La corrupción no solo distorsiona la asignación de recursos
y mina la confianza pública en las instituciones democráticas, sino que también perpetúa desigualdades
socioeconómicas y afecta la cohesión social. Desde una perspectiva filosófica, la corrupción desafía los
principios de justicia y equidad, erosionando la legitimidad de las estructuras gubernamentales y
favoreciendo intereses particulares sobre el bien común.
Necesidad de Reformas Estructurales: Las investigaciones revisadas subrayan la urgencia de
implementar reformas estructurales que fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y
promuevan una distribución equitativa de recursos y oportunidades. Estas reformas deben abordar las
causas profundas de la corrupción, como la concentración de poder y las desigualdades sociales, para
lograr un impacto duradero.
pág. 7002
Importancia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas: La experiencia internacional, como el caso
del Public Compliance en España, destaca que la transparencia y la rendición de cuentas son
fundamentales para mitigar los efectos nocivos de la corrupción. Se recomienda promover políticas que
fortalezcan la transparencia en la gestión pública y fomenten una cultura de integridad tanto entre los
funcionarios públicos como en la sociedad civil.
Participación Ciudadana Activa: Empoderar a la sociedad civil para monitorear y denunciar prácticas
corruptas es esencial para combatir este problema. Se deben establecer mecanismos efectivos que
permitan la participación ciudadana en la vigilancia del uso de recursos públicos y en la toma de
decisiones políticas, fortaleciendo así la gobernanza democrática.
Rol Estratégico de la Ciberseguridad: Integrar la ciberseguridad de manera efectiva en las estrategias
anticorrupción es crucial para proteger la integridad de datos sensibles relacionados con investigaciones
sobre corrupción. Implementar sistemas seguros de manejo de información puede prevenir
manipulaciones y asegurar la veracidad de las pruebas presentadas, fortaleciendo la rendición de cuentas
y la eficacia de las acciones correctivas.
Cooperación Internacional y Aprendizaje Comparado: Aprovechar las lecciones aprendidas de
experiencias internacionales en la lucha contra la corrupción puede enriquecer las estrategias locales.
La cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas son fundamentales para desarrollar
enfoques efectivos y adaptados a las realidades específicas de cada país latinoamericano.
Continuidad y Evaluación Periódica: Es crucial garantizar la continuidad y el monitoreo efectivo de las
políticas anticorrupción implementadas. Evaluar regularmente su impacto, identificar áreas de mejora y
ajustar estrategias según sea necesario son pasos fundamentales para asegurar resultados sostenibles a
largo plazo y mantener el impulso en la lucha contra la corrupción.
Financiamiento
No monetario.
Agradecimiento
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo en el desarrollo de la investigación.
pág. 7003
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pastrana Valls, Alejandro. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de
opinión pública, (27), 13-40. Epub 30 de agosto de 2019.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726
Zavaleta Cabrera, Emigdio Melquiades. (2023). La Corrupción en la Administración Pública y su
impacto en el desarrollo político, económico y social, en el contexto
Peruano. Comuni@cción, 14(1), 72-85. Epub 00 de marzo de 2023.
https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786
Estévez, Alejandro M. (2005). Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones políticas,
económica y Revista Venezolana de Gerencia, 10(29), 43-86. Recuperado en 20 de julio de 2024.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842005000100004&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Pérez, Elena. (2018). Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el Public compliance
como herramienta de prevención de riesgos penales. Política criminal, 13(25), 104-
143. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100104
Marín Boscán, Francisco Javier. (2004). La corrupción: ¿Un problema de sociedad y/o
político?. Frónesis, 11(2), 58-75. Recuperado en 20 de julio de 2024.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682004000200004&lng=es&tlng=es.
Abello-Galvis, Ricardo, & Arévalo-Ramírez, Walter. (2022). Los actos de corrupción como violación
del derecho internacional de los derechos humanos desde la responsabilidad internacional del
Estado. Estudios constitucionales, 20(2),164-194.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000200164
Cabrera, E. M. Z. (2023). La corrupción en la administración pública y su impacto en el desarrollo
político, económico y social, en el contexto peruano. Comuni@cción: Revista De Investigación
en Comunicación Y Desarrollo, 14(1). https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786
Chavez, R. (2023). Impacto de la corrupción en el desarrollo y en los derechos humanos en honduras.
La Revista De Derecho, 44, 197-214. https://doi.org/10.5377/lrd.v44i1.17151
pág. 7004
Ruiz-Morales, Manuel L. (2019). La corrupción como delito en el pensamiento del siglo XIX. Un esbozo
de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía. Estudios Socio-
Jurídicos, 21(2), 331-355.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7853
Fragoso Lugo, Lucero. (2019). La corrupción desde el mirador republicano: Un concepto filosófico. En-
claves del pensamiento, 13(25), 1-34. Recuperado en 22 de julio de 2024.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2019000100001&lng=es&tlng=es
Holovkin, BM, Tavolzhanskyi OV y Lysodyed OV (2021). La corrupción como amenaza a la
ciberseguridad en el nuevo orden mundial. Connections: The Quarterly Journal. 20 (2), 75-87.
https://doi.org/10.11610/Conexiones.20.2.07
Kunicka-Michalska, Barbara. (2017). La lucha contra la corrupción en América Latina. Vectores de
investigación, 12-13(12-13), 197-211. Recuperado en 22 de julio de 2024.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2255-
33712017000100197&lng=es&tlng=es.
Bautista, O. (2022). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para
su solución. Espacios PúBlicos, 15(35). Consultado de.
https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19702
FERNAND DESFRANCOIS, PIERRE GILLES, & PASTÁS GUTIÉRREZ, EDUARDO RAMIRO.
(2022). Corrupción y crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Revista de
Economía del Caribe, (29), 32-49. Publicación electrónica del 27 de septiembre de
2022. https://doi.org/10.14482/ecoca.29.704.937
Vivar-Mendoza, Aldo. (2020). La eterna tensión entre lo individual y lo colectivo: el caso de la
corrupción en el Perú. Acta Médica Peruana, 37(2), 209-214.
https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.1036
Manrique-Molina, Filiberto Eduardo R. (2019). El impacto de la corrupción y la cleptocracia en los
derechos humanos: hacia el fortalecimiento de mecanismos de tutela multinivel para su defensa
en América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 169-180. Epub December 28,
2019.https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.903
pág. 7005
Chaparro, Hernán, Espinosa, Agustín, & Páez, Darío. (2021). Percepción de eficacia en el control de la
corrupción y su relación con el clima socioemocional y la identidad nacional en el Perú: Un
estudio experimental. Revista de Psicología (PUCP), 39(2), 777-804. Epub 00 de julio de
2021.https://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.010
Pulido, N. R., Poveda, A. C., & Carvajal, J. E. M. (2020). Corruption and instutitions: An analysis for
the Colombian case. Heliyon, 6(9), e04874. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04874
Olaguivel Flores, F. A., Choque Aroapaza, F., Calsin Molleapaza, E. M., & Arestegui Cahuana, R. V.
(2023). Análisis de la Gestión Pública y la corrupción en el Gobierno Subnacional Perú. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13593-13613.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4355
Galvis-Ciro, Juan Camilo, & Hincapié-Vélez, Guillermo David. (2022). Los efectos de la corrupción
sobre el gasto público en los departamentos de Colombia. Apuntes del Cenes, 41(73), 229-264.
Epub March 02, 2023.https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13555
Obando Peralta, E. C., Ruffner de Vega, J. G. R., & Rincón Martínez, A. M. (2021). Corrupción en
América Latina: Dimensiones filosóficas para su evaluación: Corruption in Latin America:
Philosophical Dimensions for Evaluation. Revista De Filosofía, 38(99), 292 - 303.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586