PROYECTOS INTEGRADORES, ELEMENTO
CLAVE PARA EL PERFIL DE EGRESO EN
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO
INTEGRATIVE PROJECTS, A KEY ELEMENT FOR THE
GRADUATION PROFILE IN UPPER SECONDARY
EDUCATION IN MEXICO
Víctor Manuel Franco Barrios
Universidad Americana de Europa, Colombia
Hakna Ferro Azcona
Universidad Americana de Europa, México
pág. 7049
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12881
Proyectos Integradores, Elemento Clave para el Perfil de Egreso en
Educación Media Superior en México
Nancy Ortiz Flores
1
maestranof@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6917-9034
Centro Universitario Trilingüe
México
Yolanda López Hernández
yolanda.lopezh@jaliscoedu.mx
https://orcid.org/0009-0004-3928-3017
Investigador Independiente
México
RESUMEN
Se presenta este proyecto el cual tiene enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. Se abordan
conceptualmente las variables dependiente e independiente dentro de un diseño no experimental de tipo
transversal, a través del método de muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia para seleccionar
participantes representativos. Se adoptan posturas teóricas y lineamientos pertinentes al nivel de EMS
en la discusión conceptual del estudio. Se emplean técnicas e instrumentos que permiten cuantificar,
puntualmente y con datos medibles, la percepción que los estudiantes tienen respecto de la eficiencia de
los proyectos integradores en el Nivel Medio Superior, en la comunidad de Santiago Papasquiaro,
Durango, México. Se incluye el establecimiento de hipótesis y cronograma con actividades que guían
su desarrollo. Las técnicas y procedimientos que se emplean aseguran su replicabilidad y validez, para
obtener resultados confiables y significativos. Finalmente, exploramos la relación entre el nivel de
desarrollo de las competencias del perfil de egreso de la EMS y la percepción de eficiencia en los PI.
Este análisis busca confirmar si existe una correlación significativa entre estos aspectos, así mismo,
contribuye al enriquecimiento de un mejor entendimiento sobre esta relación y su impacto en el
desarrollo de competencias cruciales en los estudiantes de EMS.
Palabras clave: enfoque cuantitativo, percepciones, desarrollo de competencias
1
Autor principal.
Correspondencia: maestranof@gmail.com
pág. 7050
Integrative Projects, A Key Element for the Graduation Profile in Upper
Secondary Education in Mexico
ABSTRACT
This project presents a quantitative approach with a descriptive scope. The dependent and independent
variables are conceptually addressed within a non-experimental cross-sectional design, using a non-
probabilistic convenience sampling method to select representative participants. Theoretical positions
and guidelines pertinent to the Upper Secondary Education (EMS) level are adopted in the conceptual
discussion of the study. Techniques and instruments are employed to quantify, accurately and with
measurable data, students' perceptions of the efficiency of integrative projects in Upper Secondary
Education in the community of Santiago Papasquiaro, Durango, Mexico. The establishment of
hypotheses and a schedule with activities guiding the project's development are included. The techniques
and procedures used ensure its replicability and validity, providing reliable and significant results.
Finally, we explore the relationship between the level of competency development of the EMS
graduation profile and the perception of efficiency in the integrative projects. This analysis aims to
confirm whether a significant correlation exists between these aspects, contributing to a better
understanding of this relationship and its impact on the development of crucial competencies in EMS
students.
Keywords: quantitative approach, perceptions, competency development
pág. 7051
INTRODUCCIÓN
La sociedad es un elemento en constante cambio. Con el tiempo, las comunidades evolucionan y, junto
con ellas, sus necesidades también cambian, según Cantera (2022), tenemos que cambiar nuestra
concepción de la escuela como un lugar para recibir conocimientos y verla como un sitio para emprender
la búsqueda de la sabiduría, que es algo más que el conocimiento. Por lo tanto, el papel del docente debe
adaptarse y estar en sintonía con las demandas cambiantes de la sociedad.
Si en la era posrevolucionaria las necesidades educativas básicas se centraban en enseñar a leer y
escribir, hoy en día, como señala Maldonado (2014), existe un creciente interés por la complejidad
particularmente en la comunidad de educadores, aunque también en todos aquellos vinculados con el
mundo de la educación en el sentido más amplio e incluyente, llamándola "Educación en complejidad",
"pedagogía de la complejidad" y "educación y complejidad".
Ciertamente, la verdadera educación es un proceso altamente complejo, tanto a nivel individual como
colectivo, orientado a mejorar la calidad y establecer la flexibilidad que permita a los estudiantes adquirir
nuevos conocimientos y aplicarlos de manera creativa, preparando así al país para las demandas del
futuro.
La educación constituye un pilar fundamental en el sustento de cualquier sociedad, pues ciudadanos
bien preparados son ciudadanos buenos. Por ello, es esencial que la enseñanza sea una actividad
renovadora y consciente.
Según González (2014), citado por Rojas (2019) señala que:
La educación necesita docentes con actitud emprendedora e innovadora, capaces de generar
nuevos talentos, líderes que motiven a otros a actuar. Su principal papel es comunicar y enseñar
nuevos conocimientos, para que los estudiantes o profesionales que se están formando, logren
poseer las herramientas necesarias, tantos sociales como competencias técnicas, las cuales serán
útiles para ser aplicadas en la vida laboral y personal de cada uno (pág. 68).
Por lo tanto, el papel del maestro es de suma importancia, ya que debe ser el arquitecto de una educación
viva, en constante evolución, que se replantea y se reinterpreta continuamente de acuerdo a los avances
en diversos ámbitos.
pág. 7052
Este proyecto de investigación se lleva a cabo bajo un enfoque cuantitativo y con un alcance descriptivo
debido a que como señala Sabino (1996), “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades
de hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”
En esta investigación se definen conceptualmente las variables —dependiente e independiente—
mediante un diseño no experimental de tipo transversal. Se emplean técnicas e instrumentos para
cuantificar, de manera precisa y medible, la percepción que los estudiantes tienen sobre la eficacia de
los PI en el Nivel Medio Superior, en la comunidad de Santiago Papasquiaro, Durango, México.
También se explora la forma en cómo influyen los PI en el desarrollo de las competencias de los
estudiantes, en concordancia con el perfil de egreso.
Según la Secretaría de Educación Pública, Diario Oficial de la Federación (2022) señala:
En su Artículo 40 que el perfil de egreso mínimo común de las y los estudiantes que acreditan
estudios de EMS lo constituyen los Aprendizajes de trayectoria, los cuales son los siguientes:
A) Curriculum Fundamental
B) Curriculum laboral
C) Curriculum ampliado
Para la selección de la población de estudio se utiliza un muestreo no probabilístico del tipo por
conveniencia, con criterios definidos de inclusión, exclusión y eliminación. Posteriormente, se diseñan
las preguntas de la encuesta y se proporcionan a los estudiantes utilizando los recursos disponibles. Los
resultados obtenidos se analizan y para compartirse con un cuerpo colegiado de docentes, de tal forma
que les permitan proponer estrategias de mejora para una mayor eficiencia de los PI.
El estudio también presenta posturas teóricas y lineamientos relevantes para el nivel de EMS,
contribuyendo a comprender la realidad del ejercicio docente, dado que los datos empíricos por sí solos
podrían no ser suficientes en el proceso de investigación. Se incluyen hipótesis, un cronograma de
actividades y las técnicas y procedimientos empleados.
pág. 7053
Los datos recopilados, las perspectivas teóricas, las reflexiones personales y los procesos analíticos
conforman los cimientos de este proyecto de investigación, que tiene como objetivo confirmar si el nivel
de desarrollo de las competencias delineadas en el perfil de egreso de la EMS está influido por la
aceptación, por parte de los estudiantes, de la eficiencia en el manejo y aplicación de los PI.
METODOLOGÍA
En este apartado se describe la metodología, de igual manera se describen los materiales que se utilizaron
en la investigación para poder obtener la información necesaria y alcanzar el objetivo general planteado
que consistía en determinar la eficiencia de los PI para el desarrollo de competencias a través de las
percepciones de los estudiantes de tercer semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango
(COBAED) plantel 10 Santiago Papasquiaro, Durango, xico, así como la comprobación de la
hipótesis “El nivel de desarrollo de las competencias que conforman el perfil de egreso de la EMS, está
determinado por la eficiencia de los proyectos integradores y es mayor cuando se involucra a los
estudiantes en su planteamiento”, con la finalidad de establecer en colegiado propuestas y estrategias de
mejora.
Se determinaron también las variables de estudio, desde su descripción conceptual hasta su descripción
operacional para un mayor entendimiento de lo que se iba a investigar.
Descripción conceptual
Variable independiente
Eficiencia de los proyectos integradores. (causa)
Proyecto Integrador (PI). Según Martínez (2021) “El proyecto integrador es una estrategia metodológica
y evaluativa de investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con
la práctica profesional y calidad de vida, requiere de la articulación de asignaturas del nivel, disciplina
o carrera”.
Eficiencia. Por otra parte, la eficiencia, según diversos autores, se refiere al óptimo uso de recursos que
se emplean o se ponen en juego, en este caso en los PI, para el logro de los objetivos o la solución a la
problemática planteada.
pág. 7054
Variable dependiente
Nivel de desarrollo de competencias. (efecto)
Competencia. Según la Secretaría de Educación Pública, Diario Oficial de la Federación (2022) señala
que: la competencia es definida como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y
valores que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su trayectoria académica en la EMS.
Variables intervinientes:
Aprendizaje significativo, perfil de egreso, motivación, intereses de los estudiantes, intervención
docente.
Descripción operacional
Estas variables se midieron a través gráficas y porcentajes mismos que se obtuvieron de los resultados
de las encuestas, ya que los encuestados respondieron preguntas sobre la eficiencia de los proyectos
integradores y por lo tanto del desarrollo de las competencias que deben desarrollarse en la EMS.
Para esta investigación, se consideró la población de estudio correspondiente a los 335 alumnos que
cursaban el tercer semestre ya que son los estudiantes que están a mitad de su trayectoria académica y
son los que, hasta ese momento, contaban con información suficiente que aportaron datos de gran
relevancia y que apoyaron al cumplimiento del objetivo mencionado en el párrafo anterior.
Es de gran relevancia mencionar que, dichos estudiantes se eligieron porque son los que tenían la
experiencia de haber trabajado con la estrategia didáctica de los PI durante 3 semestres, por lo tanto,
contaban con los conocimientos desde su implementación en primer y segundo semestre, durante el
desarrollo y hasta llegar al momento de la presentación de los resultados.
La muestra fue seleccionada a través del tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia debido a
que se establecieron criterios de selección para garantizar que los resultados fueran lo más objetivos
posibles, por ello, se consideraron, en primer lugar los criterios de inclusión, en los cuales se estableció
que fueran estudiantes que estaban debidamente inscritos al tercer semestre del COBAED Plantel 10 del
municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, México, y que asistían de manera presencial y regular, es
decir, con baja incidencia de inasistencias, se eligieron jóvenes de entre 14 y 16 años de edad, el tamaño
de la muestra fue de 110 estudiantes, que formaban parte de los equipos de trabajo para los PI, que
pág. 7055
además contaban con dispositivo móvil o computadora con acceso a datos móviles o internet, debido a
que las encuestas se aplicaron a través de formularios de google.
En segundo lugar, se definieron los criterios de exclusión, es decir, no formaron parte de la muestra los
alumnos que no tenían dispositivo móvil o computadora, tampoco quienes no tuvieron acceso a datos
móviles o internet. Es importante mencionar que no se tomaron en cuenta las encuestas incompletas,
tampoco las que se contestaron fuera del período de aplicación, así mismo las encuestas que fueron
contestadas por alumnos de otros semestres, es decir de primero o quinto semestre.
Para la investigación se empleó el enfoque cuantitativo, lo que permitió conocer el porcentaje de la
eficacia de los PI para el desarrollo de competencias mediante las opiniones de los estudiantes de tercer
semestre, para nuestro estudio era importante conocer cuántos de ellos consideraban tener un alto nivel
de desarrollo de las competencias que contribuyen al perfil de egreso de la EMS.
El alcance que se determinó para esta investigación fue el de tipo descriptivo ya que se exhibió el
conocimiento de la realidad tal como se presentó con los estudiantes en el plantel 10 Santiago
Papasquiaro durante el semestre que comprendió el período de agosto a diciembre, la cual se desarrolló
durante los meses de octubre a noviembre, dado que en septiembre iniciaron las actividades académicas
y para el mes de octubre ya se había diseñado la planeación del PI y de igual manera ya se tenían avances
desde su implementación en el COBAED, habiéndose llevado a cabo las actividades correspondientes
por parte de los docentes sobre la difusión, habiendo puntualizando qué actividades se realizarían y los
productos que se habrían de generar, entre otros aspectos importantes.
ara octubre se diseñó la encuesta en formulario de google y se planificó su aplicación, determinándose
un período para tal acción, posteriormente se cerró el formulario y se procedió a la revisión de los
resultados para el análisis correspondiente. Ya en el mes de noviembre se generaron las gráficas y se
redactó su interpretación, de igual manera se determinó el porcentaje de eficiencia del desarrollo de las
competencias en la realización de los PI, para finalmente proporcionar esta información no solo a los
docentes de tercer semestre, sino a todos los docentes del plantel.
La técnica utilizada para la recolección de información fue de campo, con un instrumento tipo encuesta
de tipo Likert por ser la más adecuada para nuestro estudio, tal y como lo menciona Muguira (s.f.) La
Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel
pág. 7056
de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y
comportamientos de una persona”, esta encuesta cuenta con un total de 22 ítems, la cual permitió la
recopilación de datos específicos como las opiniones o percepciones de los estudiantes, aplicándose a
una población integrada de 110 participantes, mismos que fueron seleccionados de acuerdo con las
características especificadas en el apartado donde se describe la población de estudio.
De esta forma, se recogió información sólida, a partir del método de recolección de datos y se empleó
el análisis de estos con un referente estadístico a través de porcentajes, para mayor facilidad de
interpretación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de proyectos integradores en Educación Media Superior dependen en gran medida de
varios factores, como el tema del proyecto, la dedicación de los estudiantes y la orientación del maestro.
Tales resultados permitieron, en primer lugar, conocer las percepciones de los estudiantes sobre el
desarrollo en la práctica de los proyectos integradores en tercer semestre, esto nos facilitó hacer los
análisis correspondientes en colegiado y determinar qué es lo que hicimos, con la finalidad de mejorar
y así mismo determinar qué es lo que nos faltó para lograr un óptimo desarrollo de competencias en
nuestros estudiantes.
En segundo lugar, nos permitió contar con la información suficiente y necesaria para hacer las
propuestas para la mejora de la eficiencia de los proyectos integradores y de igual manera, estos
resultados nos sirvieron de base para los semestres subsecuentes, de tal forma que el colegiado de
docentes estuvo en posibilidad de determinar con oportunidad las acciones que coadyuven para poder
cumplir con la misión que es lograr el éxito en el desarrollo de competencias que conforman el perfil de
egreso de la EMS.
Siendo más concretos, se pudo observar que, solamente una tercera parte de los estudiantes consideran
que los docentes no son accesibles para el desarrollo de los PI, es necesario un mayor acompañamiento.
Por otra parte, el 65% de los estudiantes piensan que al no haberlos involucrado en la identificación y
selección de las problemáticas a resolver y al no atender a sus intereses fue la razón por la cual no se
comprometieron con la búsqueda de soluciones, lo cual impidió mejorar la eficacia de los PI en EMS
de tal forma que, al aplicarlos no contribuyeron de manera satisfactoria a mejorar la práctica del
pág. 7057
conocimiento de un alto número de estudiantes, ya que no todos pudieron aplicar lo aprendido en un
contexto real para fortalecer su comprensión y retención del material, lo que trajo consigo la baja
posibilidad de desarrollar sus habilidades a través los PI, permitiéndoles desarrollar, a poco más de la
mitad de ellos, su capacidad de resolución de problemas, colaborar para trabajar en equipo, tener una
comunicación efectiva y desarrollar el pensamiento crítico.
Figura 2: Percepciones con respecto a la implementación de los PI
Lo anterior nos indicó que los estudiantes no se sienten motivados para el desarrollo de los PI, al no ser
tomados en cuenta como parte de la elección de los temas a desarrollar y de igual manera porque no se
disminuye la carga de trabajo al desarrollar las actividades, ni el estrés porque no están orientados a
temas de su interés.
El 50% de ellos opinó que adquieren sus aprendizajes de manera autónoma y que son significativos, así
como que poco más de la mitad de los estudiantes conoce que actividades se van a realizar y el tiempo
de entrega, unos cuantos más, tuvieron conocimiento de las fuentes de información a consultar y los
apoyos didácticos que podían utilizar.
Además, un aspecto que se destacó con los resultados es que 7 de cada 10 estudiantes hacen uso de las
herramientas digitales para facilitar el trabajo de los PI.
Así mismo, pudimos determinar que la mayoría de los estudiantes sabían el valor de cada actividad y
del producto final, así como de la claridad de los documentos y tareas a realizar desde la implementación
pág. 7058
del PI, el resto de los estudiantes lo desconocía, lo que nuevamente nos señaló la importancia de la guía
y acompañamiento de los docentes.
Figura 3: Percepciones con respecto a la instrumentación de PI.
En lo que respecta a la eficiencia de los PI para el desarrollo de las competencias que conforman el perfil
de egreso de la EMS, 6 de cada 10 estudiantes evaluaron en las escalas más altas (de 4 a 5) la
contribución de los PI para el desarrollo de las competencias de las áreas de lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, pensamiento crítico y solución de problemas, colaboración y trabajo en
equipo, el resto los evaluó en una escala de 1-3. Poco más el 60% consideró que la contribución de los
PI a las competencias de habilidades socioemocionales y proyecto de vida y habilidades digitales está
en una escala del 4-5.
Figura 4: Percepciones con respecto a la eficacia de los PI en el perfil de egreso de la EMS
pág. 7059
En razón de lo anterior se determinó que, de cada 10 estudiantes, solamente 6 de ellos consideraron
tener un alto nivel de desarrollo de las competencias que conforman el perfil de egreso de la EMS en
México.
Los PI en EMS generan una amplia gama de hallazgos, que varían según el tema y el enfoque del
proyecto. Algunos hallazgos comunes incluyen la mejora en habilidades de investigación, trabajo en
equipo, resolución de problemas, y la aplicación de conocimientos teóricos en contextos prácticos.
Además, estos proyectos a menudo revelan nuevas perspectivas sobre el tema estudiado y fomentan el
pensamiento crítico y la creatividad entre los estudiantes.
Esta investigación nos proporciona información sobre la percepción de los estudiantes de tercer semestre
con respecto a los PI, es importante porque nos permite determinar su eficiencia en el desarrollo de las
competencias que conforman el perfil de egreso de la EMS, encontrando que al menos 4 de cada 10
estudiantes piensan que no desarrollan las competencias de manera óptima debido a que no tiene interés
ni se sienten motivados porque no participan en la selección de los temas o problemáticas a resolver,
además, no se tiene el acompañamiento adecuado por parte de los docentes en el desarrollo de las
actividades propias, ni el seguimiento en el cumplimiento durante esta etapa.
Es importante rescatar que la motivación intrínseca es fundamental en el desarrollo de los PI, suelen ser
más motivadores para los estudiantes desde el momento en que se les brinda la oportunidad de trabajar
en temas que les interesan y sobre todo donde vean resultados tangibles de su trabajo.
En comparación con otras investigaciones en donde los resultados son más satisfactorios, por ejemplo:
Según Flores, Oros, Morales y Téllez (2017), en un estudio realizado en una Institución de Educación
Superior (IES), se demuestra que los PI tienen un alto impacto que potencia las competencias
profesionales en los estudiantes debido a que se involucran desde la etapa de la planeación, durante el
desarrollo y hasta el término del mismo, además de que se ejecutan bajo la asesoría de docentes que les
imparten las diferentes materias que cursan.
Si bien los PI en EMS son altamente beneficiosos, también enfrentan algunas limitaciones, las cuales
incluyen, en caso de ser necesario, el uso de recursos materiales, financieros y de tiempo que pueden no
estar fácilmente disponibles para todas las instituciones educativas. Además, los PI requieren un fuerte
pág. 7060
apoyo y orientación por parte de los docentes y si estos no están adecuadamente capacitados o no tienen
el tiempo suficiente para dedicar a estos proyectos, su efectividad se ve comprometida.
De igual manera, existen dificultades logísticas en coordinar PI que involucren a múltiples estudiantes,
grupos y recursos, plantea desafíos logísticos, como la programación de reuniones, la asignación de
tareas y la gestión del tiempo.
or otra parte, la evaluación de los PI es compleja, ya que esta debe ser justa y significativa, en ocasiones
resulta desafiante debido a la naturaleza multidimensional y multifacética de los proyectos, por lo tanto,
los métodos de evaluación deben ser cuidadosamente diseñados para capturar el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades de los estudiantes.
Superar estas limitaciones requiere un compromiso continuo por parte de los educadores, líderes
escolares y otros actores relevantes para garantizar que los proyectos integradores se implementen de
manera efectiva y equitativa.
Sin duda alguna la relevancia de los PI en EMS es fundamental ya que prepara a los estudiantes para la
vida laboral, al trabajar en proyectos similares a situaciones del mundo real, les permite adquirir
habilidades y experiencias relevantes que mejoran su futuro laboral o académico, por ello es importante
que los jóvenes se sientan parte del proyecto, que se les permita participar en esta etapa, para que
desarrollen sus competencias y potencien las habilidades que poseen, de tal forma que fomenten su
creatividad al abordar problemas complejos, haciendo uso de sus conocimientos, habilidades y actitudes
en la búsqueda de soluciones innovadoras.
También, es importante proporcionar recursos adecuados, apoyo docente, retroalimentación
constructiva y oportunidades para la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Además, integrar
tecnología y colaboración con la comunidad pueden enriquecer aún más la experiencia educativa.
En razón de lo anterior, se considera necesario aplicar este estudio a todos los semestres para la
obtención de resultados en cada uno de los períodos de la trayectoria académica de los estudiantes, para
la mejora de la eficiencia de los PI desde el ingreso a la EMS hasta su conclusión, esto implica que se
tengan que adaptarse las encuestas a cada semestre, haciendo las modificaciones de las preguntas según
se requiera, así como un mayor compromiso por parte de docentes y directivos para la implementación,
seguimiento y evaluación de los resultados.
pág. 7061
Los hallazgos de este estudio pueden ser utilizados a futuro por otras Instituciones educativas en las que
se trabaje bajo esta metodología de proyectos, para tomar como punto de partida cada uno de los
resultados de los ítems de la encuesta para poder llevar a cabo una planeación de acciones para la
implementación, seguimiento y evaluación que les permitan mejorar la eficiencia de los PI para el
desarrollo de competencias.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURA
Tabla 1. Cronograma
Acción
Responsable
Octubre
1
2
3
4
1
2
3
4
Diseño de preguntas
DHA, EGS
X
X
Diseño del formulario
CICO, NOF
X
X
Distribución del formulario
CICO, YLH
X
X
Análisis de resultados
DHA, EGS
X
X
Interpretación de resultados
EGS, YLH
X
X
Generación de gráficas
NOF
X
Presentación de resultados a
docentes
TODOS
X
Generación de estrategias de
mejora
DOCENTES DEL
PLANTEL
X
Figura 1: Encuesta
pág. 7062
Figura 2: Percepciones con respecto a la implementación de los PI
Figura 3: Percepciones con respecto a la instrumentación de PI
Figura 4: Percepciones con respecto a la eficacia de los PI en el perfil de egreso de la EMS
pág. 7063
CONCLUSIONES
En base a lo encontrado se concluye que la eficacia de los PI es en promedio del 60% y es de suma
importancia que se compartan al colegiado de docentes ya que los PI son parte fundamental en la
formación de los jóvenes, estos resultados los llevarán a la toma de decisiones atinadas y a la creación
de estrategias más eficientes y proponer acciones para la mejora , de no considerarse los resultados
emanados de esta investigación, las competencias que desarrollen nuestros estudiantes seguirán siendo
deficientes en los semestres subsecuentes y existe la posibilidad de que al concluir la EMS el nivel de
desarrollo no sea el más óptimo.
Es importante que se continúe investigando al respecto para lograr la misión que tenemos como
educadores, guías y formadores de jóvenes, para lograr en ellos el desarrollo de las competencias que
les permitan tener la capacidad de enfrentarse a los retos del Siglo XXI y, además, contar con las
herramientas para integrarse con éxito al campo laboral o bien, continuar cursando una carrera
universitaria.
Se sugiere ampliar esta investigación en los alumnos de todos los semestres para estar en posibilidades
de proponer acciones de manera oportuna, que permitan un nivel de desarrollo de las competencias
adecuado a las exigencias actuales.
En conclusión, los proyectos integradores en educación media superior son herramientas valiosas que
promueven el aprendizaje significativo al involucrar a los estudiantes en actividades prácticas y
multidisciplinarias. Estos proyectos fomentan en primer lugar, el desarrollo de habilidades clave, como
la investigación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, mientras permiten a los estudiantes
aplicar conocimientos teóricos en situaciones del mundo real. En segundo lugar, promueven el
pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de competencias importantes para la vida.
Los proyectos integradores son una forma efectiva de potenciar el aprendizaje integral y preparar a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración (3.ª ed.). Caracas:
Episteme-ORIAL Ediciones.
pág. 7064
2. Cantera, E. (2022). El docente y su importancia en la cambiante sociedad actual. UCAB
Extensión Social. Recuperado de: https://extensionsocial.ucab.edu.ve/el-docente-y-su-
importancia-en-la-cambiante-sociedad-actual/
3. Díaz Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo. 2005. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. edición. Ed. McGraw Hill.
México.
4. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro, Ramiro. Metodologías de la investigación; México, Ed.
McGraw-Hill, 1987.
5. Ewitt Ramírez, N. (2007). El proyecto integrado: una estrategia pedagógica para lograr la
integración y la socialización del conocimiento. Psychologia. Avances de la disciplina.
Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia.
6. Flores, M., Oros, L., Morales, M., & Téllez, J. (2017). El impacto de los proyectos integradores
en el desarrollo de competencias profesionales en las IES. Revista de Formación de Recursos
Humanos 2017, 3-7: 53-64. Recuperado de:
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Formacion_de_Recursos_Humanos/vol3num7
/Revista_de_Formaci%C3%B3n_de_Recursos_Humanos_V3_N7_7.pdf
7. Fragoso, D. (20 de julio 2017). Proyectos integradores interdisciplinarios centrados en el
desarrollo de capacidades y valores. Proyectos integradores interdisciplinarios centrados en el
desarrollo de capacidades y valores | Revista Boletín Redipe.
8. González, T. (2014). La importancia de la Innovación y el Emprendimiento en los docentes del
Sistema Educacional Chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Revista Electrónica
Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 68-78, e-ISSN: 0718-5693. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847107006
9. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
de C.V.
10. Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?. SCIELO.
Recuperado de:
pág. 7065
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100002
11. Martínez, M. (2021). Los proyectos integradores en la práctica docente colegiada de los
catedráticos de las escuelas preparatorias de Iguala, Guerrero, de acuerdo con el modelo
educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Scielo.org.mx. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000600003
12. Muguira, A. (s.f.). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?. QuestionPro. Recuperado de
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
13. Nivela, M., Echeverría, S., Espinosa, I. (Febrero 2019). Los proyectos integradores de saberes
en el aprendizaje adaptativo /Integrative knowledge projects in adaptive learning.. 558-libre.pdf
(d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net).
14. Pearson.(2022-07-09). Proyectos integradores: como construirlos pasos a paso. Ideas Pearson.
https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/proyectos-integradorespaso-a-paso
15. Rodríguez, E., Sánchez, O., Avendaño, J. (28 de febrero de 2016). Análisis de competencias
específicas en el desarrollo de proyectos integradores en Ingeniería Mecatrónica.
16. Rojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific,
vol. 4, pp. 54-67, 2019. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.E.3.54-67
17. Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Paginas.ufm.edu. Recuperado de
http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/caminos_ciencia.pdf
18. Salas Meruane, P., & Cárdenas Castro, M. (2008). Métodos de investigación social (2.ª ed.).
Quito, Ecuador: Editorial "Quipus", CIESPAL.
19. Schimidt, S. (s.f.), INACAP Corporación. Sabía usted que… el aprender haciendo viene desde
John Dewey. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de
https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/
m2_secundaria/Aprender_haciendoJohn_Dewey.pdf
20. SEP, DOF. (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior. SEGOB Secretaría de Gobernación.
Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022