pág. 7099
En cuyo trabajo se analiza, desde una perspectiva literaria, la problemática vigente del maltrato y la
explotación laboral infantil en el Perú. Tomando como punto de partida el célebre cuento ribeyrano, el
autor indaga cómo se retrata la situación de violencia y abuso que padecen los protagonistas Efraín y
Enrique a manos de su propio abuelo. Siendo obligados a rebuscar entre los desperdicios de desechos
para su subsistencia, estos niños personifican las nefastas consecuencias de la injusticia social y la
marginación extrema. Pari enfatiza que, si bien ambientada en el pasado, esta obra constituye una
denuncia atemporal de una realidad devastadora que persiste en la sociedad peruana actual,
cuestionando las estructuras que perpetúan la explotación de los sectores más vulnerables. El autor en
su artículo aporta un vistazo crítico sobre las representaciones literarias de la marginalidad infantil y su
relación con problemáticas sociales aún vigentes en el país.
Carhuas (2022) en su artículo de revisión publicado: “Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de
los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro”, tuvo como objetivo analizar esta reconocida obra
literaria para explorar las huellas indelebles que deja en el espíritu infantil las sistemáticas violaciones
a sus derechos fundamentales, tomando como punto de partida las experiencias del propio autor
plasmadas en la ficción. Con una mirada crítica, el investigador desentraña la cruel realidad que Ribeyro
retrata sin concesiones el calvario que atraviesan los niños Efraín y Enrique: sumidos en la más absoluta
precariedad y sometidos a un ambiente corrosivo de maltrato constante, incluso a manos de su propio
abuelo, negándoseles las condiciones principales para un desarrollo integral y digno en esa etapa tan
vulnerable. Lejos de ser una simple anécdota del pasado, Carhuas destaca que tal narrativa constituye
una denuncia mordaz de una realidad que, como una llaga atemporal e insidiosa, sigue enquistada en los
rincones de nuestra sociedad contemporánea. Al analizar y visibilizar críticamente estas transgresiones
desde las páginas literarias, el autor aporta una valiosa perspectiva que sacude las conciencias
adormecidas, instándonos a no permanecer impasibles ante esta problemática incrustada que exige ser
erradica de una vez por todas (Carhuas, 2022).
Peréz (2015) en su tesis para optar el grado de doctor en Filología española titulada “Los cuentos de
Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de La palabra del mudo” cuyo objetivo fue
investigar la relación de su producción literaria con el autor.