MARGINALIDAD URBANA EN EL PERÚ DEL
SIGLO XX: UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE
'LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS' DE RIBEYRO
URBAN MARGINALITY IN 20TH CENTURY PERU:
A QUALITATIVE ANALYSIS OF 'LOS GALLINAZOS SIN
PLUMAS' BY RIBEYRO
Olenka Ruby de Paz Moya
Universidad Nacional De Trujillo, Pe
Waldir Delgado Vega
Universidad Nacional De Trujillo, Pe
Adriana Mamani Flores
Universidad Nacional De Trujillo, Pe
Jorge Vega Vega
Universidad Nacional De Trujillo, Pe
Maribel Sofia Pizarro Mostacero
Universidad Nacional De Trujillo, Pe
pág. 7095
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12885
Marginalidad Urbana en el Perú del Siglo XX: Un Análisis Cualitativo de
'Los Gallinazos Sin Plumas' de Ribeyro
Olenka Ruby de Paz Moya
1
t028400420@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-7056-1815
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
Waldir Delgado Vega
t518400320@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-6949-8762
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
Adriana Mamani Flores
Amamani@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-0055-9256
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
Jorge Vega Vega
t068400120@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-6762-4588
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
Maribel Sofia Pizarro Mostacero
mpizarro@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3673-8205
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
RESUMEN
En este artículo se investiga la novela 'Los Gallinazos Sin Plumas' de Julio Ramón Ribeyro, con el
objetivo de analizar y comprender cómo refleja las experiencias de los marginados urbanos en el Perú
durante el siglo XX. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, centrándose en el análisis
detallado de la obra literaria desde esta perspectiva. Según su diseño es descriptiva, cuyo objetivo
principal es analizar y comprender cómo la novela “Los Gallinazos Sin Plumas” refleja las experiencias
de los marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX, desde una perspectiva cualitativa. La
metodología se basó en la realización encuestas a expertos de la literatura peruana para enriquecer el
análisis con perspectivas críticas y académicas. Se espera que este estudio aporte a la comprensión más
profunda de las representaciones literarias de la marginalidad urbana en el contexto peruano del siglo
XX, destacando la relevancia y el impacto de la obra de Ribeyro en la literatura y en la reflexión social
sobre estas temáticas.
Palabras clave: los gallinazos sin plumas, marginados urbanos, siglo XX
1
Autor principal
Correspondencia: t028400420@unitru.edu.pe
pág. 7096
Urban Marginality in 20th Century Peru: A Qualitative Analysis of 'Los
Gallinazos Sin Plumas' by Ribeyro
ABSTRACT
This article investigates the novel 'Los Gallinazos Sin Plumas' by Julio Ramón Ribeyro, with the aim of
analyzing and understanding how it reflects the experiences of urban marginalized people in Peru during
the 20th century. This research is framed in a qualitative approach, focusing on the detailed analysis of
the literary work from this perspective. According to its design, it is descriptive, whose main objective is
to analyze and understand how the novel "Los Gallinazos Sin Plumas" reflects the experiences of urban
marginalized people in Peru during the 20th century, from a qualitative perspective. The methodology
was based on conducting surveys to experts in Peruvian literature to enrich the analysis with critical and
academic perspectives. It is expected that this study will contribute to a deeper understanding of the
literary representations of urban marginality in the Peruvian context of the 20th century, highlighting
the relevance and impact of Ribeyro's work in literature and in social reflection on these issues.
Keywords: the featherless vultures, urban marginalized, twentieth century
Artículo recibido 24 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 7097
INTRODUCCIÓN
El problema
Situación problemática
En el Perú del siglo XX, las desigualdades sociales y económicas eran perceptibles en el día a día de sus
habitantes. El cuento "Los Gallinazos Sin Plumas" de Julio Ramón Ribeyro nos brinda una ventana hacia
la cruel realidad de la marginalidad urbana de aquella época. A través de la vida de Efraín y Enrique,
dos niños forzados a trabajar en condiciones inhumanas, Ribeyro plasma la lucha constante de los más
desfavorecidos por sobrevivir en un entorno de extrema pobreza.
El cuento describe una situación que manifiesta una problemática mucho más amplia: la exclusión
social que enfrentan muchas personas en las grandes ciudades de Perú. Estos niños, sometidos al
maltrato y la explotación infantil, representan a una población excluida, que carece de acceso a derechos
básicos y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Esta marginación no solo se evidencia en la
falta de recursos materiales, sino también en la falta de un sistema de apoyo social que les permita salir
de la pobreza en la que se encuentran.
La importancia de analizar esta realidad problemática a través de la literatura ayuda a entender mejor
las dinámicas de exclusión y marginalidad en el Perú del siglo XX. El cuento de Ribeyro, con su estilo
realista, nos invita a reflexionar sobre las condiciones que perpetúan estas desigualdades y nos motiva a
examinar soluciones que promuevan una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, "Los
Gallinazos Sin Plumas" no es solo una narración de hechos, sino una denuncia de la injusticia social y
un llamado a tomar acción.
Enunciado del problema
En el contexto de la literatura peruana del siglo XX, "Los Gallinazos Sin Plumas" de Julio Ramón
Ribeyro se rige como una obra emblemática que explora la compleja realidad de la marginalidad urbana.
Este cuento, a través de su narrativa y personajes, revela las diversas dimensiones de la exclusión social
y económica en la ciudad. La pregunta central de esta investigación es:
¿Cómo representa Julio Ramón Ribeyro la marginalidad urbana en el Perú del siglo XX a través de su
obra 'Los Gallinazos Sin Plumas' desde un enfoque cualitativo?
pág. 7098
Antecedentes Nacionales
Montoya (2022) en su artículo científico "El sujeto marginal en la narrativa de la generación del 50
(Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro): polisistemas, realismo y
política", se analizan las obras tempranas de los mencionados escritores en el título del artículo.
Utilizando la teoría de polisistemas, el autor aborda las transformaciones socioculturales profundas en
Lima, ubicada en Perú durante los años cincuenta. Su análisis revela cómo la modernización y la
migración urbana se reflejan en sus narrativas, proponiendo una visión renovada de la nación,
influenciada por la despersonalización y los vertiginosos cambios sociales de aquella época. Este estudio
ilumina las dinámicas literarias, establece conexiones entre la literatura y las realidades sociopolíticas
de la época, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la interacción de la literatura con la sociedad.
Con respecto a investigaciones vinculadas a la temática en cuestión, cabe resaltar la tesis presentada por
Benites y Gómez (2017), titulada “La opresión y los espacios urbanos en el cuento "Los gallinazos sin
plumas de Julio Ramón Ribeyro”, para optar el título profesional de licenciados en educación secundaria
mención: Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo. Su investigación tiene como
objetivo demostrar cómo se manifiesta la opresión y explotación en una sociedad de cambios e
imposición del capitalismo. Uno de los protagonistas es el viejo “Don Santos”, quién rechaza cariño
hacia sus nietos: Enrique y Efraín, que buscan desperdicios en la calle. El cuento fue escrito en la década
del 50, donde se describen los conflictos en la población.
Maylle (2021) en su tesis para optar el título de licenciado en educación, mención en Lengua y Literatura
titulada La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro” cuyo
objetivo fue determinar la representación de la realidad social, familiar. Una representación cruda y
directa de la realidad social infantil y familiar. A través de personajes como Efraín, Enrique y Don
Santos, el autor no duda en mostrar la pobreza, la desigualdad, la injusticia y otras dolencias universales
que aquejan a la sociedad . El autor llegó a la conclusión de que por los distintos pasajes del cuento se
presentan situaciones tanto de la realidad social infantil como de la realidad social familiar; infantil.
Pari (2022) en su artículo publicado: Explotación infantil e injusticia social en los gallinazos sin plumas
de Julio Ramón Ribeyro.
pág. 7099
En cuyo trabajo se analiza, desde una perspectiva literaria, la problemática vigente del maltrato y la
explotación laboral infantil en el Perú. Tomando como punto de partida el célebre cuento ribeyrano, el
autor indaga cómo se retrata la situación de violencia y abuso que padecen los protagonistas Efraín y
Enrique a manos de su propio abuelo. Siendo obligados a rebuscar entre los desperdicios de desechos
para su subsistencia, estos niños personifican las nefastas consecuencias de la injusticia social y la
marginación extrema. Pari enfatiza que, si bien ambientada en el pasado, esta obra constituye una
denuncia atemporal de una realidad devastadora que persiste en la sociedad peruana actual,
cuestionando las estructuras que perpetúan la explotación de los sectores más vulnerables. El autor en
su artículo aporta un vistazo crítico sobre las representaciones literarias de la marginalidad infantil y su
relación con problemáticas sociales aún vigentes en el país.
Carhuas (2022) en su artículo de revisión publicado: “Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de
los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro”, tuvo como objetivo analizar esta reconocida obra
literaria para explorar las huellas indelebles que deja en el espíritu infantil las sistemáticas violaciones
a sus derechos fundamentales, tomando como punto de partida las experiencias del propio autor
plasmadas en la ficción. Con una mirada crítica, el investigador desentraña la cruel realidad que Ribeyro
retrata sin concesiones el calvario que atraviesan los niños Efraín y Enrique: sumidos en la más absoluta
precariedad y sometidos a un ambiente corrosivo de maltrato constante, incluso a manos de su propio
abuelo, negándoseles las condiciones principales para un desarrollo integral y digno en esa etapa tan
vulnerable. Lejos de ser una simple anécdota del pasado, Carhuas destaca que tal narrativa constituye
una denuncia mordaz de una realidad que, como una llaga atemporal e insidiosa, sigue enquistada en los
rincones de nuestra sociedad contemporánea. Al analizar y visibilizar críticamente estas transgresiones
desde las páginas literarias, el autor aporta una valiosa perspectiva que sacude las conciencias
adormecidas, instándonos a no permanecer impasibles ante esta problemática incrustada que exige ser
erradica de una vez por todas (Carhuas, 2022).
Peréz (2015) en su tesis para optar el grado de doctor en Filología española titulada “Los cuentos de
Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de La palabra del mudo” cuyo objetivo fue
investigar la relación de su producción literaria con el autor.
pág. 7100
Esta investigación tiene como cimiento el método propuesto por Marco Kunz (Basilea, 1964) en su obra
El final de la novela. Teoría, técnica y análisis del cierre en la literatura moderna en lengua española,
(Gredos, 2007). Se trata de un método que atiende a la literalidad del texto, un lugar que
sorprendentemente a veces se olvida en los estudios sobre literatura y que propone la identificación de
los distintos elementos (recursos terminativos) que en un texto anuncian que el punto y final está cerca.
La tesis principal que aporta el estudio del final en la narrativa corta de Ribeyro en su cuento “Los
Gallinazos sin Plumas”, es ésta como modelo: en los finales de los cuentos de Ribeyro se produce de
manera generalizada una toma de conciencia por parte del personaje protagonista. En Julio Ramón
Ribeyro, un autor que experimentaba la literatura a nivel vital y cuyos cuentos fueron tornándose más y
más autobiográficos, esta conexión cobra especial relevancia y pertinencia.
Internacionales
Álvarez (2023) en su tesis "Marginalidad, exclusión social y compensaciones imaginarias en la
cuentística de Julio Ramón Ribeyro", presentada para obtener el grado académico de doctor en estudios
lingüísticos, literarios y culturales, se basa en el análisis de cómo Julio Ramón Ribeyro utiliza la
marginalidad y el desarraigo como ejes centrales en sus cuentos. Poniendo especial atención en el
cuento "Los Gallinazos sin Plumas", la tesis estudia detalladamente las técnicas narrativas empleadas
por los personajes para navegar a través de su realidad adversa. Mediante el uso de compensaciones
imaginativas tales como la creación de espacios ideales y el recurso a memorias idealizadas, los
personajes logran enfrentar su entorno hostil. Los resultados del estudio revelan que Ribeyro no solo
ofrece una ventana a la resistencia de sus personajes, sino que también plantea una crítica sutil pero
poderosa a las dinámicas sociales que perpetúan la exclusión. Álvarez concluye que la imaginación
emerge como un refugio indispensable, que permite a los personajes no solo sobrevivir
emocionalmente, sino también cuestionar y desafiar las estructuras que los oprimen.
Justificación o importancia
La presente investigación es crucial porque estudia la marginalidad urbana en el Perú del siglo xx a
través del análisis del cuento "Los Gallinazos Sin Plumas" de Julio Ramón Ribeyro. Este tema es
importante porque refleja cómo las desigualdades sociales y económicas tenían un profundo impacto en
la vida de las personas más vulnerables durante esa época.
pág. 7101
El estudio de esta obra es crítico ya que Ribeyro, con su estilo realista, ofrece una visión cruel y honesta
de la vida de dos niños sometidos a condiciones de extrema pobreza y explotación infantil. Al entender
mejor estas representaciones literarias, podemos tener una comprensión más clara de las dinámicas de
exclusión y marginalidad que aún pueden resonar en nuestra sociedad actual.
En el ámbito académico, este análisis enriquece nuestro conocimiento sobre la literatura peruana, así
como su capacidad para reflejar y criticar problemas sociales. También puede servir como un recurso
valioso para quienes trabajan en el campo de las ciencias sociales y políticas, ofreciendo ejemplos
específicos de cómo las narrativas literarias pueden influir en nuestra percepción de la realidad social.
Los resultados de esta investigación pueden ser beneficiosos para educadores, estudiantes e incluso
profesionales interesados en desarrollar estrategias que aborden problemas de exclusión social. Al
conocer mejor las condiciones que perpetúan la marginalidad, se pueden diseñar intervenciones más
efectivas y justas.
De esta manera, esta investigación no solo busca analizar una obra literaria, sino también generar una
reflexión crítica sobre las injusticias sociales que describe, con la finalidad de promover una sociedad
más equitativa y consciente de su historia.
Limitaciones
La investigación presentó las siguientes limitaciones de índole:
Temporal: la investigación es limitada a un período de tiempo específico, lo que excluye la
evolución histórica de los temas o estilos literarios.
Geográfico: la tesis se centra en la literatura de la región limeña, dejando fuera comparaciones o
influencias de otras áreas.
Acceso a Textos: dificultad para acceder a referencias antiguas, encontrar antecedentes
internacionales.
Objetivos General
Analizar y comprender cómo la novela “Los Gallinazos Sin Plumas” refleja las experiencias de los
marginados urbanos en el Perú durante el siglo XX, desde una perspectiva cualitativa.
pág. 7102
Objetivos Específicos
Investigar los elementos literarios utilizados por Ribeyro para representar la marginalidad en su obra
desde una perspectiva subjetiva. ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Qué emociones experimentan?
Identificar los factores socioeconómicos y culturales que contribuyen a la marginalización en el
contexto urbano peruano.
Profundizar en cómo los personajes y las situaciones en la novela ilustran las múltiples facetas de la
vida marginal.
Matriz de categorías y unidad de análisis
Tabla 1
MARCO TEÓRICO
Fundamento teórico de la variable de interés Marginalidad urbana
Según Bernat (2009), refiere como definición a la marginalidad urbana que son áreas situadas en
diferentes partes del mundo en el que son alejados en conocimiento a sus derechos específicos de cada
individuo, limitando el trato de bien común. En donde las reglas y normas fundamentales son poco
visibles, teniendo como consecuencia carencias económicas.
Según Lloyd (1980) la marginalidad urbana es una forma de exclusión urbana donde ciertos grupos
quedan apartados de la integración social y económica, experimentando una continua vulnerabilidad y
falta de oportunidades en el entorno urbano.
Variables
Dimensiones
Categoría
Ítems
Instrumento
Marginalidad
urbana en el siglo
XX representada en
los Gallinazos sin
plumas
Contexto histórico
y social
Simbolismo y
metáforas
Marginalidad
urbana
Elementos
literarios
10
Entrevista
Entrevista
pág. 7103
Doré (2008) desafía nuestra comprensión habitual de la marginalidad urbana, llevándonos a pensar más
allá de las definiciones tradicionales que se comprende. Para ella, ser marginal no se trata solo de estar
físicamente apartado de los mercados formales de trabajo o vivienda. Más bien, implica una serie de
interacciones complejas y continuas entre quienes están marginados y el resto de la sociedad. La
socióloga sostiene que entender estas dinámicas es crucial para ver cómo las políticas urbanas y las
estructuras de poder realmente afectan a estas comunidades. Al criticar las interpretaciones que solo ven
la marginalidad desde lo económico, propone mirar también las dimensiones sociales, culturales y
políticas que están en juego. Su enfoque propone soluciones que no solo buscan comprender las raíces
del problema, sino que también consideran formas más completas y efectivas de abordar la
marginalidad, reconociendo cómo todos los aspectos de la sociedad están interconectados.
Putnam, R. D. (2000) elabora una teoría titulada Teoría del capital socialen la cual sugiere que la
calidad de los recursos económicos, sociales y políticos influyen con gran peso en la capacidad para que
las personas puedan tener una vida digna, mejorar como individuos y progresar en la sociedad. En el
contexto urbano peruano, el capital social puede ser clave para acceder a empleo, servicios de salud,
educación y otros recursos. Contrastando con la marginalidad del cuento “Los gallinazos sin plumas
esta carencia de recursos, no solo económicos, influye en los protagonistas para sentirse rechazados y
marginados. Esto es evidente además del tío Don Santos, está presente en las sirvientas quien los
sorprende recogiendo la basura y son echados de ahí, incluso la policía es parte de los maltratos y
descriminación ya que en el cuento menciona “Pero más frecuente es el carro de la Baja policía el que
aparece y entonces la jornada está perdida.
Las perspectivas de ambos sobre la marginalidad urbana nos ofrecen una visión completa y compleja
del tema. Goñi destaca la falta de conocimiento sobre los derechos y la carencia de servicios básicos. Por
su parte, Doré nos lleva más allá de lo económico al investigar cómo las dinámicas de poder y las políticas
urbanas afectan a las comunidades marginadas.
Este enfoque revela que la marginalidad no solo aborda acerca de las carencias materiales, sino también
la falta de participación en la sociedad.
pág. 7104
Por lo tanto, las resoluciones deberían no solo hacer arreglos en el acceso a recursos, sino además
fomentar la inclusión de estas comunidades en la toma de decisiones. Reconocer y actuar esta naturaleza
multifacética es importante para desarrollar ciudades más íntegras e inclusivas.
METODOLOGÍA
Participantes
Los gallinazos sin plumas (Cuento literario)
Diseño
Descriptivo
Instrumentos usados en la recolección de información
Entrevista
Métodos, técnicas, procedimientos y estrategias usados en el análisis e interpretación de datos.
Análisis descriptivo mediante el análisis de documentos.
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Representación de la Marginalidad Urbana
Ribeyro utiliza elementos literarios como la descripción del entorno, los diálogos y las acciones de los
personajes para representar la cruda realidad de la marginalidad urbana en Lima. En "Los Gallinazos sin
Plumas", el entorno es descrito de manera detallada, presentando basureros y viviendas precarias que
permiten al lector visualizar las condiciones de vida de los personajes. Los diálogos se caracterizan por
un lenguaje coloquial y popular, lo que refuerza la autenticidad de la representación de los personajes
marginados. Además, las acciones de los personajes, como recoger basura y jugar con objetos
desechados, subrayan su lucha constante por la supervivencia.
La topografía utilizada por Ribeyro para describir los escenarios urbanos impacta al lector, ofreciendo
una visión realista de la vida en la marginalidad. La etopeya, que infiere la conducta moral de personajes
como "Don Santos", y la prosopografía, utilizada para describir personajes como "Pascual", son
herramientas clave que el autor emplea para ilustrar las dificultades que enfrentan los marginados
urbanos.
pág. 7105
Transmisión de Emociones y Perspectivas
Ribeyro logra transmitir las emociones y perspectivas de los personajes marginados a través de una
combinación de técnicas narrativas. Utiliza la prosopografía para describir a los personajes y sus
interacciones con el entorno y los animales, lo que refleja la desesperanza y la lucha constante por
sobrevivir. La evolución de los personajes, especialmente de Enrique, muestra resiliencia en su búsqueda
de alimentos y seguridad para su hermano, lo que ilustra cómo las condiciones de marginalidad influyen
en su visión del mundo y en sus decisiones.
El uso de animales como símbolos de desesperanza y lucha es una técnica que Ribeyro emplea
eficazmente. Los personajes, como Enrique, muestran una evolución significativa a lo largo de la
historia. Enrique toma decisiones difíciles para proteger a su hermano, lo que resalta su resiliencia y
capacidad de adaptación en un entorno hostil.
Factores Socioeconómicos y Culturales
La marginalización de los personajes en "Los Gallinazos sin Plumas" está profundamente influenciada
por factores socioeconómicos y culturales. La pobreza, la falta de oportunidades y la violencia son
factores clave que contribuyen a la situación de los personajes. Estos factores están estrechamente
relacionados con la educación deficiente, la falta de vivienda adecuada y la precariedad económica. La
discriminación y los prejuicios basados en la raza, la clase social y la etnia perpetúan la exclusión de los
personajes. Los factores socioeconómicos, como la falta de acceso a una educación de calidad y la
precariedad laboral, se reflejan en la obra de Ribeyro. Sus personajes carecen de las oportunidades
necesarias para mejorar su situación, lo que los mantiene atrapados en un ciclo de pobreza y
marginación. La falta de acceso a una vivienda adecuada y a una economía estable agrava su
marginalización, haciéndolos más susceptibles a la discriminación y la violencia
Técnicas Narrativas y Simbolismo
Ribeyro emplea diversas técnicas narrativas para involucrar al lector en la historia y crear empatía con
los personajes marginados. La narración en primera persona y la focalización múltiple permiten una
inmersión profunda en las experiencias y emociones de los personajes. Estas técnicas narrativas son
eficaces para transmitir la complejidad de la situación de los personajes y hacer que el lector se sienta
más cercano a ellos.
pág. 7106
El uso de símbolos es otra técnica clave en la obra de Ribeyro. Los gallinazos, que representan a los
niños marginados, y el cerdo, que simboliza la avaricia y crueldad del abuelo, añaden una capa adicional
de significado a la narrativa. Estos símbolos reflejan la realidad de la marginalidad y las experiencias
de los personajes de manera poderosa y evocadora. El lenguaje directo y crudo de Ribeyro también
contribuye a reflejar la realidad social y cultural de los personajes marginados, utilizando recursos
lingüísticos que son apropiados para la clase social y cultural de los personajes.
Relevancia Contemporánea
Las representaciones de la marginalidad urbana en "Los Gallinazos sin Plumas" siguen siendo
relevantes en el contexto actual del Perú y América Latina. Las problemáticas de pobreza, desigualdad
y migración continúan afectando a muchas comunidades, lo que hace que los temas abordados por
Ribeyro sigan siendo pertinentes. Su obra no solo ofrece una ventana a la realidad de los marginados
urbanos del siglo XX, sino que también plantea una crítica atemporal a las dinámicas sociales que
perpetúan la exclusión y la injusticia.
En el Perú contemporáneo, las condiciones descritas en la obra de Ribeyro siguen siendo visibles. La
migración del campo a la ciudad, la falta de acceso a servicios básicos y la desigualdad social son
problemas que persisten, haciendo que la narrativa de Ribeyro sea una herramienta valiosa para
comprender y abordar estas problemáticas. Su obra nos insta a reflexionar sobre estas cuestiones y a
buscar soluciones para erradicar la marginalización en nuestras sociedades contemporáneas.
Comparación con Otros Grupos Marginados
Las experiencias de los personajes en "Los Gallinazos sin Plumas" se comparan con otros grupos
marginados en la literatura peruana y latinoamericana. Por ejemplo, en la obra "El tungsteno" de César
Vallejo, los personajes también enfrentan marginación y explotación, aunque en diferentes contextos
geográficos y culturales. Mientras que los personajes de Ribeyro lidian con la marginalidad urbana en
Lima, los personajes de Vallejo enfrentan la explotación en un contexto rural.
Estas comparaciones resaltan tanto las similitudes como las diferencias en las experiencias de los
marginados. Aunque los contextos pueden variar, los temas de pobreza, discriminación y lucha por la
supervivencia son constantes.
pág. 7107
Estas obras literarias ofrecen una visión crítica de las estructuras sociales que perpetúan la
marginalización y nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos abordar estas problemáticas en
nuestras sociedades.
Evolución de los Personajes
La evolución de los personajes en "Los Gallinazos sin Plumas" es un aspecto crucial que refleja cómo
las condiciones de marginalidad afectan sus perspectivas y decisiones. Enrique, uno de los
protagonistas, muestra una clara transformación a lo largo de la historia. Inicialmente, es un niño que
busca comida en los muladares para sobrevivir bajo la opresión de su abuelo, Don Santos. Sin embargo,
a medida que avanza la narrativa, Enrique se convierte en un personaje resiliente y decidido, dispuesto a
tomar riesgos para proteger a su hermano Efraín.
Esta evolución se manifiesta en varios momentos clave de la historia. Por ejemplo, cuando Enrique decide
ir a buscar comida pese a las duras condiciones y el peligro constante, demuestra su crecimiento y
capacidad de adaptación. Este desarrollo del personaje ilustra cómo la adversidad y las difíciles
circunstancias pueden catalizar una transformación interna, impulsando a los personajes a tomar
decisiones valientes y a luchar por su bienestar y el de sus seres queridos.
Influencia del Contexto Histórico
El contexto histórico del Perú del siglo XX juega un papel fundamental en la representación de la
marginalidad en la obra de Ribeyro. Durante este período, el país experimentó importantes cambios
socioculturales, incluyendo un auge demográfico y una masiva migración del campo a la ciudad. Estos
movimientos migratorios, junto con la falta de políticas sociales efectivas, contribuyeron a la creación
de barrios marginales en las grandes ciudades como Lima.
En "Los Gallinazos sin Plumas", Ribeyro capta estos cambios y sus impactos en la vida de los
personajes. La falta de acceso a educación, servicios básicos y oportunidades económicas refleja la
realidad de muchos peruanos de esa época. La obra también denuncia la indiferencia de las autoridades
y la sociedad ante las condiciones de vida de los más vulnerables, subrayando la necesidad de políticas
inclusivas y justas.
Además, la obra de Ribeyro no solo ofrece una ventana a la realidad histórica de Pe, sino que también
resuena con la situación contemporánea en muchos países de América Latina, donde la marginalización
pág. 7108
y la desigualdad siguen siendo problemas prevalentes. Al contextualizar su narrativa dentro del marco
histórico, Ribeyro no solo documenta una época, sino que también ofrece una crítica duradera a las
estructuras sociales y políticas que perpetúan la exclusión y la injusticia.
Comparación Internacional
Las problemáticas abordadas en la obra de Ribeyro también tienen paralelismos con otras realidades
internacionales. Los estudios internacionales, como el de Álvarez (2023), muestran cómo Ribeyro
utiliza la marginalidad y el desarraigo como ejes centrales en sus cuentos, y cómo estas experiencias
resuenan con situaciones de exclusión en otros contextos globales. La marginalidad no es exclusiva de
Lima o Perú, sino que se encuentra en diversas sociedades, reflejando problemas universales de pobreza,
discriminación y falta de oportunidades.
Crítica a las Dinámicas Sociales y Políticas
Ribeyro plantea una crítica incisiva a las dinámicas sociales y políticas que perpetúan la
marginalización. A través de su narrativa, denuncia cómo las estructuras de poder y las políticas
insuficientes contribuyen a la perpetuación de la pobreza y la exclusión social. Esta crítica no solo está
dirigida a las autoridades, sino también a la sociedad en general, que muchas veces muestra indiferencia
o incluso rechazo hacia los marginados.
Uso de Compensaciones Imaginarias
En su análisis de la cuentística de Julio Ramón Ribeyro, Álvarez (2023) destaca el uso de
compensaciones imaginarias como una estrategia clave que los personajes utilizan para enfrentar su
realidad adversa. Este concepto se refiere a la creación de espacios ideales y el recurso a memorias
idealizadas que permiten a los personajes soportar y resistir las duras condiciones de vida que enfrentan.
Ribeyro emplea esta técnica de manera efectiva en "Los Gallinazos sin Plumas", proporcionando a los
personajes y al lector un refugio temporal de la crudeza de su existencia diaria.
Creación de Espacios Ideales
Los personajes de Ribeyro, al igual que los de otras narrativas que exploran la marginalidad, a menudo
recurren a la creación de espacios ideales en su imaginación para escapar momentáneamente de su
difícil realidad. Estos espacios no solo ofrecen un escape emocional, sino que también sirven como una
forma de resistencia psicológica. Por ejemplo, Enrique y Efraín, los protagonistas de "Los Gallinazos
pág. 7109
sin Plumas", a pesar de su entorno degradado, sueñan con una vida mejor, lo que les proporciona un
respiro de su lucha diaria. Esta creación de mundos imaginarios les permite mantener la esperanza y la
dignidad frente a la adversidad.
Recurso a Memorias Idealizadas
El uso de memorias idealizadas es otra técnica que Ribeyro utiliza para mostrar cómo sus personajes
lidian con la marginalización. Las memorias de tiempos mejores o de relaciones pasadas ofrecen
consuelo y una forma de resistencia emocional. Esta técnica es evidente en la forma en que los personajes
recuerdan momentos de felicidad o estabilidad, que contrasta marcadamente con su presente situación.
Estas memorias idealizadas no solo proporcionan alivio, sino que también subrayan la injusticia de su
situación actual, al recordarles que su vida podría ser diferente.
Imaginación como Refugio y Resistencia
La imaginación emerge como un refugio indispensable para los personajes de Ribeyro. En "Los
Gallinazos sin Plumas", la capacidad de los niños para imaginar un futuro mejor les permite soportar las
penurias y continuar luchando. Este uso de la imaginación como forma de resistencia es crucial para
entender la resiliencia de los personajes marginados. Ribeyro muestra que, aunque sus personajes están
atrapados en circunstancias difíciles, su capacidad para soñar y anhelar una vida mejor les otorga una
forma de poder sobre su situación.
Crítica Social a través de la Imaginación
Álvarez (2023) también señala que la utilización de compensaciones imaginarias por parte de Ribeyro
no solo refleja la resistencia de los personajes, sino que también plantea una crítica poderosa a las
estructuras sociales que perpetúan la exclusión. Al mostrar cómo los personajes recurren a la
imaginación para sobrellevar su situación, Ribeyro critica implícitamente una sociedad que no les ofrece
alternativas reales para mejorar sus vidas. Esta crítica subyacente resuena con la idea de que la
imaginación no debería ser el único refugio para los marginados, sino que debería haber cambios
estructurales que permitan a estos individuos acceder a una vida digna y justa.
pág. 7110
CONCLUSIONES
Representación de la Marginalidad Urbana: Ribeyro utiliza magistralmente técnicas literarias como el
informe testimonial, la topografía y la etopeya para representar las duras realidades de la marginalidad
urbana en Lima durante el siglo XX. Estas técnicas permiten al lector sumergirse y comprender
profundamente las experiencias de los personajes marginados.
Complejidad Psicológica y Emocional: La obra profundiza en las complejidades psicológicas y
emocionales de los personajes marginalizados, destacando su resiliencia frente a condiciones extremas
de pobreza y exclusión social.
Relevancia Histórica y Social: La obra de Ribeyro sigue siendo relevante en la actualidad, ya que las
problemáticas de pobreza, exclusión y falta de oportunidades continúan afectando a muchas
comunidades urbanas en Perú y América Latina.
Intersección de Factores de Opresión: Se evidencia cómo factores como la raza, el género, la clase social
y la etnia interactúan para exacerbar la marginalización de los personajes, reflejando una realidad social
compleja y estratificada.
Llamado a la Acción: La narrativa de Ribeyro funciona como un llamado a la acción para abordar de
manera integral las injusticias sociales y promover políticas que favorezcan la inclusión y la equidad.
Recomendaciones
Promover la Educación y la Sensibilización: Es crucial desarrollar programas educativos que
sensibilicen sobre las realidades de la marginalidad urbana, utilizando obras literarias como 'Los
Gallinazos Sin Plumas' para fomentar el entendimiento y la empatía.
Políticas Públicas Inclusivas: Se recomienda implementar políticas públicas que aborden las
desigualdades socioeconómicas y culturales, asegurando el acceso equitativo a oportunidades
educativas, económicas y sociales para todos los ciudadanos.
Combatir la Discriminación y Promover la Diversidad: Es fundamental adoptar medidas efectivas para
combatir la discriminación racial, étnica y de género, garantizando el respeto a los derechos humanos
y la igualdad de oportunidades para todos los grupos sociales.
pág. 7111
Investigación Continua y Diálogo Social: Se sugiere continuar investigando y debatiendo sobre las
causas estructurales de la marginalización urbana, involucrando a diversos actores sociales, académicos
y políticos en el análisis y búsqueda de soluciones.
Valorar el Patrimonio Literario: Reconocer y valorar el legado literario de Ribeyro y otros autores que
han explorado temas de marginalidad urbana, destacando su importancia en la reflexión crítica y la
construcción de identidad cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J. (2023). Marginalidad, exclusión social y compensaciones imaginarias en la cuentística de
Julio Ramón Ribeyro. http://hdl.handle.net/10803/688438
Bakken, L. (2010). La restitución del hálito negado. Marginalidad como cuestionamiento social en tres
cuentos de Julio Ramón Ribeyro. https://hdl.handle.net/1956/4074
Benites, M. y Goméz, D. (2017). La opresión y los espacios urbanos en el cuento Los Gallinazos
Sin MPlumas de Julio Ramón Ribeyro”.
https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3abc627a-ac11-412e-8970-
046815f9ccd9/content
Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6(1),
21-36. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28121/27231
Carhuas, L. (2022). Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de los Gallinazos sin Plumas de
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga. https://doi.org/10.53470/riu.v12i1.71
Castillo, W. (2022). Aportes literarios de la obra “Los Gallinazos sin Pluma”, construyendo el
Derecho Fundamental de vivir en un medio ambiente sano.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122012/Castillo_Z WJR-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP Ediciones.
Cortés,F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y
exclusión social.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252006000100004&lng=es&tlng=es.
pág. 7112
Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de
los marginales.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732008000200005
Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la
violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9- 21.
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151
Francke, P. (2020). Economía Peruana: Retos y Oportunidades en el Siglo XXI. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Goñi, B. (2008). Identificación, localización y caracterización de las secciones censales desfavorecidas
de la región metropolitana de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-272.htm
Hernández, A y De La Torre Sánchez,C. (2021) “La vecindad”, exclusión urbana en Centros
Históricos. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v31n3/2027-145X-biut-31- 03-95.pdf
Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral: la naturaleza y validez de las etapas
morales. San Francisco: Harper & Row.
Maylle, W. (2021). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón
Ribeyro https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6951/TEDL002
62M32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marx, K. (1967). El Capital, tomo 1.
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%2
0de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Marx%20- %20El%20Capital%20-
%20Tomo%201.pdf
Montoya, A. (2022). El sujeto marginal en la narrativa de la generación del 50 (Enrique Congrains,
Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro): polisistemas, realismo y política..
https://doi.org/10.46744/bapl.202202.004
Pari, J. (2022). Explotación infantil e injusticia social en los gallinazos sinplumas de julio ramón
ribeyro. https://clubdeescritura.com/obra/12898345/explotacion-infantil-e-injusticia- social-en-
los-gallinazos-sin-plumas/
Peréz, P. (2015). Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de La palabra
pág. 7113
del mudo.
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a84fb9e4-bf0a- 4936-bd16-c04aa1337aa9/content
Pico Merchán, M. E., & Salazar Henao, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza:
contexto de una plaza de mercado. Hacia la Promoción de la Salud, 13(1), 95-120.
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v13n1/v13n1a06.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Ediciones CLACSO.
Ribeyro, J. (2017). Los gallinazos sin plumas (1a ed.). Mega Editores.
Santana, R., Sánchez, R. y Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6058/7061
Santiago, M. (2012). Lo humano y lo animal. Meditación semiótica sobre ”Los gallinazos sinplumas”
de Julio Ramón Ribeyro. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/14/14
pág. 7114
ANEXOS
ENTREVISTA
Nombres y apellidos: -------------------------------------------------------------------------------- fecha: / /
Experiencias de los Marginados Urbanos:
a. ¿Cómo utiliza Ribeyro elementos literarios como la descripción del entorno, los diálogos y las
acciones de los personajes para representar la cruda realidad de la marginalidad urbana en Lima?
b. ¿De qué manera logra Ribeyro transmitir las emociones y perspectivas de los personajes
marginados? ¿Cómo nos permite experimentar su dolor, desesperanza y lucha por sobrevivir?
c. ¿Experimentan los personajes alguna evolución o transformación a lo largo de la historia? ¿Cómo
influyen las condiciones de marginalidad en su forma de ver el mundo y en sus decisiones?
d. ¿Cómo se comparan las experiencias de los personajes marginados en “Los Gallinazos Sin Plumas”
con las de otros grupos marginados en la literatura peruana o latinoamericana? ¿En qué se
diferencian y se asemejan?
Factores de la Marginación:
a. ¿Qué factores socioecomicos contribuyen a la marginalización de los personajes en la obra? ¿Cómo
se relacionan estos factores con la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia?
b. ¿Qué aspectos culturales influyen en la marginalización de los personajes? ¿Cómo se ven afectados
por la discriminación, los prejuicios y la falta de acceso a educación y cultura?
c. ¿Cómo influye el contexto histórico del Pedel siglo XX en la situación de marginalidad que se
presenta en la obra? ¿Qué eventos o políticas sociales contribuyeron a esta realidad?
d. ¿Cómo se interseccionan diferentes factores de opresión, como la raza, el género, la clase social y
la etnia, para exacerbar la marginalización de los personajes?
Profundizando en la Análisis
e. ¿Qué técnicas narrativas utiliza Ribeyro para involucrar al lector en la historia y crear empatía con
los personajes marginados? ¿Cómo contribuye el uso de la narración en primera persona o la
focalización múltiple a la experiencia del lector?
pág. 7115
a. ¿Qué elementos simbólicos utiliza Ribeyro en la obra? ¿Cómo estos símbolos representan la
realidad de la marginalidad y las experiencias de los personajes?
b. ¿Cómo el lenguaje y el estilo de Ribeyro reflejan la realidad social y cultural de los personajes
marginados? ¿Qué recursos lingüísticos utiliza para transmitir la crudeza y la complejidad de su
situación?
c. ¿Siguen siendo relevantes las representaciones de la marginalidad urbana en "Los Gallinazos Sin
Plumas" en el contexto actual del Perú y América Latina? ¿De qué manera?
Preguntas Adicionales
a. ¿Cuál es el legado de "Los Gallinazos Sin Plumas" en la literatura peruana y latinoamericana? ¿Por
qué sigue siendo una obra tan importante y relevante en la actualidad?
b. ¿Qué impacto ha tenido "Los Gallinazos Sin Plumas" en la sociedad peruana? ¿Ha contribuido a
generar conciencia sobre la problemática de la marginalidad urbana?
c. ¿Qué responsabilidad tiene un autor al escribir sobre temas como la marginalidad urbana? ¿Cómo
cumple Ribeyro con esta responsabilidad en su obra?