ESTRATEGIA DE JUEGOS TRADICIONALES
PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA CONVIVENCIA
TRADITIONAL GAMES STRATEGY TO
STRENGTHEN COEXISTENCE
Martha Lucia Jiménez Cortes
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Mario Alberto Villarreal Angeles
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Johana Carolina Valero González
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Zaira Yirley Roa
Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Álvaro Armando Sandoval Cifuentes
Universidad de la Amazonia, Colombia
pág. 7128
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12887
Estrategia de Juegos Tradicionales para el Fortalecimiento
de la Convivencia
Martha Lucia Jiménez Cortes
1
malujico@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0877-9331
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Mario Alberto Villarreal Angeles
dr.villarreal82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8576-8171
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Johana Carolina Valero González
jocorrea1108@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-0315-7591
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Zaira Yirley Roa
zairayiro@hotmail.com
https:/orcid.org/0009-0000-3217-1259
Ministerio de Educación Nacional
Colombia
Álvaro Armando Sandoval Cifuentes
alv.sandoval@udla.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1529-397X
Universidad de la Amazonia
Colombia
RESUMEN
Es importante que desde los inicios de la niñez se fomenten acciones que beneficien el dialogo, el
respeto, la cultura de paz y la resolución de problemas en los distintos lugares en los que se encuentren
los seres humanos. La investigación se desarrolló con el propósito de mejorar la sana convivencia
escolar desde la mejora de destrezas sociales por medio de una recopilación de juegos tradicionales
rescindidos sobre un blog interactivo encaminado alumnos de cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa JoJoaquín Flores Hernández de la ciudad de Ibagué. Metodológicamente se planteó un
enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, longitudinal y descriptiva. Fueron participes 35
estudiantes entre los 8 y 10 años, adicionalmente 35 padres de familia y cinco docentes. La recolección
de datos se efectuó con la ejecución de cuatro encuestas. Se implementó una estrategia de intervención
a través de un blog interactivo proporcionado en la plataforma Wix que adicionó el uso de juegos
tradicionales, así mismo se visualizaron las mejoras de la convivencia escolar desde el despliegue de
destrezas. Es necesario formar líneas de investigación que llamen la atención de la importancia de la
convivencia escolar y la resolución de problemas dentro de los mismos contextos.
Palabras clave: conflicto escolar, juegos, alumnos, convivencia escolar, resolución de problemas
1
Autor principal
Correspondencia: dr.villarreal82@gmail.com
pág. 7129
Traditional Games Strategy to Strengthen Coexistence
ABSTRACT
It is important that from the beginning of childhood, actions that benefit dialogue, respect, a culture of
peace and problem solving are encouraged in the different places where human beings find themselves.
The research was developed with the purpose of improving healthy school coexistence from the
improvement of social skills through a compilation of traditional games rescinded on an interactive blog
aimed at fourth grade primary school students of the José Joaquín Flores Hernández Educational
Institution in the city. from Ibague. Methodologically, a quantitative, quasi-experimental, longitudinal
and descriptive approach was proposed. 35 students between 8 and 10 years old participated,
additionally 35 parents and five teachers. Data collection was carried out by executing four surveys. An
intervention strategy was implemented through an interactive blog provided on the Wix platform that
added the use of traditional games, and the improvements in school coexistence were visualized from
the deployment of skills. It is necessary to form lines of research that draw attention to the importance
of school coexistence and problem solving within the same contexts.
Keywords: school conflict, games, students, school coexistence, problem solving
Artículo recibido 24 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 7130
INTRODUCCIÓN
El objetivo del Ministerio de Educación Nacional (MEN) junto con las instituciones educativas públicas
y privadas del país, es formar docentes polivalentes que no sólo tengan en cuenta áreas tan básicas como
ciencias naturales, lengua y matemáticas, sino también habilidades sociales, que son esenciales para el
pleno desarrollo de las relaciones mutuas y de los niños y jóvenes. El enriquecimiento personal es
esencial, estas habilidades se aprenden a lo largo de la vida en entornos como la familia, la escuela y la
propia sociedad. Por ello, el psicólogo Vygotsky (1984), confirmó que las personas están en proceso de
aprendizaje desde el día que nacen hasta el día que mueren, y que la verdadera dirección del desarrollo
del pensamiento no es del individuo a la sociedad, sino más bien que viene de la sociedad al individuo.
De la misma manera, Barreiro y Salado (2012) afirman que en diferentes espacios se pueden desarrollar
distintas situaciones de intolerancia y discriminación, y que es necesario promover la educación,
también en las instituciones educativas, sobre valores y actitudes que promuevan una cultura de paz,
diálogo, conflicto y sobre todo resolución. De este modo, se pretende inculcar en las personas y en los
estudiantes, a través de la educación, el diálogo y la cooperación, el compromiso de resolver cualquier
conflicto de forma pacífica, respetando la práctica de la no violencia verbal o física. Hoy en día, el juego
es considerado una valiosa herramienta educativa que promueve el desarrollo de las habilidades sociales
de los niños principalmente en la infancia a través de un sinfín de experiencias, permitiéndoles adaptarse
a su entorno, alcanzar autonomía y comprender diferentes aspectos de su personalidad (Bello, 2016).
También promueve mejores habilidades físicas, incluido el acondicionamiento y la coordinación, así
como mejores habilidades de movimiento y ejercicio, lo que brindará beneficios para toda la vida,
fomentando la creatividad y enseñando a los niños nuevas habilidades y aprendizaje. Castillo (2017),
Baena y Ruiz (2016), confirman que los juegos son considerados la herramienta educativa más
importante porque permiten a los estudiantes participar activamente en diferentes actividades,
asegurando así un aprendizaje más efectivo y duradero. Además, cuando se comparte con otros, se
convierte en una poderosa red social porque desde muy pequeños es normal ver a los niños con sus
amigos más cercanos realizando actividades o juegos que llaman más la atención de sus compañeros y
hacia ellos. Por tanto, a través del juego, los niños y las niñas establecen conexiones informativas
internas, acortan la distancia con los demás y crean espacios para la amistad social.
pág. 7131
En este sentido y teniendo en cuenta lo anterior, se debe incluir el entorno sociocultural de los
estudiantes en las actividades deportivas, de ocio y actividades comunes con el fin de fortalecer las
relaciones interpersonales en el ámbito escolar. Esto se suma al cumplimiento de los estándares básicos
de aprendizaje establecidos por MEN, lo que claramente alentaría a las instituciones educativas a
elaborar planes de estudio que tengan en cuenta el entorno de los estudiantes. Como dijo Cortés (2015),
se debe crear un ambiente propicio para la educación, y el sistema educativo colombiano apuesta por
una cultura de compromiso y reconciliación para evitar la escalada de conflictos en las instituciones
educativas y la sociedad en general.
Por lo tanto, las instituciones educativas no sólo deben educar a los estudiantes, sino también esforzarse
por mantener la integridad y el bienestar de toda la comunidad educativa, lo cual es esencial para el
desarrollo de competencias sociales y personales y una cultura de paz. Como parte de las
consideraciones descritas hasta el momento, cabe resaltar que existe un incidente conflictivo en la
Institución Educativa José Joaquín Flores Hernández (IEJJFH) de la ciudad de Ibagué que requiere ser
abordado a través de mecanismos de gestión adecuados. En ese sentido, primó el diseño del manual de
convivencia establecido en los lineamientos del MEN, que por un lado incluye todos los elementos
normativos y legislativos para asegurar una sana convivencia en la institución, pero sin llegar a ser
innovador, diferenciado y didáctico en su solución. Aunque los mecanismos tradicionales de gestión
de conflictos logran el objetivo de mantener un entorno coexistente, vale la pena señalar que este aspecto
puede mejorarse mediante medidas proactivas.
El estudio de la convivencia en las escuelas y las formas de asegurar el mantenimiento de relaciones
saludables entre alumnos es objeto de investigaciones nacionales e internacionales. Por ello, han surgido
diversos proyectos de investigación encaminados a dar solución a estos problemas a los que se enfrentan
investigadores y docentes en ela a día y directrices de inversión. Aunado a ello, se tomaron en cuenta
varios antecedentes de carácter internacional y nacional.
En cuanto a los antecedentes internacionales, se inició analizando el estudio de Del Rey et al. (2009)
titulado “Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad
escolar”, que se ejecutó en el Campo de Gribraltar en el 2002.
pág. 7132
Este estudio, intentaba comprobar que la calidad de la convivencia en las diferentes unidades educativas
es positiva cuando los alumnos comparten y conviven con sus familiares y su relación también es buena.
Luego se usó la investigación de Caballero (2010) denominada “Convivencia escolar. Un estudio sobre
buenas prácticas”, ejecutado para diez instituciones educativos de la provincia de Granada entre el
periodo de 2001-2009, se realizaron una serie de entrevistas con las que buscaba conocer las prácticas
pedagógicas propias de cada escuela con las que promovían la paz y el compartir entre la comunidad
estudiantil.
Otra investigación que es sumamente importante resaltar es “Teaching and learning social values:
experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social
skills”, elaborada por Cepero et al., (2010) en una institución de Guadix (Granada). Méndez-Giménez
y Fernández-Río (2011), también realizaron un estudio titulado “Análisis y modificación de los juegos
y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo”, donde defienden la idea
de cambiar los juegos y deportes tradicionales para demostrar a los alumnos experiencias reales, mucho
más educativas y significativas. Desde el ámbito pedagógico se hallan otros estudios de importantes y
que brindan aportes de forma relevante como el ejecutado por Dorado (2012), titulado “El fomento de
la deportividad a través de la educación en valores y el juego limpio”.
Otro estudio bastante importante es el de Capllonch et al. (2014) titulado “Prevención y Resolución de
Conflictos en Educación Física: Estado De La Cuestión”, en el que se observa la prevención y solución
de problemas desde la Educación Física tomando en cuenta los principales aportes de la comunidad
científica internacional. También, Sáez y Lavega (2015) llevaron a cabo un estudio investigativo
titulado “Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria”. El cual se ejecutó en
una unidad educativa de Cataluña (España), Victoriano y Chible (2016), muestra en su investigación
“Resolución De Conflictos De Carácter Deportivo”, la característica deportiva legalmente fundada para
chile como mecanismo de solución eficiente para los conflictos.
Capllonch et al., (2018), por su lado, trata de presentar las barreras y mecanismos para la solución de
problemas a través del diálogo en las clases de educación física de 6 unidades educativas de Cataluña y
Euskadi mediante su estudio nombrado “Conflict Resolution Strategies in Physical Education”.
pág. 7133
Referente a las investigaciones de carácter nacional proporcionan una gran cantidad de información
sobre educación física y el desarrollo de habilidades concurrentes basadas en el desarrollo físico
individual; algunas de las investigaciones en esta área se utilizan para respaldar información y
fundamentos sólidos, se da inicio con rdenas (2012) quien exhibe un documento titulado “El proyecto
Goles por la paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos
cooperativos para la paz”.
Por otro lado, se utiliza el estudio “Una Herramienta De Intervención En La Prevención Y Solución De
Conflictos En Los Estudiantes Del Colegio Nacional Nicolás Esguerra Jornada Nocturna De Los Cursos
403 y 506” presentado por Díaz et al. (2013) en la cual evidencian que la educación física puede
manifestarse como una herramienta de manejo en la prevención y solución de problemas. La
importancia del estudio de Díaz et al., (Díaz et al., 2013) tiene que ver con el método de investigación,
ya que se ejecutaron sesiones dirigidas a los deportes de balón mano, experiencias corporales arraigadas
a los juegos cooperativos y las acciones lúdicas con el método de asignación de responsabilidades.
Los propósitos planteados en la investigación elaborada por Arias y Soto (2016) y que tiene el nombre
“Deporte como facilitador de dinámicas relacionales que promuevan la construcción de paz”, cuyo
objetivo fue el proyectar las dinámicas y las relaciones que nacen en el deporte y facilitan la
convivencia. Otro aporte bastante importante es el descrito por Mendoza, (2017) con su trabajo
conocido como “La lúdica y el deporte como estrategia de integración social en niños del Inem Simón
Bolívar de Santa Marta”, en el que se muestra un estudio puesto en práctica en estudiantes de grado
sexto para fomentar las relaciones comunes y minimizar los malos comportamientos.
Cantor y Palencia (2017), propician una “Propuesta Didáctica basada en los Juegos Tradicionales para
Fortalecer las Habilidades Sociales de los Estudiantes de grado tercero del Colegio Universidad Libre
en la clase de Educación Física” en Bogotá.
También, Páez (2017) elaboró un estudio denominado “La historieta de vida como resolución del
conflicto escolar”, en el Colegio Nydia Quintero de Turbay en Engativá (Bogotá), donde realizó el
Taller de historieta de vida para mostrar ejercicios de solución, mediación y discusión de problemas o
conflictos escolares. Así mismo el trabajo de Chevel y De La Espriella (2020), el cual se efectuó para
los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa San Clemente de Tierralta (Córdoba), con
pág. 7134
el fin de visualizar cómo la ejecución de Dispositivos Lúdico-Pedagógico (DLP) forma arte de la
resolución de conflictos escolares.
Cabe destacar que en el presente trabajo de investigación se utilizó un compendio bastante amplio de
antecedentes investigativos los cuales fueron analizados con el fin de generar efectivas soluciones a los
problemas actuales presentes. En cuanto a la convivencia en las escuelas, muchas veces se han
producido incidentes violentos en los institutos, los conflictos entre alumnos y compañeros y entre
alumnos y profesores han aumentado significativamente, lo que ha provocado una fuerte vigilancia
social y afectado el entusiasmo de las escuelas. Por tanto, este tema pasa a ser un tema central en el
sistema educativo (Malagón, 2015).
Al observar las prácticas en el comportamiento de los alumnos de cuarto grado, se descubrió que tienen
provocaciones, reacciones violentas y conflictos frecuentes que conducen a problemas mucho más
graves; y puede ocurrir debido a la falta de actividades ya que en ocasiones los estudiantes no pueden
interactuar entre e interactuar con su maestro. Por lo tanto, es importante enfatizar que ha llevado a
los estudiantes a mostrar diferentes deficiencias en el proceso normal de educación y capacitación, lo
que no solo afecta sus condiciones académicas actuales, sino que también afecta su desarrollo. Además,
este problema afecta especialmente al buen desarrollo de la clase y a la armonía del grupo, también crea
actitudes negativas en los propios alumnos e incluso en el profesor.
Es por eso que es necesario determinar si los juegos tradicionales pueden ayudar a reducir el problema
de la coexistencia de la escuela, al tiempo que promueve enlaces y valores a los estudiantes de la
institución, en este contexto, su objetivo es introducir juegos tradicionales para permitir que existan en
los niños y reducir su comportamiento agresivo para que los estudiantes aprendan a divertirse y
compartir. Lo anterior tiene en cuenta la importante participación de las clases de educación física en
el logro de dichos objetivos, ya que esta clase suele tener una lógica interna que permite a los estudiantes
comunicarse de alguna manera con sus compañeros, en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, es
necesario que los docentes desempeñen un papel similar en su área de enseñanza, utilizando el juego y
las actividades físicas como habilidades cívicas que promuevan el desarrollo saludable de niños y
jóvenes.
pág. 7135
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se tomó en cuenta para realizar este trabajo fue experimental, prospectiva,
longitudinal y descriptiva. La investigación experimental es una investigación en la que los
investigadores utilizan medios y entornos controlados para manipular o cambiar diferentes variables
bajo análisis y sacar conclusiones de ellas (Hernández et al., 2014). Nuevamente el punto de partida de
este estudio es proponer posibles causas y posibles soluciones al problema, por lo que el estudio es
prospectivo. Salgado-Lévano (2018), afirma que un estudio prospectivo es un estudio que observa un
fenómeno de manera longitudinal, a partir de la hipótesis de que un investigador recolecta datos e
información que brindan pistas sobre posibles relaciones causales en las variables identificadas, en este
caso a partir de variables específicas.
Por otro lado, para mantener la lógica del diseño metodológico, se propone que esta investigación sea
longitudinal, es decir, se obtienen datos de una misma población en diferentes momentos en un período
de tiempo determinado con el objetivo de estudiar cambios en ellos durante ese periodo (Bernal, 2010).
Recopilar, sistematizar y analizar datos es el proceso de sacar inferencias y explicaciones sobre el
fenómeno que se investiga. Para efectos de este estudio, el tema fue el desarrollo de habilidades sociales
en estudiantes de cuarto grado, el cual fue parte del proceso de intervención.
Según Hernández et al., (Hernández et al., 2014) la investigación longitudinal se caracteriza por el
hecho de que las conclusiones específicas sobre las preguntas de investigación y los fenómenos en
estudio se miden a lo largo del tiempo, indicando su evolución. Observar y medir estos cambios se
relaciona con las causas y efectos de los cambios en los estudiantes y se mide utilizando una variedad
de herramientas de recopilación de información diseñadas para este propósito.
Por otro lado, para responder las preguntas y objetivos de investigación establecidos por este estudio,
se ha investigado y elegido para usar un modelo de estudio con un método mixto porque Hernández,
Fernández y Baptista (Hernández et al., 2014), comentan que su significado para que el propósito de
los estudios mixtos no es reemplazar la investigación cuantitativa o la investigación cualitativa, sino
aprovechar dos estudios para combinar e intentar reducir su posible debilidad.
pág. 7136
Se busca utilizar métodos y técnicas de investigación acción como entrevistas en profundidad,
observaciones y diarios de campo para proporcionar datos descriptivos sobre el fenómeno en estudio
para mejorar las habilidades sociales en la resolución de conflictos.
El diseño metodológico elegido para este estudio fue cuasiexperimental, utilizando participantes con
características similares para administrar un tratamiento en vivo, donde no se utiliza la aleatorización
para hacer comparaciones para inferir efectos del tratamiento. En relación con Hernández et al. (2014)
los sujetos no son asignados aleatoriamente a grupos o equipos, sino que estos grupos ya están
establecidos antes del experimento. La selección de grupos de estudiantes para trabajar en el resultado
de las necesidades y circunstancias en las que se realiza la investigación con el fin de seleccionar grupos
apropiados dentro del problema identificado al inicio de la investigación. Además, los
cuasiexperimentos se caracterizan porque el investigador tiene poco o ningún control sobre variables
extrañas, y los sujetos que participan en el estudio pueden ser asignados aleatoriamente a grupos y, a
veces, a grupos de control (Bernal, 2010).
Dentro de las consideraciones aquí descritas y las características del presente trabajo de investigación,
se eligió un diseño cuasiexperimental como el más apropiado para este estudio porque se centra en los
estudiantes de un nivel específico, es decir, cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Jo
Joaquín Flores Hernández, Ciudad de Ibagué. Según Corbetta (Corbetta, 2007) en la investigación
social, a menudo no es posible asignar aleatoriamente sujetos a grupos, especialmente en situaciones
donde los grupos están preconstruidos (por ejemplo, clases escolares, departamentos de trabajo, entre
notros.) por lo que es necesario incluir diseños como el cuasiexperimental con el fin de obtener
resultados válidos y confiables al final del proceso de investigación.
El análisis cuantitativo permite a los investigadores medir y comprender porque se basa en relaciones
secuenciales entre objetos que expresan y formalizan valores de medición utilizando un lenguaje
matemático. Nos permite ver un sistema que especifica y estructura la colección de objetos y fenómenos
en estudio utilizando información estadística y sus datos absolutos y relativos. Por otro lado, el análisis
cualitativo se formaliza en la construcción de grupos de información (textos, ideas, fotografías, vídeos,
entre otros.), a partir de los cuales se pueden crear mapas conceptuales o mapas corporales y utilizar
esta información para síntesis o como estructura de la investigación durante todo el proceso de
pág. 7137
investigación. Estos dos tipos de análisis pueden complementarse hasta cierto punto para proporcionar
un tipo diferente de reflexión para que puedan avanzar, encontrando la relación entre el fenómeno de la
investigación y la explicación.
Este estudio utiliza un método mixto en el proceso y la inversión del comportamiento infantil debido a
su naturaleza. En la parte cuantitativa se realiza la recolección de datos porque antes de publicar el blog
se debe realizar una investigación o análisis diagnóstico de un grupo de niños con el fin de mostrar el
comportamiento de los infantes ante las situaciones vividas en el ambiente escolar. Se utilizaron
métodos cualitativos para integrar y discutir de manera colaborativa los datos emergentes, basándose
en revisiones bibliográficas previas para garantizar la claridad y la interpretación de los datos, así como
evidencia adicional a través de suplementos de datos virtuales. Se recogen y analizan los dos momentos
antes y después.
Las variables a tener en cuenta en la presente investigación vienen determinadas por la convivencia
escolar y los juegos tradicionales. Además, es de anotar que el desarrollo de los juegos tradicionales se
modifica para observar los cambios que se produzcan en la convivencia escolar en el aula. En cuanto a
la variable dependiente, se utilizó l convivencia escolar, la cual sevisualizada desde las acciones
comunes y diarias en el aula, tomando en consideración las actividades que se ven afectadas en la
convivencia escolar durante el año en cuanto a los estudiantes del grado cuarto. En la variable
independiente, se llevaron a cabo los juegos tradicionales soportados sobre un blog interactivo. Y en
cuanto a las variables extrañas, se encuentran muerte experimental, alumnos que iniciaron
recientemente, la edad de los estudiantes, la inasistencia a clases sin ningún tipo de justificación y
diversidad de los alumnos.
La IEJJFH se encuentra ubicado en la comunidad de Las Américas, municipio 9, Ibagué, departamento
del Tolima, Colombia. En el noveno distrito viven 64.833 habitantes, lo que corresponde al 11,8% de
la población del municipio de Ibagué. De los 9.219 hogares del municipio, el 9,17% son beneficiarios
del sistema subsidiado de salud para grupos desfavorecidos registrado por el SISBEN (Sistema de
Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales). Esto se debe a que el municipio 9
tiene un porcentaje muy alto de clase socioeconómica incierta.
pág. 7138
En consecuencia, las proporciones más altas de la clase socioeconómica se encuentran en los municipios
2º y 3º, que son 20,9% y 21,83%, respectivamente (Alcaldía de Ibagué, 2019).
Del mismo modo, las familias en torno a las instituciones educativas también forman parte de estas
clases, por lo que sus actividades están relacionadas con el trabajo en especialidades secundarias. Los
padres nucleares y solteros son familias y los líderes de familia de su madre ocupan la ventaja.
En cuanto al sistema educativo, el Municipio 9 cuenta con 14,690 estudiantes registrados, de los cuales
aproximadamente 1,600 pertenecen al IEJJFH (Alcaldía de Ibagué, 2019; Institución Educativa José
Joaquín Flórez Hernández, 2019).
Se reclutaron para el trabajo de campo a 33 estudiantes de cuarto año de la Institución Educativa José
Joaquín Flórez Hernández. Los problemas afectan a las familias monoparentales, principalmente la
familia muestra lenguajes inapropiados y a menudo se queja del equipamiento escolar y de eventos
remotos. La muestra utilizada para el desarrollo de la presente investigación es de un n=35 niños y niñas
de grado cuarto, con edades entre 8 y 10 años, bajo los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
Referente al criterio de inclusión, los alumnos de cuarto grado de la Institución Educativa José Joaquín
Flórez Hernández de la ciudad de Ibagué, los estudiantes con métodos de lenguaje inapropiadas
(declaraciones, faltas de respeto, apodos, insultos), estudiantes que suelen tener problemas con los
demás compañeros (desacuerdos, resistencias, malentendidos que pueden derivar en violencia),
alumnos que se involucran en conflictos o agresiones entre pares (agresión verbal, física y psicológica).
El criterio de exclusión ace referencia a, recuperarse de una lesión actual que no les permite realizar
actividad física por recomendación de un médico, los diagnosticado con dificultades cognitivas o
situaciones de columna que no les permite la participación en actividades físicas, otras acciones
alternativas de otras actividades deportivas lejos de la escuela. Y referente al criterio de eliminación, se
agregan la muerte experimental, el no formar parte en el test diagnóstico, el no participar en las
actividades de intervención y el no participar en el test final. El proceso de desarrollo de herramientas
de recolección de información, se inicia estableciendo su fundamento teórico y recolectando datos para
analizar el problema de investigación. Para utilizar estas herramientas se utilizó Google Forms
(https://docs.google.com/forms/), una aplicación web para la gestión de documentos y desarrollo de
formularios de encuestas para la recolección de información a través de encuestas virtuales. Los criterios
pág. 7139
de expertos logro atraer profesionales relacionados con el tema del centro de asuntos internos y la
educación superior para lograr estándares razonables y respaldados.
Para recolectar información se utilizan encuestas, que incluyen una serie de preguntas sobre una o más
variables mensurables (Hernández et al., 2014). Para utilizar cuestionarios confiables y prevalidados se
buscaron instrumentos que pudieran ser utilizados con alumnos, docentes y padres de familia. Se
destaca que los instrumentos diseñados para recolectar datos sobre el clima de convivencia de docentes,
estudiantes y familias son todos considerados como microsistemas de redes sociales en el ámbito
escolar. Los distintos instrumentos de recogida de información se dividen en tres partes. El primero es
el consentimiento informado, luego vienen las primeras preguntas que caracterizan a los participantes
y luego las preguntas específicas sobre el fenómeno del estudio. También cabe señalar que la
herramienta de recolección de información ha sido transcrita a Google Forms para facilitar la gestión y
sistematización de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los análisis se llevaron a cabo a través del software estadístico de IBM, SPSS versión 25. Para los datos
estadísticos descriptivos se presentan los porcentajes de totalidad de las frecuencias, para la estadística
inferencial se ejecutan pruebas de demostración de hipótesis a través de la prueba T de student para las
muestras relacionadas, además también se elaboró una Chi-cuadrado para evidenciar asociaciones de la
prevalencia de grado de peleas y convivencia escolar.
Figura 1. Comportamiento ante situaciones.
pág. 7140
En cuanto al comportamiento de los estudiantes en situaciones de conflicto, se puede observar que 3,7
pensó en contarles a sus seres queridos lo sucedido, mientras que 3,3 - si se metieron en una situación
de conflicto o si les resulta incómodo, le dirán al profesor. 1.4, sin embargo, indicó que, si estuvieran
en una situación conflictiva en la escuela, se irían sin decir nada. Lo anterior permite ver que las
situaciones o problemas escolares tienen diferentes respuestas y posibles soluciones, resaltando los
deseos de los estudiantes de apoyo familiar ante este tipo de situaciones.
Tabla 1. Prueba de t-student para muestras relacionadas
Diferencias emparejadas
Desviación
Desv. Error
promedio
Sig. (bilateral)
Postest - Pretest
0,73419
0,12410
0,000
El resultado de suposiciones que alcanzan el valor de P <0.001; Debe agregarse que en el caso más
importante obtuvieron un promedio de -0.69 con una desviación de 0.73, de los cuales el 95 % de los
intervalos de letras, bajo -0.94, 0.44, bajo 0.44, que es un nivel importante <0.001. Se mencionó la
prueba de Chi-cuadrado para verificar la relación entre la ocurrencia de niveles de conflicto y la
convivencia escolar.
Las instituciones educativas están muy interesadas en el desarrollo e implementación de estrategias de
mitigación de conflictos en las escuelas. Esto permite a las instituciones educativas darse cuenta de la
importancia de resolver situaciones problemáticas en las instituciones y también qué estrategias se
pueden implementar dependiendo de las condiciones y características ambientales. Desde el principio
de la investigación, se busca que, por medio de las actividades desde el área de educación física,
recreación y deporte, se puedan fortalecer las relaciones interpersonales del ambiente escolar. Además,
desarrollar propuestas para mejorar el manual de convivencia institucional.
Frecuentemente se presentan situaciones de conflicto en el contexto educativo, entre estudiantes o
alumnos, en este caso estudiantes de cuarto grado de primaria, los cuales se busca prevenir, guiar y
acompañar, teniendo en cuenta diferentes perspectivas que promuevan una sana relación interpersonal
incluyendo todas las necesidades del contexto (Bello, 2016). Por lo tanto, este estudio presenta los
conflictos escolares desde diferentes perspectivas, como situaciones vividas, situaciones representadas
y acciones tomadas cuando esto ocurren. Si se compara la información brindada por estudiantes de
pág. 7141
instituciones educativas en diferentes situaciones (testigos, experimentados y cometidos), se reflejan
diversas formas de agresión, tanto verbal como física, haciendo referencia a que los actos de violencia
son más comunes en los centros educativos como la escuela primaria.
En este sentido, se da una situación en la que son observados sin ninguna intervención o asistencia a la
víctima, y en ocasiones los espectadores pueden sumarse a la situación y reforzar el proceso. Lo anterior
puede explicar por qué a menudo se produce contagio social, provocando que las personas participen
en diversos actos de violencia o situaciones violentas o se vean a sí mismas como víctimas al sufrir en
las mismas situaciones. Además, pueden ocurrir muchas condiciones que conducen a este compuesto
como; que conocen saben lo que pasa, pero no lo dicen por miedo a ser atacados la próxima vez o
porque no saben defenderse. También visualiza el caso donde se acompaña al maltratador y muchas
veces sigue buscando para averiguarlo, y finalmente al que presencia la situación y decide defender a
la persona que está siendo maltratada (Albaladejo, 2011).
Los estudiantes que presencian situaciones conflictivas en la escuela. Situaciones como "golpear a
alguien", "insultar a alguien en clase" o "empujar o molestar" eran comunes. En menor medida, también
se veían cosas como "perturbar el trabajo", "quitar u ocultar cosas" o "golpear a la gente en clase". Estos
datos concuerdan con los obtenidos cuando se evidencian situaciones como las anteriores, e incluso
sugieren que estos porcentajes, aunque reflejados de manera mínima, pueden ayudar a determinar el
tipo de violencia que se puede presentar entre los niños de primaria. También hay situaciones en las que
los atacantes cometen actos violentos delante de otros. Muchas veces este tipo de conducta violenta
estudiantil se caracteriza por agresiones físicas y verbales, mayoritariamente a edades tempranas.
Cabe señalar que muchos de estos comportamientos suelen ser mal vistos por otros colegas porque lo
hacen para dominar a los demás, principalmente por medios físicos, y buscan constantemente verse a
mismos como la autoridad. Además, se identificaron dos situaciones conflictivas que pueden surgir,
una donde los estudiantes apoyan y fomentan la violencia, y otra donde se inician conductas agresivas
con el objetivo de convertirse en los más populares entre sus compañeros.
En este estudio se lograron encontrar afirmaciones como “ya no juego con mis compañeros”, “si quieres
algo de un compañero, te pido algo a cambio”, “empujo o rompo la línea” o “te quito”, entre otros.
Esconder u ocultar algo a los compañeros. En este caso, compárese con Albaladejo (2011), quien dice
pág. 7142
que las situaciones de violencia son mucho menos comunes que las presenciadas o vividas. Sin
embargo, muchas de estas situaciones son más verbales que físicas.
Además, existen momentos caracterizados por una falla en la autodefensa por parte de una persona
sujeta a un comportamiento agresivo. Estas situaciones hacen que a la hora de desarrollar estrategias de
resolución de problemas se deba tener en cuenta la actitud del estudiante o persona ante dicha conducta,
ya que afectará su relación en el contexto educativo. En este estudio, al hablar de las situaciones vividas,
se utilizaron afirmaciones como “me empujaron o me molestaron en la fila”, “me molestaron y me
impidieron hacer mi trabajoo “me quitaron cosas y me las tiraron”. El comportamiento fue identificado
como "ocultar cosas". Por lo que los hombres tienen más probabilidades de actuar de esta manera hacia
otros compañeros del mismo sexo.
Lo anterior permite aportar al campo del conocimiento que la importancia de la relación entre docentes
y estudiantes, es lo que puede lograr fortalecer la relación con los alumnos para que puedan buscar
ayuda al enfrentar o vivir situaciones conflictivas en la escuela. Considere que los profesores son los
adultos más cercanos y accesibles entre los estudiantes. Una investigación inicial indica que, si en la
institución existen muchas situaciones conflictivas, entonces se realizan pruebas para identificar
factores o situaciones que ocurren con mayor frecuencia o más comúnmente entre los estudiantes. Por
lo tanto, es concebible que las estrategias ideales puedan producir cambios en los entornos educativos,
principalmente entre los estudiantes de escuela primaria. Además, ayudará a prevenir conflictos
escolares o de convivencia, lo que implica a su vez la creación de una red de apoyo entre familias e
instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta revelaron que la mayoría de las familias participantes expresaron su deseo
de ayudar a los profesores a resolver los problemas coexistentes que puedan surgir en el campus porque
creen que los problemas de conducta son tan importantes como el rendimiento académico. Además, su
relación con el profesorado es excelente. En lo que respecta a los grupos familiares, se evidencia que
muchas de ellas están formadas por madres y padres. Sin embargo, la participación de las madres ha
aumentado significativamente en la implementación de este proceso, es decir, las mujeres tienen el
pág. 7143
vínculo más estrecho con el proceso educativo de los estudiantes. Todo el contenido mencionado puede
determinar la importancia de la cooperación entre el equipo general y el campus educativo. Aunque
vale destacar que existieron algunas limitaciones en la ejecución de la investigación como, limitaciones
de acceso al saber tradicional de las personas mayores, sin embargo, pudieron sobrellevarse y continuar.
También permitió determinar la convivencia escolar de los estudiantes de cuarto grado de la Institución
Educativa José Joaquín Flores Hernández de la ciudad de Ibagué. Al enviar diferentes cuestionarios a
distintos participantes, se puede ver que hay problemas coexistentes y también se pueden ver desde
diferentes perspectivas, como situaciones vividas, y situaciones informadas por los estudiantes a sus
compañeros en el campus educativo. Pero nótese que la convivencia de una escuela incluye la relación
entre alumnos, profesores y padres para garantizar que sea medible. Además, la aparición de violencia
escolar debe verse como un predictor de negligencia coexistente y un posible mecanismo de corrección
escolar. En este estudio se utilizó una serie de juegos tradicionales apoyados en blogs interactivos
diseñados para ayudar a mejorar la educación de los estudiantes de cuarto grado de la Institución
Educativa José Joaquín Flores Hernández de la ciudad de Ibagué.
Con el fin de promover el desarrollo de la educación y el conocimiento utilizando este tipo de
herramientas, se busca avanzar en el proceso educativo de maneras innovadoras integrando varias
herramientas multimedia, tratando de generar diferentes alternativas que integren texto, imágenes,
sonido, video y datos. Promover el aprendizaje de maneras innovadoras e interactivas. Además, puede
crear un espacio de sana convivencia estudiantil y así fortalecer la relación entre los estudiantes para
reducir los conflictos en la institución. Finalmente, el estudio buscó evaluar la efectividad de una
colección de juegos tradicionales apoyados en un blog interactivo para mejorar la convivencia escolar
entre los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa José Joaquín Flores
Hernández de Ibagué. Como resultado de la implementación de esta estrategia, hubo un cambio evidente
en los conflictos estudiantiles en la escuela. Además, da la oportunidad de imaginar posibles acciones
o soluciones que puedan involucrar a todos los actores que rodean al alumno.
Con base en los resultados de este estudio, se mejoró significativamente la convivencia escolar al
desarrollar habilidades sociales a través de una serie de juegos tradicionales apoyados en el blog
interactivo de José Joaquín Flores Hernán.
pág. 7144
Esto sucede a través del juego, porque este medio de educación (principalmente en la infancia)
promueve el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales en los niños a través de innumerables
experiencias, permitiéndoles adaptarse al entorno que los rodea, alcanzar autonomía y comprender
diversos aspectos de la personalidad. Esta investigación no pretende ser una fuente de verdad absoluta
y general, sino un punto de partida para nuevas investigaciones en las que las instituciones y contextos
de educación superior reflejen esta investigación como un aporte para futuros estudios o procesos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcaldía de Ibagué. (2019). Plan de desarrollo comuna 9. Organización comunitaria para el progreso
de su gente. Alcaldía de Ibagué. https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/12/9-
COMUNA-DIC-16.pdf
Arias, Y. A., y Soto, J. D. (2016). Deporte como facilitador de dinámicas relacionales que promuevan
la construcción de paz. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/4334
Baena, A., y Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la
recreación. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 38, 73-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351993
Bello, S. P. (2016). Reivindicación del juego libre para el proceso de socialización en el nivel de
primaria. Tesis de Maestría. Universidad Militar Nueva Granada.
http://hdl.handle.net/10654/14787
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3
a
). Pearson Educación.
Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Trabajos de
Investigación, 3, 154-169. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/revpaz.v3i0.448
Cantor, C. E., y Palencia, C. M. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para
fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del colegio de la
Universidad Libre en la clase de educación física. Universidad Libre.
https://hdl.handle.net/10901/11828
Capllonch, M., Figueras, S., y Castro, M. (2018). Conflict Resolution Strategies in Physical
Education. Apunts Educación Física y Deportes, 133, 50-67.
pág. 7145
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.04
Capllonch, M., Figueras, S., y Lleixá, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación
física: estado de la cuestión. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 25, 149-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555217
Cárdenas, A. (2012). El proyecto Goles por la paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de
los deportes y los juegos cooperativos para la paz. La Peonza: Revista de Educación Física para
la paz, 7, 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3907248#:~:text=Este
programa%2C el cual utiliza,programa se ha venido implementando.
Castillo, M. (2017). El juego y la resolución de problemas (F. E. de S. de P. de Matemáticas (ed.)).
VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática.
http://funes.uniandes.edu.co/21988/1/Castillo2017El.pdf
Cepero, M., Marín, M. N., y Torres, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of
resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills.
Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 497-506. https://doi.org/10.4100/jhse.2010.53.20
Chevel, E. A., y De la Espriella, F. A. (2020). Dispositivos Lúdico - Pedagógicos para desarrollar
habilidades de resolución de conflictos escolares. Assensus, 5(8), 47-64.
https://doi.org/10.21897/assensus.1903
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Cortés, R. (2015). Mediación escolar en Colombia. Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14796/1/MEDIACIÓN ESCOLAR EN
COLOMBIA V10.pdf
Del Rey, R., Ortega, R., y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y
protección ante la conflictividad escolar. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 66(23), 159-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098226
Díaz, G. A., Muñoz, J. D., y Pineda, M. A. (2013). La Educación Física, una herramienta de
intervención en la prevención y solución de conflictos en los estudiantes del Colegio Nacional
Nicolás Esguerra jornada nocturna de lso cursos 403 y 506. Universidad Libre.
https://hdl.handle.net/10901/7635
pág. 7146
Dorado, A. (2012). El fomento de la deportividad a través de la educación en valores y el juego
limpio. DDxt-e. Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 3, 1-14.
https://www.diba.cat/documents/467020/1973025/fomento+de+la+deportividad.pdf/851de6d4-
2c9a-4aed-a72a-3a463944086d
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6
a
).
McGraw-Hill.
Institución Educativa Jose Joaquín Florez Hernandez. (2019). Proyecto Educativo Institucional. PEI.
Institución Educativa Jose Joaquín Florez Hernandez.
Malagón, J. P. (2015). Propuesta de gestion academica desde el area de educacion Fisica para orientar
actividades que mejoren la convivencia escolar en los estudiantes de 3 y 4 grado de la
institucion educativa Compartir Suba. Tesis de Maestría. Universidad Libre.
https://hdl.handle.net/10901/7877
Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes
tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos, 19, 54-58.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34638
Mendoza, G. del C. (2017). La Lúdica y el deporte como estrategia de integración social en niños del
INEM Simón Bolívar de Santa Marta. Fundación Universitaria Los Libertadores.
http://hdl.handle.net/11371/1138
Páez, A. M. (2017). La historieta de vida como resolución del conflicto escolar. Revista Cambios y
Permanencias, 8(2), 964-979. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7831
Sáez, U., y Lavega, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria.
RIMCAFD, 57(2015), 29-44. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.003
Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la
metodología cuantitativa. Universidad Marcelino Champagnat.
Victoriano, R., y Chible, T. (2016). Resolución de conflictos de carácter deportivo. Universidad de
Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143134/Resolución-de-conflictos-de-
carácter-deportivo.pdf?sequence=1
Vygotsky, L. (1984). Infancia y aprendizaje. Akal.