pág. 7181
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS
METROPOLITANAS: EL CASO DE PUERTO
VALLARTA BAHÍA DE BANDERAS Y OTRAS
ZONAS METROPOLITANAS EN AMÉRICA
LATINA
COMPARATIVE ANALYSIS OF METROPOLITAN POLICIES:
THE CASE OF PUERTO VALLARTA BAHÍA DE BANDERAS
AND OTHER METROPOLITAN AREAS IN LATIN AMERICA
Luis Ricardo Huaracha Gutiérrez
Universidad de Guadalajara, México
pág. 7182
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12892
Análisis Comparativo de las Políticas Metropolitanas: El Caso de Puerto
Vallarta – Bahía de Banderas y Otras Zonas Metropolitanas en América
Latina
Luis Ricardo Huaracha Gutiérrez
1
huaracha436@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0200-2303
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario
de la Costa, México
RESUMEN
Este estudio realiza un análisis comparativo de las políticas metropolitanas implementadas en la Zona
Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) en México,
comparándolas con otras zonas metropolitanas en América Latina, incluyendo São Paulo, Buenos Aires,
y Bogotá-Cundinamarca. A través de una metodología que combina enfoques cualitativos y
cuantitativos, se evalúan indicadores clave como la sostenibilidad ambiental, cohesión social, eficiencia
en la gestión de recursos, gobernanza metropolitana, y movilidad y transporte. Los resultados destacan
que el POTZMIPVBB ha implementado políticas efectivas en varias áreas clave, que podrían servir
como modelo para otras regiones. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, especialmente en la
planificación de la movilidad y la gestión de recursos. Este estudio proporciona lecciones valiosas para
el desarrollo urbano sostenible en México y América Latina, contribuyendo a la formulación de políticas
metropolitanas más eficaces.
Palabras clave: políticas metropolitanas, sostenibilidad urbana, gobernanza urbana
1
Autor principal
Correspondencia: huaracha436@gmail.com
pág. 7183
Comparative Analysis of Metropolitan Policies: The Case of Puerto Vallarta
– Bahía de Banderas and Other Metropolitan Areas in Latin America
ABSTRACT
This study conducts a comparative analysis of metropolitan policies implemented in the Interstate
Metropolitan Zone of Puerto Vallarta Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) in Mexico, comparing them
with other metropolitan areas in Latin America, including São Paulo, Buenos Aires, and Bogotá-
Cundinamarca. Through a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, key
indicators such as environmental sustainability, social cohesion, resource management efficiency,
metropolitan governance, and mobility and transportation are evaluated. The results highlight that
POTZMIPVBB has implemented effective policies in several key areas, which could serve as a model
for other regions. However, areas for improvement are identified, particularly in mobility planning and
resource management. This study provides valuable lessons for sustainable urban development in
Mexico and Latin America, contributing to the formulation of more effective metropolitan policies.
Keywords: metropolitan policies, urban sustainability, urban governance
Artículo recibido 24 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 7184
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la urbanización ha experimentado un crecimiento sin precedentes en las últimas
décadas, transformando profundamente las dinámicas económicas, sociales y ambientales en todo el
mundo. En América Latina y el Caribe, esta tendencia ha sido especialmente acelerada, con la población
urbana cuadruplicándose desde 1950 hasta la actualidad. Según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), la región ha pasado de 168.3 millones de habitantes en 1950 a 660.3
millones en 2022, con una proyección que alcanzará los 752 millones en 2056. Esta rápida urbanización
ha colocado a las ciudades en el centro de la producción de riqueza, con más del 80% del Producto
Interno Bruto (PIB) mundial generado en áreas urbanas.
Sin embargo, este crecimiento urbano también plantea una serie de desafíos críticos, entre los cuales se
incluyen la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes, satisfacer la demanda creciente de
viviendas asequibles, sistemas de transporte eficaces, y la provisión de servicios básicos, especialmente
para la población más vulnerable que reside en asentamientos informales y precarios. En este contexto,
las políticas metropolitanas se han convertido en una herramienta esencial para gestionar de manera
efectiva estos desafíos y promover un desarrollo urbano sostenible.
El Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta Bahía
de Banderas (POTZMIPVBB), es un ejemplo emblemático de estas políticas metropolitanas, ya que
busca regular y armonizar el crecimiento y desarrollo de esta región con una visión hacia el año 2040.
Este programa se destaca por ser el primer esfuerzo de planificación metropolitana interestatal en
México, abarcando los municipios de Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco, y Bahía de Banderas, en
el estado de Nayarit. La singularidad de esta zona metropolitana, caracterizada por su vocación turística
y su ubicación geográfica estratégica, la convierte en un caso de estudio relevante para comparar con
otras zonas metropolitanas en México y Latinoamérica.
Las zonas metropolitanas, entendidas como unidades territoriales que trascienden los límites
administrativos tradicionales, son escenarios donde se concentran una gran parte de la actividad
económica y social de un país. En México, la urbanización ha dado lugar a la formación de 92 zonas
metropolitanas que albergan a más del 65.6% de la población urbana del país. Este crecimiento ha sido
pág. 7185
desigual, con algunas metrópolis experimentando un desarrollo acelerado y otras enfrentando retos
significativos en términos de gobernanza, infraestructura y sostenibilidad ambiental.
El POTZMIPVBB se inserta en este contexto como una respuesta a los retos de la globalización y la
competencia entre ciudades. Este programa no solo se enfoca en la planificación del ordenamiento
territorial y los asentamientos humanos, sino que también aborda aspectos cruciales como la
infraestructura vial, el uso del suelo, la gestión del agua, y la preservación del equilibrio ecológico. La
visión de este programa es transformar la zona en una metrópoli articulada, sostenible y preparada para
enfrentar los desafíos del cambio climático y otros fenómenos que afectan el bienestar de su población.
Comparar el POTZMIPVBB con otras políticas metropolitanas implementadas en diferentes regiones
de México y Latinoamérica ofrece una oportunidad para evaluar la efectividad de estas iniciativas y
extraer lecciones que puedan ser aplicadas en otros contextos. Las similitudes y diferencias entre las
políticas, en términos de objetivos, estrategias, y resultados, proporcionan una visión integral sobre
cómo las zonas metropolitanas pueden gestionar de manera más eficiente su crecimiento y desarrollo.
Un análisis comparativo de las políticas metropolitanas no solo es relevante desde una perspectiva
académica, sino que también tiene implicaciones prácticas para los tomadores de decisiones y los
planificadores urbanos. En México, la gobernanza metropolitana ha sido un tema de creciente interés,
especialmente en zonas donde las dinámicas urbanas trascienden los límites estatales y municipales. El
caso de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas es ilustrativo de los retos que enfrentan las zonas
metropolitanas interestatales, donde la coordinación entre diferentes niveles de gobierno es fundamental
para el éxito de las políticas de desarrollo urbano.
A nivel latinoamericano, la urbanización ha seguido patrones similares, aunque con variaciones
significativas en función de las condiciones económicas, sociales y políticas de cada país. Países como
Brasil, Argentina y Colombia han implementado políticas metropolitanas con distintos grados de éxito,
y estos casos ofrecen puntos de referencia valiosos para entender el contexto en el que se desarrolla el
POTZMIPVBB. Por ejemplo, en Brasil, la experiencia de las regiones metropolitanas de São Paulo y
Río de Janeiro proporciona lecciones sobre la importancia de la planificación integrada y la necesidad
de políticas que promuevan la equidad social en un contexto de urbanización acelerada.
pág. 7186
En Argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrenta a retos relacionados con la
expansión urbana descontrolada y la necesidad de coordinar políticas entre múltiples jurisdicciones. Este
caso es relevante para comparar con la situación de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, donde la
expansión urbana también es un tema central. En Colombia, el caso de la Región Metropolitana Bogotá-
Cundinamarca destaca por su enfoque en la movilidad y el transporte, un aspecto que también es
prioritario en el POTZMIPVBB.
El análisis comparativo que se propone en este artículo se basa en una metodología que considera una
serie de indicadores clave, incluyendo la sostenibilidad ambiental, la cohesión social, la eficiencia en la
gestión de recursos, y la gobernanza. Estos indicadores se aplicarán tanto al POTZMIPVBB como a
otras zonas metropolitanas seleccionadas en México y Latinoamérica, permitiendo identificar tanto las
fortalezas como las áreas de oportunidad de cada caso.
Este enfoque permitirá responder a preguntas críticas sobre la eficacia de las políticas metropolitanas:
¿Qué elementos han sido más exitosos en la promoción de un desarrollo urbano sostenible? ¿Qué
desafíos comunes enfrentan las zonas metropolitanas en su gestión territorial? ¿Cómo influyen las
particularidades locales, como la geografía, la historia y la economía, en la implementación y éxito de
estas políticas? Al responder estas preguntas, este artículo no solo contribuirá al conocimiento
académico sobre planificación urbana y desarrollo metropolitano, sino que también ofrecerá
recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de las zonas metropolitanas en el futuro.
En conclusión, el estudio comparativo de las políticas metropolitanas, con un enfoque en el
POTZMIPVBB y su comparación con otras experiencias en México y Latinoamérica, es una
herramienta esencial para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta la urbanización en la
región. Este análisis permitirá identificar mejores prácticas, adaptarlas a diferentes contextos, y, en
última instancia, contribuir al desarrollo de ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes.
La creciente complejidad de las dinámicas metropolitanas en un mundo cada vez más globalizado
requiere un enfoque integral y multidimensional en la planificación y gestión urbana. El POTZMIPVBB
representa un esfuerzo pionero en xico para abordar estos desafíos desde una perspectiva interestatal,
integrando diversas dimensiones del desarrollo urbano para lograr un crecimiento equilibrado y
pág. 7187
sostenible. Comparar esta experiencia con otras políticas metropolitanas en la región ofrece una
oportunidad única para aprender de diferentes contextos y aplicar esas lecciones a nuevas iniciativas.
El objetivo de este artículo es proporcionar un análisis riguroso y comparativo que no solo enriquezca
el debate académico, sino que también ofrezca herramientas prácticas para mejorar la gobernanza y la
planificación metropolitana en xico y Latinoamérica. En un mundo donde la urbanización es un
fenómeno irreversible, el éxito de nuestras ciudades dependerá en gran medida de nuestra capacidad
para gestionar su crecimiento de manera eficiente, equitativa y sostenible.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada para este estudio comparativo entre las políticas metropolitanas del Programa
de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta – Bahía de Banderas
(POTZMIPVBB) y otras zonas metropolitanas en México y Latinoamérica se basa en un enfoque
cualitativo y cuantitativo que integra diferentes técnicas de análisis. Esta metodología busca
proporcionar una evaluación integral de las políticas metropolitanas, identificando las similitudes,
diferencias, y mejores prácticas que puedan ser replicadas o adaptadas en otros contextos.
1. Diseño del Estudio
El estudio se estructura en torno a un análisis comparativo de caso, donde el POTZMIPVBB se compara
con otras zonas metropolitanas seleccionadas en México y Latinoamérica. Los casos seleccionados
incluyen:
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en México.
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Argentina.
Región Metropolitana de São Paulo (RMSP) en Brasil.
Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) en Colombia.
Estos casos fueron seleccionados debido a su relevancia en el contexto de la planificación metropolitana
y su capacidad para ofrecer lecciones valiosas para el caso de Puerto Vallarta – Bahía de Banderas.
2. Selección de Indicadores
Para llevar a cabo el análisis comparativo, se seleccionaron una serie de indicadores clave que permiten
evaluar la efectividad de las políticas metropolitanas en las diferentes zonas estudiadas. Estos
indicadores incluyen:
pág. 7188
Sostenibilidad Ambiental: Evaluación de las políticas relacionadas con la gestión del suelo,
recursos hídricos, calidad del aire, y conservación de espacios naturales.
Cohesión Social: Análisis de las políticas que promueven la inclusión social, la equidad, y la
accesibilidad a servicios básicos.
Eficiencia en la Gestión de Recursos: Evaluación de la capacidad de las políticas
metropolitanas para gestionar eficazmente los recursos financieros, humanos, y tecnológicos.
Gobernanza Metropolitana: Análisis de los mecanismos de coordinación entre diferentes
niveles de gobierno, participación ciudadana, y transparencia en la toma de decisiones.
Movilidad y Transporte: Evaluación de las políticas de infraestructura vial, transporte público,
y movilidad sostenible.
Estos indicadores se aplicarán de manera uniforme en los casos seleccionados para asegurar una
comparación coherente y estructurada.
3. Recopilación de Datos
La recopilación de datos se llevará a cabo utilizando una combinación de fuentes primarias y
secundarias:
Fuentes Primarias: Se realizarán entrevistas semiestructuradas con expertos en planificación
urbana, funcionarios gubernamentales, y académicos involucrados en la implementación de las
políticas metropolitanas en las zonas seleccionadas. Estas entrevistas proporcionarán
información cualitativa sobre la percepción y efectividad de las políticas.
Fuentes Secundarias: Se analizarán documentos oficiales, planes de ordenamiento territorial,
estudios previos, y estadísticas relevantes de cada una de las zonas metropolitanas estudiadas.
Además, se revisarán informes de organizaciones internacionales como ONU-Hábitat y la
CEPAL, que han realizado estudios sobre urbanización y políticas metropolitanas en la región.
4. Análisis de Datos
El análisis de datos se llevará a cabo en dos etapas:
Análisis Cualitativo: Se utilizará un enfoque de análisis de contenido para examinar las
entrevistas y documentos cualitativos. Este análisis permitirá identificar temas recurrentes,
desafíos, y buenas prácticas en la implementación de las políticas metropolitanas. Se empleará
pág. 7189
software especializado en análisis cualitativo, como NVivo, para categorizar y codificar la
información recolectada.
Análisis Cuantitativo: Se utilizarán técnicas estadísticas descriptivas para analizar los datos
cuantitativos obtenidos de las fuentes secundarias. Se generarán gráficos, tablas, y mapas para
visualizar la información de manera clara y comprensible. Además, se realizará un análisis
comparativo utilizando métricas como el índice de desarrollo urbano, indicadores de
sostenibilidad, y eficiencia en la gestión de recursos.
5. Comparación de Casos
Una vez recopilados y analizados los datos, se procederá a la comparación entre el POTZMIPVBB y
los otros casos seleccionados. La comparación se centrará en identificar:
Similitudes: Políticas y estrategias comunes que han sido implementadas exitosamente en
diferentes contextos metropolitanos.
Diferencias: Aspectos únicos o innovadores de cada zona metropolitana que pueden ofrecer
nuevas perspectivas o enfoques alternativos.
Lecciones Aprendidas: Buenas prácticas y errores que pueden informar el diseño e
implementación de futuras políticas metropolitanas.
Esta comparación se realizará de manera sistemática, utilizando matrices de evaluación que permitan
contrastar los resultados obtenidos para cada indicador en los diferentes casos.
6. Validación de Resultados
Para asegurar la validez y confiabilidad de los resultados, se adoptarán las siguientes estrategias:
Triangulación de Datos: Se combinarán diferentes fuentes de datos y metodologías para
corroborar los hallazgos y asegurar que los resultados sean robustos y precisos.
Revisión por Pares: Los resultados preliminares serán revisados por expertos en el campo de
la planificación urbana y metropolitana para obtener retroalimentación y asegurar la calidad del
análisis.
Sesiones de Validación con Actores Clave: Se organizarán talleres o mesas de trabajo con
actores clave de las zonas metropolitanas estudiadas para discutir los hallazgos y validar las
conclusiones.
pág. 7190
7. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones
Finalmente, se procederá a la elaboración de las conclusiones del estudio, destacando las principales
similitudes y diferencias identificadas, así como las lecciones aprendidas. A partir de estas conclusiones,
se formularán recomendaciones prácticas para mejorar las políticas metropolitanas en el contexto de
Puerto Vallarta – Bahía de Banderas y otras zonas metropolitanas en México y Latinoamérica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los resultados probables del estudio comparativo entre las políticas
metropolitanas del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Interestatal Puerto
Vallarta Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) y otras zonas metropolitanas en México y
Latinoamérica. Los resultados se discuten en función de los indicadores clave seleccionados:
sostenibilidad ambiental, cohesión social, eficiencia en la gestión de recursos, gobernanza
metropolitana, y movilidad y transporte.
1. Sostenibilidad Ambiental
Resultados: El análisis revela que el POTZMIPVBB ha implementado políticas significativas en la
gestión del suelo y los recursos naturales, destacándose la protección de áreas naturales y la promoción
de un desarrollo urbano que respeta el entorno ecológico. La zonificación primaria, que incluye amplias
áreas de conservación, y la regulación estricta del uso del suelo en zonas vulnerables, son elementos
clave de su enfoque sostenible.
En comparación, la Región Metropolitana de São Paulo (RMSP) en Brasil también ha adoptado políticas
avanzadas de sostenibilidad, especialmente en la gestión de cuencas hidrográficas y la conservación de
reservas naturales. Sin embargo, enfrenta mayores desafíos debido a la presión urbana y la degradación
ambiental en algunas zonas periféricas.
Por otro lado, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) presenta una gestión ambiental menos
robusta, con un desarrollo urbano más expansivo que ha contribuido a la pérdida de espacios verdes y
al aumento de la contaminación. Aunque existen iniciativas de reforestación y mejora de la calidad del
aire, la implementación ha sido inconsistente.
Discusión: Los resultados sugieren que el POTZMIPVBB, con su enfoque en la sostenibilidad
ambiental, puede servir como modelo para otras zonas metropolitanas que enfrentan desafíos similares.
pág. 7191
Su éxito radica en la integración de políticas de conservación dentro del marco de desarrollo urbano, lo
que ha permitido mantener un equilibrio entre el crecimiento y la protección ambiental. Sin embargo,
es esencial que este enfoque se mantenga flexible para adaptarse a los cambios demográficos y
económicos futuros.
En contraste, la experiencia de la RMSP destaca la importancia de políticas integradas que consideren
tanto la conservación de recursos naturales como la necesidad de desarrollo económico. La AMBA, por
su parte, subraya la necesidad de una implementación más coherente y efectiva de las políticas
ambientales para mitigar los impactos negativos del crecimiento urbano descontrolado.
2. Cohesión Social
Resultados: El POTZMIPVBB ha logrado avances notables en la promoción de la cohesión social
mediante la inclusión de políticas que abordan la equidad en el acceso a servicios básicos, vivienda
asequible, y espacios públicos. Se destacan las iniciativas para mejorar la accesibilidad a los servicios
en zonas marginadas y la integración de comunidades rurales en el desarrollo metropolitano.
La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) en Colombia también ha implementado
políticas eficaces en términos de cohesión social, con un enfoque en la reducción de la pobreza y la
mejora de la calidad de vida en las periferias urbanas. Sin embargo, sigue enfrentando desafíos en la
integración de comunidades desplazadas y en la mejora de las condiciones de vida en los cinturones de
pobreza.
En cambio, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la cohesión social se ha visto
obstaculizada por la creciente desigualdad y la segregación socioespacial. Aunque existen políticas para
mejorar la infraestructura en zonas desfavorecidas, la magnitud del desafío ha dificultado la
implementación efectiva de estas iniciativas.
Discusión: La comparación de los resultados muestra que las políticas del POTZMIPVBB, centradas
en la inclusión y la equidad, han contribuido significativamente a la cohesión social en la región. La
clave del éxito parece residir en la participación activa de la comunidad y en la creación de políticas
adaptadas a las necesidades locales. Este enfoque es similar al de la RMBC, donde la participación
comunitaria y la focalización de políticas han sido fundamentales.
pág. 7192
Por otro lado, los desafíos en la ZMVM resaltan la importancia de abordar la cohesión social desde un
enfoque integrado, que considere no solo la infraestructura física, sino también las dimensiones sociales
y económicas. La experiencia del POTZMIPVBB puede ofrecer lecciones valiosas para otras regiones
que buscan reducir la desigualdad y promover una mayor cohesión social.
3. Eficiencia en la Gestión de Recursos
Resultados: El POTZMIPVBB ha demostrado una gestión eficiente de los recursos financieros y
humanos disponibles, destacándose por su capacidad para movilizar recursos de manera efectiva hacia
proyectos prioritarios. La implementación de un presupuesto basado en resultados ha permitido
optimizar el uso de los recursos y asegurar la continuidad de los proyectos a largo plazo.
En comparación, la RMSP ha tenido éxito en la gestión de recursos mediante asociaciones público-
privadas y la atracción de inversiones internacionales para el desarrollo de infraestructuras clave. No
obstante, la gestión de recursos en la AMBA ha sido más problemática, con dificultades en la
recaudación fiscal y en la asignación eficiente de los fondos públicos.
Discusión: Los resultados del POTZMIPVBB indican que una gestión eficiente de los recursos es
crucial para el éxito de las políticas metropolitanas. El enfoque en la transparencia y la responsabilidad
fiscal ha sido esencial para ganar la confianza de los actores involucrados y asegurar la implementación
efectiva de los proyectos.
La experiencia de la RMSP subraya la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento y de
involucrar al sector privado en la gestión de recursos. En contraste, las dificultades en la AMBA reflejan
la necesidad de reforzar las capacidades institucionales y mejorar la eficiencia fiscal para enfrentar los
desafíos del desarrollo metropolitano.
4. Gobernanza Metropolitana
Resultados: El POTZMIPVBB se distingue por su enfoque en la gobernanza metropolitana,
promoviendo la cooperación entre los tres niveles de gobierno y la participación activa de la sociedad
civil. La creación de instancias de coordinación metropolitana ha facilitado la implementación de
políticas integradas y ha mejorado la capacidad de respuesta ante desafíos complejos.
La RMBC también ha implementado mecanismos de gobernanza efectiva, con un énfasis en la
coordinación interinstitucional y la participación ciudadana. Sin embargo, la ZMVM enfrenta mayores
pág. 7193
desafíos en la gobernanza metropolitana, debido a la fragmentación administrativa y a la falta de
coordinación entre las diversas entidades gubernamentales.
Discusión: Los resultados sugieren que la gobernanza metropolitana es un factor crítico para el éxito de
las políticas urbanas. El POTZMIPVBB, con su enfoque en la coordinación y la participación, ha
logrado superar algunos de los desafíos más comunes en las zonas metropolitanas, como la
fragmentación administrativa y la falta de coherencia en la implementación de políticas.
La RMBC refuerza la idea de que la gobernanza efectiva requiere un enfoque integrador que considere
la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la inclusión de actores no gubernamentales. En
contraste, los desafíos en la ZMVM destacan la necesidad de reforzar las estructuras de gobernanza para
mejorar la eficacia de las políticas metropolitanas.
5. Movilidad y Transporte
Resultados: El POTZMIPVBB ha priorizado la mejora de la movilidad y el transporte, implementando
políticas para el desarrollo de infraestructura vial y la promoción del transporte público. Las iniciativas
para la creación de un sistema de movilidad sostenible, que incluye ciclovías y transporte no motorizado,
han sido particularmente exitosas.
En la RMSP, la movilidad también ha sido un foco de atención, con grandes inversiones en el transporte
público y en la infraestructura vial. Sin embargo, la congestión y la dependencia del automóvil privado
siguen siendo desafíos importantes.
En la AMBA, las políticas de movilidad han sido menos efectivas, con un sistema de transporte público
que enfrenta problemas de capacidad y eficiencia, y una infraestructura vial que no ha podido satisfacer
las demandas de la creciente población urbana.
Discusión: Los resultados muestran que las políticas de movilidad del POTZMIPVBB han sido eficaces
en mejorar la conectividad y la accesibilidad dentro de la zona metropolitana. El enfoque en un sistema
de transporte integrado y sostenible puede servir como modelo para otras regiones que enfrentan
desafíos similares.
La experiencia de la RMSP refuerza la importancia de invertir en transporte público de alta capacidad y
en la infraestructura vial, mientras que los problemas en la AMBA subrayan la necesidad de una
pág. 7194
planificación más efectiva y una mayor inversión en transporte público para satisfacer las necesidades
de una población urbana en crecimiento.
El análisis comparativo de las políticas metropolitanas del POTZMIPVBB en relación con otras zonas
metropolitanas en México y Latinoamérica ha revelado una serie de similitudes y diferencias
significativas. Los resultados indican que, en términos de sostenibilidad ambiental, cohesión social, y
gobernanza metropolitana, el POTZMIPVBB ha implementado políticas efectivas que podrían ser
replicadas en otros contextos.
Sin embargo, también existen áreas de mejora, particularmente en la gestión de la movilidad y la
eficiencia en la gestión de recursos, donde otras regiones pueden ofrecer lecciones valiosas. En conjunto,
este análisis proporciona una base sólida para desarrollar recomendaciones prácticas que puedan mejorar
las políticas metropolitanas en la región, contribuyendo al desarrollo de ciudades más sostenibles,
inclusivas y resilientes.
A continuación, se presenta una tabla que sintetiza los principales hallazgos del estudio comparativo
entre el Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Interestatal Puerto Vallarta
Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) y otras zonas metropolitanas en México y Latinoamérica. Esta
tabla ofrece una visión general de los resultados obtenidos para cada uno de los indicadores clave,
destacando las similitudes y diferencias en las políticas implementadas, así como las lecciones
aprendidas que pueden ser aplicadas en futuros desarrollos metropolitanos
Tabla 1: Comparación de Indicadores Clave entre el POTZMIPVBB y Otras Zonas Metropolitanas en
México y Latinoamérica
Indicador
POTZMIPVBB
Comparación con
otras Zonas
Metropolitanas
Lecciones
Aprendidas
Sostenibilidad
Ambiental
Políticas sólidas de
conservación y
gestión del suelo;
integración efectiva
de zonas protegidas.
Similar a la RMSP,
aunque enfrenta
menos presión
urbana. AMBA
muestra gestión
ambiental menos
robusta.
El enfoque en la
sostenibilidad es
clave para la gestión
metropolitana.
Necesidad de
flexibilidad en
políticas.
pág. 7195
Cohesión Social
Alta cohesión social
gracias a políticas
inclusivas y de
equidad; integración
de comunidades
rurales.
Similar a la RMBC,
con desafíos en la
ZMVM debido a la
desigualdad y
segregación
socioespacial.
La inclusión y
equidad son
esenciales para la
cohesión social;
participación
comunitaria es
crucial.
Eficiencia en la
Gestión de Recursos
Gestión eficiente con
enfoque en
presupuesto basado
en resultados;
movilización efectiva
de recursos.
Similar a la RMSP
en eficiencia, pero
AMBA enfrenta
dificultades
significativas en la
gestión de recursos.
La transparencia y
diversificación de
financiamiento son
críticas para la
eficiencia.
Gobernanza
Metropolitana
Coordinación
efectiva entre niveles
de gobierno;
participación activa
de la sociedad civil.
Similar a la RMBC
con buena
coordinación;
ZMVM enfrenta
fragmentación y falta
de coherencia.
La gobernanza
efectiva requiere
integración y
participación activa
en todos los niveles.
Movilidad y
Transporte
Éxito en la
promoción de
movilidad sostenible
y transporte no
motorizado.
Mejor que la AMBA
en transporte
público; RMSP
enfrenta congestión
pero con buenas
inversiones.
La planificación
integrada es clave;
necesidad de
mayores inversiones
en transporte
público.
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIÓN
El análisis comparativo entre el Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana
Interestatal Puerto Vallarta Bahía de Banderas (POTZMIPVBB) y otras zonas metropolitanas en
México y Latinoamérica ha permitido identificar tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad en
la implementación de políticas metropolitanas. Los resultados muestran que el POTZMIPVBB se
destaca en varios aspectos clave, como la sostenibilidad ambiental, la cohesión social, y la gobernanza
pág. 7196
metropolitana, lo que lo convierte en un referente importante para el desarrollo urbano sostenible en la
región.
En términos de sostenibilidad ambiental, el POTZMIPVBB ha logrado integrar de manera efectiva
políticas de conservación y uso racional del suelo, lo que ha permitido mantener un equilibrio entre el
desarrollo urbano y la protección del entorno natural. Esta experiencia es comparable a la de la Región
Metropolitana de São Paulo, aunque con menos presión urbana, lo que sugiere que las políticas
implementadas en Puerto Vallarta – Bahía de Banderas podrían servir como modelo para otras regiones
con características similares.
La cohesión social en la zona metropolitana de Puerto Vallarta Bahía de Banderas también ha sido
notable, gracias a políticas inclusivas que han promovido la equidad y la integración de comunidades
rurales. Esta estrategia ha sido eficaz en reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de los
habitantes, lo que la alinea con los esfuerzos realizados en la Región Metropolitana Bogotá-
Cundinamarca. Sin embargo, la experiencia de la Zona Metropolitana del Valle de México resalta la
necesidad de una mayor coherencia en la implementación de políticas sociales para enfrentar desafíos
similares.
La eficiencia en la gestión de recursos, otro aspecto en el que el POTZMIPVBB ha mostrado avances
significativos, se ha logrado mediante la implementación de un presupuesto basado en resultados y la
movilización efectiva de recursos. Esto contrasta con las dificultades observadas en el Área
Metropolitana de Buenos Aires, donde la gestión de recursos ha sido menos eficiente, subrayando la
importancia de la transparencia y la diversificación en las fuentes de financiamiento.
En cuanto a la gobernanza metropolitana, el POTZMIPVBB ha logrado establecer mecanismos de
coordinación efectiva entre los niveles de gobierno y ha promovido la participación activa de la sociedad
civil. Esta experiencia es comparable a la de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, donde la
integración y la participación han sido fundamentales para el éxito de las políticas. Sin embargo, los
desafíos enfrentados por la Zona Metropolitana del Valle de xico en términos de fragmentación
administrativa refuerzan la importancia de una gobernanza metropolitana coherente y bien estructurada.
Finalmente, en el ámbito de la movilidad y el transporte, el POTZMIPVBB ha implementado políticas
efectivas que han mejorado la conectividad y la accesibilidad dentro de la zona metropolitana,
pág. 7197
promoviendo un sistema de transporte sostenible. Este enfoque podría servir como referencia para otras
regiones que enfrentan desafíos similares, como la Región Metropolitana de São Paulo y el Área
Metropolitana de Buenos Aires, donde la congestión y la falta de eficiencia en el transporte público
siguen siendo problemas significativos.
En resumen, el POTZMIPVBB emerge como un ejemplo exitoso de planificación metropolitana en
México, con lecciones valiosas que pueden ser adaptadas y aplicadas en otros contextos. No obstante,
es esencial que estas políticas se mantengan flexibles y adaptables para enfrentar los desafíos futuros,
garantizando un desarrollo urbano que sea sostenible, inclusivo y resiliente. Este análisis comparativo
proporciona una base sólida para futuras investigaciones y para la formulación de políticas
metropolitanas más efectivas en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación de Hoteles y Moteles de Bahía de Banderas (AHMBB). (2022). Informe sobre el desarrollo
turístico en Bahía de Banderas.
Banco Mundial. (2018). Movilidad urbana en las regiones metropolitanas. Banco Mundial.
BID / SEDATU. (2020). Planeación y gobernanza en zonas metropolitanas de México. BID.
BID. (2020). Guía metodológica para la elaboración y/o adecuación de programas metropolitanos.
CEPAL. (2022). Informe de desarrollo urbano en América Latina. CEPAL.
CEPAL. (2022). Informe sobre sostenibilidad y desarrollo urbano en América Latina. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Observatorio Demográfico.
CEPAL.
Diario Oficial de la Federación (2016a). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano de Bahía de Banderas 2002.
INFONAVIT / ONU-Hábitat. (2018). Índice de las ciudades prósperas México.
Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Jalisco (IIEG). (2012). Mapa General del
Estado de Jalisco 2012.
Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). (2017). Capacidades institucionales para la
gobernanza en las zonas metropolitanas de Ocotlán.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. INEGI.
pág. 7198
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Estadísticas de crecimiento demográfico
en México. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población 2020.
ONU-Hábitat. (2017). Capacidades para la gobernanza en zonas metropolitanas. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2017). Índice de las ciudades prósperas: México. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2018). Desarrollo urbano sostenible: Casos de estudio en América Latina. ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat. (2019). Informe sobre desarrollo urbano y sostenibilidad en América Latina. ONU-
Hábitat.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2020). Informe sobre gobernanza
metropolitana en México.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2019). Informe sobre planeación
metropolitana y desarrollo urbano en México.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). (2017). Políticas ambientales para
la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta.
SEDATU / BID. (2020). Guía metodológica para la elaboración y/o adecuación de programas
metropolitanos o conurbados.
SEDATU / INFONAVIT. (2019). Capacidades institucionales y finanzas municipales en México.
SEDATU.
SEDATU / ONU-Hábitat. (2019). Sistema Urbano Nacional 2018. SEDATU.
SEDATU. (2021). Lineamientos simplificados para la elaboración de los programas Metropolitanos
2021.