PREVALENCIA DE PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES EN CERDOS DE GRANJAS
PORCINAS EN LA TRONCAL, ECUADOR: UN
ANÁLISIS COPROPARASITOLÓGICO Y SU RELACIÓN
CON FACTORES PRODUCTIVOS Y SANITARIOS
PREVALENCE OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN PIGS
FROM SWINE FARMS IN LA TRONCAL, ECUADOR: A
COPROPARASITOLOGICAL ANALYSIS AND ITS
RELATIONSHIP WITH PRODUCTIVE AND HEALTH
FACTORS
José Manuel Pico Zerna
Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE - Ecuador
Silvia Patricia Pataron Andino
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Diana Carolina Vintimilla Duarte
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Euclides Frolián Velásquez Zambrano
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
Damaris Lissbeth Japa Salto
Instituto Superior Tecnológico La Troncal - Ecuador
pág. 7212
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12894
Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de granjas porcinas en
La Troncal, Ecuador: Un análisis coproparasitológico y su relación con
factores productivos y sanitarios
José Manuel Pico Zerna
1
picozerna@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8831-982X
Universidad Estatal Península de Santa Elena
UPSE
Ecuador
Silvia Patricia Pataron Andino
spataron@istlatroncal.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7434-4162
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Diana Carolina Vintimilla Duarte
dianacvd03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2165-4099
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Euclides Frolián Velásquez Zambrano
euclidesvelasquez79@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3238-4777
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
Damaris Lissbeth Japa Salto
lissbethjapa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3618-4173
Instituto Superior Tecnológico La Troncal
Ecuador
RESUMEN
La prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos del cantón La Troncal fue evaluada en 37
animales, encontrándose que el 48,65% estaba infestado, siendo Ascaris spp. la especie más común,
representando el 95% de los casos positivos. Toxocara spp. se detectó en un 5%. La prevalencia de
Ascaris spp. varió significativamente entre localidades, alcanzando su punto máximo en Zhucay
(29,73%), mientras que en 10 de Agosto y San José fue del 13,51% y 5,41%, respectivamente. Las
hembras mostraron una mayor infestación por Ascaris spp. (29,73%) en comparación con los machos
(18,92%). En cuanto a la raza, Landrace presentó la mayor prevalencia (43,24%), mientras que las razas
Pietrain y el cruce Pietrain+Duroc mostraron incidencias menores. Los cerdos jóvenes, de 2 a 2,5 meses,
presentaron una mayor incidencia de Ascaris spp. (27,03%), que disminuen cerdos de 5 a 8 meses
(8,11%). Los resultados sugieren que la presencia de parásitos gastrointestinales en cerdos del cantón
La Troncal está influenciada por factores como la localidad, el sexo, la raza y la edad. Ascaris spp. es el
principal agente parasitario identificado en este estudio, lo que resalta la necesidad de implementar
medidas de manejo y bioseguridad específicas para reducir su prevalencia. El objetivo de este estudio
es proporcionar una visión actualizada de la parasitosis en cerdos de la región, identificando factores de
riesgo y áreas que requieren mayor atención para mejorar la salud animal.
Palabras clave: parásitos gastrointestinales, cerdos, ascaris spp., toxocara spp
1
Autor principal.
Correspondencia: picozerna@gmail.com
pág. 7213
Prevalence of gastrointestinal parasites in pigs from swine farms in la
troncal, ecuador: a coproparasitological analysis and its relationship with
productive and health factors
ABSTRACT
The prevalence of gastrointestinal parasites in pigs from La Troncal canton was evaluated in 37 animals,
revealing that 48.65% were infested, with Ascaris spp. being the most common species, representing
95% of the positive cases. Toxocara spp. was detected in 5% of the cases. The prevalence of Ascaris
spp. varied significantly between localities, reaching its highest point in Zhucay (29.73%), while in 10
de Agosto and San José, it was 13.51% and 5.41%, respectively. Females showed a higher infestation
by Ascaris spp. (29.73%) compared to males (18.92%). Regarding breed, Landrace had the highest
prevalence (43.24%), while Pietrain and the Pietrain+Duroc crossbreed showed lower incidences.
Younger pigs, aged 2 to 2.5 months, had a higher incidence of Ascaris spp. (27.03%), which decreased
in pigs aged 5 to 8 months (8.11%). The results suggest that the presence of gastrointestinal parasites in
pigs from La Troncal canton is influenced by factors such as locality, sex, breed, and age. Ascaris spp.
is the main parasitic agent identified in this study, highlighting the need to implement specific
management and biosecurity measures to reduce its prevalence. The objective of this study is to provide
an updated view of parasitosis in pigs in the region, identifying risk factors and areas requiring greater
attention to improve animal health.
Keywords: gastrointestinal parasites, pigs, ascaris spp., toxocara spp
Artículo recibido 04 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7214
INTRODUCCIÓN
La producción porcina desempeña un papel fundamental en la industria ganadera mundial,
representando una fuente crucial de proteína animal y un motor económico vital en numerosos países
(FAO, 2022) (Julon, 2020). En Ecuador, el sector porcino ha experimentado un crecimiento sostenido
en las últimas décadas, consolidándose como una actividad agrícola de gran importancia, especialmente
en zonas rurales donde contribuye significativamente a la generación de empleo y al sustento de muchas
familias (Banco Central del Ecuador, 2021). No obstante, la producción porcina en Ecuador, al igual
que en otras regiones del mundo, enfrenta diversos desafíos, siendo las enfermedades parasitarias uno
de los más relevantes (I. Rodríguez-Vivas, 2001) (Vargas-Hidalgo, 2024)
Las infecciones por parásitos gastrointestinales en cerdos constituyen una amenaza constante para la
salud animal y la productividad de las granjas porcinas (Junco, Seguí, Iglesias, & Saumell, 2019). Estos
parásitos pueden tener un impacto significativo en la producción, provocando desde reducciones sutiles
en la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia hasta enfermedades graves que pueden causar
mortalidad (Hernandez Arenas, 2022). Además, la presencia de parásitos gastrointestinales puede
predisponer a los cerdos a otras enfermedades infecciosas, comprometiendo su bienestar y aumentando
los costos de producción debido a la necesidad de tratamientos adicionales y a la pérdida de eficiencia
productiva (Intriago Mendoza, 2023).
En regiones tropicales y subtropicales como La Troncal, Ecuador, las condiciones climáticas
caracterizadas por altas temperaturas y elevada humedad favorecen la supervivencia y transmisión de
numerosos parásitos gastrointestinales, lo que incrementa la prevalencia de estas infecciones (González
& Meléndez, 2007). Adicionalmente, factores como las prácticas de manejo, la densidad animal en las
granjas y las medidas de bioseguridad juegan un papel determinante en la dinámica de infestación
parasitaria (Cayo-Rojas, 2011).
A pesar de la relevancia de esta problemática, existe una marcada escasez de datos actualizados sobre
la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en Ecuador, particularmente en zonas específicas
como La Troncal. Estudios previos en otras regiones del país han documentado prevalencias variables
de diferentes especies parasitarias, tales como los nematodos Ascaris suum y Trichuris suis, así como
protozoos como Balantidium coli (González & Meléndez, 2007) (Paixão A, 2021). La variabilidad
pág. 7215
geográfica y temporal de las infestaciones parasitarias subraya la necesidad de realizar investigaciones
locales actualizadas para comprender mejor la epidemiología de estos parásitos y desarrollar estrategias
de control adecuadas .
La comprensión detallada de la epidemiología de los parásitos gastrointestinales en cerdos es crucial
para el desarrollo de estrategias de control efectivas y sostenibles (Márquez Alcívar, 2022) . Además,
investigar la relación entre la presencia de estos parásitos y diversos factores productivos y sanitarios
puede proporcionar información valiosa para optimizar las prácticas de manejo en las granjas porcinas,
mejorando la salud y la productividad de los animales (Vargas-Hidalgo, 2024).
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en cerdos de granjas porcinas en La Troncal, Ecuador, mediante análisis
coproparasitológicos exhaustivos. Adicionalmente, se busca establecer correlaciones entre la presencia
de estos parásitos y diversos factores productivos y sanitarios, incluyendo peso corporal, tasa de
conversión alimenticia, incidencia de enfermedades concurrentes, y las prácticas específicas de manejo
implementadas en las granjas estudiadas.
Los resultados de esta investigación no solo proporcionarán una visión actualizada de la situación
parasitológica en la región, sino que también servirán como base para el desarrollo de programas de
control parasitario más efectivos y adaptados a las condiciones locales. Esto, a su vez, podría contribuir
significativamente a mejorar la salud animal, incrementar la productividad y, en última instancia,
aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de la industria porcina en La Troncal y otras regiones similares
de Ecuador
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo en el cantón La Troncal, provincia del Cañar, durante el primer semestre de
2024. La investigación adoptó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, con el objetivo de analizar
la prevalencia de parásitos gastrointestinales y la identificación de las especies parasitarias presentes en
cerdos de granjas porcinas locales. El análisis se centró en especímenes destinados para la producción y
consumo humano, recolectando datos representativos que reflejan la situación parasitológica en la
región.
La investigación es de tipo exploratoria relacional, con un diseño transversal. La población estudiada
pág. 7216
consistió en 37 cerdos muestreados de tres parroquias del cantón La Troncal: "10 de Agosto", "San José"
y "Zhucay". Las muestras se obtuvieron directamente de los animales seleccionados al azar, los cuales
se encontraban dentro de sus respectivas granjas. Para la recolección, se utilizaron guantes estériles y se
tomó una porción representativa de heces directamente del recto de los cerdos, descartando la porción
ubicada en la parte final del recto, cerca del ano. La cantidad de muestra obtenida fue de al menos 20
gramos (E. Quiguanás-Guarín, 2021) (Paixão A, 2021). Cada muestra fue codificada y almacenada en
frascos estériles, los cuales fueron colocados en un contenedor refrigerado, manteniendo una
temperatura entre 5 y 8 °C durante el transporte. (Fernández-Figueroa, 2015) (Cicuta, 2006).
Cada muestra codificada se correlacionó con una ficha informativa correspondiente al individuo
muestreado, en la cual se registraron datos generales del animal, tales como procedencia, sexo, raza,
edad, tipo de alimentación, vacunación, desparasitación, así como observaciones generales.
Este muestreo se realizó sin intervenir en los procesos de producción porcina, asegurando que las
operaciones de la granja no se viesen afectadas y garantizando la integridad de los resultados. Las
muestras fueron transportadas al laboratorio clínico veterinario acreditado bajo la norma ISO 17025
(Jiménez-Jiménez, 2024). El laboratorio utilizado para el análisis de las muestras obtuvo su acreditación
conforme lo establecido por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) (Viteri-Robayo, 2023). Esta
acreditación garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos en el análisis. El análisis
laboratorial permitió la cuantificación de los animales infestados y la tipificación de la población
parasitaria en esta especie. (Enríquez López, 2021).
Las técnicas utilizadas para el diagnóstico laboratorial incluyeron el método de microscopía, análisis
directo, técnicas de Willis y técnica de Hoffman. Todas las muestras fueron analizadas por triplicado, y
todos los equipos utilizados para este análisis estaban calibrados y con mantenimiento vigente en la
fecha de su utilización. Asimismo, se verificó que los reactivos estuvieran dentro de su fecha de vigencia
(Restrepo Von Schiller, 2013).
En cuanto a las consideraciones éticas, se menciona que el muestreo realizado dentro de las granjas
porcinas no tuvo carácter intervencionista en los procesos productivos. El muestreo no causó dolor ni
malestar a los animales, siendo un método rápido, sencillo e indoloro (Guevara-Freire, 2023) (CALVA
VEGA , 2019). Todos los animales fueron seleccionados al azar de la totalidad de la población conocida,
pág. 7217
por lo que no se aplicaron criterios de exclusión o selección dirigida de individuos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se analizaron 37 muestras de heces porcinas mediante técnicas coproparasitológicas, lo que permitió
identificar la presencia de huevos y estados infectantes de parásitos gastrointestinales en cerdos de
diversas edades y razas en distintas localidades del cantón La Troncal. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos y su discusión en relación con estudios previos y las condiciones locales (Cunha,
2021) (Rodrigues dos Santos & al., 2020).
Análisis coproparasitario
El análisis coproparasitario de las muestras fecales, realizado mediante microscopía directa utilizando
las técnicas de Willis y Hoffman, reveló que la prevalencia de parásitos internos fue del 48,65%, lo que
equivale a 18 porcinos infestados. En contraste, el 51,35% restante, correspondiente a 19 animales
muestreados, no presentó agentes parasitarios, como se detalla en la Tabla 1. Estos resultados son
inferiores a los reportados por (Pillacela Sichiqui, 2018), quien registró una prevalencia del 73,1% de
parásitos gastrointestinales en su estudio.
Tabla 1: Prevalencia de parásitos encontrados en el análisis coproparasitario
Análisis
coproparasitario
N° muestras
Porcentaje de incidencia
Negativo
18
48,65%
Positivo
19
51,35%
Total
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
Casos positivos de parasitosis han sido reportados por (Quispe Bonifas, 2021), en su estudio sobre la
prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de cerdos criollos en el camal de Salcedo, donde se
registró una prevalencia del 51% y un 49% de casos negativos a la incidencia de parásitos. Estos
resultados coinciden con los hallazgos de la presente investigación.
pág. 7218
Gráfico 1: Resultados de exámenes coproparasitarios
Imagen 1. Ascaris spp
Fuente autor
Imagen 2. Ascaris spp
Fuente autor
pág. 7219
En un estudio realizado con 143 muestras fecales de cerdos, (Pillacela Sichiqui, 2018), identificó la
presencia de Ascaris suum en un 48,1%. Por otro lado, (Salinas Castillo, 2018) observó una mayor
prevalencia de nemátodos del phylum Nemathelmintes, con Strongyloides spp. en un 39,2%, Ascaris
suum con una media de 33,3% y Trichuris suis en un 10,2%. Sin embargo, no encontró presencia de
cestodos y trematodos del phylum Platyhelminthes (Jiménez Solano, 2018) reportó una mayor
incidencia de Ascaris suum en el cantón Sozoranga, provincia de Loja, con un 43,4%, un valor superior
al registrado en el presente estudio.
Diversos factores predisponentes están asociados a la enteroparasitosis en porcinos, como el sistema de
explotación, las estaciones del año, la etapa fisiológica y el sistema de alimentación, entre otros, los
cuales influyen en el porcentaje de incidencia e infección por nemátodos.
Los resultados obtenidos, que se presentan en la tabla 2, muestran la presencia de dos géneros diferentes
de parásitos. El parásito reportado con mayor frecuencia es Ascaris spp. con un 95%, seguido de huevos
de Toxocara spp. con un 5%, equivalente a una única muestra positiva para este tipo de parásito.
Tabla 2: Tipo de parásitos encontrados según la frecuencia
Tipo de parásito
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
Frecuencia
Absoluta
Acumulada
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Ascaris spp.
18
0,95
18
0,95
Huevos de Toxocara spp.
1
0,05
19
1,00
Total
19
1,00
Fuente: Pico, J. et al (2024).
Prevalencia de parásitos de acuerdo a la procedencia
Los resultados indican que los porcinos procedentes del recinto Zhucay presentaron una incidencia del
29,73% a la infestación por Ascaris spp.. En comparación, la localidad de 10 de Agosto reportó una
incidencia del 13,51%, mientras que el recinto San José registró la menor incidencia de parásitos del
género Ascaris spp., con un 5,41%. Además, se identificó una única muestra positiva para huevos de
Toxocara spp., representando el 2,70% del total de muestras analizadas, como se detalla en la tabla 3.
pág. 7220
Tabla 3: Tipo de parásitos encontrados según la procedencia
Localidad
N° Muestras
Porcentaje de incidencia
10 de Agosto
13
35,14%
Ausencia de parásitos.
8
21,62%
Presencia de Ascaris spp.
5
13,51%
San José
6
16,22%
Ausencia de parásitos.
3
8,11%
Presencia de Ascaris spp.
2
5,41%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Zhucay
18
48,65%
Ausencia de parásitos.
7
18,92%
Presencia de Ascaris spp.
11
29,73%
Total general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
(Delgado Brito, 2022) Identificó una incidencia del 36,21% de Ascaris suum en cerdos de traspatio en
la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo, un porcentaje superior al hallado en la presente
investigación. Esta diferencia puede estar relacionada con el tipo de explotación y las variaciones
ambientales, como las altas temperaturas, que aumentan la susceptibilidad de los animales a contraer
enfermedades parasitarias.
Los dos géneros de parásitos encontrados en el cantón La Troncal muestran una incidencia variable en
los porcinos según su lugar de procedencia, como se ilustra en el gráfico 2, donde el mayor porcentaje
de infestación se observó en cerdos del recinto Zhucay.
(Kaur & al, 2017) indicaron que Ascaris suum es altamente resistente a las condiciones ambientales
debido a su doble cubierta, con una capa externa compuesta por una mayor cantidad de queratina en
comparación con la interna. La presencia de Ascaris spp. es de distribución cosmopolita, encontrándose
comúnmente en explotaciones con higiene y medidas de bioseguridad deficientes (Pinargote Barragán,
2023).
pág. 7221
Gráfico 2 Parasitosis por procedencia
Prevalencia de parásitos de acuerdo sexo
En relación al sexo, la mayor infestación se observó en las hembras, con un 29,73% correspondiente al
género Ascaris spp. En los machos, la incidencia parasitaria fue del 18,92%, con un 2,70% de afectación
específica por la presencia de huevos de Toxocara spp.
(Pinargote Barragán, 2023), en su estudio sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos
mestizos en la parroquia Nuevo Paraíso del cantón Coca, registró una mayor incidencia de parasitismo
en hembras, con un 93%, mientras que en los machos reportó un 46%. Estos datos son congruentes con
los hallazgos de la presente investigación.
Tabla 4: Tipo de parásitos encontrados según sexo.
Sexo
N° Muestras
Porcentaje de
incidencia
Hembra
20
54,05%
Ausencia de parásitos
9
24,32%
Presencia de Ascaris spp.
11
29,73%
Macho
17
45,95%
Ausencia de parásitos
9
24,32%
Presencia de Ascaris spp.
7
18,92%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Total general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
Zhucay 10 de Agosto San José
Ascaris spp
29,73% 13,51% 5,41%
Toxocara
0 0% 2,70%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
% INCEIDENCIA
PARASITOSIS SEGÚN LA LOCALIDAD DE PROCEDENCIA
pág. 7222
(Kú, 2013) reportó un mayor nivel de parasitosis en hembras, con un 24,0%, y un menor nivel en
machos, con un 22,0%, en cerdos de traspatio del estado de Yucatán. Estos datos son similares a los
observados en el presente estudio.
En el cantón La Troncal, las variantes de parásitos encontradas muestran diferentes grados de afectación
en porcinos según el sexo. Como se ilustra en el gráfico 2, el mayor porcentaje de incidencia de Ascaris
spp. se presenta en las hembras.
Gráfico 3
Parasitosis según el sexo
Las hembras, en sus distintas etapas fisiológicas, experimentan una disminución progresiva en la
inmunidad, especialmente durante las dos semanas previas al parto y hasta seis semanas después del
nacimiento. Esta reducción en la inmunidad las hace más vulnerables a la infestación por parásitos,
convirtiéndolas en una fuente primaria de contagio para sus crías (FAO Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2010).
Prevalencia de parásitos de acuerdo a la raza
El mayor porcentaje de incidencia de ascariosis porcina se observó en cerdos de la raza Landrace, con
un 43,24%. En contraste, la raza Pietrain mostró solo un 2,70% de presencia de Ascaris spp, y el cruce
Pietrain+Duroc presentó una entero parasitosis del 2,70%. Estos datos difieren de los reportados por
Macho Hembra
Ascaris spp
18,92% 29,73%
Huevos Toxocara
2,70% 0%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
% INCEIDENCIA
PARASITOSIS SEGÚN SEXO
pág. 7223
(Duchi Guilcapi, 2024), quien documentó una parasitosis del 34% en cerdos de raza Duroc, un 30% en
cerdos Landrace, y un 2% en la raza Pietrain.
(Pillacela Sichiqui, 2018), reportó en su estudio sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en
cerdos del cantón Saraguro, provincia de Loja, un 48,2% de incidencia en cerdos de raza criolla y un
51,8% en razas mestizas.
Tabla 5: Tipo de parásitos encontrados según la raza
Etiquetas de fila
N° Muestras
Porcentaje de incidencia
Landrace
29
78,38%
Ausencia de parásitos
12
32,43%
Presencia de Ascaris spp.
16
43,24%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Pietrain
2
5,41%
Ausencia de parásitos
1
2,70%
Presencia de Ascaris spp.
1
2,70%
Pietrain + Duroc
5
13,51%
Ausencia de parásitos
4
10,81%
Presencia de Ascaris spp.
1
2,70%
Pietrain + Landrace
1
2,70%
Ausencia de parásitos
1
2,70%
Total, general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
Según (Calderón Chungata, 2024), el mayor porcentaje de incidencia parasitaria se observó en cerdos
de la raza Landrace, con un 42%, seguido por el cruce entre Pietrain y Landrace con un 37%, y un 21%
en animales Pietrain. Estos datos son consistentes con los hallazgos de la presente investigación, como
se muestra en el gráfico 4.
Linares y Mendoza, citados por (Pillacela Sichiqui, 2018), destacan que los cerdos criollos presentan
una mayor resistencia al ataque parasitario debido a su rusticidad en comparación con los cerdos
mestizos provenientes de diferentes cruces o con animales de raza pura. Esta resistencia reduce su
susceptibilidad a enfermedades parasitarias y aumenta la probabilidad de producir bajo condiciones
adversas.
pág. 7224
Gráfico 4: Parasitosis según la raza
Prevalencia de parásitos de acuerdo a la edad
A través de las técnicas de Willis y Hoffman se determinó la presencia de Ascaris spp y huevos de
Toxocara spp en cerdos de entre dos y dos meses y medio, con porcentajes de 27,03% y 2,70%
respectivamente. En porcinos de entre tres y cuatro meses se identificó un 13,51% de Ascaris spp,
mientras que en animales en etapa de engorde, con edades de entre cinco y ocho meses, la incidencia de
Ascaris spp fue del 8,11%. Estos resultados contrastan con los reportados por (Pinargote Barragán,
2023), quien en su estudio sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos mestizos en la
parroquia Nuevo Paraíso, encontró una incidencia promedio del 35,90% en lechones, 62,1% en
reproductores y 56,60% en cerdos en engorde.
Los animales jóvenes, especialmente los lactantes y lechones, así como aquellos en la etapa post-destete,
están más expuestos a infecciones parasitarias y presentan síntomas más evidentes en comparación con
los cerdos adultos, quienes desarrollan inmunidad y muestran una menor carga de helmintos. Los
lechones, en particular, adquieren frecuentemente estos helmintos durante la lactancia, ya que las larvas
pueden adherirse a los pezones de la madre (Roesel, Dohoo, Diones, Grace , & Clausen, 2007). Es
relevante mencionar que la infestación por Ascaris spp puede causar pérdidas significativas, con una
disminución de hasta 10 kg por cerdo, especialmente en aquellos de seis meses de edad (Quiroz Romero,
1988).
Landrace Pietrain Pietrain + Duroc Pietrain + Landrace
Ascaris spp
43,24% 2,70% 2,70% 0%
Toxocara
2,70% 0% 0,00% 0%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
% INCEIDENCIA
PARASITOSIS SEGÚN LA RAZA
pág. 7225
Tabla 6: Tipo de parásitos encontrados según edad
Edad (meses)
N° Muestras
Porcentaje de incidencia
2,0-2,5
17
45,95%
Ausencia de parásitos
6
16,22%
Presencia de Ascaris spp.
10
27,03%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
3,0-4,0
14
37,84%
Ausencia de parásitos
9
24,32%
Presencia de Ascaris spp.
5
13,51%
5,0-8,0
6
16,22%
Ausencia de parásitos
3
8,11%
Presencia de Ascaris spp.
3
8,11%
Total general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
Prevalencia de parásitos de acuerdo al tipo de alimentación.
Cerdos alimentados exclusivamente con balanceado presentaron una incidencia helmíntica del 2,70%
para huevos de Toxocara y del 35,14% para Ascaris spp. En contraste, aquellos cerdos que recibieron
una dieta compuesta de balanceado comercial y concentrado proteico mostraron una carga parasitaria
del 10,81% para Ascaris spp. La presencia de Ascaris spp en porcinos alimentados únicamente con
concentrado proteico y agua ad libitum fue del 2,70%, como se detalla en la Tabla 7.
Tabla 7: Tipo de parásitos encontrados según tipo de alimento suministrado
Alimento
N° Muestras
Porcentaje de incidencia
Balanceado
26
70,27%
Ausencia de parásitos
12
32,43%
Presencia de Ascaris spp.
13
35,14%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Balanceado+Concentrado proteico
9
24,32%
Ausencia de parásitos
5
13,51%
Presencia de Ascaris spp.
4
10,81%
Concentrado proteico
2
5,41%
pág. 7226
Ausencia de parásitos
1
2,70%
Presencia de Ascaris spp.
1
2,70%
Total general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
El presente estudio ha revelado que Ascaris spp presenta una mayor carga parasitaria en porcinos
menores de 3 meses con una condición corporal de 3 puntos. Este hallazgo está asociado con dietas que
favorecen el desarrollo de la carga parasitaria, tales como aquellas bajas en proteínas, carbohidratos y
deficientes en vitaminas A y B, elementos que facilitan el asentamiento de estos helmintos. Además, la
carencia de calcio y fósforo también se identifica como un factor predisponente para el desarrollo de la
ascariosis porcina (Gilbert Huaynate, 2015).
Gráfico 5: Prevalencia de parasitosis según el tipo de alimento
La variación en la presencia de parásitos según el tipo de alimento consumido no está únicamente
relacionada con el sistema de alimentación, sino también con la calidad del suministro de agua, que
puede provenir de diferentes fuentes como agua entubada, de vertiente o de quebrada. Asimismo, el uso
de productos y subproductos agrícolas también influye en la carga parasitaria.
Prevalencia de parásitos de acuerdo a la vacunación
El 100% de los animales muestreados presentaron registros de vacunación contra la peste porcina clásica
(PPC). A pesar de esta vacunación, se encontró presencia de Ascaris spp en un 48,65% de los animales
y huevos de Toxocara spp en un 2,70%. No se observó parasitosis en el 48,65% restante de los animales.
Estos resultados son superiores a los reportados por (Matías Lindao, 2021), quien indicó un 31,9% de
vacunación contra la PPC en productores porcícolas del cantón Santa Elena.
Balanceado
Balanceado+concentra
do proteico
Concentrado proteico
Ascaris spp
35,14% 10,81% 2,70%
Toxocara
2,70% 0% 0,00%
Ausencia parásitos
32,43% 13,51% 2,70%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
% INCEIDENCIA
PARASITOSIS SEGÚN EL ALIMENTO
pág. 7227
(Jiménez Solano, 2018) reportó que el 53,2% de los animales cumplieron con la vacunación contra la
PPC, el 36,2% fueron vacunados contra la rabia, y el 93,6% recibieron la vacuna triple. Estos datos son
superiores a los encontrados en la presente investigación.
Tabla 8: Tipo de parásitos encontrados bajo vacunación PPC
Vacunación
N° Muestras
Porcentaje de incidencia
PPC
37
100,00%
Ausencia de parásitos
18
48,65%
Presencia de Ascaris spp.
18
48,65%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Total general
37
100,00%
Fuente: Pico, J. et al (2024).
La vacunación contra la peste porcina clásica (PPC) está diseñada para inducir una respuesta de
inmunidad celular y proteger a los porcinos de infecciones causadas por este virus, el cual es altamente
contagioso y mortal. Sin embargo, es importante destacar que esta vacuna no está destinada al control
de parásitos internos o externos, como se evidencia en el gráfico 6.
Gráfico 6: Prevalencia de parásitos en animales vacunados PPC.
Vacunación PPC
Ascaris spp
48,65%
Toxocara
2,70%
Ausencia parásitos
48,65%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
% INCEIDENCIA
PARASITOSIS EN ANIMALES VACUNADOS
pág. 7228
Prevalencia de acuerdo a la desparasitación
Tabla 9: Tipo de parásitos encontrados bajo vacunación
Control de parásitos
N° Muestras
Porcentaje de
incidencia
No
19
51,35%
Presencia de Ascaris spp.
18
48,65%
Presencia de huevos de Toxocara spp.
1
2,70%
Si
18
48,65%
Ausencia de parásitos
18
48,65%
Total general
37
100,00%
La presencia de parásitos gastrointestinales y pulmonares está estrechamente relacionada con las
prácticas de control parasitario en cada explotación, como se muestra en la Tabla 9. Se observó un mayor
porcentaje de incidencia en granjas que no mantienen un programa de desparasitación periódica, con un
51,35% de incidencia helmíntica. En contraste, las granjas que implementan un control parasitario
registraron un 48,65% de ausencia de parásitos.
(Jiménez Solano, 2018), en su estudio sobre parasitosis en el cantón Sozoranga de la provincia de Loja,
reportó que el 72,3% de los productores realiza desparasitación interna, mientras que el 61,7% emplea
desparasitación externa como control de parásitos, datos que son superiores a los encontrados en la
presente investigación.
Es crucial destacar que la desparasitación periódica, junto con la vitaminización, contribuye a mejorar
los parámetros productivos y reproductivos de los cerdos, así como a mantenerlos libres de infecciones.
Por lo tanto, es fundamental que los pequeños productores establezcan un calendario sanitario que
incluya análisis coproparasitarios, limpieza y desinfección de instalaciones, vitaminización y
vacunación contra la PPC.
CONCLUSIONES
En el cantón La Troncal, la prevalencia general de parásitos gastrointestinales en cerdos se estableció
en un 48,65%, indicando una carga parasitaria considerable en la región. Este porcentaje resulta ser
inferior al reportado en estudios previos, lo cual podría deberse a variaciones en los métodos de
muestreo, las condiciones ambientales, o las prácticas de manejo implementadas en las granjas. No
pág. 7229
obstante, la prevalencia observada se mantiene en línea con otros estudios locales, sugiriendo una
tendencia estable en la región.
La especie de parásito más frecuente encontrada en este estudio fue Ascaris spp., que representó el 95%
de los casos positivos. En comparación, Toxocara spp. solo se presentó en un 5% de los casos. La alta
prevalencia de Ascaris spp. reafirma su papel predominante como el principal agente parasitario en
cerdos en la región, consistente con investigaciones previas.
Se observó que la prevalencia de Ascaris spp. varía significativamente entre localidades, siendo más alta
en el recinto Zhucay, seguido por 10 de Agosto y San José. Estas variaciones pueden estar asociadas a
diferencias en las prácticas de manejo y condiciones ambientales específicas de cada área, destacando
la necesidad de enfocar las estrategias de bioseguridad y manejo en las localidades con mayor incidencia.
En términos de sexo, las hembras presentaron una mayor infestación por Ascaris spp. en comparación
con los machos. Este hallazgo sugiere que las hembras pueden ser más susceptibles a las infecciones
parasitarias, posiblemente debido a una disminución en la inmunidad durante períodos críticos como el
preparto y el posparto. Por lo tanto, es importante considerar estos factores en el desarrollo de estrategias
de manejo y prevención.
La prevalencia de Ascaris spp. también mostró diferencias según la raza, siendo la raza Landrace la que
presentó el mayor porcentaje de infestación. En contraste, las razas Pietrain y el cruce Pietrain+Duroc
mostraron incidencias mucho menores. Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores
genéticos y condiciones de manejo específicas, sugiriendo la necesidad de enfoques diferenciados en el
control de parásitos según la raza de los cerdos.
Finalmente, se observó que la incidencia de Ascaris spp. fue más alta en cerdos jóvenes de 2 a 2,5 meses,
disminuyendo en cerdos mayores de 5 a 8 meses. Este patrón refuerza la importancia de implementar
medidas de manejo y prevención durante las etapas tempranas de vida, ya que los cerdos jóvenes son
más susceptibles a las infecciones parasitarias, mientras que los adultos desarrollan una inmunidad
parcial.
pág. 7230
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte de Coyontura Sector Agropecuario. BCE, Subgerencia de
Programación y Regulación; Dirección Nacional de Sintesis Macroeconomía; Gestión de
previsiones Macroeconomía e indicadores de Coyuntura. BCE.
Calderón Chungata, D. (2024). Determinación de parásitos intestinales en cerdos de traspatio en el
recinto Jesús del Gran Poder del Cantón Marcelino Maridueña. Universidad Técnica de
Babahoyo.
CALVA VEGA , Y. G. (2019). IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL DURANTE EL PROCESO
DE FAENAMIENTO EN EL CAMAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, 2017-2018.
Facultad de Jurisprudencia. SANTO DOMINGO ECUADOR: Universidad Regional
Autónoma de los Andes - UNIANDES.
Cayo-Rojas, F. M.-L. (2011). Revisión de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado:
Prevalencia, Distribución y viabilidad del cisticerco. Journal of the Selva Andina Research
Society, 2(1), 53-70.
Cicuta, M. E. (2006). Detección de Escherichia coli productor de toxina Shiga en reses bovinas y carne
molida de Corrientes, Argentina. Revista Veterinaria, 17(1), 20–25.
Cunha, I. P. (2021). Sensitivity evaluation of direct fresh and Hoffman methods for Ascaris
Lumbricoides. Research, Society and Development, 10(15), e496101523460. .
Delgado Brito, J. (2022). Prevalencia de Ascaris suun en cerdos de traspatio mediante análisis
coprológico . Quito - Ecuador: Universidad Politécnica.
Duchi Guilcapi, J. (2024). Helmintos gastrointestinales y pulmonares en cerdos Sus scrofa domestica
en sistema de producción de traspatio en la comunidad de Batzacón parroquia San Andrés.
Riobamba – Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.
E. Quiguanás-Guarín, e. a. (2021). Aislamiento de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC)
en heces de ganado y detección de factores de virulencia asociados con su patogénesis. Infectio,
25(1), 33-38.
pág. 7231
Enríquez López, B. N. (2021). revalencia de parasitosis gastrointestinal en ganado bovino, en la
parroquia de Mulaló-sector de San Agustín mediante análisis coprológico cuantitativo. (U. T.
(UTC), Ed.) Latacunga, Ecuador.
FAO. (2022). The state of food and agriculture: levearing automation in agriculture for transforming
agrifood systems. Rome: FAO.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Principales
enfermedades de los cerdos, Cartilla Básica N° 3. Nicaragua: FAO.
Fernández-Figueroa, A. A.-R.-J.-S.-F.-Á. (2015). Prevalencia de nemátodos gastroentéricos en bovinos
doble propósito en 10 ranchos de Hidalgotitlán. Abanico veterinario, 5(2), 13-18.
Gilbert Huaynate, J. (2015). Prevalencia y evaluación de la carga parasitaria de cerdos criados en los
distritos de El Mantaro y San Lorenzo, provincia de Jauja, Departamento de Junín. Universidad
Mayor de San Marcos.
González, J. R., & Meléndez, R. D. (octubre de 2007). Seroprevalencia de la tripanosomosis y
anaplasmosis bovina en el municipio Juan José mora del estado Carabobo, Venezuela, mediante
la técnica de Elisa. (U. d. Venezuela, Ed.) Revista Científica(5), 449-455.
Guevara-Freire, D. V.-E. (2023). Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento
municipal del suroeste del Ecuador. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(5),
e22199.
Hernandez Arenas, D. P. (2022). Parasitos: "Un desafío en la producción animal". Notas De Campus, 1-
22.
I. Rodríguez-Vivas, R. A.-G.-A. (2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales
domésticos diagnosticados en Yucatán. REVISTA BIOMÉDICA, 12(1), 19-25.
Intriago Mendoza, H. O. (2023). Intriago Mendoza, H. O., Cruz Vera, C. V. G. N., Alcívar Rosado, L.
A., & Alvarado Parrales, P. M. Suplemento CICA Multidisciplinario, 7(016), 37–56.
Jiménez Solano, F. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón Sozoranga
de la provincia de Loja, Ecuador. Sozoranga - Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular
de Loja, Ecuador.
pág. 7232
Jiménez-Jiménez, C. F.-V. (2024). Implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la
norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clínico. MQRInvestigar, 8(1), 4155–4176.
Julon, D. P. (31 de marzo de 2020). Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en
bovinos de la Región Amazonas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1), 1-9.
Junco, M., Seguí, R., Iglesias, L., & Saumell, C. A. (Octubre de 2019). Determinación de Parásitos
Helmintos en la Recría Temprana de Terneros y Evaluación de la Eficacia de Antiparasitarios
en el Partido de Ayacucho. 13 - 110. (F. d.-U. Aires, Ed.) Tandil, Argentina.
Kaur, M., & al, e. (2017). Prevalence of gastro intestinal parasities in pigs in Punjab, India. Journal of
parasitic Diseases , 41(2), 483 - 486.
Kú, R. (2013). Parasitismo gastrointestinal en el cerdo pelón mexicano en traspatio en el estado de
Yucatán, México. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(1), 11 - 15.
Márquez Alcívar, M. I. (2022). Evaluation of biofertilizers obtained from animal waste from the
Guaranda Municipal Farm. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4),
241–249.
Matías Lindao, S. (2021). Parámetros zootécnicos de cerdos criollos (Sus scrofa domesticus) en la
parroquia Simón Bolivar, Cantón Santa Elena. Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal
Peninsula de Santa Elena.
Paixão A, S. R. (2021). Actividad antihelmíntica in vivo de Tephrosia vogelii sobre estrongílidos
gastrointestinales en caprinos infectados naturalmente. Revista de Medicina Veterinaria, 43, 51-
60.
Pillacela Sichiqui, R. N. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón
Saraguro de la provincia de Loja, Ecuador. Loja - Ecuador: Universidad Técnica Particular de
Loja.
Pinargote Barragán, W. (2023). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos mestizos en la
parroquía Nuevo Paraíso. El Coca - Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Quiroz Romero, H. (1988). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México:
Editorial Limusa.
pág. 7233
Quispe Bonifas, E. (2021). Prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de cerdos criollos en
el camal de Salcedo. Cotopaxi - Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Restrepo Von Schiller, I. C. (2013). Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el
diagnóstico de geohelmintos intestinales. Iatreia, 26(1), 15 - 24.
Rodrigues dos Santos, K., & al., e. (julio de 2020). Comparação entre três técnicas coproparasitológicas
na investigação de parasitos intestinais de seres humanos. Revista Eletrônica Acervo Saúde., 52,
e3521.
Roesel, K., Dohoo, I. M., Diones, M., Grace , D., & Clausen, P. (2007). Prevalence and risk factors for
gastrointestinal parasities in small-scale pig enterprise in Central and Eastern Uganda.
Parasitologu Research, 116(1), 335 - 345.
Salinas Castillo, L. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón Quilanga
de la provincia de Loja, Ecuador. Quilanga - Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Vargas-Hidalgo, J. S.-L.-T. (2024). Revisión bibliográfica sobre la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en cerdos destinados al faenamiento en Ecuador. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4 (especial), 166–174.
Viteri-Robayo, C. R.-R.-P. (2023). Indicadores de control de calidad en laboratorios clínicos del C antón
Ambato, Ecuador. Revista GICOS, 8(1), 40 - 49.