pág. 7216
consistió en 37 cerdos muestreados de tres parroquias del cantón La Troncal: "10 de Agosto", "San José"
y "Zhucay". Las muestras se obtuvieron directamente de los animales seleccionados al azar, los cuales
se encontraban dentro de sus respectivas granjas. Para la recolección, se utilizaron guantes estériles y se
tomó una porción representativa de heces directamente del recto de los cerdos, descartando la porción
ubicada en la parte final del recto, cerca del ano. La cantidad de muestra obtenida fue de al menos 20
gramos (E. Quiguanás-Guarín, 2021) (Paixão A, 2021). Cada muestra fue codificada y almacenada en
frascos estériles, los cuales fueron colocados en un contenedor refrigerado, manteniendo una
temperatura entre 5 y 8 °C durante el transporte. (Fernández-Figueroa, 2015) (Cicuta, 2006).
Cada muestra codificada se correlacionó con una ficha informativa correspondiente al individuo
muestreado, en la cual se registraron datos generales del animal, tales como procedencia, sexo, raza,
edad, tipo de alimentación, vacunación, desparasitación, así como observaciones generales.
Este muestreo se realizó sin intervenir en los procesos de producción porcina, asegurando que las
operaciones de la granja no se viesen afectadas y garantizando la integridad de los resultados. Las
muestras fueron transportadas al laboratorio clínico veterinario acreditado bajo la norma ISO 17025
(Jiménez-Jiménez, 2024). El laboratorio utilizado para el análisis de las muestras obtuvo su acreditación
conforme lo establecido por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) (Viteri-Robayo, 2023). Esta
acreditación garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos en el análisis. El análisis
laboratorial permitió la cuantificación de los animales infestados y la tipificación de la población
parasitaria en esta especie. (Enríquez López, 2021).
Las técnicas utilizadas para el diagnóstico laboratorial incluyeron el método de microscopía, análisis
directo, técnicas de Willis y técnica de Hoffman. Todas las muestras fueron analizadas por triplicado, y
todos los equipos utilizados para este análisis estaban calibrados y con mantenimiento vigente en la
fecha de su utilización. Asimismo, se verificó que los reactivos estuvieran dentro de su fecha de vigencia
(Restrepo Von Schiller, 2013).
En cuanto a las consideraciones éticas, se menciona que el muestreo realizado dentro de las granjas
porcinas no tuvo carácter intervencionista en los procesos productivos. El muestreo no causó dolor ni
malestar a los animales, siendo un método rápido, sencillo e indoloro (Guevara-Freire, 2023) (CALVA
VEGA , 2019). Todos los animales fueron seleccionados al azar de la totalidad de la población conocida,