pág. 7388
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
TRANSFORMATIVAS CON MEDIACIONES
TECNOLÓGICAS EN LOS DOCENTES DE
MONTERÍA CÓRDOBA COLOMBIA
TRANSFORMATIVE PEDAGOGICAL PRACTICES WITH
TECHNOLOGICAL MEDIATIONS IN TEACHERS OF
MONTERIA – CÓRDOBA – COLOMBIA
Viviana Carlota Pérez Monterroza
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
pág. 7389
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12912
Prácticas Pedagógicas Transformativas con Mediaciones Tecnológicas en
los Docentes de Montería Córdoba Colombia
Viviana Carlota Pérez Monterroza
1
vperezmonterroza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8528-2014
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología. UMECIT Pana
RESUMEN
La actual Sociedad del Conocimiento y la Información implícitamente ha incorporado las Tecnologías
de la Información, es por ello que este tema es el común denominador en materia de investigación
educativa, pues se busca transformar significativamente los procesos educativos. De allí la importancia
de la presente investigación titulada Prácticas Pedagógicas Transformativas con Mediaciones
Tecnológicas en los Docentes de Montería Córdoba Colombia, cuyo objetivo se centró en interpretar
cómo las mediaciones tecnológicas funcionan como elemento transformador en las prácticas
pedagógicas de los docentes de Montería Córdoba Colombia. El estudio se fundamentó en el modelo
epistémico fenomenológico, con el método hermenéutico, bajo el diseño de campo; las técnicas de
recolección de datos implementadas fue la entrevista semiestructurada, grupo focal, análisis documental.
Teóricamente, se fundamenta en las TIC y en las prácticas pedagógicas para la transformación educativa.
Este estudio servirá de referente para la reflexión en cuanto al quehacer pedagógico de los docentes y
conviertan los escenarios educativos en ambientes innovadores donde las Tecnologías de la Información
y la Comunicación son ingredientes principales para transformar las prácticas pedagógicas y el proceso
de aprendizaje.
Palabras claves: mediaciones tecnológicas, prácticas pedagógicas, transformaciones educativas
1
Autor Principal
Correspondencia: vperezmonterroza@gmail.com
pág. 7390
Transformative Pedagogical Practices with Technological Mediations in
Teachers of Monteria Córdoba Colombia
ABSTRACT
The current Knowledge and Information Society has implicitly incorporated Information Technologies,
which is why this topic is the common denominator in educational research, as it seeks to significantly
transform educational processes. Hence the importance of the present research entitled "Transformative
Pedagogical Practices with Technological Mediations among Teachers in Monteria Córdoba
Colombia", whose objective focused on interpreting how technological mediations function as a
transformative element in the pedagogical practices of teachers in Monteria Córdoba Colombia. The
study was grounded in the phenomenological epistemological model, using the hermeneutic method,
under a field design; the data collection techniques implemented were the semi-structured interview,
focus group, and document analysis. Theoretically, it is grounded in ICTs and pedagogical practices for
educational transformation. This study will serve as a reference for reflection on the pedagogical work
of teachers and convert educational scenarios into innovative environments where Information and
Communication Technologies are key ingredients to transform pedagogical practices and the learning
process.
Keywords: technological mediations, pedagogical practices, educational transformations
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7391
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación no solo dieron paso a la revolución digital,
sino que también se convirtieron en herramientas didácticas para el fortalecimiento de los procesos
educativos, dando paso a la Sociedad del Conocimiento y de la Información, lo que significa un giro en
el manejo de la información, la producción y adquisición del conocimiento. Es por ello que la
incorporación y aplicabilidad de las TIC en el ámbito educativo han permitido la transformación
significativa de las prácticas pedagógicas, del proceso de aprendizaje y la creación de diversos entornos
para el aprendizaje. Ante esta realidad, es imperante que los docentes diseñen nuevas estrategias
didácticas y metodológicas con la articulación de las TIC, adaptadas siempre a las necesidades
educativas de los participantes, logrando con ello fortalecer la praxis en el aula, el desempeño de los
estudiantes. En otras palabras, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son recursos que
permiten la innovación educativa, por lo tanto, se han convertido en el eje transformador de la enseñanza
y el aprendizaje.
Ahora bien, considerando que la nueva generación de estudiantes pertenecen a una sociedad globalizada
y son nativos digitales, se requiere que primeramente los docentes desarrollen una serie de competencias
tecnológicas y digitales que no solo les permita el uso adecuado de las TIC en el aula, sino también, les
permita ser docentes innovadores que día a día despierten el interés y motivación de los educandos y
desarrollen en ellos el pensamiento crítico a través de diferentes tipos de aprendizaje como el
significativo, el cooperativo y el colaborativo. De esta manera, implícitamente el docente realiza una
reflexión pedagógica, logrando con ello una actualización y preparación permanente en la medida en
que ajusta, reforma y transforma las prácticas pedagógicas, abandonando a su vez métodos
convencionales de la enseñanza.
Atendiendo a las consideraciones del Ministerio de Educación Nacional (2004,) la incorporación de las
nuevas tecnologías en la educación, no es prenda de garantía para mejorar los procesos de aprendizaje,
ya que además de incorporarlas es de vital importancia implementar diversas estrategias pedagógicas,
didácticas e innovadoras. Es por eso que la calidad educativa no radica en las tecnologías de la
información y la comunicación como tal, sino en la forma como estas se convierten mediante su
pág. 7392
incorporación y articulación con todas las áreas del conocimiento, en verdaderas herramientas didácticas
para desarrollar prácticas educativas innovadoras.
De acuerdo a las ideas expuestas y a la trascendencia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
la presente investigación tiene como objetivo general interpretar como las mediaciones tecnológicas
funcionan como elemento transformador en las prácticas pedagógicas de los docentes de Montería
Córdoba Colombia. El estudio se fundamenta en los autores como Sánchez (2000), Gros (2000), Área
Moreira (2008), Monge y Garzia (2007), Baelo (2004), Marchesi (2007), Barriga (2000); estos autores
gracias al impacto de las TIC y de su demanda en los procesos de enseñanza y aprendizaje, plantean
modelos para la integración de las TIC que permitan la construcción de una escuela que promueva la
innovación en las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento de los aprendizajes.
La investigación está estructurada en cinco capítulos. En el capítulo se presenta la problemática de los
docentes frente a las prácticas pedagógicas mediadas por las TIC. Igualmente, se planteó la formulación
del problema, los objetivos de la investigación y la justificación.
En el capítulo II se desarrollaron las bases teóricas, investigativas, legales y conceptuales que
fundamentaron la investigación. En el capítulo III se definió el modelo epistémico, método, enfoque,
tipo y diseño de la investigación, se puntualizó sobre el escenario y sujetos de la investigación; se
especificó procedimiento de la investigación y las técnicas de recolección de la información, así como
las consideraciones éticas del estudio.
En el Capítulo IV, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los datos recolectados a través de entrevistas
semiestructuradas y grupos focales con docentes. Este capítulo se enfoca en identificar y comprender
las mediaciones tecnológicas que los docentes consideran transformadoras en sus prácticas pedagógicas.
Mediante el uso de técnicas de análisis temático y triangulación, se profundiza en cómo estas tecnologías
se integran en el aula y se adaptan a las necesidades educativas.
El Capítulo V de la tesis se centra en la integración teórica y argumentativa de los conceptos explorados
en los capítulos anteriores, vinculando las mediaciones tecnológicas con las prácticas pedagógicas de
los docentes en Montería, Córdoba. El Capítulo VI presenta una propuesta detallada para implementar
mediaciones tecnológicas en las prácticas pedagógicas de los docentes en Montería, Córdoba. Esta
propuesta tiene como objetivo transformar y modernizar la educación en la región mediante un programa
pág. 7393
integral de formación y acompañamiento para los docentes. Se plantea un diagnóstico inicial para
identificar las necesidades específicas de formación en tecnologías educativas, seguido de la creación
de un plan de formación personalizado que aborde dichas necesidades.
METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamenta en el modelo epistémico Fenomenológico, Martínez (2008) afirma
que el modelo epistémico fenomenológico se cimienta en una epistemología construccionista, donde el
investigador no realiza el descubrimiento del conocimiento, sino que lo construye desde la elaboración
de conceptualizaciones y significaciones empíricas, dicha experiencia tiene un carácter dinámico y se
verifica de manera constante. Es decir, el ser humano construye el conocimiento desde la interacción
con otras personas en un espacio físico y social que posibilita esta interacción. En este sentido, el
objetivo del modelo epistémico mencionado radica en ayudar a la comprensión de fenómenos reales que
se presentan en un contexto natural y que tiene en cuenta todas las percepciones de los participantes de
dicho fenómeno. En coherencia con la postura epistémica o el paradigma de la investigación se empleará
el método hermenéutico. La elección de este método es particularmente adecuada para esta investigación
debido a su enfoque en la interpretación y comprensión profunda de las experiencias y significados de
los participantes. Según Gadamer (2004), la hermenéutica permite ir más allá de la mera descripción de
los fenómenos, proporcionando una vía para explorar las capas más profundas de significado que
subyacen en las experiencias humanas. En el contexto de las Prácticas Pedagógicas Transformativas con
Mediaciones Tecnológicas, este enfoque es esencial para captar cómo los docentes perciben e interpretan
su integración de las TIC en el aula, y cómo estas percepciones afectan su práctica educativa.
La investigación se desarrolló desde el tipo cualitativo, Este enfoque parte de la concepción que el
mundo social se encuentra conformado por significaciones y simbología de las personas, que componen
la subjetividad de las personas para que se llegue a reflexionar sobre la realidad (Salgado, 2007). Una
de las características esenciales en este enfoque de investigación es que el investigador toma como datos
de gran importancia las concepciones de todos los participantes y sus aspectos culturales que ayudan a
caracterizarlos o diferenciarlos de los demás.
Las técnicas de recolección de información se asumen como las herramientas que utiliza el investigador
para recopilar datos sobre la realidad que estudia, por lo que se convierten en una forma de establecer
pág. 7394
una conexión entre la investigación y los participantes. Todo el proceso de investigación no tiene sentido
hasta que se implementan estas técnicas, lo que conduce a la validación de los enfoques descritos en el
problema de investigación. Teniendo en cuenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de
información aplicadas fueron la entrevista semiestructurada, grupo focal, análisis documental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La integración de tecnología en la educación ha transformado la forma en que se imparten las diferentes
materias y se gestionan los contextos educativos. Según García (2023), estas herramientas tecnológicas
no solo facilitan el acceso a la información, sino que también permiten una enseñanza más dinámica y
participativa. Por ejemplo, en el ámbito de las ciencias, los simuladores y programas de realidad virtual
han revolucionado la manera en que los estudiantes interactúan con conceptos abstractos. Estos recursos
no solo facilitan la comprensión de fenómenos complejos, sino que también promueven la
experimentación sin riesgos. Así lo confirma Pérez (2021) al afirmar que la tecnología ha permitido
crear entornos virtuales donde los estudiantes pueden explorar conceptos científicos de manera
interactiva.
En el campo de las humanidades, las herramientas tecnológicas han proporcionado nuevas formas de
explorar obras literarias, históricas y artísticas. Según Martínez (2019), los estudiantes pueden utilizar
plataformas en línea para acceder a bibliotecas digitales, participar en foros de discusión y realizar
análisis de textos de manera colaborativa. Esta interacción en línea promueve el debate y la reflexión
crítica, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje en estas áreas. Como afirma Sánchez (2021), la
tecnología ha democratizado el acceso a la cultura y ha ampliado las posibilidades de estudio en el
ámbito de las humanidades.
En el contexto de la educación física y el deporte, las aplicaciones móviles y los dispositivos de
seguimiento han permitido un monitoreo más preciso del rendimiento y la salud de los estudiantes.
Según González (2022), la tecnología wearable como los relojes inteligentes y las pulseras de actividad
no solo motivan a los estudiantes a mantenerse activos, sino que también proporcionan datos útiles para
mejorar su desempeño deportivo. Además, estas herramientas tecnológicas permiten a los docentes
diseñar programas de entrenamiento personalizados y realizar un seguimiento continuo del progreso de
cada estudiante.
pág. 7395
En el ámbito de la educación especial, las herramientas tecnológicas han abierto nuevas posibilidades
para la inclusión y el apoyo a estudiantes con necesidades especiales. Según Hernández (2021), la
tecnología de asistencia, como los lectores de pantalla y los dispositivos de comunicación aumentativa
y alternativa, ha mejorado significativamente la accesibilidad y la participación de los estudiantes con
discapacidades. Estas herramientas permiten adaptar el contenido educativo a las necesidades
individuales de cada estudiante, facilitando así su proceso de aprendizaje.
En el contexto de la educación a distancia, las herramientas tecnológicas han desempeñado un papel
fundamental en la continuidad del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Según Rodríguez
(2020), las plataformas de aprendizaje en línea, las videoconferencias y las herramientas de colaboración
virtual han permitido a los docentes y estudiantes mantenerse conectados y continuar con el proceso
educativo desde sus hogares. Esta adaptación rápida a entornos virtuales ha demostrado la importancia
de la tecnología como medio para superar barreras geográficas y garantizar el acceso a la educación en
situaciones de crisis.
Es decir, la tecnología ha permeado todos los aspectos de la educación, ofreciendo nuevas oportunidades
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en diversas materias y contextos. Desde la ciencia hasta las
humanidades, pasando por la educación física y la educación especial, las herramientas tecnológicas han
demostrado su capacidad para enriquecer la experiencia educativa y promover la inclusión. Como señala
Gómez (2021), la tecnología no es solo una herramienta, sino un medio para transformar la educación y
preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La brecha tecnológica en el ámbito educativo ha sido un desafío persistente, pero se han implementado
diversas estrategias para superarla. Según García (2020), el éxito en este campo radica en la combinación
de políticas educativas sólidas con la creatividad y la innovación de los docentes. Un caso destacado es
el de la Escuela Primaria Smith, donde los docentes implementaron un programa de tutoría entre pares
para mejorar las habilidades tecnológicas de los educadores menos familiarizados con la tecnología
(Martínez, 2021). Este enfoque ha demostrado ser efectivo para cerrar la brecha tecnológica entre los
profesionales de la educación.
Además de la capacitación, la integración de la tecnología en el currículo escolar es fundamental para
superar la brecha tecnológica. Según Rodríguez (2021), los docentes han utilizado enfoques basados en
pág. 7396
proyectos que involucran el uso de herramientas tecnológicas como parte integral de la enseñanza y el
aprendizaje. Por ejemplo, en la Escuela Secundaria García, los estudiantes participan en proyectos de
investigación que requieren el uso de software de análisis de datos, lo que fomenta tanto la adquisición
de habilidades tecnológicas como el aprendizaje significativo (Gómez, 2021).
La integración exitosa de la tecnología en las prácticas pedagógicas es un aspecto crucial para mejorar
el aprendizaje de los estudiantes. Según García (2023), los docentes han adoptado enfoques innovadores
para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles. Un ejemplo destacado es el caso
de la Escuela Primaria Flores, donde los docentes implementaron el uso de aplicaciones de realidad
aumentada para enseñar conceptos de ciencias naturales. Este enfoque no solo mejoró la comprensión
de los estudiantes, sino que también aumentó su interés y participación en el aula (Martínez, 2020).
Además de utilizar herramientas tecnológicas específicas, los docentes han incorporado metodologías
innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para promover la integración de la
tecnología en el aula. Según Sánchez (2021), en la Escuela Secundaria Pérez, los estudiantes trabajan
en proyectos colaborativos que requieren el uso de herramientas tecnológicas como presentaciones
digitales, blogs y videos. Este enfoque centrado en el estudiante ha demostrado ser efectivo para
fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico (Hernández, 2021).
En el ámbito de la educación especial, se han implementado tecnologías de asistencia para apoyar a
estudiantes con necesidades especiales. Según González (2022), en la Escuela Especial Rodríguez, los
docentes utilizan dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para facilitar la
comunicación de estudiantes con dificultades de lenguaje. Estos dispositivos han demostrado ser
herramientas valiosas para promover la inclusión y mejorar la participación de los estudiantes en el aula
(Paredes, 2018). Los ejemplos mencionados ilustran cómo los docentes han integrado con éxito la
tecnología en sus prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. A través de
enfoques innovadores, metodologías activas y el uso de herramientas tecnológicas adecuadas, los
educadores pueden crear experiencias de aprendizaje más enriquecedoras y significativas para sus
estudiantes en la era digital.
La integración de la tecnología en las prácticas pedagógicas también puede influir en el rendimiento
académico al mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Según Pérez (2019), el uso de
pág. 7397
herramientas tecnológicas interactivas y experiencias de aprendizaje multimedia puede aumentar el
interés de los estudiantes en el contenido curricular y promover un aprendizaje más profundo y
significativo. Esto puede llevar a un mayor rendimiento académico en términos de comprensión y
retención del material (Rodríguez, 2020).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto de la tecnología en el rendimiento académico
y las competencias futuras de los estudiantes puede variar según diversos factores, incluidas las
características individuales de los estudiantes y la calidad de la implementación tecnológica en el aula.
Como señala Rodríguez (2020), la efectividad de la tecnología en la educación depende de cómo se
integra en el currículo y cómo se utiliza para apoyar el aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental que los
educadores se enfoquen en estrategias pedagógicas sólidas y en el uso reflexivo de la tecnología para
maximizar su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo de competencias (Gómez, 2021).
La capacitación y el desarrollo profesional de los docentes en el uso de tecnologías educativas son
aspectos fundamentales para garantizar una integración efectiva de la tecnología en el aula. Según
García (2023), la formación continua permite a los educadores mantenerse al día con las últimas
tendencias y herramientas tecnológicas disponibles. Esto les proporciona las habilidades y el
conocimiento necesarios para utilizar la tecnología de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas
(Martínez, 2020).
En este orden de ideas, la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes en el uso de tecnologías
educativas son esenciales para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito
educativo. A través de programas de capacitación efectivos y oportunidades de desarrollo profesional,
los educadores pueden adquirir las habilidades y el conocimiento necesarios para integrar la tecnología
de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas y promover el éxito académico de los estudiantes
(Rodríguez, 2020).
La integración de tecnologías específicas en la educación ha generado tanto ventajas como desventajas
que merecen un análisis crítico. Por un lado, el uso de dispositivos móviles en el aula, como tablets y
smartphones, ha facilitado el acceso a información y recursos educativos en cualquier momento y lugar
(García, 2023). Sin embargo, su uso también ha generado preocupaciones sobre la distracción de los
estudiantes y el potencial abuso de estas tecnologías durante las clases (Pérez, 2021). Es esencial
pág. 7398
encontrar un equilibrio entre aprovechar las ventajas de los dispositivos móviles y mitigar sus posibles
efectos negativos en el entorno educativo (Rodríguez, 2020).
Las plataformas de aprendizaje en línea, como los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y los
sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), han permitido la enseñanza a distancia y la personalización
del aprendizaje según las necesidades individuales de los estudiantes (Sánchez, 2021). No obstante, su
implementación puede requerir un alto grado de habilidades tecnológicas por parte de los docentes y
puede excluir a aquellos estudiantes que carecen de acceso a Internet o dispositivos adecuados
(Hernández, 2021). Es fundamental abordar estas desigualdades para garantizar que todas las
herramientas tecnológicas sean accesibles y equitativas para todos los estudiantes (Martínez, 2020).
La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) han emergido como tecnologías innovadoras con
el potencial de transformar la experiencia de aprendizaje al proporcionar entornos inmersivos e
interactivos (Gómez, 2021). Sin embargo, su adopción puede ser costosa y requerir una infraestructura
tecnológica adecuada en las instituciones educativas (Paredes, 2018). Además, existe la preocupación
de que el uso excesivo de estas tecnologías pueda desconectar a los estudiantes de la realidad y afectar
negativamente su capacidad para interactuar y aprender en entornos físicos tradicionales (González,
2022).
Las redes sociales y los blogs educativos han facilitado la colaboración y el intercambio de ideas entre
estudiantes y docentes fuera del aula (Rodríguez, 2020). No obstante, su uso también ha suscitado
preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes (Sánchez, 2021). Es
esencial que las instituciones educativas establezcan políticas claras y protocolos de seguridad para
garantizar el uso ético y responsable de las redes sociales en el contexto educativo (Hernández, 2021).
Las tecnologías de asistencia, como el software de lectura de pantalla y los dispositivos de comunicación
aumentativa y alternativa (CAA), han mejorado la accesibilidad para estudiantes con discapacidades
(García, 2023). Sin embargo, su implementación puede ser costosa y requiere un compromiso continuo
con la formación del personal educativo para su uso efectivo (Pérez, 2021). Además, existe el riesgo de
que la dependencia excesiva de estas tecnologías pueda limitar el desarrollo de habilidades de
comunicación y autonomía en los estudiantes (Martínez, 2020).
pág. 7399
Los videojuegos educativos han demostrado ser herramientas efectivas para mejorar el compromiso y
la motivación de los estudiantes (Gómez, 2021). No obstante, su uso en el aula plantea preocupaciones
sobre el tiempo de pantalla excesivo y la adicción a los videojuegos entre los estudiantes (Rodríguez,
2020). Es esencial que los educadores utilicen los videojuegos educativos de manera equilibrada y
reflexiva, integrándolos como parte de un enfoque pedagógico más amplio que fomente el aprendizaje
activo y la participación (González, 2022).
De esta forma, si bien las tecnologías específicas utilizadas en la educación ofrecen una amplia gama de
beneficios, también plantean desafíos significativos que requieren una consideración crítica. Es
fundamental que los educadores evalúen cuidadosamente las ventajas y desventajas de cada tecnología
y adopten un enfoque equilibrado que maximice su potencial para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes mientras mitigan cualquier impacto negativo potencial (Hernández, 2021).
La integración de la tecnología en la educación ha experimentado una rápida evolución en los últimos
años, y es probable que esta tendencia continúe en el futuro. Como señala García (2023), los avances
tecnológicos, como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV), están transformando la forma
en que enseñamos y aprendemos. Se espera que estas tecnologías jueguen un papel cada vez más
importante en el ámbito educativo, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje (Rodríguez, 2020).
La inteligencia artificial, por ejemplo, tiene el potencial de personalizar aún más el aprendizaje al
adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Según Pérez (2021), los sistemas de IA
pueden analizar datos sobre el rendimiento y las preferencias de los estudiantes para proporcionar
recomendaciones personalizadas de contenido y actividades de aprendizaje. Esto puede ayudar a los
educadores a ofrecer una educación más adaptada y efectiva para cada estudiante (Sánchez, 2021).
La realidad virtual ofrece oportunidades emocionantes para crear experiencias de aprendizaje inmersivas
y envolventes. Según González (2022), la RV puede transportar a los estudiantes a entornos virtuales
que simulan situaciones del mundo real, permitiéndoles explorar conceptos de manera interactiva y
práctica. Esto puede ser especialmente útil para enseñar temas complejos o peligrosos en entornos
seguros y controlados (Martínez, 2020).
pág. 7400
Sin embargo, a pesar de las promesas de la inteligencia artificial y la realidad virtual, también existen
desafíos y consideraciones éticas que deben abordarse. Como advierte Hernández (2021), la
implementación de la IA en la educación plantea preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los
estudiantes y el sesgo algorítmico. Es fundamental garantizar que la IA se utilice de manera ética y
transparente para evitar posibles repercusiones negativas en los estudiantes (Gómez, 2021).
En cuanto a la realidad virtual, su adopción puede requerir una inversión significativa en hardware y
software, lo que podría limitar su accesibilidad para algunas instituciones educativas (Paredes, 2018).
Además, es importante considerar cómo se integra la RV en el plan de estudios y cómo se evalúa su
impacto en el aprendizaje de los estudiantes (Rodríguez, 2020). Se necesitarán más investigaciones para
comprender completamente cómo aprovechar al máximo el potencial de la RV en el ámbito educativo
(González, 2022).
A pesar de estos desafíos, es probable que la inteligencia artificial y la realidad virtual continúen
ganando terreno en la educación en los próximos años. Como destaca Sánchez (2021), estas tecnologías
tienen el potencial de revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos, ofreciendo experiencias
más personalizadas, interactivas y efectivas para los estudiantes. Se espera que los educadores y las
instituciones educativas estén cada vez más abiertos a explorar y adoptar estas nuevas tecnologías en
sus prácticas pedagógicas (Hernández, 2021).
Es decir, las tendencias futuras en la integración de la tecnología en la educación apuntan hacia un mayor
uso de la inteligencia artificial y la realidad virtual para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Si
bien hay desafíos y consideraciones éticas que deben abordarse, el potencial de estas tecnologías para
transformar la educación es innegable. Se espera que los educadores y las instituciones educativas
continúen explorando y aprovechando estas nuevas herramientas para mejorar la calidad y la efectividad
de la enseñanza y el aprendizaje en el futuro (Martínez, 2020).
CONCLUSIONES
Los docentes reconocen la importancia de utilizar herramientas digitales como plataformas de
aprendizaje en línea y aplicaciones educativas para facilitar una enseñanza más interactiva y
personalizada. Para implementar estas tecnologías, los docentes deben identificar y adaptar los
contenidos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, utilizando datos de rendimiento
pág. 7401
y feedback constante para ajustar su enfoque. Este uso estratégico de la tecnología en la educación no
solo enriquece el proceso educativo, sino que también fomenta un mayor compromiso y motivación
entre los estudiantes, lo que contribuye a mejorar los resultados académicos.
La investigación revela que los docentes han integrado y adaptado efectivamente las tecnologías en sus
metodologías de enseñanza. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se identificó
que herramientas como simuladores, programas de realidad virtual y plataformas colaborativas en línea
han permitido a los docentes crear entornos de aprendizaje más dinámicos y participativos. Los docentes
deben realizar capacitaciones periódicas y participar en talleres de actualización para mantenerse al día
con estas tecnologías, lo que les permite facilitar la comprensión de conceptos complejos y promover la
experimentación sin riesgos, especialmente en materias como ciencias y humanidades. Uno de los
hallazgos más significativos es el impacto positivo de las mediaciones tecnológicas en la equidad
educativa. La tecnología ha ampliado el acceso a la educación, permitiendo a estudiantes de diferentes
contextos socioeconómicos acceder a recursos educativos de alta calidad.
Las mediaciones tecnológicas han transformado la dinámica tradicional del aula, fomentando una mayor
interacción y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes deben adoptar enfoques
centrados en el estudiante, utilizando tecnologías que faciliten una enseñanza más participativa y
colaborativa. Esto implica la integración de plataformas de comunicación y colaboración en el currículo,
promoviendo actividades que desarrollen habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en
equipo. Sin embargo, los docentes también deben ser conscientes de los desafíos que presenta la
integración tecnológica, como la necesidad de formación continua y la garantía de acceso equitativo a
la tecnología en todas las áreas.
A pesar de los numerosos beneficios, la integración de tecnologías en las prácticas pedagógicas presenta
desafíos significativos. Los docentes enfrentan la necesidad de formación continua para mantenerse al
día con las nuevas herramientas tecnológicas y metodologías pedagógicas. Los docentes han mostrado
una gran capacidad de adaptación y creatividad en la incorporación de mediaciones tecnológicas en sus
prácticas pedagógicas. Sin embargo, esta adaptación no está exenta de desafíos. Uno de los principales
retos identificados es la resistencia inicial al cambio, especialmente entre los docentes con mayor
experiencia que han desarrollado sus métodos de enseñanza en un entorno predominantemente
pág. 7402
analógico. Para superar esta resistencia, es crucial que las instituciones educativas proporcionen
formación específica y apoyo continuo en el uso de tecnologías educativas. Además, se deben fomentar
espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los docentes para facilitar la transición
hacia métodos de enseñanza más tecnológicos.
Los docentes han encontrado maneras innovadoras de integrar las tecnologías para enriquecer el
aprendizaje. El uso de tecnologías como las plataformas de aprendizaje en línea y las aplicaciones
educativas ha permitido a los docentes personalizar la enseñanza de acuerdo con las necesidades
individuales de los estudiantes. Esta personalización es crucial en contextos educativos diversos, donde
las diferencias en niveles de habilidad y estilos de aprendizaje pueden ser significativas. Sin embargo,
este enfoque requiere una inversión considerable de tiempo y esfuerzo por parte de los docentes, lo que
plantea preguntas sobre la sostenibilidad de estas prácticas sin un apoyo institucional adecuado. Por lo
tanto, es esencial que las instituciones educativas proporcionen los recursos y el tiempo necesarios para
que los docentes puedan implementar estas tecnologías de manera efectiva y sostenible.
La evaluación del impacto de las tecnologías en el aprendizaje es un aspecto crítico que debe ser
considerado. Las herramientas digitales pueden ofrecer formas innovadoras de evaluar el progreso de
los estudiantes, pero también presentan desafíos en términos de fiabilidad y validez. Los docentes deben
desarrollar estrategias para asegurar que las evaluaciones sean justas y precisas, combinando métodos
tradicionales y digitales de evaluación. Esto implica diseñar evaluaciones que sean robustas y resistentes
a problemas técnicos y cuestiones de integridad académica.
La integración de tecnologías desde una perspectiva pedagógica debe combinar marcos contemporáneos
y tradicionales. La tecnología facilita la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y
personalizados, pero es crucial que los docentes mantengan un equilibrio entre el uso de tecnologías
avanzadas y las metodologías pedagógicas tradicionales. Esto asegura que las herramientas digitales
realmente contribuyan a la mejora del proceso educativo sin desplazar prácticas pedagógicas valiosas y
probadas. Los docentes deben ser capacitados para utilizar la tecnología de manera que complemente y
enriquezca sus metodologías tradicionales, creando así un entorno de aprendizaje holístico y efectivo.
La integración de las mediaciones tecnológicas ha transformado la enseñanza, permitiendo a los
pág. 7403
docentes diseñar experiencias educativas que responden mejor a las necesidades individuales de los
estudiantes.
Un aspecto fundamental en la conceptualización de las mediaciones tecnológicas es su capacidad para
fomentar la interacción y la colaboración entre estudiantes y docentes. Las herramientas digitales han
permitido una mayor interactividad en el aula, transformando la dinámica tradicional de la enseñanza.
Los docentes deben evaluar continuamente la eficacia de estas tecnologías y ajustar sus prácticas para
maximizar los beneficios y minimizar las posibles distracciones o dependencias tecnológicas. Esto
puede implicar la incorporación de métodos de evaluación formativa que permitan a los docentes obtener
feedback en tiempo real y adaptar sus estrategias pedagógicas de manera flexible y efectiva.
La tecnología también ha ampliado el acceso a recursos educativos, promoviendo la inclusión y la
equidad en la educación. Los docentes pueden aprovechar plataformas en línea, simuladores y
aplicaciones interactivas para enriquecer el aprendizaje y hacerlo más accesible para todos los
estudiantes. Para lograr esto, es esencial que las escuelas y las políticas educativas trabajen juntas para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a estas tecnologías. Los docentes deben
recibir formación específica para identificar y abordar las brechas digitales, asegurando que ningún
estudiante quede rezagado debido a la falta de acceso a la tecnología.
Desde una perspectiva crítica, es importante que la integración de las mediaciones tecnológicas no se
convierta en un fin en sí mismo, sino que se mantenga como un medio para mejorar la calidad educativa.
Los docentes deben ser capacitados no solo en el uso de herramientas digitales, sino también en
estrategias pedagógicas que les permitan integrar estas herramientas de manera efectiva y reflexiva en
sus prácticas diarias. Esto incluye formación en competencias digitales y en el diseño de actividades que
promuevan un aprendizaje activo y significativo. Además, los docentes deben estar equipados para
enseñar a los estudiantes sobre el uso seguro y ético de la tecnología, desarrollando competencias críticas
y éticas necesarias para navegar en un mundo digital.
La conceptualización de las mediaciones tecnológicas debe incluir una consideración de los desafíos
éticos y de privacidad que estas herramientas pueden presentar. Los docentes tienen la responsabilidad
de enseñar a los estudiantes sobre el uso seguro y ético de la tecnología, preparándolos para navegar en
un mundo digital de manera responsable. Esto implica no solo el desarrollo de habilidades técnicas, sino
pág. 7404
también de competencias críticas y éticas en el uso de las tecnologías. Además, la integración
tecnológica en la educación debe ser vista como una oportunidad para fomentar habilidades del siglo
XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
Las mediaciones tecnológicas pueden proporcionar entornos ricos y diversos para el aprendizaje, pero
es esencial que estas herramientas se utilicen para complementar y enriquecer las prácticas pedagógicas
tradicionales, no para reemplazarlas. Los docentes deben estar dispuestos a experimentar y reflexionar
sobre sus prácticas, adaptando y ajustando el uso de tecnologías según las necesidades y contextos
específicos de sus estudiantes. Este enfoque dinámico y flexible es crucial para asegurar que las
mediaciones tecnológicas realmente contribuyan a una educación de calidad y relevante en el siglo XXI.
Los docentes han identificado diversos elementos transformadores derivados de la mediación
tecnológica en sus prácticas pedagógicas. Uno de los aspectos más destacados es la independencia del
aprendizaje. Las tecnologías permiten a los estudiantes dirigir su propio proceso de aprendizaje de
manera autónoma. Los docentes deben fomentar este tipo de aprendizaje autónomo proporcionando
orientación y apoyo adecuado para que los estudiantes aprovechen al máximo estas oportunidades.
Otro elemento transformador es la retroalimentación inmediata. Las herramientas tecnológicas facilitan
a los docentes la provisión de comentarios instantáneos sobre el desempeño de los estudiantes. Esto
permite una corrección oportuna de errores y una adaptación rápida de las estrategias de enseñanza
según las necesidades del alumno. La retroalimentación continua contribuye a un aprendizaje más
efectivo y a una mejora constante en el rendimiento estudiantil.
La inclusión también se ha visto beneficiada por las mediaciones tecnológicas. Los docentes han
observado que la tecnología facilita la atención a estudiantes con necesidades especiales,
proporcionando adaptaciones y recursos personalizados que les permiten participar plenamente en el
proceso educativo. Esto se alinea con los principios de educación inclusiva, donde cada estudiante recibe
el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial.
El compromiso y la motivación de los estudiantes han aumentado notablemente con la incorporación de
tecnologías en el aula. Las herramientas digitales hacen que las lecciones sean más interactivas y
atractivas, captando mejor la atención de los estudiantes. Este incremento en la motivación se traduce
en una mayor participación y en una actitud más positiva hacia el aprendizaje.
pág. 7405
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barriga, O. y Henríquez, G. (2011). La relación Unidad de Análisis - Unidad de Observación Unidad de
Información: Una ampliación de la noción de la Matriz de Datos propuesta por Samaja. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, No.1, p.61-69.
Gadamer, H.-G. (2004): Verdad y método II, Salamanca: Sígueme.
Gómez, A. (2020). Evaluación de tecnologías educativas. Santiago: Universidad de Chile.
Gómez, A. (2021). Interacción humana en la era digital: Desafíos y oportunidades. Journal of
Educational Technology, 14(3), 112-128.
Gómez, L. (2020). Personalización del aprendizaje a través de la tecnología: Un enfoque inclusivo.
Revista de Educación Inclusiva, 18(2), 87-104.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-
386). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. (2020). Equidad en la educación: El papel de la tecnología en la promoción de la
inclusión. Journal of Inclusive Education, 12(1), 45-60.
Hernández, R. (2018). Acceso y equidad en la educación tecnológica. xico: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Hernández, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales:
nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo
XXI, 39(2), 81100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Cuarta Edición. Caracas: Editorial Fundación Sypal. Kremer-Marietti, Angèle. (1989). El
positivismo. México: Publicaciones Cruz O., S.A.
López, J. (2019). La incorporación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
la práctica docente de los centros TIC de educación primaria y secundaria de Andalucía, Jaén
2019.Universidad de Jaén.
Martínez, V. (2005). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las
intervenciones sociales, Ed. Universidad de Chile: Santiago de Chile.
pág. 7406
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial
Trillas.
Martínez, L. (2019). Adaptación y diversidad en el aula. Editorial Pedagógica.
Martínez, S. (2019). Adaptación tecnológica y diversidad en el aula. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
Mejía, A. (2012) Práctica pedagógica y perspectivas teóricas. Ecoe ediciones. Bogotá.
Moreno, M. (2012). La cultura de dominación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje: una
visión desde el estructuralismo. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.
Paredes, A. (2018). La tecnología como facilitadora de la participación en el aula. Revista de Educación
Tecnológica, 9(2), 78-92.
Pérez Pinzón, L. (2021). Perfeccionamiento docente desde el aprendizaje en línea (e-learning).
Concepciones y retos antes de la coyuntura pandémica. Revista colombiana de tecnologías de
avanzada (RCTA), 3(Especial), 113-121.
https://doi.org/10.24054/16927257.vEspecial.nEspecial.2020.875
Pérez, A. (2020). Integración de tecnologías en la educación: Creando experiencias de aprendizaje
participativas y estimulantes. Editorial Educativa.
Rodríguez, M., & López, P. (2021). Tecnología y participación estudiantil en el aula. Sevilla:
Universidad de Sevilla.
Rodríguez, E. (2020). La transformación de la educación en la era digital. Revista de Innovación
Educativa, 30(2), 67-84.
Sanchez, M. del M. (2021). El desarrollo de la Competencia Digital en el alumnado de Educación
Infantil. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 126143.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2081
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Perú.
Universidad de San Martin de Porres.
Sánchez, M. (2021). Caracterización de las prácticas innovadoras mediadas por TIC del profesorado de
posgrado: estudio de caso de la Universidad de la Sabana. Universidad Autónoma de Barcelona.