LA COMPETENCIA LECTORA EN LA
EDUCACIÓN
OF READING COMPETENCE IN EDUCATION
Ricardo Correa Genor Antonio
Universidad UMECIT, Panamá
Ricardo Montalvo Genor Antonio
Universidad UMECIT, Panamá
Ricardo Montalvo Vanessa
Universidad UMECIT, Panamá
pág. 7427
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12914
La Competencia Lectora en la Educación
Ricardo Correa Genor Antonio
1
ricardogenor.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0006-0552-5035
Universidad UMECIT, Panamá
Ricardo Montalvo Genor Antonio
montalvogenor.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0009-4319-9850
Universidad UMECIT, Panamá
Ricardo Montalvo Vanessa
ricardovanessa.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-8925-4326
Universidad UMECIT, Panamá
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo científico es revisar las posturas que tienen los diferentes autores sobre
la competencia lectora, resaltando estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad educativa en
los estudiantes de básica primaria. Se utilizó un método de revisión bibliográfica descriptiva, con
consultas de fuentes primarias en los buscadores de Mendeley y Google Académico. Durante la revisión
se clasificaron los contenidos de 55 autores en revistas, artículos, tesis y libros. Entre los resultados se
logró hacer una descripción de las competencias educativas, haciendo énfasis en la competencia lectora.
Finalmente se concluye que, con la globalización del conocimiento, se hace necesario continuar con el
fortalecimiento de una educación por competencias en todos los campos educativos.
Palabras claves: básica primaria, competencia lectora, educación de calidad, estrategias, evaluación
1
Autor Principal
Correspondencia: ricardogenor.est@umecit.edu.pa
pág. 7428
Of Reading Competence in Education
ABSTRACT
The objective of this scientific work is to review the positions that different authors have on reading
competence, highlighting strategies that allow the improvement of educational quality in elementary
school students. A descriptive bibliographic review method was used, with consultations of primary
sources in Mendeley and Google Scholar search engines. During the review, the contents of 55 authors
were classified in journals, articles, theses and books. Among the results, a description of educational
competencies was made, with emphasis on reading competencies. Finally, it is concluded that, with the
globalization of knowledge, it is necessary to continue strengthening education by competencies in all
educational fields.
Keywords: primary school, reading competence, quality education, strategies, evaluation
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 7429
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo a nivel global viene presentando deficiencias en la competencia lectora,
según la prueba internacional Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA),
realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual
permite conocer las habilidades y las competencias que poseen los estudiantes para analizar
información y la capacidad de resolución de problemas matemáticos, lectura y ciencias.
Colombia no es ajena a esta problemática, principalmente en las instituciones educativas de las
zonas rurales, causando bajo rendimiento académico.
Por esto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022)
dice que “PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la
OCDE. El objetivo del programa es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para
utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar
los retos de la vida real” (p.3). Del mismo modo la OCDE manifiesta que “La evaluación
cubre las competencias de lectura, competencia de matemáticas y competencia
científica”.
El método utilizado para el presente artículo fue la revisión bibliográfica descriptiva, en cuanto
a la búsqueda y selección de la información se presentaron algunas limitaciones porque en su
mayoría las bibliografías tienen más del tiempo de antigüedad permitido para este tipo de artículo,
además, los temas deben estar relacionados con la competencia lectora. El objetivo de este
artículo es revisar las posturas que tienen los diferentes autores sobre la competencia lectora,
resaltando estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes de
básica primaria.
De esta forma, la metodología aplicada fue la realización de consultas bibliográficas de fuentes
primarias, utilizando los buscadores de Mendeley y Google Académico, para la búsqueda se usó
la técnica de escribir las palabras claves como competencia lectora y comprensión lectora, luego,
se seleccionan las revistas, artículos, tesis, libros, entre otros. Además, se presenta una síntesis
descriptiva de los temas de origen y el concepto de la competencia lectora en la educación, entre
pág. 7430
las que se destacan comprensión lectora, digitales, estrategias utilizadas en la competencia
lectora, dificultades en la competencia lectora, evaluación por competencias y conclusiones.
METODOLOGÍA
El método empleado es la síntesis de textos, en el que se realizan consultas bibliográficas de
fuentes primarias utilizando los buscadores de Mendeley y Google Académico, para la búsqueda
se usa la técnica de escribir las palabras claves como competencia lectora y comprensión lectora,
luego se seleccionan las revistas, artículos, tesis, libros, entre otros y se hace una síntesis
descriptiva de los contenidos. Los temas son seleccionados atendiendo al objetivo general, se
desglosan y se analizan según los conceptos o aportes de los autores.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Origen y concepto de competencia
El termino de competencia, tiene su origen en la antigua Grecia, que tanto Platón como
Aristóteles la relacionaban con el vivir bien, sin embargo, fue hasta el siglo XX que se
implementó en el campo de la educación, luego se ha perfeccionado hasta convertirse en una
obligatoriedad en las instituciones educativas a nivel global. Para Delgado, et. al, (2017) plantean
que “el desarrollo conceptual de competencias se remonta al pensamiento clásico griego, tanto
en Platón y específicamente en Aristóteles quien considera la competencia como cualidad
personal relacionada con el bien vivir.” (p.132).
En Colombia, según Prieto Parra (2005) las competencias educativas tienen, su origen
en Los Exámenes de Estado que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES) a quienes terminan la educación media, obligatorios para
ingresar a la educación superior, según la Ley 30 de 1992; los Exámenes de Calidad de
la Educación Superior (ECAES) para estudiantes de carreras profesionales de los
semestres 9 y 10 y las Pruebas SABER aplicadas en la Educación Básica Primaria, hacen
parte de los proyectos de evaluación masiva que tiene en práctica el Gobierno Nacional,
cuyo propósito es diagnosticar la calidad de los servicios educativos bajo el soporte
teórico y metodológico del desarrollo de competencias. (p.4).
pág. 7431
Del mismo modo, Ordoñez y Ortega (2019) manifiestan que el término “competencia se usó por
vez primera en educación formal desde la disciplina del lenguaje, a partir de la competencia
lingüística y de la comunicativa, las cuales apuntan a encargarse del estudio de la lengua y de la
comunicación humana” (p.24). hoy en día las competencias recobran gran importancia por su
aplicación en todos los sistemas educativos, sociales y empresariales.
De esta forma, el sistema educativo exige del estudiante habilidad, destreza y entrenamiento para
ejercer una actividad determinada correctamente, las cuales se adquieren a través de la práctica,
es decir, aprender hacer haciendo, esta habilidad se denomina competencia. Según Correa Batista
(2007) “la competencia se integra en los conocimientos, procedimientos y actitudes, en el sentido
que el individuo ha de saber, saber hacer y saber estar para poder actuar en forma pertinente”
(p.15). Otros autores definen las competencias de una forma sencilla y comprensible que se puede
adaptar a cualquier entorno, destacando el saber como prioridad para desarrollar o actuar con
destreza en el entorno determinado.
Para Avilés, Ramírez (2022 a) el concepto de “competencia lectora se puede entender, como la
capacidad del ser humano de reflexionar sobre la comprensión de los textos para facilitar su
inserción al mundo en lo social, económico, político y cultural” (p.292). De esta forma, se puede
considerar que las competencias lectoras permiten al estudiante tener la capacidad de reflexionar
sobre la comprensión de los perfiles existentes en el entorno, que le facilite su vinculación tanto
laboral como social y cultural.
La lectura es un proceso que se realiza con la intención de comprender los mensajes inferenciales
que presenten los textos escritos. Para Clemente y Díez (2017) “Aplicar la competencia lectora
supone leer, bajo un contexto específico, un determinado texto, para así poder solventar con éxito
una problemática concreta que atañe al lector.” (pr 8). Esto permite hacer un seguimiento a las
lecturas que realizan los estudiantes, además, se requiere un control del tipo de lectura que se
debe hacer, de tal manera, que los oriente para lograr los objetivos previamente establecidos, este
seguimiento no se puede hacer de forma rígida porque pierde el interés de los estudiantes, por
consiguiente, debe ser flexible.
pág. 7432
Tipos de competencias
Teniendo en cuenta que existen variedad de conceptos de competencias, dependiendo de la
función y la intención del investigador, de igual manera, existen variedad de competencias que
se adaptan a la necesidad de la labor que desempeña la persona en su medio. En el presente
trabajo, se hace mención de las competencias en educación, sin embargo, se profundiza la
reflexión en la competencia lectora, importantes en el proceso educativo.
De esta forma, Moreno Olivo (2010) manifiesta que en “el diseño del currículum pueden existir
varios tipos de competencias: generales (no transversales), las (generales) transversales, y las
competencias específicas” (parr.32). Por su parte el MEN (2007) considera,
que las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de
tres clases: básicas, ciudadanas y laborales.
Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica,
utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de
educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.
Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica
secundaria, media académica y media técnica.
Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y
actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como
seres productivos (p.5).
Con la globalización de la educación, el conocimiento se convierte en una herramienta importante
en todos los campos, por todo esto, el currículo debe estar basado en competencias,
principalmente en competencias específicas, por otro lado, para el Ministerio de Educación
Nacional (MEN, 2007) “Las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, son el
fundamento para la adquisición y el desarrollo de las otras competencias básicas” (parr.7). De
esta forma hoy por hoy es de suma importancia que las personas adquieran el dominio de la
lectura, teniendo en cuenta todos sus procesos que facilite la comunicación y fortalezca los lazos
necesarios.
pág. 7433
En Colombia las instituciones educativas deben adaptar el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), a las necesidades del entorno, según Manrique y Morales (2023) “la formación por
competencias se ha transformado, en términos de diseño y desarrollo curricular” (p. 11).
Teniendo en cuenta que la práctica educativa se desarrolla por competencias, de igual forma, esta
práctica debe ser el resultado de un dominio de los procesos educativos, por ende, la educación
por competencia es el resultado de la aplicación de la teoría en la práctica.
Competencia lingüística o lectura
Autores han tratado de dar un concepto al término competencia lectora, cada uno lo hace según
sus intereses e ideologías presentes en su entorno, para Soriano Marín (2017) “La competencia
lectora es un concepto que se usa para medir el desempeño de la comprensión de lectura de los
jóvenes” (p.69). Del mismo modo, Sakmeron y Villafuerte (2019) sostiene que la “competencia
lectora puede ser entendida como aquella habilidad que tiene una persona para dar utilidad a su
capacidad de comprensión cuando lee un texto” (p.149). Por otro lado, Aquino y Ríos (2022)
sostienen que un “Lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos que
circulan socialmente, y de tomar posturas frente a ellos, valorarlos e integrarlos en un mundo
mental propio” (p.87).
Leer no es solo reconocer los símbolos, sino, que, además, debe tener capacidad de interpretarlos,
por todo esto, Calderón et. al. (2022) sostienen que “leer es comprender lo que se lee “(p.45).
Porque a través de la lectura se adquieren las competencias necesarias para lograr un buen nivel
educativo y desempeño en su vida laboral y social.
Tomando como referencia que el hogar es la base donde se fundamentan los valores y las
costumbres del niño, la niña, el padre o cuidador debe crear hábitos y rutinas de lectura, para que
el estudiante tenga la habilidad para desarrollar la competencia lectora con facilidad, como lo
plantea Poltronieri Méndez (2022) que “los hábitos de lectura son la planificación del estudio
que desarrolla el estudiantado de forma personal” (p.355). La escuela no es una rueda suelta, para
su normal funcionamiento requiere de la vinculación de todos los estamentos, es por esto que el
educador requiere del apoyo del padre de familia o cuidador, para que desde el hogar se creen los
hábitos de lectura y estudio y puedan manejar la competencia lectora a cabalidad.
pág. 7434
Del mismo modo, Fernández y Zambrano (2022) dice que “la lectura consiste en captar y
entender el mensaje que el texto oculta” (p.28). En este sentido, no siempre que el estudiante
descifra los códigos de los textos escritos se puede decir que sabe leer, por consiguiente, se
considera que un estudiante esen condiciones de leer correctamente, cuando tiene la capacidad
de interpretar cada uno de los mensajes que contienen los textos escritos y tiene dominio de la
competencia establecida en dicho texto. También, Estrella et al. (2023) plantean que “la lectura
es una habilidad crucial para el aprendizaje significativo” (p.2849). De este modo con frecuencia
los gobiernos en sus planes de educación decenal tienen como objetivo disminuir el
analfabetismo, que impiden el aprendizaje significativo.
El conocimiento se adquiere con la práctica y el dominio de las competencias, de tal forma que
en los procesos de aprendizajes es importante tener un dominio de la competencia lectora. Por
esto, Caro et al. (2016) en su investigación plantean que “la lectura es un tipo de destreza
cognitiva que representa el eje central del proceso educativo.” (p.254). Pero Acosta y Martínez
(2022) plantean que “la lectura es un proceso complejo que se relaciona con aspectos
neuropsicológicos y cognitivos” (p.2). También, Romero y Guevara (2022) plantean que “la
lengua escrita constituye un objeto de aprendizaje al que deben dedicarse tiempo, esfuerzos y
recursos educativos hasta lograr que los alumnos, tanto sordos como oyentes, logren un pleno
dominio lector y escritor.” (parr.15).
De esta manera en el campo educativo, para lograr que el estudiante adquiera los conocimientos
básicos en un área o tema determinado existen distintas estrategias que son usadas con
frecuencias por el docente, sin embargo, para el reconocimiento de estas habilidades y destrezas
es primordial que el estudiante tenga dominio de la lectura y la escritura y con ello superar los
distintos niveles de competencia lectora.
Competencia en comprensión lectora
Cuando la persona o estudiante domina el proceso de la lectura textual, debe pasar a un segundo
nivel que es inferir información que brinda el texto, es decir descifrar lo escrito, comprender de
una forma implícita los mensajes contenidos en los textos. Arias et al. (2022) considera que “la
comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su
pág. 7435
interacción con el texto” (p.12). Por esto, se considera que el buen manejo de la comprensión
lectora se adquiere con la utilización de distintas estrategias que el docente aplica en el aula para
recuperar información que se encuentra en el texto. Del mismo modo, esta debe ser reforzada en
casa por los padres de familia o cuidadores, para que el niño o niña logre alcanzar a identificar el
significado del texto leído
Se considera que el buen desempeño de la competencia lectora depende del tipo de texto, el
contexto y del estado de ánimo que tenga el lector. Por esto, Andrés et al. (2022) consideran que
“la comprensión lectora es un proceso complejo en el que interactúan factores cognitivos,
contextuales, motivacionales y emocionales” (p.61). Del mismo modo, Barrio et al. (2022)
sostienen que “la comprensión lectora es una habilidad, la cual implica procesos que incluyen
factores fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, motivacionales y cognitivos” (p.4).
Estas habilidades se obtienen con el desarrollo de ña competencia lectora.
Otros autores como Cruz et al. (2022) indican que “para mejorar la comprensión lectora es
importante aplicar una buena lingüística textual” (p.265). De la misma manera, Junyent y Chang
(2022) manifiestan en su escrito que “la comprensión de un texto escrito implica la capacidad de
decodificar la escritura y, a partir de esa información, llevar a cabo un proceso complejo y
multidimensional que nos permita construir una representación coherente del significado global
del texto” (p.152). Por esto, cuando el docente domina sin dificultad las estrategias que necesita
el estudiante se le facilita su aprendizaje.
Además, se hace necesario que desde la psicología se le brinden elementos al docente de básica
primaria para que se apropie de conocimientos y pueda desarrollar estrategias cognitivas que
respondan a las exigencias que se requieren para dominar la competencia lectora. Por esto,
Vásquez Sierra (2022) deduce que “la comprensión lectora, implica una serie de acciones y
operaciones que deben responder a un proceso ordenado desde el plano psicológico, cognitivo y
lingüístico” (p.14).
Teniendo en cuenta los niveles de comprensión lectora, Lujano Ortega (2022) considera que lo
primero que adquiere un lector es el “nivel literal que es la decodificación o desciframiento que
hacemos de un texto. Mediante este nivel llegamos a un acercamiento al texto. Las respuestas de
pág. 7436
este nivel están explícitas o visibles” (p.23). A partir de este nivel el estudiante adquiere las bases
para el manejo de la competencia lectora y requiere de práctica continua. Superado este nivel,
Corona, et al. (2022) consideran que “el estudiante cuando supera el nivel literal es en
condiciones de pasar al siguiente nivel de competencia de compresión lectora denominado “nivel
inferencial, implica que el lector haga uso de su experiencia y sus conocimientos previos en
relación con el tema, para realizar conjeturas o suposiciones” (p.70).
Cuando el lector supera el nivel de comprensión inferencial, se puede encaminar con estrategias
a que avance al próximo nivel de comprensión que según autores es el nivel crítico, recurriendo
a sus conocimientos previos y a las experiencias que tengan de la situación que se esté tratando.
De acuerdo a esto, Misarí Alexi (2023) sostiene que el nivel crítico es el último nivel de la
comprensión lectora “la dimensión crítica implica que el lector emita juicios de valor respecto a
las ideas plasmadas en el texto” (p. 540).
De esta forma los obstáculos que presenta el estudiante al momento de leer y comprender un
texto varían según la intención que tenga dicho texto o la exigencia del docente, en ocasiones no
es suficiente que el lector domine el nivel literal e inferencial, sino que sea capaz de opinar
críticamente, de forma constructiva y emita juicios de valor. Otros autores consideran que el
pensamiento crítico es la capacidad máxima del estudiante al momento de desarrollar una
competencia, porque en este nivel está en condiciones de actuar y desarrollar las competencias
según las exigencias del docente y del texto. Madrid Hincapié (2022) “considera al pensamiento
crítico como una competencia de orden superior a desarrollar por el estudiante según los
lineamientos curriculares y estándares de competencias” (p. 2).
Por todo lo anterior, para que una persona o estudiante supere los niveles de comprensión lectora
se requiere tener capacidad de conocimiento y entendimiento en todos los niveles de lectura. De
esta manera, Chávez et al. (2020) consideran que “la cognición es una capacidad de las personas,
mediante la cual las mismas adquieren y desarrollan conocimiento” (parr.4). Ahora bien, con la
inclusión de las competencias a los sistemas educativos, se hace necesario que los estudiantes
aprendan a hacer haciendo desde su propio ser, esto los motiva a desarrollar sus propias
habilidades.
pág. 7437
Del mismo modo, cuando se tiene capacidades se facilita la interpretación de las competencias.
Araujo García (2019) plantea que “la interpretación es entendida como la capacidad para
formarse una opinión, inferir significados por el contexto, sacar ideas centrales y reconocer el
apoyo que ofrecen las ideas secundarias a la idea principal, deducir, concluir, relacionar y
predecir” (p.257). Se ha tenido presente en el campo educativo que cada estudiante tiene la
capacidad de formar sus propias ideas, y conceptos, que les permite inferir y opinar según su
interpretación y finalmente aportar sus ideas y conclusiones
Del mismo modo, cuando se desarrolla una competencia es porque se tiene la capacidad y la
habilidad de comprender y utilizar las estrategias posibles para lograr exitosamente sus metas.
Buendía y Holgado (2022) plantea que “la habilidad de comprender implica conocer y saber
utilizar de manera autónoma un conjunto de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan
procesar los textos” (255). Por esto, para la adquisición del conocimiento se requiere del dominio
de estrategias, de tal forma, que el estudiante esté en condiciones de utilizarlas de forma
autónoma que les facilite procesar la información de los textos.
Competencias digitales
Con los avances de la tecnología se ha masificado el conocimiento y se ha vuelto necesario tanto
en el contexto social como en el sistema educativo, esto motiva al estudiante, también el docente
debe estar presto para aplicar las estrategias necesarias de tal forma que estas herramientas sean
de gran beneficio para lograr las competencias requeridas. Carrión Muñoz (2023) considera que
“los medios digitales pueden tener un impacto positivo en la motivación y el interés por la
lectura (p.3188). Igualmente, Avilés Ramírez (2022) sostiene que “el avance de las tecnologías
digitales a nivel educativo ofrece variedad de herramientas para acceder a información para leer,
comprender, construir conocimiento y mejorar la comprensión de lectura (p.290).
Del mismo modo, Ricardo et al. (2022) afirman que “las tecnologías han impactado de manera
significativa en posibilitar y facilitar la puesta en práctica de la capacidad humana de establecer
relaciones entre los textos, de realizar una lectura hipertextual (p.207). En este sentido, el uso
de la tecnología en la educación ha facilitado al docente conducir al estudiante al uso de distintas
estrategias educativas que van desde la búsqueda en línea, pasando por la elaboración de trabajos
pág. 7438
hasta llegar a una buena lectura, teniendo el estudiante la posibilidad de elegir a su gusto el tipo
de lectura apropiada a sus necesidades, además, poder compartir socialmente con amigos y
familiares.
Los sistemas educativos son cambiantes y requieren de actualizaciones constantes, para estar
acorde a las necesidades actuales y las exigencias de una educación globalizada. Pérez y Ricardo
(2022) manifiesta que las TIC han transformado el proceso de lectura, hasta el punto de influir
directamente el desarrollo de un giro antropológico hacia una nueva ecología cultural (p.337).
Igualmente, Fajkisová (2022) dice que el sistema de motivación interactiva para lectura y
pensamiento efectivo INSERT es un método creado para fomentar en los alumnos el
pensamiento y la lectura crítica de los textos de divulgación científica (p.16). Con el uso de las
herramientas tecnológicas el estudiante profundiza sus conocimientos en los diferentes tipos de
lecturas.
Estrategias para lograr las competencias
Al hablar de estrategias pedagógicas en la educación, se hace referencia a las distintas técnicas
utilizadas por el docente que responda al ritmo y forma de aprendizaje del estudiante. Para Arana
et al. (2022) las estrategias pedagógicas hacen referencia a las metodologías o recursos
empleados por el docente para facilitar el aprendizaje y la comprensión del estudiante respecto a
un tema en específico (p.1355).
Ahora bien, Ares, et al. (2022) sostienen que “las estrategias son procesos cognitivos
intencionales (p.47). Por esto, cuando el estudiante recibe y acata las instrucciones de cómo
utilizar las estrategias aplicadas en el aula por el docente, debe estar en condiciones de planificar
libremente la forma de desarrollar sus actividades, que se acomoden al logro de sus competencias.
Oré Cayllahua (2019) sostiene que “las estrategias de aprendizaje es la convergencia de
habilidades, destrezas y técnicas que el estudiante planifica, asume, controla y autorreflexiona
según sus necesidades y objetivos propuestos (p.6).
El éxito de la labor docente desde el aula, está relacionado con las distintas estrategias
desarrolladas que motiven al estudiante. Para Damián García (2022) “las estrategias más
importantes para la comprensión de textos escritos: predicción y verificación, lectura rápida o
pág. 7439
panorámica, explicitación de objetivos, procesamiento del vocabulario, autopreguntas, síntesis,
conexiones, inferencias, visualización, planificación, monitorización y supervisión y evaluación
(p.6566). Esto facilita que, al momento de hacer lectura comprensiva, el estudiante ponga en
práctica dichas estrategias que le faciliten desarrollar la competencia lectora.
Otra estrategia aplicada por Cedillo, et al. (2021) es “el subrayado que es una técnica que sirve
para resaltar mediante trazos, líneas, colores o signos, las ideas fundamentales y los detalles más
importantes de un texto (p.19). También, Albelda Esteban (2019) manifiesta que las bibliotecas
escolares se constituyen como recursos del sistema educativo para el desarrollo de las
competencias curriculares, principalmente de las competencias lingüística y digital (p.14). De
esta manera el estudiante puede elegir hace la lectura en textos escritos en físico o de forma
digital.
Con la implementación de la tecnología al sistema educativo y el uso de estas herramientas para
la gamificación en el aula, motiva al estudiante a desarrollar actividades por medio de retos
educativos. Según Sánchez y Pascual (2022) las estrategias TIC cobran un protagonismo
innegable y se erigen como una opción adecuada para incrementar el rendimiento y la
motivación (p.1). Del mismo modo, Carrizales, et al. (2023) considera de suma importancia el
uso de las tecnologías “dentro de la enseñanza de la lectura, es necesario implementar nuevas
estrategias de enseñanza aprendizaje, incorporando las tecnologías de información y
comunicación [TIC] como recursos didácticos (p.28).
Dificultades en la competencia lectora
Para alcanzar los logros en la competencia lectora se presentan muchas dificultades ocasionadas
por deficiencias en la lectura e interpretación de los códigos de los textos, que impide una buena
redacción e interpretación. Ruiz y González (2022) sostienen que en la comprensión lectora, las
dificultades se entienden como aquellas deficiencias que presentan los individuos para construir
un significado global y crear la macroestructura del texto (p.251). Es por esto que el proceso de
comprensión lectora requiere un dominio total que involucre la construcción de un texto y que a
la vez tenga significado a nivel globalizado, cuando el estudiante no presenta este dominio se
puede decir que tiene dificultades en la comprensión lectora.
pág. 7440
Igualmente, Cumpa y Cruz (2022) sostiene que un bajo nivel de lectura confina a las personas
a una deficiente comprensión de la realidad y, por consiguiente, a una subordinación intelectual,
social y política que les niega el acceso a mejores oportunidades civiles y académicas (p.53).
También, Arango Salazar (2020) manifiesta que la ausencia de los padres influyó en las
motivaciones hacia la lectura (P.VIII). De este modo, la desvinculación del padre de familia o
cuidador al sistema educativo originan el desánimo del estudiante al no recibir apoyo en la
realización de las actividades escolares en casa, puesto que, no sienten el respaldo emocional que
les brinde confianza y fortaleza para continuar exitosamente las metas establecidas.
Evaluación por competencia
En el sistema educativo se reconoce la necesidad de efectuar la evaluación de las competencias
y los aprendizajes del estudiante, para lo cual se pueden emplear distintas estrategias. Existen
evaluaciones que solo miden el conocimiento, las cuales se hacen con preguntas cerradas, la
sumatoria de estas evaluaciones es el resultado de la nota. Algunos utilizan la técnica de
evaluación de selección múltiple con única repuesta. Otros evalúan de forma flexible y continua,
su intención es reflexionar sobre los contenidos y estrategias aplicadas, donde el resultado es un
estudiante en condiciones de reflexionar, criticar y producir desde el aprender haciendo
respetando el ser.
Según González Bernal (2007) “la evaluación ha de ser permanente durante el proceso (pr, 21).
Del mismo modo, Hincapié Parejo (2023) manifiesta que “la evaluación de los aprendizajes por
competencia debe ser visto como un proceso de valoración de la enseñanza que le permite al
docente revisar los contenidos programáticos donde exista coherencia entre lo que se enseña y lo
que se aprende (p. 65). Por su parte, Correa Suarez (2019) manifiesta que “la evaluación por
competencias debe ser un proceso de retroalimentación, donde los estudiantes evidencien
aprendizajes significativos mediante el eficaz desempeño y la efectiva solución de los diferentes
problemas a los que la vida los evoca (p. 258). De esta forma cuando el docente tiene en cuenta
este proceso para aplicar las evaluaciones da confianza y seguridad al sistema educativo,
reafirmando sus compromisos institucionales.
Conclusiones
pág. 7441
Después de analizar el concepto de competencia lectora en el campo educativo, se deja claro que
los autores apuntan a la búsqueda de una educación integral, donde el estudiante es el eje del
proceso y el educador o docente es el orientador, que además, de estas orientaciones basadas en
variedad de estrategias logre integrar tanto al estudiante como a los contenidos, donde el
estudiante adquiera autonomía y sea capaz de organizar su propio ritmo de trabajo, y que de este
modo, al finalizar el proceso educativo esté en condiciones de adaptarse a la vida laboral y social.
De igual forma, con el análisis de la competencia lectora se deja claro, que la lectura es la base
de todo proceso de aprendizaje, que para leer no basta con identificar los códigos de escritura,
sino que, además se debe comprender el mensaje oculto en el texto. Por esto, la importancia de
una buena orientación en básica primaria y contar con el acompañamiento del padre de familia o
cuidador para realizar las actividades escolares, que les motive en el proceso educativo. De todo
esto depende que el estudiante logre superar los tres niveles de la comprensión lectora y se
convierta en un analista, crítico y productor de textos de calidad, que se refleje en su vida
profesional.
En el análisis se comprende la importancia de la tecnología en el sistema educativo como
herramienta para adquirir conocimientos y motivar al estudiante en los procesos escolares, del
mismo modo, el docente debe estar atento a utilizar las estrategias necesarias para la inclusión
del estudiante para que se integre al sistema educativo, sin embargo, este proceso de inclusión e
integración presenta dificultades en ocasiones por la falta de apoyo y acompañamiento de los
padres de familia y cuidadores o por falta de compromiso del mismo estudiante.
Finalmente, se encuentran diversas opiniones al momento de realizar las evaluaciones del
conocimiento adquirido por el estudiante, por un lado, se encuentra el docente que solo le interesa
calificar al estudiante, sus resultados responden a una evaluación cerrada, la calificación es el
resultado de sus repuestas. Por otro lado, se encuentra el docente que se preocupa por el proceso,
realiza una evaluación por competencias, el estudiante es tenido en cuenta para la elaboración de
las estrategias, la evaluación es formativa, además, es utilizada para reajustar los procesos de
enseñanza. Este tipo de evaluación es continua y flexible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pág. 7442
Acosta, D. y Martínez, I. (2022). Dificultades en la comprensión lectora de niños con TDAH. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 18(1). https://doi.org/10.15332/22563067.5625
Albelda, B., (2019), Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en
comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos
del estudio PIRLS 2016, Revista de Educación, 384. abril-junio 2019, pp. 11-39
https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion /números-
anteriores/2019/384/384-1.html
Alfonso, S., Ares, M. y Deaños, M. (2022), Eficacia del programa de Facilitación de la Planificación
para la prevención de dificultades de comprensión lectora, Investigaciones Sobre Lectura,
(15),46-63 ISSN: 2340-8665,
https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/12561/13159
Andrés, M., Coni, A., Canet, L. y Olsen, C. (2022), Estudio de la relación entre comprensión lectora y
teorías personales sobre la inteligencia, Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17),
6079. https://doi.org/10.48162/rev.5.069
Aquino, I. y Ríos, M., (2022), Niveles de comprensión lectora y su relación con la resolución de
problemas matemáticos, Revistas UNCP Prospect. Univ. (2007) 04(02):86-92
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1228/1365
Arana, P., Gallarday, S. y Loayza M. (2022), Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades
de comprensión lectora, Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 25 / 2022ISSN: 2616-7964ISSN-L: 2616-7964pp. 1355 1366.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/614/1157
Arango, D., (2020), Factores motivacionales en la formación de las competencias lectoras en estudiantes
de segundo de secundaria con dificultades en comprensión lectora, ESIS para obtener el grado
académico de: Maestra en Problemas de Aprendizaje, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de
Posgrado, https://hdl.handle.net/20.500.12692/49398
Araujo, O., (2019), Propuesta conceptual de competencia lectora para su abordaje en el primer grado de
estudiantes de preescolar, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Año: VI Número:3 Artículo no.: 2 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2019,
pág. 7443
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/
1839
Arias, L., Pardo K., Rodríguez S. y Sáenz, J (2022), Promoción del desarrollo de la comprensión lectora
a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en el área de lengua castellana. Revista
Universidad de Guayaquil Vol. 134 No. 1-2022 ISSN: 2477-913X e-ISSN:28065751,
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/rug/article/view/1416/2027
Avilés, H., (2022), Transformación Epistémica del Proceso de Lectura para Mejorar la Competencia
Lectora, Avilés, H. (2022). Transformación Epistémica del Proceso de Lectura para Mejorar
la Competencia Lectora. Revista Scientific,7(23), 290-305, e-ISSN: 2542-2987.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2022.7.23.15.290-305
Barrio, F., Esequiel I. y. Gálvez, K. (2022), Habilidades de pensamiento, comprensión lectora y
memoria operativa en estudiantado normalista, Revista Electrónica Educare (Educare
Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 26(3) setiembre-diciembre, 2022: 1-20,
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare/article/view /13832/25855
Buendía. B. y Holgado, J. (2022). Aplicación de recursos tecnológicos digitales para mejorar el nivel
de comprensión lectora de lengua catalana. Un estudio de caso. Edutec. Revista Electrónica De
Tecnología Educativa, (79), 253-271. https://doi.org/10.21556 /edutec.2022.79.2065
Calderón, K., Chura, K. y Valero, V. (2022), Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la
comprensión lectora, Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo,
13(1), 4252 https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Caro, E. et, al, (2016), La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora, Educación
y ciencia núm. 20. año 2017 Pág. 249 263. https://doi.org/10.19053 /0120-
7105.eyc.2017.20e8918
Carrión, M. (2023), La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes, Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar marzo-abril, 2023 Volumen 7 Número 2
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5564
Carrizales, D., Pariacoto, R. y Valero, V. (2023), Wordwall como recurso didáctico para mejorar la
competencia lectora en niños peruanos, Comuni@ccion: Revista de Investigación en
pág. 7444
Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27-40, ISSN 2219-7168, http://dx.doi.org/10.33595/2226-
1478.14.1.806
Castrillón, E., (2005). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas
encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (16),
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125021309004
Cedillo, D. mez, G., Guerrero, S. Y Jara, M. (2021), El uso del subrayado para la comprensión
lectora en Educación Básica, Revista Portal de la Ciencia, 2(1), 15-26.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/296/578
Chang, L. y Junyent, A., (2022), Enseñanza en contextos de privación de libertad: herramientas para la
comprensión lectora, Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 2022, pp. 149-166 ISSN 0213-7771 - e-
ISSN 2443-9991, https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.08
Chávez, K., Loyola, S., Paucar, E. y Vásquez, S. (2020), Competencias cognitivas y comprensión
lectora, en estudiantes del Área de Comunicación, nivel de educación secundaria, 2020, tesis de
pregrado, Universidad Peruana Unión Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación versión impresa ISSN 2616-7964,
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4118?show=full
Chávez, Y. Chura, G., Leyva, L. (2022), Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con
la producción de textos argumentativos, Bol. Acad. Perú. leng. 71(71), 2022 / e-ISSN: 2708-
2644 Primera edición digital Puno, enero de 2022.
Clemente V. y Díez, A., (2017), La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su
evaluación en el aula, Investigaciones sobre Lectura, vol. 7, pp. 22-35, 2017 Asociación
Española de Comprensión Lectora, https://www.redalyc.org/journal
Corona, A, Diaz, Z., Guerra, J. y Guevara, C. (2022), Evaluación de la comprensión lectora en alumnos
universitarios mexicanos de matemáticas aplicadas y computación, Revista PAPELE ISSN:
0123-0670 • ISSNE: 2346-0911 • Vol. 14(28) 2022 • e 1271,
https://doi.org/10.54104/papeles.v14n28.1271
Correa, G., (2019), “Frónesis” Propuesta de modelo de evaluación de los aprendizajes de las
instituciones educativas con sedes rurales del suroeste de Antioquia (Colombia), trabajo de
pág. 7445
grado para optar al título de doctorado, UMECIT, https://repositorio.umecit.edu.pa
/handle/001/2343 Correa Suárez, G. (2019). Frónesis: propuesta de modelo de evaluación de
los aprendizajes para instituciones educativas con sedes rurales del suroeste del Departamento
de Antioquia (Colombia). Panamá: Universidad UMECIT, 2019
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2343
Correa, J., (2007), Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto
educativo, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario, 2007. 33 p.(Serie Documentos Investigación; 25). ISSN: 1794-1318 Doc.investig.
Fac. Rehabil. Desarro. Hum
Cruz, D., et al, (2023), Implicancia de la lingüística textual en la comprensión lectora y nivel de logro,
Perú, Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Enero-marzo 2022
Volumen 6 / No. 22ISSN: 2616-7964ISSN-L: 2616-7964pp. 265 275,
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.334
Cumpa, M. y Cruz, L., (2022), Aplicación de un programa de lectura integral para mejorar la
comprensión lectora, Revista Con Ciencia EPGVol. 7No 1-2022 ISSN digital: 2517-
9896ISSN impreso: 2517-9896, https://doi.org/10.32654/ CONCIENCIAEPG.7-1.4
Delgado, L., (2017), Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de
Medellín al 2032, El Ágora USB, 18(1), 130-151 Vol. 18 No. 1PP 131 152- 2018, Medellín,
Colombia ISSN: 1657 8031. http://dx.doi.org/10.21500 /16578031.3446
Dominika, F., (2022), INSERT como método de comprensión lectora de textos de divulgación científica,
Fajkisová, D. (2022). INSERT as a way of reading comprehension method on science texts.
Lenguaje y textos, 55, 13-25. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.17805
Estrella et. Al. (2023), El Empleo de la Dramatización como Herramienta para Fomentar la
Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica en Ecuador,
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2023, Volumen 7,mero 5.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala /article/view/7923 /11996
pág. 7446
García, C. (2022), La competencia lectora: un estudio de caso en Escuelas rurales del sur de Zacatecas,
México, South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.6. p. 6564-6574, nov/dec., 2022.
ISSN 2675-5459, https://web.archive.org/web/20221116081426 /
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/download/1898/1489
García, M., (2009), El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario, Revista
Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, N.º 16-2009, [11-28], ISSN: 1133-0473 ©
Universidad De Alicante, http://hdl.handle.net/10045/13540
González, M, y Ruiz, I., (2022), Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes,
anales de psicología/ annal sof psychology 2022, vol. 38, 2 (may), 251-258: Editum.
Universidad de Murcia (Spain) ISSN print: 0212-9728.ISSNonline:1695-2294.
https://doi.org/10.6018/analesps.419111
González, M., (2007), Alcance y límites de un currículo basado en competencias, Educación Y
Educadores, 11(1). Vol. 11 Núm. 1 (2008),
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/719
Guevara, Y. y Romero, B., (2022), Comprensión lectora de jóvenes mexicanos con discapacidad
auditiva, Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Volumen 6/ No. 24,
Edición Extraordinaria junio 2022ISSN: 2616-7964ISSN-L: 2616-7964pp. 1176 1192,
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/568/1123
Hincapié N. (2023) Evaluación de los aprendizajes por competencias en áreas de ciencias naturales y
educación ambiental en instituciones escolares del municipio de Santa Marta, trabajo presentado
para optar al título de educación en ciencias de la educación, UMECIT.
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6860
Lujano, Y., (2022), Niveles de comprensión lectora, Editado por Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú, ISBN: 978-612-48813-0-5(PDF. 10.35622/inudi.b.001
Madrid, J., (2023), Comprensiones docentes del pensamiento crítico en contextos educativos rurales del
municipio de Urrao (Antioquia), Actualidades Pedagógicas, (80).
https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.3
pág. 7447
Manrique, M. y Morales, J., (2023), Perfomance y tecnología: nuevas estrategias para fortalecer la
compresión lectora, Revista Docencia Universitaria, 24(1), 23-36, disponible en:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view /13732/12982
Méndez, S., (2022), Revisión bibliográfica de la comprensión lectora en personas adultas estudiantes:
insumos para la educación distancia en Costa Rica, Rica Revista Ensayos Pedagógico Vol. XVII,
N.º 2. Julio-diciembre, 2022 353-377, EISSN: 2215-3330, ISSN: 1659-0104Keywords. Vista
de Revisión bibliográfica de la comprensión lectora en personas adultas estudiantes: insumos
para la educación distancia en Costa Rica (una.ac.cr)
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007), El lenguaje de la vida, Altablero No. 40, marzo- mayo
2007
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
122046.html#:~:text=Las%20competencias%20comunicativas%2C%20en%20su,sociales%20
y%20naturales%20y%20ciudadanas
Ministerio de Educación Nacional MEN (2007), Articulación de la Educación con el Mundo Productivo,
Serie Guías 21.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Misarí, A., (2023), Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa,
Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Vol. 22, n.º 1, enero-junio 2023,
pp. 535-555, ISSN-L 1729-9721; EISSN: 2413-2659.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23664
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2022), El Programa PISA Para
la OCDE, Que es y para qué sirve.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Ordoñez, E. y Ortega, Y., (2019), Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión
lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado, trabajo de maestría,
Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. http://hdl.handle.net/11323/4917
pág. 7448
Oré, C., (2019), Estrategias de aprendizaje para la comprensión y producción de textos escritos en
estudiantes de la I.E.P. 20165, Cañete, 2018, tesis para obtener el grado académico de Doctor
en Educación, Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500. 12692/36605
Pascual, M. Y Sánchez, S. (2022), Eficacia de un juego serio digital para la mejora de la comprensión
lectora y el rendimiento académico, Investigaciones sobre lectura, 17(1ersemestre)2022(1)
junio. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14325
Pérez, W., y Ricardo, C., (2022), Factores que afectan la comprensión lectora en estudiantes de
educación básica y su relación con las TIC, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura Medellín,
Colombia Vol. 27 ISSUE 2 (may-august, 2022), pp. 332-354, ISSN 0123-3432.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/346886/20808036
Poltronieri, S. (2022), Revisión bibliográfica de la comprensión lectora en personas adultas estudiantes:
insumos para la educación distancia en Costa Rica Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XVII, N.º
2. Julio-diciembre, 2022 353-377, EISSN: 2215-3330, ISSN: 1659-0104.
https://doi.org/10.15359/rep.17-2.16
Prieto, M. (2005), La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoria,
vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 26-36 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900104
Ricardo, C., et al, (2022), Formación docente en blended learning y pedagogía de géneros textuales para
la enseñanza de comprensión lectora, Linguagem & Ensino, Pelotas, v. 25, n. especial, p. 205-
224, dez.,2022, ISSN: 1983-2400.
https://doi.org/10.15210/10.15210/RLE.V25especial.4444
Salmerón, M. y Villafuerte, H. (2019), Los logros de aprendizaje a partir de la dinamización de las
prácticas lectoras, Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) ISSN 1390-
9010. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2925/1791
Soriano, A., (2017), Inventario de estrategias para fortalecer la competencia lectora en los estudiantes
del bachillerato de la UVP: Un estudio comparativo, Repositorio Institucional Buap.
https://hdl.handle.net/20.500.12371/565
pág. 7449
Vásquez, A., (2022), Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto,
artículo, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN
2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 618.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607
Zapata, S., (2022), Promoción del desarrollo de la comprensión lectora a través de un Ambiente Virtual
de Aprendizaje (AVA) en el área de lengua castellana. EDMETIC, Revista de Educación
Mediática y TIC, 11(2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8566950