METILFENIDATO EN ADULTOS CON TDAH:
¿QUÉ DICEN LAS ÚLTIMAS GUÍAS?
METHYLPHENIDATE IN ADULTS WITH ADHD: WHAT DO
THE LATEST GUIDELINES SAY?
Luis Fernando Barros Díaz
Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia
Lina Marcela Rodríguez Ruiz
Universidad Libre de Barranquilla, Colombia
Jaime Enrique Goiter Cortez
Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Ana Katherine Tenganan Ascuntar
Universidad del Valle, Colombia
Adriana Gabriela Álvarez
Universidad de Caldas, Colombia
pág. 7450
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12915
Metilfenidato en adultos con TDAH: ¿Qué dicen las últimas guías?
Luis Fernando Barros Díaz
1
dr.luisfernandobarros@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0006-9100-522X
Universidad Metropolitana de Barranquilla
Colombia.
Lina Marcela Rodríguez Ruiz
linarodriguez0108@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2616-8980
Universidad Libre de Barranquilla, Colombia
Jaime Enrique Goiter Cortez
Jgc233@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4387-9914
Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Ana Katherine Tenganan Ascuntar
ana.tenganan@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-0800-6478
Universidad del Valle, Colombia
Adriana Gabriela Álvarez
gabyalvarez-1234@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6220-2751
Universidad de Caldas, Colombia
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuropsiquiátrica con
una prevalencia en adultos estimada entre un 3-5%. Clínicamente , en esta población se observan
dificultades atencionales y la disfunción ejecutiva se manifiestan por la dificultad para organizarse,
planificar tareas, establecer prioridades, estructurar el tiempo y terminar los proyectos o tareas
asignadas, es por ello que el diagnóstico se basa en el análisis de estos comportamientos mediante el
DSM IV-V. Dentro de las alternativas terapéuticas, el metilfenidato, es un medicamento
psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención, su uso es bastante
controvertido, debido a la presencia de efectos adversos a largo plazo que desarrollan algunos pacientes,
sin embargo , se ha evidenciado que en algunos otros puede tener un impacto positivo a tal punto que
sigue siendo la opción terapéutica de primera nea para el manejo de TDAH en el adulto. Por esta razón,
en el presente artículo se reconocela importancia del metilfenidato como tratamiento del TDAH según
las últimas actualizaciones.
Palabras Clave: tdah, déficit de atención, hiperactividad, neuropsiquiatría, uptodate
1
Autor Principal
Correspondencia: dr.luisfernandobarros@hotmail.es
pág. 7451
Methylphenidate in adults with ADHD: What do the latest guidelines say?
ABSTRACT
Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) is a neuropsychiatric disease with an estimated
prevalence in adults between 3-5%. Clinically, attentional difficulties and executive dysfunction are
observed in this population, manifested by difficulty organizing, planning tasks, establishing priorities,
structuring time and completing assigned projects or tasks, which is why the diagnosis is based on the
analysis of these behaviors through the DSM IV-V. Among the therapeutic alternatives,
methylphenidate is a psychostimulant medication approved for the treatment of attention deficit
disorder. Its use is quite controversial, due to the presence of long-term adverse effects that some patients
develop. However, it has been It has been shown that in some others it can have a positive impact to
such an extent that it continues to be the first-line therapeutic option for the management of ADHD in
adults. For this reason, this article will recognize the importance of methylphenidate as a treatment for
ADHD according to the latest updates.
Keywords: ADHD, attention deficit, hyperactivity, neuropsychiatry, uptodate
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 7452
INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se considera una enfermedad
neuropsiquiátrica con una alta prevalencia, tanto en la población infantil como en la edad adulta, con
capacidad de provocar alteraciones importantes en diferentes áreas vitales (1).Anteriormente, las
primeras descripciones clínicas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad se realizaron en
niños a comienzos del siglo pasado. Durante más de 70 años, la investigación se ha centrado en la
población infantil, ya que se entendía que el trastorno no se manifestaba en la edad adulta (2). A partir
de 1976 se publican trabajos que aportan evidencias sobre la validez de este diagnóstico en adultos, por
ello, el reconocimiento de la persistencia del TDAH en la edad adulta permite redescubrir a esos
pacientes “difíciles” que desde hace tiempo no se han sabido valorar ni por lo tanto abordar en toda su
complejidad (3).
Algunos autores refieren que las tasas de TDAH en el adulto se han incrementado en las dos últimas
décadas, de manera global se estima que la prevalencia en adultos hoy por hoy está en un 3-5%.
Actualmente se reconocen 3 subtipos como se muestra en la figura 1, sin embargo, aunque el subtipo
que más persiste en la edad adulta es el combinado, también pueden perdurar el inatento y el hiperactivo,
incluso en las formas leves del trastorno. Se han establecido como predictores infantiles del TDAH en
la edad adulta, la mayor intensidad en los ntomas, la presencia de subtipo combinado, depresión o
ansiedad comórbida, antecedentes familiares de TDAH, mayor adversidad social y psicopatología
parental (4)
Figura 1. Subtipos del TDAH en la edad adulta
Elaboración propia
pág. 7453
Clínicamente, en los adultos con TDAH, las dificultades atencionales y la disfunción ejecutiva se
manifiestan por la dificultad para organizarse, planificar tareas, establecer prioridades, estructurar el
tiempo y terminar los proyectos o tareas asignadas. Son individuos que presentan dificultades para
focalizar o mantener la atención, por ende, se distraen con mucha facilidad, muestran olvidos con
frecuencia y pierden objetos (5). Para el diagnóstico, en el adulto se fundamenta en la historia clínica
del paciente. Actualmente se basa en los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM-IV-V-TR), o bien en los criterios de la
Clasificación Internacional de las Enfermedades, décima revisión Tabla 1 (6).
Tabla 1. Criterios de TDAH en adultos vs niños
Tomado de: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV-TR. España: Masson; 2002
Para el tratamiento, consiste en dos partes, una terapia farmacológica y una no farmacológica, esta última
se basa en la psicoeducación como un factor importante para el paciente y su familia, lo que facilita la
adherencia al tratamiento. Además se debe tener presente la psicoterapia individual y la grupal, el
aprendizaje de habilidades sociales, estrategias cognitivas y las intervenciones psicosociales. ahora bien,
en la terapia farmacológica, en los medicamentos más indicados son los estimulantes que inhiben la
recaptura de dopamina (de acción corta, media y larga) y los no estimulantes que inhiben la recaptura
pág. 7454
selectiva de noradrenalina (atomoxetina). El metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante
aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención, la narcolepsia y el síndrome de
taquicardia ortostática postural, en su mecanismos de acción, este fármaco bloquea de forma no
competitiva la recaptación de dopamina y noradrenalina en el terminal al bloquear el transportador de
dopamina (DAT) y el transportador de noradrenalina (NAT), aumentando los niveles de dopamina y
noradrenalina en la hendidura sináptica (figura 2) (7). En Europa, los estimulantes (metilfenidato y
dexanfetamina) son el tratamiento de primera nea para el TDAH en adultos. Estos han mostrado su
seguridad y efectividad en varios estudios controlados, ya que han evidenciado mejora no sólo de los
síntomas y el deterioro asociado al comportamiento, sino también ha mejorado aquellos problemas
concomitantes tales como la la irritabilidad, baja autoestima, problemas cognitivos, cambios en el
humor, y el funcionamiento social y familiar (8) (9). En el presente artículo se reconocerá la importancia
del metilfenidato como tratamiento del TDAH según las últimas actualizaciones.
Figura 2. Mecanismo de acción del metilfenidato
Tomado de: Suhl, S. M., Stakt 's euertial psychopharmacology neuros icnaf Beste and practical applications. Cambridge
university prosa.2013.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: TDAH, Déficit de
pág. 7455
atención, Hiperactividad, Neuropsiquiatría, uptodate. La búsqueda de artículos se realizó en español e
inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron estudios publicados desde 2002 a la actualidad.
RESULTADOS
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición mental que se caracteriza
principalmente por dificultades en mantener la atención, comportamientos hiperactivos y acciones
impulsivas, lo que genera importantes problemas en la vida cotidiana de las personas afectadas. En el
pasado, se pensaba que este trastorno solo afectaba a niños y adolescentes, pero ahora se entiende que
la mayoría de los niños diagnosticados con TDAH seguirán experimentando síntomas en la adultez. En
los adultos, el TDAH puede llevar a desafíos adicionales, como dificultades para mantener un empleo
estable, problemas en las relaciones interpersonales y una menor satisfacción en general con la vida
familiar y profesional (10).
En Estados Unidos, se estima que aproximadamente el 4.4% de los adultos viven con TDAH, y es común
que este trastorno coexista con otras condiciones diagnosticadas bajo el DSM IV. Aunque el tratamiento
más efectivo suele combinar terapia psicológica y medicación, los medicamentos estimulantes, como el
metilfenidato (MPH), son generalmente la primera opción de tratamiento. Este fármaco ha demostrado
ser eficaz en adultos cuando se administra en dosis ajustadas según el peso, similares a las que se utilizan
en niños (11).
Como se mencionó anteriormente, el TDAH es común que coexista con otras condiciones. En el año
2008, Roy y colaboradores exponen el caso de un paciente de 26 años tenía graves problemas desde la
infancia: dificultades para hacer y mantener contactos sociales, incapacidad para desarrollar amistades,
y problemas para entender las normas intuitivas de las interacciones socio-emocionales. No comprendía
ni interpretaba las expresiones faciales, gestos, o sentimientos de otros, y apenas participaba en
conversaciones. Declaró que los humanos eran un “enigma” para él y nunca tuvo una relación exitosa.
Vivía con su padre y evitaba el contacto directo con otras personas, aunque a veces chateaba en internet.
A pesar de su aislamiento social, prefería estar solo. Participaba en conversaciones de forma concreta, a
veces hiriente e impaciente, lo que ofendía a otros sin que él entendiera por qué. Mostraba baja tolerancia
a la frustración y reaccionaba de manera impulsiva y agresiva verbalmente. Durante las interacciones,
mostraba indiferencia y evitaba el contacto visual directo. También presentaba dificultades de
pág. 7456
concentración y atención desde la primaria, lo que afectó su rendimiento escolar y, eventualmente, lo
llevó a abandonar la escuela. Intentó trabajar de forma autónoma en informática, pero fracasó y se quedó
sin empleo.
El paciente tenía intereses muy limitados y se ocupaba principalmente en la programación de
computadoras y ver películas de ciencia ficción. Mostró hiperactividad motora y en el pasado abusó del
cannabis y el alcohol para calmarse. Se sentía como un “fracaso total” sin contactos sociales o éxito
profesional, y buscaba una explicación para mejorar su funcionalidad.Debido a los síntomas graves de
TDAH, se inició tratamiento con metilfenidato (MPH) a una dosis ajustada de 40 mg por día. Hubo
mejoras notables en el comportamiento social del paciente: aunque la falta de empatía persistía, se
mostró más accesible y relajado, y la agresión verbal impulsiva disminuyó. El paciente reportó menos
necesidad de consumir alcohol y mejoró su capacidad de concentración y comunicación. Sin embargo,
los rituales diarios y sus intereses especiales permanecieron igual de importantes para él (12).
Asimismo, el TDAH y el TAS se encuentran entre los trastornos psiquiátricos más prevalentes hoy en
día . Aunque a menudo se consideran trastornos muy distintos, con la timidez frecuentemente vista como
opuesta a la impulsividad, la literatura sugiere que hay una conexión entre ellos (13). En el año 2015,
Koyuncu y colaboradores presentan el caso de dos pacientes: la primera, una mujer de 21 años, soltera
y diseñadora gráfica, fue admitida como paciente ambulatoria en una clínica por quejas de fobia social
en su trabajo y círculos sociales. Presentaba dificultades para interactuar con sus supervisores y personas
desconocidas, y evitaba situaciones como hablar en público, participar en reuniones, comer en grupo y
conocer gente nueva. Estos síntomas comenzaron hace 5 años atrás. Fue diagnosticada con trastorno de
ansiedad social tras la entrevista clínica estructurada SCID-I, sin comorbilidades psiquiátricas de eje I.
La paciente también reportó problemas de atención desde la niñez, que afectaban su rendimiento laboral
y la hacían olvidar tareas o cometer errores. Según la evaluación con la escala K-SADS-PL, tenía un
historial de TDAH tipo inatento en la niñez, y la evaluación actual confirmó TDAH en la adultez. Inició
tratamiento con metilfenidato de liberación prolongada (36 mg/día). Tras 10 semanas, sus puntajes en
la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz y la Escala de Autoinforme de TDAH para Adultos mejoraron
significativamente (reducción del 60% y 49%, respectivamente), y la paciente experimentó una mejora
en la interacción social y el rendimiento laboral. Y el segundo caso corresponde a un hombre de 28 años,
pág. 7457
soltero y asistente de investigación en una universidad, fue admitido en la clínica con quejas de fobia
social, especialmente en entornos académicos. Evitaba lugares como la cafetería y presentaba síntomas
intensos de ansiedad al hablar en público. Estos síntomas comenzaron a los 6 años y nunca había recibido
tratamiento. También reportó problemas de atención y distracción severa en su trabajo y escuela. Fue
diagnosticado con TDAH tipo inatento en la niñez, que persistio en la adultez.
El tratamiento comenzó con metilfenidato de liberación prolongada (54 mg/día). A las 7 semanas, sus
síntomas de fobia social mejoraron notablemente, permitiéndole dar su primera conferencia sin
problemas, y empezó a sentirse más cómodo en situaciones sociales. Sus puntajes en la Escala de
Ansiedad Social de Liebowitz y la Escala de Autoinforme de TDAH para Adultos mejoraron en un 61%-
76% y 50%, respectivamente. El paciente reportó mejoras en la atención y el desempeño laboral sin
efectos secundarios significativos del medicamento (14).
DISCUSIÓN
Si bien en los últimos años, el uso del metilfenidato representa el tratamiento de elección para pacientes
con TDAH, su uso es bastante controvertido, debido a la presencia de algunos efectos adversos a largo
plazo que desarrollan este tipo de pacientes. En su revisión sistemática, Sanchez examinó estudios que
investigaron la efectividad, seguridad y efectos adversos del metilfenidato en niños con TDAH. Se
incluyeron cuatro estudios, todos los cuales mostraron mejoras notables en los síntomas de TDAH en
comparación con los grupos de control. Sin embargo, también reportaron efectos secundarios, como
disminución del apetito, insomnio, dolores de cabeza y molestias abdominales. La mayoría de los
estudios evaluaron la seguridad del fármaco como moderada, aunque uno la consideró baja. (15)
A su vez, Baez y colaboradores realizaron un estudio observacional retrospectivo de la indicación del
uso de metilfenidato en los pacientes mayores de 18 años con prescripción de este en septiembre de
2018. Se incluyeron 91 pacientes adultos que recibían tratamiento con metilfenidato, con una edad
promedio de 21 años (rango de 18 a 90 años). El 67,03% eran hombres. El diagnóstico que más
frecuentemente motivó la prescripción de metilfenidato fue el TDAH, la indicación para la cual el
medicamento estaba autorizado. El 36,26% de los pacientes presentaron indicaciones que no estaban
incluidas en la ficha técnica. La dosis diaria promedio que se prescribió fue de 36 mg (rango de 5 a 108
mg). A 7 pacientes se les recetaron dosis superiores a la recomendación máxima. (16)
pág. 7458
Al ser una condición diagnosticada desde la infancia, es importante reconocer que niños y adolescentes
con diagnóstico de TDAH presentan por lo general alteraciones en el procesamiento doloroso y olfativo,
además de un peor control postural, e independientemente del dominio que se encuentre afectado, el
Metilfenidato tiende a normalizar las alteraciones sensoriales que se presenten. (17)
Sin embargo, el uso prolongado de MFD en menores de 18 años puede causar daños en la corteza
cerebral que afecten la conducta moral y social en la adultez, según estudios recientes en pacientes con
TDAH. Además, se ha observado que su acción en cerebros jóvenes difiere de la de los adultos, ya que
reduce la plasticidad neuronal y la actividad cerebral en los primeros, mientras que en los segundos
aumenta ambos aspectos. (18)
Por esto, se ha estudiado en relación con otras sustancias, principalmente anfetaminas y sus derivados.
En su revisión bibliográfica sobre la relación entre metilfenidato y cafeína en pacientes con TDAH, Ruiz
(2020) seleccionó, analizó y comparó 7 artículos en los que se concluyó que, aunque la cafeína no es
tan fuerte como el metilfenidato, también proporciona resultados terapéuticos relevantes (19), por lo que
su utilidad podría considerarse en este tipo de pacientes.
Finalmente, Viana y colaboradores (2023) realizaron una revisión sistemática de la literatura con el
objetivo de analizar los efectos de diferentes tratamientos en el manejo del TDAH. Entre los estudios
evaluados, el 42,86% se centró en los efectos positivos del MTF, destacando su impacto en los sistemas
de recompensa del cerebro. Por otro lado, el 14,29% de los estudios examinó los beneficios del ANF, el
cual se encontró que mejora tanto la función ejecutiva como la atención sostenida. Además, el 28,57%
de las investigaciones se enfocaron en los efectos beneficiosos de los estimulantes del sistema nervioso
central, incluyendo alternativas como el Modafinil y el Manzidol, sugiriendo su potencial terapéutico
en ciertos casos. Por último, el 14,29% de los estudios analizó los efectos de combinar ambas clases de
tratamiento, destacando su efectividad en el manejo integral del TDAH. En conclusión, se observó que
mientras el MTF tenía una influencia clave en los mecanismos de recompensa, el ANF no solo mejoraba
la función ejecutiva y la atención sostenida, sino también promovía el mindfulness, aportando un
enfoque más completo para el tratamiento de la condición. (20)
pág. 7459
CONCLUSIÓN
El metilfenidato, un estimulante ampliamente utilizado en el tratamiento del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) ha demostrado su efectividad en adultos, como lo reflejan las
últimas guías clínicas. Según las recomendaciones más recientes, el metilfenidato sigue siendo la opción
terapéutica de primera línea para el manejo del TDAH en pacientes adultos, fundamentándose en su
capacidad para mejorar significativamente los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.
Los casos revisados en nuestro artículo dan a conocer como este medicamento puede tener un impacto
positivo en estos pacientes, e incluso en aquellos con problemas comórbidos, como la ansiedad social
proporcionando mejoras en la interacción social y el desempeño laboral demostrando que el ajuste de
una dosis adecuada puede ser eficaz en la reducción de la severidad de los sintomas y la mejor de la
calidad de los pacientes. De igual manera, mientras el metilfenidato sigue siendo fundamental para el
tratamiento del TDAH en adultos, es primordial que su uso sea personalizado y vigilado con
meticulosidad para optimizar sus beneficios y mitigar los posibles riesgos. Por ello, las guías en la
actualidad no sólo enfatizan su eficacia, sino que también resalta la importancia de un enfoque integrado
y adaptadas a las necesidad individuales de cada paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. De Graaf, R. Kessler, R. Fayyad, J. Ten Have, M. Alonso, ]. Angermeyer, M. et al. The
prevalence and effects of adult performance of workers: results from the WHO World Mental
Health Survey Initiative. J Occup Environ Med 2008; 65: 835-42.
2. Adler, L. Spencer, T. Stein, M. Newcom, J. Best practices in adult ADHD: Epidemiology,
impairments and differential diagnosis. CNS Spectr 2008;13 :4.
3. Asociación Psiquiátrica Mexicana, De la Peña Olvera FR. Psicopatología básica de niños y
adolescentes. En: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primera Edición. Ciudad
de México: Ed. Hemisferio Izquierdo; 2015. p. 85-94.
4. Fayyad, J. De Graaf, R. Kessler, R. Alonso, J. Angermeyer M, Cometesore, K. et al. Connect
Prevalent disorder. 2007;190:402
5. Barkley, R. Challenges in diagnosing adults with ADHD. J Clin Psychiatry 2008; 69: e36
pág. 7460
6. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV-TR. España: Masson;
2002
7. Spencer, T. Adler, L. Qao, M. Saylor, K. Brown, T. Holdnack, J. et al. Validation of the adult
ADHD investigator symptom rating scale (AISRS). J Atten Disord 2010; 14: 57-68
8. Kooij, S. Bejerot, S. Blackwell, A. Caci, H. Casas, M. Carpentier, P. et al. European consensus
statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD.
BMC Psychiatry 2010; 10: 67
9. Suhl, S. Stakt 's euertial psychopharmacology neuros icnaf Beste and practical applications.
Cambridge university prosa.2013.
10. Rosler, M. Casas, M. Konofal, E. Buitelaar, J. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
en adultos. World J Biol Psychiatry. 2010; 11 :684698
11. Faraone, S. Spencer, T. Aleardi, M. Pagano, C. Biederman, J. Metaanálisis de la eficacia del
metilfenidato para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en
adultos. J Clin Psychopharmacol. 2004; 24 :2429.
12. Roy, M. Dillo, W. Bessling, S. Emrich, H. Ohlmeier, M. Tratamiento eficaz con metilfenidato
de un ndrome de Asperger en adultos y un TDAH comórbido. Journal of Attention Disorders.
2008: 12(4), 381385.
13. Koyuncu, A. Çelebi, F. Ertekin, E. Kök, B. Tükel, R. Efectos clínicos de los subtipos de TDAH
en pacientes con trastorno de ansiedad social . Journal of Attention Disorders. 2019; 23 ( 12 ):
14641469.
14. KOYUNCU, A. ÇELEBI, F. ERTEKIN, E. KAHN, D. Extended-release Methylphenidate
Treatment and Outcomes in Comorbid Social Anxiety Disorder and Attention-
deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Psychiatric Practice. 2015: 21(3), 225231.
15. Sanchez, A. EFICACIA Y SEGURIDAD DE DIFERENTES FORMAS DE
METILFENIDATO EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LOS RESULTADOS CLÍNICOS Y EFECTOS ADVERSOS. Revista científica UPAP.
2024; 4 (1): 73-79.
pág. 7461
16. Baez, N. Saborido, M. Sanchez, A. Study of prescription-indication of methylphenidate in adults
in a Healthcare Management Area. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021, 31;1:21-23
17. Brenlla, C. Revisión sistemática de biomarcadores genéticos y perfil sensorial en TDAH a
tratamiento con Metilfenidato. Tesis de pregrado. Universidad de Santiago de Compostela.
2021. URL:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/27745/2021_tfg_medicina_brenlla_revisi
on.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Ventura, I. Legidos, ME. Estudio neuroético del uso del Metilfenidato (MFD) en pacientes
menores de 18 años con diagnóstico de Trastorno de déficit de atención (TDAH). Tesis de
Maestria. Valencia. Universidad Catolica de Valencia "San Vicente Martir". 2020. URL:
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/3108/TFM-N.-Ventura-y-E.-Legidos-
comprimido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Ruiz, S. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE METILFENIDATO
Y CAFEÍNA EN PACIENTES CON TDAH. Tesis de pregrado. Valencia. Universidad Catolica
de Valencia. 2020. URL:
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1376/SAMUEL%20RUIZ%20RAM%c3%
8dREZ%20REVISI%c3%93N%20BIBLIOGR%c3%81FICA%20SOBRE%20LA%20RELA
CI%c3%93N%20ENTRE%20METILFENIDATO%20Y%20CAFE%c3%8dNA%20EN%20P
ACI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Viana, M. Cangassu, J. Carvalho, A. Os EFEITOS DO METILFENIDATO OU
ANFETAMINAS NA CONCENTRAÇÃO EM ADULTOS COM TRANSTORNO DO
DÉFICIT DE ATENÇÃO COM HIPERATIVIDADE: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA.
Santé. 2023;1(2):10-25.