pág. 7480
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_9999df0891c03031d9b3e963f8de46d8
Cañon, F., & Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos
para la convivencia. Retos, 44, 285–294. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708
Capador, L. (2020). Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la
escolaridad inicial. Universidad Pedagógica Nacional.
Cebolla, R., & García, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a
partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352
Chihuailaf, L., Johnson, F., & López, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía
positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Derechos humanos y convivencia escolar. CNDH.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Diario Oficial No. 32.727.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, No. 1, p. 265-
278.
Godoy, H., Chacón, Y., Rojas, H., & Vicencio, E. (2022). Desafíos de la formación ciudadana en Chile:
análisis de las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de la educación para la ciudadanía
global en las nuevas bases curriculares para 3° y 4° medio. Calidad en la Educación, 56, 41-77.
http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n56.1128
Hernández, I., Luna, J y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 19, No. 28, p.149-172.
Leguizamón, J. E., & González, R. A. (2021). Gestión del conflicto y trabajo colaborativo en educación
física: una revisión sistemática de literatura. Hacedor&, 5(2), 67–80.
https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1931
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Política de convivencia escolar: Orientaciones
para la construcción de ambientes escolares democráticos, pacíficos e inclusivos.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.