ASOCIACIÓN DE FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS Y ACADÉMICOS CON
ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
ASSOCIATION OF SOCIODEMOGRAPHIC AND ACADEMIC
FACTORS WITH ANXIETY IN NURSING STUDENTS
Félix Guillermo Márquez Celedonio
Universidad del Valle de México, México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
Universidad del Valle de México, México
Valeria Román Rodríguez
Universidad del Valle de México, México
Ángel Guzmán Martínez
Universidad del Valle de México, México
Isaías González Vázquez
Universidad del Valle de México, México
pág. 7496
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12918
Asociación de Factores Sociodemográficos y Académicos con Ansiedad en
Estudiantes de Enfermería
Félix Guillermo Márquez Celedonio
1
felixg.marquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Escuela de Ciencias de la Salud Campus
Veracruz Universidad del Valle de México
México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
robby.carvallo@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0004-7046-8415
Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz
Universidad del Valle de México
México
Valeria Román Rodriguez
A480070298@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-2611-4403
Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz
Universidad del Valle de México
México
Ángel Guzmán Martínez
A480071513@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-1395-4839
Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz
Universidad del Valle de México
México
Isaías González Vázquez
isagv0799@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2468-2421
Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz
Universidad del Valle de México
México
RESUMEN
La ansiedad es una respuesta instintiva y emocional que se desencadena al enfrentar una amenaza que
puede ser transitoria o afectar la salud mental del individuo, el objetivo del estudio fue determinar su
prevalencia en estudiantes de enfermería y identificar su asociación con factores sociodemográficas y
académicos. Se realizó encuesta transversal analítica mediante aplicación de la Escala de ansiedad de
Hamilton y cuestionario estructurado de factores sociodemográficos y académicos a estudiantes de
enfermería; los niveles de ansiedad se clasificaron en ausencia, leve, moderado-grave de acuerdo con
la puntuación obtenida y se utilizaron pruebas chi cuadrada, t de Student o U de Mann-Whitney para la
inferencia estadística y estimación de razón de momios e intervalos de confianza de 95% para la
asociación. Se obtuvo puntuacion de ansiedad de 9 (029) en 126 estudiantes incluidos, 36 (28.6%)
con ausencia, 61 (48.4%) en categoría leve y 29 (23.0%) en moderado-grave. Estudiantes con ansiedad
moderada-grave tuvieron RM 2.32, IC 95% (0.3714.61) para promedio inferior a 8 y RM 2.66, IC95%
(1.04-6.80) con antecedente de requerir apoyo psicológico. Estudiantes de enfermería presentaron
71.4% de prevalencia de ansiedad y se asoció con antecedente de apoyo psicológico pero no con otras
variables académicas o sociodemográficas.
Palabras clave: ansiedad, salud mental, enfermería, educación en enfermería
1
Autor principal
Correspondencia: isagv0799@gmail.com
pág. 7497
Association of Sociodemographic and Academic Factors with Anxiety in
Nursing Students
ABSTRACT
Anxiety is an instinctive and emotional response that is triggered when faced with a threat that may be
transitory or affect the mental health of the individual, the objective of the study was to determine its
prevalence in nursing students and identify its association with sociodemographic and academic factors.
An analytical cross-sectional survey was carried out through the application of the Hamilton Anxiety
Scale and a structured questionnaire of sociodemographic and academic factors to nursing students;
anxiety levels were classified as absence, mild, moderate-severe according to the score obtained and
chi-square, Student's t-t or Mann-Whitney U tests were used for statistical inference and estimation of
odds ratio and 95% confidence intervals for the association. An anxiety score of 9 (029) was obtained
in 126 included students, 36 (28.6%) with absence, 61 (48.4%) in the mild category, and 29 (23.0%) in
the moderate-severe category. Students with moderate-severe anxiety had OR 2.32, 95% CI (0.37
14.61) for an average of less than 8 and OR 2.66, 95% CI (1.04-6.80) with a history of requiring
psychological support. Nursing students had a 71.4% prevalence of anxiety and it was associated with
a history of psychological support but not with other academic or sociodemographic variables.
Keywords: anxiety, mental health, nursing, nursing education
Artículo recibido 11 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 7498
INTRODUCCIÓN
La formación profesional que ocurre durante la etapa universitaria expone al estudiante, generalmente
adulto joven, a responder a exigencias, cargas académicas y retos que le pueden condicionar trastornos de
la salud mental. Una respuesta que puede ser normal o patológica es la ansiedad que de acuerdo con teorías
psicodinámicas se presenta como un impulso instintivo para enfrentar un peligro o amenaza y que provoca
una señal de alarma para adoptar medidas defensivas o de evasión. De acuerdo con corrientes psicológicas
la ansiedad es una respuesta emocional transitoria en la que se identifican antecedentes, consecuencias,
frecuencia y duración, pero también determinantes sociales y ambientales que han provocado incremento
en su prevalencia y mayor persistencia de los síntomas que lo acompañan (González R. & Parra-Bolaños
N., 2023; Expósito-Duque V et al., 2024).
Desde el punto de vista clínico la ansiedad puede asociarse a un trastorno de la salud mental y el DSM-5
le reconoce once tipos destacando el trastorno de ansiedad social, fobia específica, mutismo selectivo,
trastorno de angustia y trastorno de ansiedad generalizada; su presencia generalmente se acompaña de
síntomas somáticos con manifestaciones gastrointestinales, musculares, sensoriales, respiratorias,
cardiovasculares, genitourinarias además de alteraciones del estado de ánimo y cognitivos. (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2013; Herkovic V, & Matamala M, 2020; Tortella-Feliu M, 2014).
Se han diseñado diversos instrumentos para evaluar la ansiedad y que son ampliamente utilizados como
pruebas de tamizaje en clínica o como instrumentos de medición en investigación clínica y psicológica;
la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) ha sido validada a población latinoamericana y
muestra confiabilidad aceptable (Orellana, CI. & Orellana LM, 2021), el Inventario de Ansiedad de Beck
que se fundamenta en el enfoque cognitivo de la ansiedad e incluye componentes afectivos y fisiológicos
(Kualk ID, 2020) y la Escala de Ansiedad de Hamilton de la cual existe versión validada en población
mexicana (Reyes-Castro R, 2015)
La ansiedad se encuentra presente en estudiantes universitarios de todos los programas y semestres
académicos; Vinaccia-Alpi, S & Ortega-Bechara A., (2020) la encontraron en 55.7% de los participantes
de una universidad colombiana que incluía todos los programas de estudio y de los cuáles 28% estaban
en categoría leve, 25.5% moderado y 2.3% severa.
pág. 7499
De la misma manera, en Chile Arntz V. J., et al (2022) encontraron ansiedad en 54.8% de los estudiantes
universitarios de los cuáles 12.1% se clasificaron con ansiedad extremadamente severa y con mayor
frecuencia en estudiantes femeninas; en este estudio la ansiedad se presencon mayor prevalencia que
depresión y estrés. Otros estudios también han encontrado mayor frecuencia de ansiedad, incluyendo
ansiedad social en mujeres y en estudiantes mexicanos ha sido relacionado con aspectos laborales, de
pareja y temor a procesos de evaluación (Rebeca-Robles G et al., 2008; Martínez-Otero rez VM., 2014)
En estudiantes de enfermería se han reportado niveles de ansiedad que incluyen las categorías de leve a
moderado-severo desde 48.0% (Salvo, J et al., 2021) a 73.0% (Maza-Ramon EL & Carrión-Cabrera MS,
2023; González-García RB, et al., 2023) mediante la aplicación de instrumentos como el DASS-21 o la
Escala de ansiedad de Hamilton, sin embargo, Ruvalcaba-Palacios G et al., (2020) encontró ansiedad en
la totalidad de los estudiantes, con 87.0% de ellos con intensidad moderada; sin embargo, existen
variaciones dependiendo del grado académico o el momento de la evaluación; González-García RB, et
al., (2023) encontraron niveles de 54.0% en estudiantes de sexto semestre y de 73.0% en octavo. Salazar-
Guashpa, L, (2024) mostraron niveles de ansiedad en estudiantes de enfermería de 47.4%, en el rango de
variabilidad de las publicaciones previas. De la misma manera, Mosqueira-Soto C., & Poblete-Troncoso
M., (2020) concluyeron que la ansiedad no tuvo relación con la aplicación de exámenes ni con el
rendimiento académico de los estudiantes.
La ansiedad es una condición de la salud mental que impacta la vida y el desempeño académico de los
estudiantes en general y de enfermería en particular por lo que el presente estudio tuvo como objetivo
determinar su frecuencia y asociación con factores sociodemográficos y del entorno académico tales como
el promedio escolar, características ecomicas y psicosociales en una población de jóvenes que cursan
un programa de enfermería de una universidad privada.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta transversal analítica en estudiantes inscritos en la licenciatura de enfermería de
la Escuela de Ciencias de la Salud, campus Veracruz de la Universidad del Valle de México en el
periodo del 1º de enero al 30 de junio de 2024.
pág. 7500
Se incluyero estudiantes mayores de 18 años, sexo masculino o femenino, de cualquier grado del
programa académico que no tuvieran diagnósticos previos de trastornos de la salud mental ni
enfermedades cardiovasculares, metabólicas o de otro tipo que fueran condicionantes de ansiedad.
Se realizó estimación estadística del tamaño de muestra con fórmula para estimar proporciones en
población finita con nivel de confianza del 95%. El proyecto fue sometido a revisión y dictaminación
aprobado por los comités de investigación y ética de la investigación institucionales y se apegó a los
principios bioéticos de no maleficencia, beneficencia, autonomía y confidencialidad asi como a la
normativa del Reglamento en materia de investigación de la Ley General de Salud de México y los
acuerdos emitidos a partir de la 18ª Asamblea Médica Mundial contenidos en la Declaración de
Helsinky, Finlandia, 1964.
A los estudiantes incluidos en el estudio se les aplicó un cuestionario estructurado que explora variables
sociodemográficas como edad, sexo, estado civil, estatus laboral, dependencia económica y residencia.
En el caso de estatus laboral se interrogó si desarrollaban o no actividad remunerada independiente a
sus estudios y para lugar de residencia si ésta era local a la sede de la universidad de sus estudios o
foránea. El cuestionario también incluyó items relacionados con aspectos académicos y psicoeducativos
como promedio académico, vinculación del desempeño con éxito profesional, presión familiar,
percepción de la calidad educativa y de la carga académica, necesidad de destacar y ser el mejor de la
clase y antecedentes de apoyo psicológico.
Para evaluar el nivel de ansiedad se aplicó Escala de ansiedad de Hamilton propuesta por Max Hamilton
en 1959 y actualizada posteriormente. Para este estudio la escala aplicada está constituida por 14 items
que evaluan el humor o estado ánimo ansioso, la tensión, miedos, insomnio, humor o estado de ánimo
depresivo, síntomas somáticos de índole muscular, síntomas somáticos de tipo sensorial, síntomas
cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, geniturinarios, del sistema nervios
vegetativo y comportamiento agitado durante la entrevista. La escala se responde con opciones tipo
Likert que otorgan una puntuación de 0 a 4, donde el valor superior representa una mayor intensidad,
grave o totalmente incapacitado y el rango global de puntuaciones varia entre 0 y 56 que se interpretan
como ausencia o remisión del trastorno cuando la sumatoria es de 0 a 5, ansiedad leve cuando el rango
de puntuaciones es de 6 a 14 y moderada / grave si es igual o mayor a 15.
pág. 7501
La versión de la Escala de ansiedad de Hamilton aplicada en el presente estudio es la adaptada y validada
al español en población mexicana por Reyes-Castro R (2015) que mostró α de Cronbach de 0.79 0.86
para su consistencia interna, concordancia interobservador de r = 0.74 a 0.96 y valores pre y post-prueba
intraobservador r = 0.96.
Para el análisis estadístico los valores obtenidos se expresaron en frecuencias absolutas y relativas,
media y mediana como medidas de tendencia central y desviación estándar, rango e intervalos de
confianza de 95% como medidas de dispersión. Para el análisis inferencial se aplicaron chi cuadrada, t
de Sudent o U de Mann-Whitney con un nivel de significancia de 0.05 para rechazo de la hipótesis nula
en tanto que para medir la fuerza de asociación se obtuvo razón de momios (RM) con sus intervalos de
confianza del 95% (IC 95%).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron 126 estudiantes que se encontraban cursando el programa de enfermería,
23 (18.3%) del primer grado académico,
5 (4.0%) de segundo, 55 (43.7%) de tercero y
43 (43.1%) de cuarto.
La edad de los participantes fue de 21.1 ± 2.5 años, 96 (76.2%) femeninos,
119 (94.4%) solteros,
95 (75.4%) no tenían actividad laboral,
98 (77.8%) dependían económicamente de los padres y
100 (79.4%) con residencia en la ciudad sede de la universidad. (Tabla 1)
pág. 7502
Tabla 1 Factores sociodemográficos de la población de estudiantes de enfermería
N = 126
Variable
Valor
Edad (años)
21.1 ± 2.5
Sexo
Femenino
96 (76.2%)
Masculino
30 (23.8%)
Estado civil
Soltero
119 (94.4%)
Unión libre
5 (4.0%)
Casado
2 (1.6%)
Estatus laboral
Laborando
31 (24.6%)
No laborando
95 (75.4%)
Dependencia económica
Padres
98 (77.8%)
Trabajo
21 (16.7%)
Beca académica
3 (2.4%)
Otros
4 (3.2%)
Residencia
Ciudad sede universitaria
100 (79.4%)
Foráneo
26 (20.6%)
Valores expresados en frecuencia absoluta y porcentaje excepto edad
Edad expresada en media y desviación estándar de años
El nivel de ansiedad en estudiantes de enfermería medido mediante la escala de ansiedad de Hamilton
obtuvo puntuación global (mediana y rango) de 9 (0 a 29), 36 (28.6%) clasificados en la categoría de
ausencia de ansiedad, 61 (48.4%) en categoría leve y 29 (23.0%) en moderado grave. De los items del
instumento estado de ánimo ansioso presentó (media y desviación estándar) de 1.4 ± 1.1, tensión 1.2 ±
1.1, síntomas cardiovasculares 1.0 ± 1.1, síntomas respiratorios 0.9 ± 1.1, insomnio 0.9 ± 0.8, temores
0.3 ± 0.7, alteraciones intelectuales o cognitivas 0.7 ± 0.7, estado de ánimo deprimido 0.4 ± 0.6,
síntomas somáticos generales y sensoriales 0.5 ± 0.7, ntomas gastrointestinales 0.7 ± 0.7, síntomas
del sistema nerviosvegetativo 0.7 ± 0.9, alteraciones del comportamiento 0.8 ± 0.6 y síntomas urinarios
0.1 ± 0.3. (Fig. 1)
pág. 7503
Figura 1
Al comparar las características sociodemográficas entre estudiantes con ansiedad ausente o leve y
ansiedad moderada grave se encontró edad de 21.1 ± 2.7 en el primer grupo en tanto que fue de 21.2
± 1.4 en estudiantes con ansiedad moderada grave (p = 0.980); 72 (74.2%) fueron de sexo femenino
en comparación con 24 (82.8%) en estudiantes con ansiedad ausente o leve y moderada o grave
respectivamente (p = 0.344). Las diferencias tampoco fueron estadísticamente significativas (p > 0.05)
para estado civil, actividad laboral y residencia local en la sede universitaria o foránea. (Tabla 2)
Tabla 2 Comparación características sociodemográficas en estudiantes con ansiedad ausente-leve y
moderada-grave
Ansiedad ausente o
leve n = 97
Ansiedad moderado-
grave n = 29
Valores de p
21.1 ± 2.7
21.2 ± 1.4
0.98
0.344
72 (74.2%)
24 (82.8%)
25 (25.8%)
5 (17.2%)
0.851
90 (92.8%)
29 (100.0%)
5 (5.2%)
0 (0.0%)
2 (2.1%)
0 (0.0%)
23 (23.7%)
8 (27.6%)
0.671
0.292
79 (81.4%)
21 (72.4%)
18 (18.6%)
8 (27.6%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y porcentajes excepto edad. Edad expresada en media y desviación estándar
Valores de p obtenidos con chi cuadrado excepto edad. Valor de p de edad obtenido con t de Student
Ausencia
29%
Leve
48%
Moderado-grave
23%
Frecuencia de ansiedad de acuerdo con la escala de Hamilton en
estudiantes de enfermería N = 126
pág. 7504
En las características académicas,estudiantes con ansiedad ausente o leve presentaron promedio de 8.9
± 0.46 en comparación con 8.7 ± 0.57 de estudiantes con ansiedad moderada o grave (p = 0.015);
vincularon su desempeño académico con su éxito profesional 29 (29.9%) versus 13 (44.8%) estudiantes
con ansiedad ausente leve y moderada grave respectivamente (p = 0.135) de la misma manera la
vinculación de la calidad académica de los programas de estudio con el éxito profesional fue de 75
(77.3%) en comparación con 26 (89.7%) en los dos grupos de estudiantes respectivamente (p = 0.144).
Asimismo, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05) entre ambos de
grupos de estudiantes comparados para las variables que consideran la carga académica, la presión
familiar y la necesidad de ser el mejor en la clase mientras que el antecedente de haber recibido apoyo
psicológico estuvo presente en 16 (16.5%) del grupo con ansiedad ausente o leve y en 10 (34.55) de
estudiantes con ansiedad moderada grave (p = 0.036). (Tabla 3)
Tabla 3
Comparación de características académicas en estudiantes de enfermería según nivel de ansiedad
Ansiedad ausente
o leve n = 97
Ansiedad moderado-
grave n = 29
Valores
de p
Promedio académico
8.9 ±0.46
8.7 ± 0.57
0.015
Vinculan desempeño académico con éxito
profesional
29 (29.9%)
13 (44. 8%)
0.135
Presión familiar para el desempeño
académico
51 (52.6%)
21 (72.4%)
0.582
Percepción de calidad educativa con éxito
profesional
75 (77.3%)
26 (89.7%)
0.144
Consideran carga académica adecuada
20 (20.6%)
7 (24.1%)
0.685
Necesidad de ser el mejor de la clase
19 (19.6%)
6 (20.7%)
0.550
Apoyo psicológico de la institución
16 (16.5%)
10 (34.5%)
0.036
Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas y p obtenidas con chi cuadrada excepto promedio académico
Promedio académico expresado en media y desviación estándar y valor de p obtenido con prueba t de Student
En estudiantes con ansiedad moderada o grave 2 (6.9%) presentaron promedio inferior a 8 en tanto que
en el grupo con ausencia o ansiedad leve 3 (3.1%) quedaron clasificados en esta categoría de promedio
escolar, RM 2.32, IC 95% (0.37 14.61). Por su parte, 10 (34.5%) estudiantes con ansiedad moderada
o grave requirieron apoyo psicológico en comparación con 16 (16.5%) de los estudiantes sin ansiedad
o leve, RM 2.66, IC 95% (1.04 6.80)
pág. 7505
DISCUSIÓN
De acuerdo con nuestros hallazgos estudiantes de enfermería presentan un nivel bajo de ansiedad
evaluada con el Escala de ansiedad de Hamilton con aproximadamente la mitad de ellos en categoría
leve y casi una tercera parte sin ansiedad; sin embargo, 23% de los estudiantes de enfermería se
clasificaron en categoría moderada o grave. La población estudiada mostró mayor presencia de estado
de ánimo ansioso, tensión y síntomas cardiovasculares con mayor frecuencia que otras manifestaciones.
Nuestro estudio no demostró relación con características sociodemográficas entre estudiantes con
ansiedad ausente o leve y categoría moderada o grave pero si se presentaron diferencias
estadísticamente significativa con promedio académico y aquellos estudiantes con antecedente de apoyo
psicológico tuvieron casí tres veces mayor riesgo de presentar ansiedad moderada o grave.
Nuestro estudio aplica una escala validada para evaluar la ansiedad; sin embargo, el diseño transversal
de su metodología limita su capacidad para determinar direccionalidad de la relación causa efecto en
sus asociaciones que podrá ser identificada con la realización de estudios prospectivos que partan de
los factores de exposición.
A diferencia de nuestros resultados Maza-Ramón EL & Carrión-Cabrera MS (2023) la mayor
proporción de estudiantes de enfermería mantuvieron niveles de ansiedad leve a severo y su población
fue similar en las características sociodemográficas a nuestro estudio aunque el estatus de ansiedad se
determinó con la escala de depresión, ansiedad y estrés 21 (DASS-21) en una ciudad de Ecuador. De la
misma manera, Mendez-Mamani JC., & Arévalo Marco RA (2022) también encontraron niveles altos
de ansiedad en mas del 55% de los estudiantes de enfermería de una universidad peruana mediante la
aplicación del inventario de ansiedad rasgo estado (IDARE), sin embargo, la principal característica
de este estudio es que la población incluida fue evaluada durante el periodo de pandemia por COVID-
19 etapa que pudo estar asociada a mayor riesgo para la salud mental del personal de la salud. También
consideramos que además de factores académicos y sociodemográficos, características culturales y del
estilo de vida puedan influir en la presencia y severidad de ansiedad en estudiantes de enfermería.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de enfermería de una escuela de ciencias de la salud de una universidad privada en
México incluidos en el estudio mostraron nivel de ansiedad en nivel leve o moderado-grave de 71.4%
pág. 7506
evaluada con la Escala de ansiedad de Hamilton. El nivel de ansiedad identificado estuvo relacionado
con el promedio académico y asociado con el antecedente de haber recibido apoyo psicológico, pero no
con factores sociodemográficos como edad, sexo, antecedentes laborales o lugar de residencia en la
sede universitaria o foránea.
Características emocionales vinculadas al desempeño académico como la expectativa de éxito
profesional, la presión familiar, la necesidad de ser el mejor de la clase tampoco tuvieron diferencias
estadísticamente significativas entre grupos de estudiantes con nivel leve o ausente de ansiedad y
moderado o grave. De la misma manera, no hubo asociación con la percepción de la calidad educativa
o la carga de asignaturas y tareas escolares.
Nuestro estudio tiene relevancia al evaluar una condición de la salud mental de un grupo específico de
estudiantes universitarios que en su futuro desempeño profesional deberá enfrentar escenarios adversos
y retos que podrían incrementar el riesgo de ansiedad, el reconocer su nivel a través de nuestros
resultados y el de otros autores permitirá poner enfásis en su identificación temprana y establecer que
se desarrollen en ellos competencias como le resiliencia y la inteligencia emocional. Finalmente,
personal de la salud con mejor estatus de salud mental mejorará los cuidados de los pacientes y la
calidad de su atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arntz, J., Trunce, S., Villarroel, G., Werner, K., & Muñoz, S. (2022). Relación de variables
sociodemográficas con niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes
universitarios. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(2), 156-166.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000200156
Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM
5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría
Castro, R. R. (2017). Proceso primario: Relación con la ansiedad y los mecanismos de defensa en una
clínica universitaria de psicoterapia psicoanalítica. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 18(1).https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69683
pág. 7507
Diaz Kuaik, I. (2020). Evidencias de validez estructural y fiabilidad de la Escala Multidimensional de
Ansiedad. Revista de Psicología, 19 (2), 148-166. doi:10.24215/2422572Xe064
Expósito-Duque, V., Torres-Tejera, M. E., & Domínguez, J. A. D. (2024). Determinantes sociales de la
ansiedad en el siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192
García, R. R., Flores, R. A. E., Gutiérrez, A. C. P., Rojas, M. A. Á., & Agraz, F. P. (2008). Ansiedad
social en estudiantes universitarios: prevalencia y variables psicosociales
relacionadas. Psicología Iberoamericana, 16(2), 54-62.
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920328008.pdf
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825
González García, R. B., Vallecillos Banda, M. de la C & Barreto Arias, M. E. (2023). Prevalencia de
ansiedad entre los estudiantes de enfermería de sexto y octavo semestre de la División de
Ciencias de la Vida. JÓVENES EN LA CIENCIA, 19, 1–5. Recuperado a partir de
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3863
Herskovic, V., & Matamala, M. (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y
adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 183-187.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.006
Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de
alumnos de la Facultad de Educación, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 29 (2): 63-78, 2014. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Maza - Ramon, EL., & Carrión - Cabrera, MS. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LOJA. Enfermería investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023
Méndez-Mamani, JC., & Arévalo - Marcos, R. A. (2022). Estrés y ansiedad en estudiantes universitarios
de enfermería durante la enseñanza en la pandemia de COVID-19. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 4166-4176. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3386
pág. 7508
Mosqueira-Soto, C., & Poblete-Troncoso, M.. (2020). Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria, 17(4), 437-448. Epub 24 de
septiembre de 2021.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053
Ramon, E. L. M., & Cabrera, M. S. C. (2023). NIVEL DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA. Enfermería investiga, 8(3), 11-16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023
Ruvalcaba-Palacios, G.., Calvan-Guerra, A., Ávila-Sansores MG., & Gómez-Aguilar, PIS., (2020).
Ansiedad, depresión y actividad autonómica en estudiantes de enfermería, en el estado de
Guanajuato, México. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 81-
103. DOI. 10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Salazar-Guashpa, L, Llamuca-Pacurucu, A, Chávez-Molina, O, Franco Coffré, J, (2024). Ansiedad ante
los exámenes en estudiantes de enfermería de la ciudad de guayaquil. Reincisol, 3(5), pp. 727-
744. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)727-744
Salvo, J., Villagran, F., Aravena, C., Campos, D., Cid, J., Cruces, S., et al., (2021). Depresión, ansiedad
y estrés en estudiantes de enfermería. J health med sci, 7(2), 83-90.
https://revistas.uta.cl/pdf/60/2.-johamsc-salvo-062-21-numeracion.pdf
Tortella-Feliu, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina
psicosomática y psiquiatria de enlace, (110), 62-69.
Vinaccia-Alpi S & Ortega-Bechara A., (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en
estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 19: 1-13.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad