pág. 7531
NOVEDADES EN EL ABORDAJE DE FRACTURA
DE CADERA: ARTICULO DE REVISIÓN
WHAT'S NEW IN THE APPROACH TO HIP FRACTURE: A REVIEW
ARTICLE
William Esteban Bula Cardona
Universidad del Sinú, Colombia
Sheyla Hazel Sotomayor Cruz
Universidad de Boyacá , Colombia
Néstor Fabián Ramírez Yepes
Universidad de Boyacá, México
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Corporación Universitaria Remington , Colombia
Edwin Esteban Andrade Guerrero
Universidad Estatal de Guayaquil , México
Juan Jose Buitrago Orrego
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Juan David Campo Rocha
Universidad de Cartagena, Colombia
Juan Carlos Realpe Montero
Universidad del Valle, Colombia
pág. 7532
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12921
Novedades en el Abordaje de Fractura de Cadera: Articulo de Revisión
William Esteban Bula Cardona1
Willies97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0418-5165
Médico General de la Universidad del
Sinú-Seccional Montería. Colombia
Sheyla Hazel Sotomayor Cruz
sheyla2093@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4164-7727
Médico General de la Universidad del Sinú
Colombia
Néstor Fabián Ramírez Yepes
Dr.fabianramirez7@gmail.com
Medico General de la Universidad de
Boyacá
Colombia
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Julian.rubiano@outlook.es
https://orcid.org/0009-0008-2415-6153
Médico General de la
Corporación Universitaria Remington, Colombia
Edwin Esteban Andrade Guerrero
Esteban.0327@hotmail.com
Médico General de la Universidad Estatal
de Guayaquil, Colombia.
Juan Jose Buitrago Orrego
jbuitragoorrego@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6917-5915
Médico General de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Colombia.
Juan David Campo Rocha
juandcampor1512@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2491-8770
Médico General de la Universidad de
Cartagena, Colombia
Juan Carlos Realpe Montero
jcar1224@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4278-5181
Medico General
Universidad del Valle
1
Autor principal
Correspondencia: Willies97@hotmail.com
pág. 7533
RESUMEN
Antecedentes: las novedades en el manejo de las fracturas de cadera están enfocadas en la incorporación
de tecnología avanzada, estrategias de recuperación acelerada, y un enfoque multidisciplinario, lo que
promete mejoras sustanciales en los resultados clínicos y en la capacidad de los pacientes para regresar
a su vida cotidiana con mayor rapidez y menor riesgo de complicaciones. Metodología: Se realizó una
revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y
selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron
como palabras clave: osteoporosis, novedades, factura de cadera, adulto mayor Resultados: Las
fracturas de cadera en ancianos son eventos críticos que requieren un enfoque integral. Nuevas técnicas
como la osteosíntesis percutánea asistida por imagen mejoran la recuperación al reducir el riesgo de
infecciones permitiendo movilización temprana. Programas como la Recuperación Mejorada (ERP) y
enfoques ortogeriátricos multidisciplinarios optimizan el manejo pre y postoperatorio, reduciendo
complicaciones y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: las fracturas de cadera en
adultos mayores requieren un enfoque multidisciplinario para mejorar el bienestar de esta población
vulnerable. Desde la optimización preoperatoria y el manejo quirúrgico hasta la rehabilitación
personalizada, cada etapa del tratamiento es crucial para reducir la tasa de mortalidad y complicaciones
Palabras claves: osteoporosis, novedades, factura de cadera, adulto mayor
pág. 7534
What's New in The Approach to Hip Fracture: A Review Article
ABSTRACT
Background: Developments in the management of hip fractures are focused on the incorporation of
advanced technology, accelerated recovery strategies, and a multidisciplinary approach, which promises
substantial improvements in clinical outcomes and in the ability of patients to return to their daily lives
more quickly and with a lower risk of complications. Methodology: A bibliographic review was carried
out through various databases from 2018 to 2024; The search and selection of articles was carried out
in indexed journals in English and Spanish. The following keywords were used: osteoporosis, novelties,
hip bill, older adult. Results: Hip fractures in the elderly are critical events that require a comprehensive
approach. New techniques such as image-assisted percutaneous osteosynthesis improve recovery by
reducing the risk of infections by allowing early mobilization. Programs such as Enhanced Recovery
(ERP) and multidisciplinary orthogeriatric approaches optimize pre- and postoperative management,
reducing complications and improving patients' quality of life. Conclusion: Hip fractures in older adults
require a multidisciplinary approach to improve the well-being of this vulnerable population. From
preoperative optimization and surgical management to personalized rehabilitation, each stage of
treatment is crucial to reducing the rate of mortality and complications.
Keywords: osteoporosis, novelties, hip bill, older adult
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 7535
INTRODUCCION
En los últimos años ha existido un significativo avancen en las técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas de
los diferentes abordajes que comprenden la fractura de cadera, igualmente en el manejo posquirúrgico,
teniendo en cuenta también la dirección farmacológica, ya que en los pacientes que presentan fractura
de cadera o enfermedad articular degenerativa el dolor es un factor influyente, impulsado por la
necesidad de mejorar los resultados funcionales disminuir las complicaciones posquirúrgicas y
optimizar la recuperación a largo plazo.
Entre los avances mas significativos se encuentra la elaboración de técnicas quirúrgicas que son de
mínima invasión, entre las que ms destacan esta la osteosíntesis percutánea asistida por imagen, lo cual
le brinda a los pacientes una movilización temprana, por lo tanto, una recuperación más rápida y sin
tantas complicaciones a comparación con los enfoques tradicionales. (1)
Por otro lado, se han implementado dispositivos mas duraderos y biocompatibles, fabricadas con
materiales como el titanio y la cerámica, los cuales aportan mejor adaptación anatómica siendo más
resistente al desgaste, lo que reduce en gran manera las revisiones quirúrgicas futuras, de la misma
forma, también se ha implemento mejorar en el sistema de fijación interna, creando clavos
intramedulares como mecanismos de bloqueo, lo que proporcionan mejor estabilidad en fracturas de alta
complejidad, generando consolidación ósea mucho más eficiente. (2)
Dentro del manejo posquirúrgico, se han creado protocolos enfocados en la recuperación mejorada tras
cirugía, este manejo consiste en la integración de varios enfoques multidisciplinarios, que integran
practicas basadas en la evidencia incluyendo también la analgesia multimodal, trabajando en conjunto
con la optimizada nutrición pre y posoperatoria, estimulando la movilidad temprana consiguiendo así,
resultados positivos como por ejemplo, reducción del tiempo de instancia hospitalaria, mejoras en los
resultados funcionales y disminución de complicaciones postoperatorias como, la trombosis venosa
profunda (TVP) entre otras.
En el siguiente articulo estaremos desglosando las innovaciones en los diferentes tipos de abordaje del
manejo de la fractura de cadera, asimismo, novedades en sus tratamientos posoperatorio y recuperación.
pág. 7536
MATERIALES Y METODOS
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. La recopilación y selección de artículos fue llevada a cabo
en revistas indexadas en idioma inglés y español de los años 2014 a 2023. Como palabras clave, se
emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS y MeSH los términos: osteoporosis,
novedades, factura de cadera, adulto mayor. En esta revisión se identificaron 42 publicaciones originales
y de revisión relacionadas con la temática estudiada, de los cuales, 25 artículos cumplieron con los
requisitos de inclusión especificados, tales como, artículos que estuvieran en un rango no menor al año
2018, que fueran artículos de texto completo y que informaran sobre el “novedades en el abordaje de la
fractura de cadera”.
RESULTADOS
Las facturas de caderas son un evento adverso bastante frecuente en la población geriátrica y pueden
derivarse de varios factores internos o externos, dentro de esos factores tenemos los siguientes:
Osteoporosis y osteopenia: se comprende por osteoporosis una patología de origen esquelética sistémica
caracterizada por una notable reducción en la densidad mineral ósea y alteración en la microarquitectura
ósea, aumentando la fragilidad ósea y por ende, aumenta el riesgo de fracturas, por otro lado, la
osteopenia es una condición previa a la osteoporosis, es decir, la densidad ósea es menor a la normal
pero no lo suficiente como para ser clasificada como osteoporosis se diagnostica con una prueba de
densitometría con un resultado de T-score entre -1.0 y 2.5, en cambio para que se clasifique como
osteoporosis es con un T-score de -2.5 o menor. (3)
En la siguiente tabla se muestran la prevalencia de la osteoporosis, teniendo en cuenta que la prevalencia
de esta es mayor en mujeres que en hombres en la población mayor a 50 años.
pág. 7537
Tabla 1. Prevalencia de osteoporosis y osteopenia según los criterios de la OMS
Edad
Lumbar
Femoral
Osteoporosis
(%)
Osteoporosis
(%)
• 20-44
• 45-50
• 50-59
• 60-69
• 70-8
0,3
4,3
9,1
24,3
40,0
0,2
0,0
1,3
5,7
24,2
Fuente: Pilchisaca, C. Y. M., Alvarado, I. D. M., Haz, N. N. S., & Choez, P. M. J. (2018). Osteoporosis: Enfermedad
Silenciosa. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 705-721.
Traumatismos por caídas: cabe mencionar, que una caída desde la propia altura o un traumatismo
mínimo no generaría una fractura en un hueso sano, sin embargo, en pacientes osteoporóticos esto puede
producir una fractura de cadera, las caídas laterales producen un impacto directo sobre el trocánter mayor
del fémur, transmitiendo la fuerza del impacto a través de la diáfisis femoral. (4) Los traumatismos por
caídas pueden terminar en varios tipos de fractura de cadera dependiendo de la localización anatómica
de esta, tales como:
Fracturas intraescapulares
Estas fracturas se originan dentro de la capsula articular de la cadera, comprometiendo el cuello femoral,
por la ubicación existe alto riesgo de que la factura afecte la vascularización de la cabeza del femoral,
ya que esta rodeada de la capsula sinovial, lo que puede general ciertas complicaciones como necrosis
avascular. (5) Este tipo de fractura se clasifica como; fractura subcapital que es cuando se origina debajo
de la cabeza del fémur, justo donde el cuello del femoral se une con la cabeza femoral, fractura
transcervical, esta afecta la región media del cuello femoral y y basicervical que se da en la base del
cuello femoral en la transición hacia la región intertrocantérica.
Fracturas extracapsulares
Las fracturas extracapsulares se originan fuera de la capsula articular, a diferencia de las fracturas
intraescapulares, estas no comprometen la irrigación sanguínea de la cabeza del femoral, aunque por lo
general suele ser inestables y se tiene que elaborar un plan quirúrgico complejo. Lo subtipos de este tipo
de fractura son; fractura intertrocantérica que es cuando se sitúa entre el trocánter mayor y menor del
fémur, según las estadísticas recientes es de las fracturas mas recientes en el adulto mayor, aunque tiene
pág. 7538
una alta tasa de mortalidad dado que suelen ser inestables, tiene buen pronóstico en términos de curación
ósea.(6) Por otro lado, las fracturas subtrocantéricas, se posicionan por debajo del trocánter menor
proximal del fémur, esta por su parte suele ser mas compleja al momento de tratarse dado a la fuerza
tensional que actual en esta zona, por lo general suele requerir estabilización interna con placas
especializadas o clavos intramedulares largos. También existe la posibilidad de que se presente fracturas
combinadas, aunque son muy poco frecuentes estas tienden a ser de muy alta complejidad dado a la
combinación de riesgos asociados con las diferentes áreas donde se pueden presentar. (7)
Novedades en el abordaje de fractura de cadera
Dentro de las consideraciones clínicas que se deben tener presente al momento de elegir el tratamiento
quirúrgico y pronostico, se debe tener en cuenta que, cada tipo de fractura es un desafío completamente
diferente y especifico en el manejo del adulto mayor. (8) En los últimos años se han tenido avances con
un enfoque mas integral que mejora tanto el pronostico como la calidad de vida de los pacientes.
Programa de recuperación mejorada (Enhanced Recovery Pathways, ERP)
Este nuevo enfoque esta programado para optimizar de manera exitosa la recuperación postoperatoria a
través de la participación de varias especialidades y un protocolo que abarca de inicio a fin, es decir,
desde el inicio de la preparación preoperatoria hasta la rehabilitación postoperatoria, esta incluye
bloqueos nerviosos guiados por ultrasonido los cuales son utilizados en la fase primaria permitiendo el
manejo efectivo del dolor antes de la cirugía que permite una estabilización hemodinámica, También
incluye anestesia centrada en técnica Neuroaxiales por lo general, se prefiere la anestesia espinal o
epidural sobre la anestesia general, dado que la primera reduce las tasas de complicaciones
postoperatorias y disminuye la mortalidad. (9)
El Programa también incentiva a la movilización temprana, lo cual indica la movilización del paciente
al día siguiente de la cirugía con el fin de disminuir los riesgos trombo venosos, pérdida funcional,
neumonía, entre otras complicaciones. Se ha demostrado que la movilización temprana genera mejores
resultados a nivel funcional y reduce la estancia hospitalaria del paciente. (10,11)
Enfoque ortogeriátrico
El enfoque orto geriátrico es la mezcla de un equipo multidisciplinario incluye diferentes especialidades
como fisioterapeutas, geriatras y otras especialidades para un manejo íntegro del paciente desde la
pág. 7539
hospitalización hasta el alta, dentro de los beneficios podemos mencionar los siguientes; reducción de
Delirium ya que el manejo interdisciplinario está enfocado en la prevención y tratamiento de éste, lo
que ayuda a mejorar la recuperación y reduce el tiempo de estancia en el hospital, también se puede
mencionar que se tiene un manejo de comorbilidades ya que los especialista en geriatría generan una
mejor gestión en cuanto a enfermedades crónicas o agudas que puedan causar alguna interferencia en la
recuperación. Por otro lado, tenemos el uso de las prótesis cementadas las cuales se han tornado
preferenciales debido a, mejor funcionalidad, en varios estudios se ha demostrado que los pacientes que
reciben prótesis aumentada experimenta una mejor recuperación a largo plazo y funcionalidad en
comparación con las no cementadas, también disminuye la taza de complicaciones, ya que las
artroplastias cementadas disminuyen el riesgo de aflojamiento prostático o dislocaciones, lo cual mejora
la estabilidad postoperatoria. (12,13) teniendo también en cuenta la relación coste-utilidad ya que los
implantes cementados ahorran dinero en comparación con los implantes no cementados.
Prevención secundaria de fracturas
Es muy importante la implementación de modelos de promoción y prevención secundaria en pacientes
que ya han sufrido una fractura, evaluando el riesgo de nuevas fracturas, teniendo en cuenta factores
como la densidad mineral ósea y la adherencia del paciente al tratamiento osteoporótico, por otro lado
creando intervenciones personalizadas incluyendo la suplementación con calcio y vitamina D, el inicio
de terapias con bifosfonatos y promocionando programas de ejercicios diseñados para mejorar tanto la
fuerza física como el equilibrio, estas prácticas nos ayudarán a reducir el riesgo de caídas y futuras
fracturas, estas pequeñas pero mejoradas innovaciones han hecho un cambio tanto en el manejo
quirúrgico como la recuperación post operatorias en pacientes ancianos con fractura de cadera lo cual
produce mejores resultados funcionales y mayor calidad de vida. (14,15)
Por otro lado, es de suma importancia la elección de la anestesia ya que la población descrita son de
edad avanzada y presentan factores de riesgos lo que genera que sea más complicado la elección de la
analgesia, en varios estudios de la bibliografía consultada, informan que de 16.600 pacientes 3.768
recibiendo anestesia raquídea los cuales tuvieron una estancia hospitalaria mayor en comparación a los
que recibieron anestesia general, pero un porcentaje más bajo en desarrollo de complicaciones como
sepsis sistemática, paro cardiaco y transfusiones. Aunque la anestesia raquídea se asocio con un dolor
pág. 7540
mas fuerte en las primeras 24 horas a diferencia de los sometidos a anestesia general, en cambio, durante
la estancia hospitalaria el dolor fue similar igual que la satisfacción de los pacientes.(16,17)
Inyecciones regionales periarticulares
La eficiencia de las inyecciones periarticulares la cual es una analgesia local de acción prolongada,
reduce el dolor post operación y una disminución en el consume de opioides, implementando el
ketorolaco o corticoesteroides adicional, no se encontró ninguna diferencia entre la analgesia de acción
prolongada liposomales o no liposomales. (18)
La seguridad y la efectividad de las inyecciones periarticulares demuestra un porcentaje alto en éxito,
aunque se encontró poca evidencia de algún beneficio analgésico, se recomienda tenerlas en cuenta ante
la consideración de un bloqueo nervioso regional dado a las inquietudes sobre la seguridad y el costo de
los bloqueos nerviosos regionales. (19)
Osteosíntesis percutánea asistida por imagen
consiste en una técnica percutánea asistida por imagen, la cual se ha venido implementando en los
últimos tiempos en la fractura de cadera en adulto mayor, es una técnica quirúrgica de mínima invasión
en comparación a los métodos tradicionales, siendo de total utilidad dado a las necesidades que se
asocian en este grupo poblacional en específico. Dentro de los beneficios de esta técnica tenemos;
reducción del riesgo de infección, debido a que las incisiones son menores, disminuye el daño a los
tejidos blandos y al periostio, favoreciendo así la recuperación y mejora la recuperación funcional,
permitiendo la movilización temprana del paciente, se debe tener en cuenta que no es una técnica
adecuada para cualquier tipo de fractura en caso donde se presenten fracturas muy inestables se
recomienda implementar un protocolo más convencional. (20,21)
DISCUSION
El avance y la innovación son esenciales para el futuro de la medicina en varias partes del mundo porque
fomentan la creación o mejora de procedimientos que garanticen en gran medida la calidad de vida de
los adultos mayores, contribuyendo a una acelerada recuperación, disminuyendo así los eventos
adversos posteriores y la tasa de mortalidad en este grupo poblacional en particular, ya que es una
población que sufre de deficiencias físicas y mentales. (22) Lo que se busca con esto es también
disminuir el tiempo prolongado de los pacientes en el hospital y disminuir los costos. Así lo menciona
pág. 7541
el investigador Pech-Ciau BA at al, donde habla acerca de los costos directos que se obtienen debido a
una fractura de cadera, se registraron 16,829 ingresos, donde las mujeres representaban el 69% del total
de los pacientes, la edad prevalente registrada fue de 79 años, cuya estancia hospitalaria fue de 9 días
en adelante, la mayoría de las fractura se comprendía en un 77% fueron de cuello de fémur y se estimó
un promedio de los costos médicos a 45,122,228.00 cuyos procedimientos para el tratamiento fueron
los ya convencionales tales como reemplazo de cadera total o parcial, reducción abierta y cerrada de
fractura con fijación interna del fémur, se llegó a la conclusión de que si bien una FC genera un gran
impacto en la calidad de vida de los pacientes, por su alta incidencia estas también representan un ato
costo extra para los sistemas de salud, donde se sugiere implementar estrategias de promoción y
prevención de caídas, lo cual sería una eficiente técnica para contribuir al envejecimiento saludable.
(23)
Después de una fractura de cadera un alto porcentaje de los pacientes no puede volver a caminar, otros
no vuelven a vivir de forma independiente, aunque la pérdida de masa ósea es completamente normal
debido al envejecimiento, se han realizado estudios que indican que, con la elaboración de un plan
interdisciplinario, este porcentaje se puede disminuir, así lo referencia la investigadora Paula Acosta
Pérez y colaboradores en su investigación donde incluyen 3 estudios en los que participaron 101
personas con edades desde los 60 hasta los 100 años, donde se llevo a cabo intervenciones a pacientes
que sufrieron una FC, con una intervención especifica y evaluando cada caso por separado se le realizo
fisioterapia con ejercicios de fuerza, alta intensidad, aeróbicos, movilizaciones o combinados,
utilización la escala de PEDR donde se obtuvo un resultado de 6/7 lo que se considera como un buen
resultado, llegándose a la conclusión de que la intervenciones mediante ejercicio físico son eficaces y
un protocolo nutricional. (24,25)
CONCLUSIÓN
Las fracturas de cadera son un tema importante a trata, por eso es bastante relevante la implementación
de diferentes abordajes multidisciplinarios con la intención de beneficiar el bienestar de una población
tan vulnerable como los adultos mayores, con esto disminuimos la tasa de mortalidad y complicaciones
y también disminuimos los altos costos intrahospitalarios, abarcando la optimización preoperatoria y el
manejo quirúrgico hasta la realización una rehabilitación personalizada siguiendo de cerca la
pág. 7542
recuperación, adicionando la educación del paciente lo cual podría disminuir el riesgo de reingreso.
También es de suma importante la educación continua del personal de salud, tanto para los cuidadores
en casa como para el personal intrahospitalario, lo que permitiría intervenciones tempranas y una mejor
calidad de atención a estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PINTO JIMENEZ, Tatiana De Jesus. Proceso atención de enfermería en adulto mayor con
fractura pertrocanteriana. 2022. Tesis de Licenciatura. Babahoyo: UTB-FCS, 2022.
2. Muñoz-Torres, M., Aguado, P., Daudén, E., Carrascosa, J. M., & Rivera, R. (2019).
Osteoporosis y psoriasis. Actas dermo-sifiliograficas, 110(8), 642-652.
3. Muñoz-Cruzado Barba, M. (2023). Transformando la atención sanitaria: Descubriendo los
avances en Telesalud desde el Congreso Mundial, Torre del Mar 2022. Revista Espanola de
Comunicacion en Salud, 14(1).
4. Muñoz-Cruzado, M. (2023). Transformando la atención sanitaria. Revista Española de
Comunicación en Salud, 14(1), 111-115.
5. Cuero, C. (2018). El Manejo De Los Ancianos Y El Avance De La Tecnología Digital En
Medicina. Revista Médica de Panamá-ISSN 2412-642X.
6. Sanclemente-Boli, T., Ponce-Ruiz, S., Álvarez-Lorenzo, C., Zuriguel-Pérez, E., Tapia-
Melenchon, R., Ramentol-Sintas, M., ... & Mestre-Torres, J. (2019). Efectividad de una
intervención educativa multidisciplinar en pacientes con fractura de fémur: estudio SWEET
HOME. Medicina Clínica, 153(12), 446-453.
7. Chimbo, P. F. T., de la Fuente, T., Salazar, C. A. P., & Moya, P. C. M. (2024). Luxación de
Cadera+ Fractura del acetábulo. Mediciencias UTA, 8(3), 27-37.
8. Paredes, F. M. L., Vélez, M. Á. C., Moreno, M. E. A., & Mendoza, N. M. G. (2024).
Optimización de la anestesia en pacientes con insuficiencia cardiaca durante cirugía general:
abordajes innovadores y resultados clínicos. RECIMUNDO, 8(1), 621-633.}
9. Muñoz-Torres, M., Aguado, P., Daudén, E., Carrascosa, J. M., & Rivera, R. (2019).
Osteoporosis y psoriasis. Actas dermo-sifiliograficas, 110(8), 642-652.
pág. 7543
10. Baño Yanchapanta, M. L. (2021). Protocolo de enfermería para la disminución de las
complicaciones post-operatorias en pacientes adultos mayores con artroplastia de cadera
hospital básico Iess Latacunga (Bachelor's thesis).
11. Borja Baño, G. (2020). Manejo del dolor en el paciente anciano intervenido de una prótesis total
de cadera (PTC) (Bachelor's thesis).
12. Sueiro-Fernández, J. (2017). Novedades en artroplastia de revision de cadera. Revista de la
Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 34(2), 34-44.
13. Pinto Jimenez, T. D. J. (2022). Proceso atención de enfermería en adulto mayor con fractura
pertrocanteriana (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2022).
14. Martínez, A. P., Galindo, L. P., Clemente, P. S., García, C. P., & Lucas, S. P. Plan de cuidados
estandarizados de enfermería en el paciente con fractura de cadera.
15. Gómez, J. M., Sorroche, M. M. R., Miras, M. V. M., & de Enfermería, D. U. Caso clínico:
fractura de cadera y recuperación en el domicilio.
16. Romo Quezada, A., & González Ojeda, S. (2013). Morbimortalidad en el Tratamiento
Quirúrgico de las Fracturas de Cadera en pacientes Geriátricos atendidos en el Servicio de
Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional Tlalnepantla.
17. Huo, M. H., Parvizi, J., Bal, B. S., & Mont, M. A. (2008). What's new in total hip arthroplasty.
JBJS, 90(9), 2043-2055.
18. Morcillo Bravo, M. (2017). Osteoporosis, prevención y tratamientos: nuevos fármacos.
19. García Benítez, B., Sueiro-Fernández, J., Ribera Zabalbeascoa, J., & Cáceres Sánchez, L.
(2016). Actualización en artroplastia total de cadera. Rev. Soc. Andal. Traumatol. Ortop.(Ed.
impr.), 11-14.
20. Chen, A. T., & Patterson, B. M. (2024). What’s New in Orthopaedic Trauma. JBJS, 106(13),
1148-1153.
21. Li, M., & Glassman, A. H. (2020). What’s new in hip replacement. JBJS, 102(18), 1572-1580.
22. Vera Arce, P., & Acosta Pérez, P. (2022). Evaluación de la intervención de la fisioterapia en
pacientes sarcopénicos con fractura de cadera.
pág. 7544
23. Morgan, P. M., & Gannon, N. P. (2023). What’s New in Hip Surgery. JBJS, 105(18), 1395-
1402.
24. Sanclemente-Boli, T., Ponce-Ruiz, S., Álvarez-Lorenzo, C., Zuriguel-Pérez, E., Tapia-
Melenchon, R., Ramentol-Sintas, M., ... & Mestre-Torres, J. (2019). Efectividad de una
intervención educativa multidisciplinar en pacientes con fractura de fémur: estudio SWEET
HOME. Medicina Clínica, 153(12), 446-453.
25. Bhandari, M., & Swiontkowski, M. (2017). Management of acute hip fracture. New England
Journal of Medicine, 377(21), 2053-2062.